SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES Y GENERALES SOBRE EL CURRÍCULO
Héctor Fernández, México 1987
1. Tradicionalmente se ha pensado que EL CURRÍCULUM EQUIVALE A PLAN DE ESTUDIOS o “currículo
formal”, en el que aparecen con claridad los objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, métodos de
evaluación; que guían la actividad educativa en las instituciones.
2. Entonces el currículo o plan de estudios ha sido considerado como un elemento fundamental y
DETERMINANTE para el éxito de educación, de tal manera que si no existe no puede haber escuela, o si
está mal hecho, el funcionamiento de la escuela también es defectuoso.
3. En tal virtud, siempre se ha pensado que para mejorar el funcionamiento de una escuela o cualquier otra
institución educativa, BASTABA Y SOBRABA CON MEJORAR EL PLAN DE ESTUDIOS o currículo, pues se
pensaba equivocadamente, que de esta cualidad se desprendía ya una buena práctica curricular en las
aulas.
4. Actualmente, con el avance de las ciencias de educación en su conjunto, y de la teoría curricular en
particular, la práctica del currículo es entendida desde tres aspectos: EL CURRÍCULO FORMAL, EL
CURRÍCULO VIVIDO, EL CURRÍCULO OCULTO.
CURRÍCULO FORMAL Y CURRÍCULO VIVIDO
5. Para iniciar es necesario a afirmar categóricamente que en la práctica educativa cotidiana se produce
una GRAN DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE PLANIFICA Y LO QUE SE TRABAJA EN EL AULA, de tal manera
que el currículo vivido no siempre refleja al currículo formal o planificado.
6. ELSIE ROCKWEL:
"LA NORMA OFICIAL NO SE INCORPORA A LA ESCUELA DE ACUERDO A SU FORMULACIÓN EXPLÍCITA
ORIGINAL. ES RECIBIDA Y REINTERPRETADA POR UN ORDEN INSTITUCIONAL EXISTENTE Y POR
DIVERSAS TRADICIONES EN JUEGO DENTRO DE LA ESCUELA. NO SE TRATA SIMPLEMENTE DE QUE
EXISTAN ALGUNAS PRÁCTICAS QUE CORRESPONDAN A LAS NORMAS Y OTRAS QUE SE DESVÍEN DE
ELLAS. LA TOTALIDAD DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR ESTÁ INVOLUCRADA EN ESA DINÁMICA ENTRE LA
NORMATIVIDAD OFICIAL Y LA REALIDAD ESCOLAR".
7. MARÍA DE IBARROLA Y RAQUEL GLASMÁN
El CURRÍCULO FORMAL es entendido como el conjunto de estructuras académicas - organizativas que
facilitan y propician una forma específica y legítima de acceso al conocimiento (…) mediante esta
estructura, un grupo específico de poder académico y político pone en práctica su concepción de los
límites -históricos, políticos, sociales, científicos y técnicos- de un conocimiento y de la forma de
adquirirlo”.
8. ISABEL GALÁN
Considera al CURRÍCULO FORMAL como la determinación y organización explícita de los contenidos,
objetivos etc. que usualmente aparecen en el plan de estudios, mismos que proporcionan los lineamientos
institucionales de la práctica educativa a desarrollarse.
9. En el PLAN DE ESTUDIOS, TAMBIÉN LLAMADO CURRÍCULO FORMAL O NORMA OFICIAL, se plasman
contenidos que reflejan la manera de concebir la vida, la sociedad, la escuela, el conocimiento, la ciencia,
el aprendizaje, de un determinado grupo social.
10. Pero esa manera de concebir la vida, siempre MEDIA una realidad institucional preexistente,
dinámica y compleja, que predispone formas de relación social, procesos educativos y
jerarquización específicas, que no alcanzan a ser abortadas, muchas veces ni siquiera
conocidas, por los planificadores del currículo formal.
11. Desde este punto de vista, el currículo formal tiene a constituirse en un PROYECTO IDEAL de
lo que se quiere trabajar en el aula, que muchas veces no toma en cuenta para nada a los
sujetos y actores principales de la educación, como son el maestro y los estudiantes, incluso
los directivos, tampoco a los espacios concretos que sostienen y contextualizan a la
institución educativa.
12. ISABEL GALÁN
Entiende por CURRÍCULO VIVIDO a la puesta en marcha, en la cotidianeidad educativa, de el
plan de estudios o currículo formal, en todas las instancias: administrativa, docente, escolar,
institucional, etc.
13. El currículo formal usualmente NO CONSIDERA LA REALIDAD DE LA ESCUELA, esto es las
particularidades geográficas, sociales, culturales, políticas, momento histórico, etc.
14. La única posibilidad de que los proyectos curriculares no se queden en el papel, y se cumplan
en alguna medida, ES RECUPERANDO LAS REALIDAD, al momento de ejecutarse.
EL CURRÍCULO OCULTO
15. Nos provee de enseñanzas sobre CONTENIDOS NO EXPLÍCITOS, encubiertos, latentes, pero no por ello
descuidados, al momento de la planificación curricular.
