SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM.
PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM.
COMPONENTES DEL CURRICULUM.
SARDINAS FERNANDEZ MARIEL CECILIA
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACION CURRICULAR
I.S.F.D ALBERTO G. CAVERO
6 DE JUNIO DE 2016
1
1- Explique ¿Qué es currículum?
De acuerdo al análisis del material bibliográfico el Currículum es considerado
como un instrumento que, a través de una metodología científica, intenta hacer
más eficiente el proceso educativo que provee un modelo del cual se ajustan
las practicas escolares y es una tentativa que sirve para comunicar los
principios y rasgos principales de un proceso educativo, además es
considerado como un artificio que se encuentra ligado con los procesos de
selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido
escolar que realizan los sistemas educativos.
Existe una distinción general muy importante en lo que es el currículum y en lo
que son los procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Se
encuentra por un lado el diseño, y por el otro la práctica, lo que se hace o se
debe hacer en la escuela es analizando a través del cristal de una definición
única y externa. Existen tres modalidades:
a. El currículum es un cuerpo organizado de conocimientos.
b. El currículum es una declaración de objetivos de aprendizaje
c. El currículum es un plan integral para la enseñanza.
2- Explique el origen etimológico de la palabraCurrículum y
que denotan sus distintas acepciones.
El término currículum, en latín, presenta las siguientes acepciones:
“currículum, i. (de curro). n. Carrera, corrida.
Curriculo, Plaut., Ter., corriendo, a la carrera. // Competición o lucha en las
carreras. Quadrigarum currículum, Cic., carrera de carros. // Cic., Puesto,
orden, lugar. ...// (fig.) Espacio breve de tiempo. currículum vitae, Cic., el curso
o la carrera de la vida”.
Currículum está relacionado con otras voces latinas, tal como curro, curris,
currere, cursum, y cursus:
“Curro, curris, currere , cursum. v. intr. Correr.
Currere stadium, Cic., correr en el estadio; currere per vias, Plaut., correr por
las calles // Pas. impers. Curritur ad praetorium, Cic., corren al pretorio // Con
acus. De obj. Inter. Currere eosdem cursus, Cic., seguir la misma pista //
Recorrer, navegar…// Rodar, dar vueltas... // Prolongarse, extenderse. Currit
vox, Plin., la voz se extiende.”
“Cursus (de curro), m. Curso, carrera, acción de correr y espacio por donde se
corre... // Navegación, ruta de un navío. Dirigere cursum aliquo, Nep., hacer
rumbo a alguna parte; cursum exspectare, Cic., esperar viento favorable //
2
Dirección. Cursum tenere, Caes., Cic., No desviarse de la ruta. // Curso,
duración, sucesión, marcha de las cosas, rapidez, continuación. Cursus rerum,
Cic., el curso de las cosas; cursus vitae, Cic., (fig.) duración de la vida.”
Una acepción dada por el uso: el currículum es una norma oficial escrita
A principios de la década de 1970 las palabras currículum, currículo o
lineamiento curricular se introdujeron en los documentos oficiales –
principalmente, en el nivel inicial y el primario– en reemplazo de las
denominaciones “Plan” o “Programa”. Las primeras normas para la enseñanza
que utilizan las denominaciones “currículum” o “currículo” son las “Bases para
el currículo del Primer Ciclo del Nivel Elemental y los “Lineamientos
Curriculares de 1ro. a 7mo. Grados. Después, esta denominación se
generalizó.
La acepción de uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y
restringida de currículum. De este modo, la denominación currículum
reemplazó al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su
significado. En cambio, en otros niveles del sistema educativo argentino –en el
nivel medio, en los profesorados y en las universidades– se sigue utilizando la
denominación “plan de estudios”, o se utilizan ambas nociones como
sinónimos.
3- Explique la concepción delCurrículum desde las distintas
perspectivas.Ejemplifique a través de distintos recursos.
Primera concepción desde la perspectiva pedagógica:
El currículum es un modelo de la práctica. De acuerdo con el significado o la
acepción más difundida, el currículum provee un modelo al cual deben
ajustarse las prácticas escolares.
Existen tres de las modalidades que adopta este modo de entender el
currículum:
a. El currículum es un cuerpo organizado de conocimientos: Este es el