16. Se llama currículo oculto en razón de que NO APARECE en la planificación curricular, es decir no es
explícito, sin embargo no es pasado por alto en razón de su importancia determinante para lograr los
fines de la educación.
17. Usualmente el currículo oculto trabaja VALORES, ACTITUDES, PRINCIPIOS. Por ejemplo a través de las
clases interesa que los estudiantes aprendan a obedecer, a aceptar y respetar el orden social imperante.
Podríamos decir que el currículo oculto es una dimensión de la escuela, a través de la cual se vincula la
sociedad con la institución, en la posibilidad de que aquélla se perpetúe en el tiempo.
18. Entonces, podríamos entender al currículo oculto como un PROYECTO IDEOLÓGICO, que de manera
imprescindible, a de tener presencia en la práctica curricular de la institución.
19. Entonces, también es necesario a aceptar que NO EXISTE NINGUNA NEUTRALIDAD IDEOLÓGICA al
seleccionar y trabajar los contenidos en el aula, a lo que los expertos le conocen como determinación de
los contenidos curriculares.
20. Esta DETERMINACIÓN CURRICULAR, también se refleja a nivel más amplio, esto es en las comunidades
científicas, mismas que trabajan investigaciones y producen conocimientos de acuerdo a determinados
intereses sociales y económicos.
21. Al respecto a ISABEL GALÁN nos dice:
"SON LAS CONDICIONES SOCIALES, HISTÓRICAS, POLÍTICAS, LA QUE DETERMINANTE ANTE
EL CONTENIDO COMO LA MISMA FORMA DE CONSTRUCCIÓN DEL TIPO DE DISCURSO DE
QUE SE TRATE; EN ESTE SENTIDO, PODRÍAMOS AFIRMAR QUE EXISTEN CONDICIONES
SOCIALES QUE PERMITEN COMO PROHÍBEN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CIERTO
TIPO DE CONOCIMIENTOS".
22. Además, en el currículo hay que DISTINGUIR ENTRE CIENCIA Y ASIGNATURA. Mientras en
esta última se enlista temas y subtemas, legitimados como conocimientos verdaderos,
inapelables e incuestionables; en cambio, en las disciplinas científicas o ciencias, esos
supuestos conocimientos siempre estarán sometidos a la crítica en todo el planeta, con lo
cual mantienen una lógica y dinámica caracterizada por una cierta y permanente inestabilidad.
Esta problemática propia de las ciencias, relacionada con la de entrada, el método, los
procedimientos, el sustento teórico, etc., no se presenta en las asignaturas del currículo.
23. Esta realidad curricular, al marginar a la problemática propia de las ciencias, se caracteriza
fundamentalmente por ser REPETITIVA DE VERDADES ya descubiertas. Lo máximo que se
puede esperar que ella es la aplicación de la ciencia, lo que equivale al desarrollo tecnológico,
más no al descubrimiento y la innovación.
24. Entonces, la lógica en la que se fundamenta una asignatura: enlistado de temas y subtemas,
exposición por parte del profesor, recepción por parte del estudiante, evaluación a través del
examen; ES TOTALMENTE DIFERENTE a la lógica en que se fundamenta el desarrollo de las
disciplinas científicas, misma que tiene relación con la aplicación de el método científico en cada
una de ellas.
25. Es más, esta lógica de las disciplinas científicas no es la misma para todas ellas, pues la sociología
utiliza un particular método de investigación que la diferencia de otras disciplinas como la física o
la química. Canadá una de esta ciencias, al tener su propio objeto de estudio, diferente naturaleza,
también SE DIFERENCIAN EN CUANTO AL CONCEPTO DE CIENCIA que ellas mismas manejan.
26. En el currículo oculto se refleja la función de CONTROL SOCIAL que ejerce la educación en la
población, a través de inculcación de valores, socialización política, entrenamiento para la docilidad
y obediencia. Estos contenidos, inclusive, son mucho más importantes, para quienes dirigen la
educación, que cualquier tema de geografía o de historia, que debe memorizar el estudiante.
27. Finalmente, ES POSIBLE CONOCER EL CURRÍCULO OCULTO en las instituciones educativas?. En
otras palabras, es posible ser consciente de la reproducción que las instituciones educativas
hacen de la estructura social imperante?.
28. A la pregunta anterior hay que responder con un SÍ CATEGÓRICO, en función del espacio de
autonomía que tienen cada una de las instituciones educativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Curricular Programa 2013
Teoria Curricular  Programa 2013Teoria Curricular  Programa 2013
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Freddy Paltán
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Roberto Esteban Rolon
 
Articulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-ocultoArticulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-oculto
Tomas Gutierrez
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
JOSUE OVIEDO
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del Currículum
Alicia Arellano
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
Ed Burke
 
Exposicion del curriculum
Exposicion del curriculumExposicion del curriculum
Exposicion del curriculum
adrijb
 
Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4
Bernardo Reyes Lizcano
 
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtualEvolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
Abril Méndez
 
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculofundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
Eduardo Pinto
 
Taller 1 curriculum
Taller 1 curriculumTaller 1 curriculum
Taller 1 curriculum
Leidy Pitti
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Keiber Marcano
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
katherin pineda
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
ALUMNASUVM
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,
Andrea Pérez
 
Teorías curriculares
Teorías curricularesTeorías curriculares
Teorías curriculares
cintiafredes
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Curricular Programa 2013
Teoria Curricular  Programa 2013Teoria Curricular  Programa 2013
Teoria Curricular Programa 2013
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
 
Articulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-ocultoArticulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-oculto
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del Currículum
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
Exposicion del curriculum
Exposicion del curriculumExposicion del curriculum
Exposicion del curriculum
 
Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4
 
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtualEvolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
 
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculofundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
 
Taller 1 curriculum
Taller 1 curriculumTaller 1 curriculum
Taller 1 curriculum
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,
 
Teorías curriculares
Teorías curricularesTeorías curriculares
Teorías curriculares
 

Destacado

Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
emartineza
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
emartineza
 
Silabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultad
Silabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultadSilabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultad
Silabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultad
emartineza
 
Plan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacionPlan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacion
emartineza
 
Nomina de estudiantes
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
emartineza
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
emartineza
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
emartineza
 
Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013
emartineza
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
emartineza
 
Cuestionario tutorias de proyectos de grado
Cuestionario tutorias de proyectos de gradoCuestionario tutorias de proyectos de grado
Cuestionario tutorias de proyectos de grado
emartineza
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
emartineza
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
emartineza
 

Destacado (13)

Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Silabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultad
Silabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultadSilabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultad
Silabo tutorias-del-proyecto-de-grado-4 facultad
 
Plan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacionPlan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacion
 
Nomina de estudiantes
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 
Cuestionario tutorias de proyectos de grado
Cuestionario tutorias de proyectos de gradoCuestionario tutorias de proyectos de grado
Cuestionario tutorias de proyectos de grado
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 