modo más clásico y difundido de concretar un currículum. Coincide,
prácticamente, con la noción de “plan de estudios” o “programa”. Esta
concepción continúa con la tradición académica, que piensa únicamente los
contenidos bajo la forma de un cuerpo organizado de conocimientos
disciplinarios. El currículum se centra en el resumen del saber culto, en una
lista de contenidos a y su formalización en materias de estudio. El
documento escrito detalla los temas, los hábitos y los valores a ser
transmitidos en cada grado o nivel escolar, los modos en que se
estructuran las asignaturas y su distribución en un horario. Esta concepción
está aún muy arraigada en ciertos sectores del sistema educativo, en
particular, en los niveles medio, superior y universitario.
3
b. El currículum es una declaración de objetivos de aprendizaje:Desde
una concepción técnica, que utiliza las metáforas de la ingeniería y de la
gestión industrial para comprender y transformar la educación, el currículum
es un documento que especifica los resultados de aprendizaje deseado El
educador es un mecánico, un práctico experto cuya función no reside en
ponerse a pensar lo que hay que hacer sino en implementar una técnica
eficiente para cumplir con aquello que se le pide que haga. Según esta
concepción ingenieril e utilitaria, la base de la elaboración del currículum no
son los cuerpos de conocimiento organizado en términos académicos, sino
lo que las personas hacen. El currículum adopta la forma de un modelo que
determina los resultados que se deben alcanzar. Estos resultados se
expresan en términos de conductas observables, medibles y evaluables. El
currículum como un instrumento que, a través de una metodología
científica, intenta hacer más eficiente el proceso educativo: “En vista de las
deficiencias de la definición popular actual, diremos aquí que el currículum
es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr.
El currículum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la
instrucción”.
c. El currículum es un plan integral para la enseñanza: La diferencia entre
la determinación de decisiones para la elaboración de un currículo de
acuerdo con un método científico que desarrolla un esquema racional y otro
que no lo hace, es que en la primera los criterios para la adopción de
decisiones derivan de un estudio de los factores que constituyen una base
razonable para el currículum. En nuestra sociedad, al menos, estos factores
son el estudiante, el proceso de aprendizaje, las exigencias culturales y el
contenido de las disciplinas. Por consiguiente, la evolución científica del
currículo debe partir del análisis de la sociedad y de la cultura, de los
estudios sobre el alumno, el proceso de aprendizaje y el análisis de la
naturaleza del conocimiento, con el objeto de determinar los propósitos de
la escuela y la naturaleza de su currículo”. “El currículum es, en esencia, un
plan para el aprendizaje (...) Planificar el currículum es el resultado de
decisiones que afectan a tres asuntos diferentes:
1) selección y ordenación del contenido,
2) elección de experiencias de aprendizaje,
3) Planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el
aprendizaje”.
Ejemplo: de acuerdo a la perspectiva pedagógica, el currículum se ha ido
adaptando de acuerdo a las necesidades según el nivel de edad escolar de
los sujetos de enseñanza, se organiza y distribuye el contenido de acuerdo
a lo que el alumnos puede ir asimilando de acuerdo a lo que su edad
escolar le permite, por lo tanto si decimos que a los niños se le complejiza
entender las cosas abstractas, el docente deberá ser capaz de enseñarle
los contenidos mediantes cosas o elementos concretos que les sea fácil
para reconocer.
La perspectiva sociológica:
El currículum es una compleja realidad socializadora. En primer lugar, mostró
que había otras fuentes y formas para organizar la tarea escolar; en segundo
4
lugar, permitió reconocer la existencia de varias formas de influencia
educadora que no siempre se formalizan en un plan o modelo global. Se inicia,
de este modo, un movimiento de expansión de lo que se intenta comprender a
partir de la noción de “currículum”. Si el currículum incluye todo lo que el
alumno aprende en la escuela, se debe prestar atención al hecho de que los
docentes enseñan más -y otras cosas- de lo que se proponen y que los niños
aprenden cosas distintas de aquellas que se les intenta enseñar. De este
modo, una definición que considere que el currículum abarca todo aquello que
se aprende en la escuela implica analizar las experiencias de aprendizaje no
intencionales o no planificadas por los docentes: “Entendemos por currículo la
presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela,
aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea
evidentemente problemática”. La realidad escolar siempre es mucho más
compleja y conflictiva que lo que está definido por el modelo. Ante todo, por las
diferencias que se producen entre las normas oficiales y la práctica educativa
en la escuela y en el aula. La perspectiva sociológica analiza todos esos
fenómenos difíciles de ver para los pedagogos. La perspectiva sociológica de
análisis del currículum se distingue de la perspectiva pedagógica porque se
basa en un punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo. Mientras que
la pedagogía y el pedagogo ligados a la práctica miran la realidad en función
de una cierta “urgencia” y de un determinado deber-ser, el sociólogo que
estudia lo que sucede en la escuela está interesado en describir y explicar por
qué funciona de ese modo mucho más que en intentar cambiar y mejorar el
modo en que se enseña a los chicos El estudio sociológico del currículum
permitió generar una visión más compleja de las funciones sociales que
desempeña la educación:
“El currículum es lo que los estudiantes tienen
oportunidad de aprender. Lo que los estudiantes tienen oportunidad de
aprender depende de lo que no tienen oportunidad de aprender. El poder
distribuye las oportunidades y las no oportunidades. Por consiguiente, el
currículum está íntimamente ligado a la administración educativa y a la
enseñanza porque cada conjunto de actividades produce oportunidades y
limitaciones a lo que se puede aprender”.
Por ejemplo: de acuerdo a los distintos cambios sociales que se producen en el
tiempo, el currículum se ha tenido que ir adaptando a los mismos. Por lo tanto
para entenderlo mejor el currículum de una escuela urbana con una escuela
rural no es el mismo, la sociedad que lo rodea tiene demandas distintas, las
actividades en el campo para conocer la flora y fauna tiene un impacto mayor
en la escuela rural a diferencia de la urbana, pero la escuela urbana puede
tener mayor relación con la parte del conocimiento tecnológico ya que se
encuentra más inmersa en los cambios en la tecnología.
4- ¿Qué aspectos consideramos cuandopensamos al
Currículum como construccióncultural?
A partir de la comprobación sociológica de que la escuela enseña siempre más
de lo que explicita y conscientemente se proponen los docentes y los
redactores de lineamientos curriculares, a mediados de la década de 1970
5
surge en Gran Bretaña y en los Estados Unidos una nueva conceptualización,
un nuevo significado para el currículum: el currículum es la expresión de una
intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica escolar.
Las escuelas y sus problemas no admiten soluciones científicas ni meramente
técnicas, sino que deben tomarse en cuenta las diversas creencias, las
concepciones y las formas de hacer que tienen los padres, los docentes, los
alumnos y los especialistas. Al mismo tiempo, los problemas curriculares son
situacionales y no pueden ser resueltos por adhesión a una ideología o
metodología particular. Esta perspectiva del currículum destaca el carácter
contextual de toda enseñanza y todo significado y la necesidad de no disociar
el contenido del método, la definición de un cuerpo de saberes de las formas
en que docentes y alumnos se relacionan con el conocimiento y las diversas
actividades sociales. La definición de fines, contenidos y estrategias debe
incluir los modos en que la enseñanza se realiza en forma concreta en la vida
cotidiana:
El currículum adopta, así, la forma de una idea colectiva para transformar las
prácticas de enseñanza existentes en una institución educativa. Esta idea, no
obstante, no se plasma como un conjunto de intenciones o de objetivos a
realizar, sino como un conjunto de principios y acuerdos que se intentará llevar
a la práctica para después evaluarlos. Es una posibilidad, una declaración de
intenciones y una guía para la acción que está sujeta a prueba y que debe ser
objeto de una presentación pública.
El currículum es una idea respecto del modo de educar que opera