Similar a Apuntes generales sobre el curriculo de hector fernandez

Apuntes generales sobre curriculo de hector fernandez
Apuntes generales sobre curriculo de hector fernandezApuntes generales sobre curriculo de hector fernandez
Apuntes generales sobre curriculo de hector fernandez
edgar17diciembre
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
Jose Rodriguez
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
VERONICA CORSO
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
diegosarmiento1995
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
patricio
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
MJMJ95
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
Esperanza
 
El curriculo, ensayo
El curriculo, ensayoEl curriculo, ensayo
El curriculo, ensayo
LuisMarroquin40
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
mmarkman
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
gabriela vargas
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
dario1006
 
Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo
Gabby's Ortega
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
carovm
 
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
helenbejarano95
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
mariacartuche
 
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
Fernando Chito
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
María Fernanda Pérez
 
El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1
Viviand Jiménez
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
Adalberto
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
Adalberto
 

Similar a Apuntes generales sobre el curriculo de hector fernandez (20)

Apuntes generales sobre curriculo de hector fernandez
Apuntes generales sobre curriculo de hector fernandezApuntes generales sobre curriculo de hector fernandez
Apuntes generales sobre curriculo de hector fernandez
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
El curriculo, ensayo
El curriculo, ensayoEl curriculo, ensayo
El curriculo, ensayo
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
 
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
 
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
 
El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 

Más de emartineza

El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
emartineza
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza
 
Concepciones de la naturaleza
Concepciones de la naturalezaConcepciones de la naturaleza
Concepciones de la naturaleza
emartineza
 
Plan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacionPlan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacion
emartineza
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
emartineza
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza
 
Test
TestTest
Fundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculoFundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculo
emartineza
 
Fundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculoFundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculo
emartineza
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricular
emartineza
 
Nomina de estudiantes
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
emartineza
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza
 
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
emartineza
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
emartineza
 
Hoja de vida de edgar martínez arcos
Hoja de vida de edgar martínez arcosHoja de vida de edgar martínez arcos
Hoja de vida de edgar martínez arcos
emartineza
 
Nomina de estudiantes
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
emartineza
 

Más de emartineza (17)

El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
 
Concepciones de la naturaleza
Concepciones de la naturalezaConcepciones de la naturaleza
Concepciones de la naturaleza
 
Plan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacionPlan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacion
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
 
Test
TestTest
Test
 
Fundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculoFundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculo
 
Fundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculoFundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculo
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricular
 
Nomina de estudiantes
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
 
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
Silabo gestion curricular unifica 26 feb-2013
 
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
 
Hoja de vida de edgar martínez arcos
Hoja de vida de edgar martínez arcosHoja de vida de edgar martínez arcos
Hoja de vida de edgar martínez arcos
 
Nomina de estudiantes
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
 

Apuntes generales sobre el curriculo de hector fernandez

  • 1. APUNTES Y GENERALES SOBRE EL CURRÍCULO Héctor Fernández, México 1987 1. Tradicionalmente se ha pensado que EL CURRÍCULUM EQUIVALE A PLAN DE ESTUDIOS o “currículo formal”, en el que aparecen con claridad los objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, métodos de evaluación; que guían la actividad educativa en las instituciones. 2. Entonces el currículo o plan de estudios ha sido considerado como un elemento fundamental y DETERMINANTE para el éxito de educación, de tal manera que si no existe no puede haber escuela, o si está mal hecho, el funcionamiento de la escuela también es defectuoso. 3. En tal virtud, siempre se ha pensado que para mejorar el funcionamiento de una escuela o cualquier otra institución educativa, BASTABA Y SOBRABA CON MEJORAR EL PLAN DE ESTUDIOS o currículo, pues se pensaba equivocadamente, que de esta cualidad se desprendía ya una buena práctica curricular en las aulas. 4. Actualmente, con el avance de las ciencias de educación en su conjunto, y de la teoría curricular en particular, la práctica del currículo es entendida desde tres aspectos: EL CURRÍCULO FORMAL, EL CURRÍCULO VIVIDO, EL CURRÍCULO OCULTO. CURRÍCULO FORMAL Y CURRÍCULO VIVIDO 5. Para iniciar es necesario a afirmar categóricamente que en la práctica educativa cotidiana se produce una GRAN DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE PLANIFICA Y LO QUE SE TRABAJA EN EL AULA, de tal manera que el currículo vivido no siempre refleja al currículo formal o planificado.
  • 2. 6. ELSIE ROCKWEL: "LA NORMA OFICIAL NO SE INCORPORA A LA ESCUELA DE ACUERDO A SU FORMULACIÓN EXPLÍCITA ORIGINAL. ES RECIBIDA Y REINTERPRETADA POR UN ORDEN INSTITUCIONAL EXISTENTE Y POR DIVERSAS TRADICIONES EN JUEGO DENTRO DE LA ESCUELA. NO SE TRATA SIMPLEMENTE DE QUE EXISTAN ALGUNAS PRÁCTICAS QUE CORRESPONDAN A LAS NORMAS Y OTRAS QUE SE DESVÍEN DE ELLAS. LA TOTALIDAD DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR ESTÁ INVOLUCRADA EN ESA DINÁMICA ENTRE LA NORMATIVIDAD OFICIAL Y LA REALIDAD ESCOLAR". 7. MARÍA DE IBARROLA Y RAQUEL GLASMÁN El CURRÍCULO FORMAL es entendido como el conjunto de estructuras académicas - organizativas que facilitan y propician una forma específica y legítima de acceso al conocimiento (…) mediante esta estructura, un grupo específico de poder académico y político pone en práctica su concepción de los límites -históricos, políticos, sociales, científicos y técnicos- de un conocimiento y de la forma de adquirirlo”. 8. ISABEL GALÁN Considera al CURRÍCULO FORMAL como la determinación y organización explícita de los contenidos, objetivos etc. que usualmente aparecen en el plan de estudios, mismos que proporcionan los lineamientos institucionales de la práctica educativa a desarrollarse. 9. En el PLAN DE ESTUDIOS, TAMBIÉN LLAMADO CURRÍCULO FORMAL O NORMA OFICIAL, se plasman contenidos que reflejan la manera de concebir la vida, la sociedad, la escuela, el conocimiento, la ciencia, el aprendizaje, de un determinado grupo social.
  • 3. 10. Pero esa manera de concebir la vida, siempre MEDIA una realidad institucional preexistente, dinámica y compleja, que predispone formas de relación social, procesos educativos y jerarquización específicas, que no alcanzan a ser abortadas, muchas veces ni siquiera conocidas, por los planificadores del currículo formal. 11. Desde este punto de vista, el currículo formal tiene a constituirse en un PROYECTO IDEAL de lo que se quiere trabajar en el aula, que muchas veces no toma en cuenta para nada a los sujetos y actores principales de la educación, como son el maestro y los estudiantes, incluso los directivos, tampoco a los espacios concretos que sostienen y contextualizan a la institución educativa. 12. ISABEL GALÁN Entiende por CURRÍCULO VIVIDO a la puesta en marcha, en la cotidianeidad educativa, de el plan de estudios o currículo formal, en todas las instancias: administrativa, docente, escolar, institucional, etc. 13. El currículo formal usualmente NO CONSIDERA LA REALIDAD DE LA ESCUELA, esto es las particularidades geográficas, sociales, culturales, políticas, momento histórico, etc. 14. La única posibilidad de que los proyectos curriculares no se queden en el papel, y se cumplan en alguna medida, ES RECUPERANDO LAS REALIDAD, al momento de ejecutarse.