colectivamente bajo una modalidad “práctica”, la cual se basa en cuatro
principios:
a) lo que se hace en las escuelas debe ser modificado gradualmente y no
desde una perspectiva externa que intenta “reemplazar” lo que existe;
b) los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica y no por la
aplicación de recetas supuestamente tomadas de alguna teoría científica;
c) el centro de la innovación no está puesto en el diseño de una propuesta
“correcta”, “científica”, sino en el proceso social con el que se trata de
modificar la realidad de la escuela;
d) el programa práctico de reforma –el currículum– se basa en un método: la
deliberación. El currículum es un proceso de diálogo en y con la práctica, a
partir de evidencias teóricas y empíricas diversas.
5- Describasituaciones educativas donde se contemple el
Currículum oculto y el explícito.
Para describir situaciones de currículum oculto debemos entender primeramente
que el mismo se trata de un es el conjunto de influencias formativas que la escuela
ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente
reconocidas, lo cual es lo contrario al explicito
6
Por ejemplo: en una escuela primaria, en cuarto grado los nenes se encuentran en
el área de Música, es un 11 de Mayo, un día antes del himno Nacional, por tal
motivo la seño les enseña sobre el himno y repasan todos juntos el Himno,
(currículum explicito), pero casi al finalizar la clase un alumno inquieto, al cual lo
había llamado tres veces la atención (currículum oculto) debió llevarlo a la
dirección por el mar comportamiento.
Otro ejemplo, es cuando la maestra de Construcción Ciudadana a la hora de
enseñar los valores, las normas que rigen dentro de la sociedad, les pide a los
alumnos que habrán el libro en la página 53, y donde la maestra le explica que
ellos deben ser respetuosos, solidarios, pacientes (currículum explicito), pero la
maestra imparte la lección de una forma autoritaria, por encima de sus alumnos
eliminando la igualdad y el respeto mutuo, y lo cual lleva a contradecirse
(currículum oculto). Por lo tanto, creo que los docentes para que intenten que su
personalidad y sus pensamientos influya lo mínimo en la clase, deben ser ejemplos
ellos primeramente, ya que esto puede repercutir en el alumnado.
Parece que esto no tiene importancia reflexionad sobre este tema y recordad
vuestro paso por la escuela seguro que habrá un momento en el que has sido
influido por algún docente.
6- ¿Cómo y como se introduceel termino Currículum en
nuestro país?
En la Argentina, hasta mediados de la década de 1960 se hablaba de pedagogía, de
didáctica, de planes y programas de enseñanza. A estas formas de conceptualizar se
yuxtapuso el lenguaje anglosajón, a través de conceptos equívocos o de difícil
traducción e interpretación en nuestras tradiciones educacionales (currículum, teoría
del currículum, desarrollo curricular, diseño instruccional). Junto con estos términos, se
introdujo en nuestro país la teoría y la preocupación por la planificación; la idea de que
un planeamiento riguroso y detallado permite orientar mejor y hacer más eficiente la
tarea de los docentes.
Pero la introducción de la palabra currículum es sólo un cambio de vocabulario por el
cual el texto oficial que ordena los temas, las asignaturas, los fines de la enseñanza
deja de llamarse “plan de estudios” para transformarse en currículum. Si sólo se
tratara de este asunto, la discusión acerca de lo que el currículum es o significa no
tendría ninguna razón de ser. En el fondo, definir qué es o qué debe ser el currículum
es un debate acerca de los modos de influir o controlar lo que sucede en las escuelas
y lo que hace los docentes y los estudiantes. Según algunos autores, el cambio de
denominación en nuestro país, el paso del “plan” o del “programa” al “currículum” está
asociado con la idea de un plan educativo más integral, que abarca la escuela en su
totalidad y que abre a los docentes mayores niveles de autonomía para realizar su
tarea.
En la Argentina, al igual que en otros países con sistemas educativos estatales
centralizados a nivel nacional la noción de “currículum” se identifica con el documento
que normativiza los fines, contenidos a enseñar y actividades de enseñanza. Estos
currículums escritos proporcionan a directores, maestros y alumnos mayor o menor
autonomía. En la década de cincuenta en los países centrales y en los sesenta en
nuestro país, aparece la noción del “cambio curricular planificado”. Surge una nueva
certeza acerca de que todos los aspectos del currículum eran susceptibles de ser
7
planificados. Según esta visión, el cambio curricular, tanto en los contenidos como en
las metodologías, era susceptible de acontecer a través de una ingeniería adecuada.
Numerosos modelos teóricos y de planificación fueron desarrollados en las décadas
subsiguientes. En nuestro país, las normativas curriculares se constituyeron en el
instrumento más relevante para controlar y dar dirección a los contenidos y prácticas
de enseñanza. Esta estrecha vinculación entre política y normativa curricular alimentó
la percepción acerca de que “cuando cambia el gobierno, cambia el currículum”.
A principios del siglo XIX, el currículum se convirtió en la Argentina en una cuestión de
Estado. Antes, eran las familias y la iglesia católica quienes decidían sobre estos
temas, bajo el control de la administración colonial española, será el Estado el que, a
partir de entonces tomara decisiones significativas respecto de la definición de los
métodos y de los contenidos a ser enseñados.
7- Defina las fuentes y determine su incidencia en la
elaboración delCurrículum.Ejemplifiqueen donde están
presente,explicita u implícita dichas fuentes.
Las fuentes del currículum son:
- LA FUENTE SOCIOLOGICA: es la que se elabora a partir de las
necesidades sociales y culturales de la región, de la ciudad, que rodea a la
institución de las cuales el sistema educativo demanda
Un ejemplo claro es que a través del cambio en las tres leyes, en especial la
26.606. En donde se van implementando nuevas áreas curriculares en los
contenidos de los alumnos por ejemplo Construcción Ciudadana y Educación
para la vida (la antigua Formación, Ética y Ciudadana), tecnología, y en el
último tiempo se integraron las ESI, (Educación Sexual Integral).
- LA FUENTE PSICOLOGICA: Es aquella que tiene en cuenta la manera de
la transmisión de los contenidos a los alumnos, para el aprendizaje a través
del empleo de recursos, técnicas, etc.
Un ejemplo es la transposición didáctica que se va modificando teniendo en
cuenta los aspectos psicológicos de los estudiantes, los niveles de
aprendizaje, tal es el caso que cuando se les enseña a sumar a los nenes
de primer grado la maestra utiliza imágenes ilustrativas de casas o flores y
así sumar elementos que conocen y pueden tocar, por otro lado a los
estudiantes de segundo año de la secundaria, el profesor les envía vía mail
el material que deberán utilizar la siguiente clase.
- LA FUENTE EPITESMOLOGICA: se trata principalmente del origen del
conocimiento, son profesionales y expertos en el tema quienes seleccionan
los contenidos del currículum que se deberá impartir a los alumnos.
Este equipo hacen a la distribución del conocimiento está implícito (cuál es
la estructura, área, materia en cuestión) por ejemplo, para la implantación
de la ESI se necesitó de médicos, pediatras, psicólogos, psicopedagogos,
8
docentes, padres para amoldar el contenido para que imparta en los
alumnos de acuerdo a la edad escolar de cada uno.
- LA FUENTE PEDAGOGICA: es el modelo que tiene que ver con la
formación docente (experiencia pedagógica), está totalmente relacionado
con la experiencia del docente.
Por ejemplo: la formación que se le otorga a los estudiantes para docente
de guarderías o jardín de infantes es distinta a un ingeniero. Ya que debe
contar con más paciencia y otros recursos distintos para la enseñanza de
los niños.
8- Explicite los componentes delCurrículum a partir de una
revisión bibliográfica sobrecómo se presentaba el
Currículum en nuestropaís.
Los componentes del currículum, los elementos que contemplan para cumplir
con éxito las funciones pueden agruparse en cuatro capítulos:
1° Proporciona informaciones sobre como ¿Qué enseñar?
Se enseña contenidos, los contenidos son educativos, con la educación de los
90 aparecen los contenidos como contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
Se enseñan: conocimientos habilidades, estrategias, normas, destrezas,
valores, actitudes. Contenidos conceptuales > datos hechos. Contenidos
procedimentales> estrategias, habilidades.
2° ¿Cuándo Enseñar?
Está relacionado con ver la selección, la secuenciación y organización de los
contenidos propicios, siempre teniendo en cuenta criterios para la selección y
secuenciación.