  • 4. EL CURRÍCULO OCULTO 15. Nos provee de enseñanzas sobre CONTENIDOS NO EXPLÍCITOS, encubiertos, latentes, pero no por ello descuidados, al momento de la planificación curricular. 16. Se llama currículo oculto en razón de que NO APARECE en la planificación curricular, es decir no es explícito, sin embargo no es pasado por alto en razón de su importancia determinante para lograr los fines de la educación. 17. Usualmente el currículo oculto trabaja VALORES, ACTITUDES, PRINCIPIOS. Por ejemplo a través de las clases interesa que los estudiantes aprendan a obedecer, a aceptar y respetar el orden social imperante. Podríamos decir que el currículo oculto es una dimensión de la escuela, a través de la cual se vincula la sociedad con la institución, en la posibilidad de que aquélla se perpetúe en el tiempo. 18. Entonces, podríamos entender al currículo oculto como un PROYECTO IDEOLÓGICO, que de manera imprescindible, a de tener presencia en la práctica curricular de la institución. 19. Entonces, también es necesario a aceptar que NO EXISTE NINGUNA NEUTRALIDAD IDEOLÓGICA al seleccionar y trabajar los contenidos en el aula, a lo que los expertos le conocen como determinación de los contenidos curriculares. 20. Esta DETERMINACIÓN CURRICULAR, también se refleja a nivel más amplio, esto es en las comunidades científicas, mismas que trabajan investigaciones y producen conocimientos de acuerdo a determinados intereses sociales y económicos.
  • 5. 21. Al respecto a ISABEL GALÁN nos dice: "SON LAS CONDICIONES SOCIALES, HISTÓRICAS, POLÍTICAS, LA QUE DETERMINANTE ANTE EL CONTENIDO COMO LA MISMA FORMA DE CONSTRUCCIÓN DEL TIPO DE DISCURSO DE QUE SE TRATE; EN ESTE SENTIDO, PODRÍAMOS AFIRMAR QUE EXISTEN CONDICIONES SOCIALES QUE PERMITEN COMO PROHÍBEN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CIERTO TIPO DE CONOCIMIENTOS". 22. Además, en el currículo hay que DISTINGUIR ENTRE CIENCIA Y ASIGNATURA. Mientras en esta última se enlista temas y subtemas, legitimados como conocimientos verdaderos, inapelables e incuestionables; en cambio, en las disciplinas científicas o ciencias, esos supuestos conocimientos siempre estarán sometidos a la crítica en todo el planeta, con lo cual mantienen una lógica y dinámica caracterizada por una cierta y permanente inestabilidad. Esta problemática propia de las ciencias, relacionada con la de entrada, el método, los procedimientos, el sustento teórico, etc., no se presenta en las asignaturas del currículo. 23. Esta realidad curricular, al marginar a la problemática propia de las ciencias, se caracteriza fundamentalmente por ser REPETITIVA DE VERDADES ya descubiertas. Lo máximo que se puede esperar que ella es la aplicación de la ciencia, lo que equivale al desarrollo tecnológico, más no al descubrimiento y la innovación.
  • 6. 24. Entonces, la lógica en la que se fundamenta una asignatura: enlistado de temas y subtemas, exposición por parte del profesor, recepción por parte del estudiante, evaluación a través del examen; ES TOTALMENTE DIFERENTE a la lógica en que se fundamenta el desarrollo de las disciplinas científicas, misma que tiene relación con la aplicación de el método científico en cada una de ellas. 25. Es más, esta lógica de las disciplinas científicas no es la misma para todas ellas, pues la sociología utiliza un particular método de investigación que la diferencia de otras disciplinas como la física o la química. Canadá una de esta ciencias, al tener su propio objeto de estudio, diferente naturaleza, también SE DIFERENCIAN EN CUANTO AL CONCEPTO DE CIENCIA que ellas mismas manejan. 26. En el currículo oculto se refleja la función de CONTROL SOCIAL que ejerce la educación en la población, a través de inculcación de valores, socialización política, entrenamiento para la docilidad y obediencia. Estos contenidos, inclusive, son mucho más importantes, para quienes dirigen la educación, que cualquier tema de geografía o de historia, que debe memorizar el estudiante. 27. Finalmente, ES POSIBLE CONOCER EL CURRÍCULO OCULTO en las instituciones educativas?. En otras palabras, es posible ser consciente de la reproducción que las instituciones educativas hacen de la estructura social imperante?. 28. A la pregunta anterior hay que responder con un SÍ CATEGÓRICO, en función del espacio de autonomía que tienen cada una de las instituciones educativas.