Además tiene que ver con la vigencia del contenido, de acuerdo de un nivel a
otro nivel, siempre se tiene en cuenta el tiempo y el espacio para la selección y
secuenciación de los contenidos que se impartirán.
3° ¿Cómo enseñar?
Este componente hace referencia a las estrategias, instrumentos, recursos,
opciones metodológicas que se utilizan o aplica el docente para enseñar.
Se estructuran las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que van a
participar los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en
relación con los contenidos seleccionados.
4° ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
9
A medida que el proyecto va respondiendo a las intenciones, la evaluación es
un elemento indispensable para asegurarse que la acción pedagógica
responde adecuadamente a las mismas, para realizar las correcciones
oportunas en caso contrario.
Además no solo se evalúa lo conceptual sino también las habilidades,
estrategias, normas, destrezas, valores y actitudes.
Llevando estos componentes de acuerdo a la ley 1420, que modificó para
siempre nuestras escuelas, desde su estructura física, hasta lo aprendido en
sus aulas.
A través de esta ley:
Lo que se enseñaba era: lengua y escritura, aritmética, geografía particular y
universal, idioma nacional, moral y urbanidad, nociones de higiene,
matemática, física y naturales, nociones de dibujo, música, gimnástica y
conocimientos de la constitución nacional.
Hoy en día lo que se enseña es lengua y literatura, matemática, geografía,
lengua extranjera inglés, construcción ciudadana y educación para la vida, ESI,
TIC, física, química, biología, educación artística, música, gimnasia.
A través del cambio social se puede ver reflejado la flexibilidad del currículum.
Otro ejemplo es como se enseñaba: los recursos que se utilizaban en la época
de 1884 era totalmente distinta a la utilizada hoy día. Una sola maestra estaba
a cargo de varios niveles de grado en una sola aula, la forma de la transmisión
de los contenidos eran de manera distinta a las de hoya, ya que solo un
docente está a cargo, de un aula con niños de las misma edad escolar.
Además luego de la sanción de esta ley, se suprime las prendas, los castigos
humillantes.
9- A partir de lo abordado anteriormenterealice una
construcciónpersonalde Currículum (individual)como
mínimo diez renglones.
A lo largo de este trabajo se ha hablado de uno de los elementos clave en el proceso
educativo, que es el currículum y que además es donde recae un gran peso que junto
con la sociedad se apoya para lograr un desarrollo social, cultural, político y
económico.
Debemos dejar bien establecido que el currículum es un todo; son los maestros, las
instituciones educativas, la sociedad, los alumnos , los padres de los alumnos, las
instituciones privadas y gubernamentales , es decir todo y el objetivo del mismo es
buscar un equilibrio entre ellos.
La temática curricular, el análisis del currículum y su implementación en las
instituciones educativas hoy en día, es un elemento esencial a la hora de comprender
la dinámica de los procesos que se da dentro del aula y dentro de las escuelas. Las
relaciones que se establecen entre cada uno de los documentos o componentes del
currículum, se verifican desde la práctica educativa y a través del rol del profesor y de
cada uno de los implicados en el proceso.
10
A través del tiempo se han contemplado los cambios que se produjeron ene l
currículum, ya sé que se ha ido adaptando a los cambios sociales, que la misma
sociedad demanda, así mismos las modificaciones que ha recibido en cuanto aspectos
psicológicos y pedagógicos, teniendo en cuenta que la elaboración del mismo lo
realizan personas aptas y capacitadas para hacerlo.
Por tal motivo el Currículum es importante para la práctica docente, porque ayuda al
docente a manejar de manera más fortuita su papel como guía de la enseñanza dentro
o fuera del aula, para que así se pueda manejar un proceso bidireccional que permita
al educando crecer de una manera integral, es decir que cubra todos los aspectos
importantes de su desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
guest64de29
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Miguel Del Rio
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
Aldo Thomas
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
Gabby Cubedo
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
Adalberto
 
CURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
Viviand Jiménez
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Paula Prado
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
Ender Melean
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
narcisa jaen
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
laragbea
 
Introducción al diseño curricular
Introducción al  diseño curricularIntroducción al  diseño curricular
Introducción al diseño curricular
Fairy
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
Ailet CR
 
Metodo Cientifico -Edwar suchman
Metodo Cientifico -Edwar suchmanMetodo Cientifico -Edwar suchman
Metodo Cientifico -Edwar suchman
Edwin Reyes
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
guest8da585
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (20)

Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
 
CURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 
Introducción al diseño curricular
Introducción al  diseño curricularIntroducción al  diseño curricular
Introducción al diseño curricular
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Metodo Cientifico -Edwar suchman
Metodo Cientifico -Edwar suchmanMetodo Cientifico -Edwar suchman
Metodo Cientifico -Edwar suchman
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 

Similar a CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM. COMPONENTES DEL CURRICULUM.

Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
valeriavanesava
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
valeriavanesava
 
Avance curriculum
Avance curriculumAvance curriculum
Avance curriculum
Jpcgeneral Fresnillo
 
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativaPalladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
María Janeth Ríos C.
 
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativaPalladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
María Janeth Ríos C.
 
El currículum
El currículumEl currículum
El currículum
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC
 
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdfEnsayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
DEBORAJIMENACASTILLO
 
Teorías del diseño.pptx
Teorías del diseño.pptxTeorías del diseño.pptx
Teorías del diseño.pptx
RogerCampoFuentes2
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 
ASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUMASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUM
Qerube A. Brown
 
SESION1
SESION1SESION1
Definiciones de curriculo
Definiciones de curriculoDefiniciones de curriculo
Definiciones de curriculo
Cristy Guerrero
 
Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx
Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptxActividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx
Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx
EneidaVaronLopez
 
Semana 5 importancia del curriculo gabriel
Semana 5 importancia del curriculo gabrielSemana 5 importancia del curriculo gabriel
Semana 5 importancia del curriculo gabriel
GabrielVelasquez36
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
VERONICA CORSO
 
La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,
Andrea Pérez
 
ReseñA Historica
ReseñA HistoricaReseñA Historica
ReseñA Historica
Cristian
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
mmarkman
 
Teoría Curricular II
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular II
Alexandra Ayala A
 

Similar a CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM. COMPONENTES DEL CURRICULUM. (20)

Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
Avance curriculum
Avance curriculumAvance curriculum
Avance curriculum
 
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativaPalladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
 
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativaPalladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
 
El currículum
El currículumEl currículum
El currículum
 
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdfEnsayo_Débora_Diseño .pdf
Ensayo_Débora_Diseño .pdf
 
Teorías del diseño.pptx
Teorías del diseño.pptxTeorías del diseño.pptx
Teorías del diseño.pptx
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
ASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUMASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUM
 
SESION1
SESION1SESION1
SESION1
 
Definiciones de curriculo
Definiciones de curriculoDefiniciones de curriculo
Definiciones de curriculo
 
Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx
Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptxActividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx
Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx
 
Semana 5 importancia del curriculo gabriel
Semana 5 importancia del curriculo gabrielSemana 5 importancia del curriculo gabriel
Semana 5 importancia del curriculo gabriel
 
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
 
La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,
 
ReseñA Historica
ReseñA HistoricaReseñA Historica
ReseñA Historica
 
Cuaderno4
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
 
Teoría Curricular II
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular II
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM. COMPONENTES DEL CURRICULUM.

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO N° 1 CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM. COMPONENTES DEL CURRICULUM. SARDINAS FERNANDEZ MARIEL CECILIA DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACION CURRICULAR I.S.F.D ALBERTO G. CAVERO 6 DE JUNIO DE 2016
  • 2. 1 1- Explique ¿Qué es currículum? De acuerdo al análisis del material bibliográfico el Currículum es considerado como un instrumento que, a través de una metodología científica, intenta hacer más eficiente el proceso educativo que provee un modelo del cual se ajustan las practicas escolares y es una tentativa que sirve para comunicar los principios y rasgos principales de un proceso educativo, además es considerado como un artificio que se encuentra ligado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos. Existe una distinción general muy importante en lo que es el currículum y en lo que son los procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Se encuentra por un lado el diseño, y por el otro la práctica, lo que se hace o se debe hacer en la escuela es analizando a través del cristal de una definición única y externa. Existen tres modalidades: a. El currículum es un cuerpo organizado de conocimientos. b. El currículum es una declaración de objetivos de aprendizaje c. El currículum es un plan integral para la enseñanza. 2- Explique el origen etimológico de la palabraCurrículum y que denotan sus distintas acepciones. El término currículum, en latín, presenta las siguientes acepciones: “currículum, i. (de curro). n. Carrera, corrida. Curriculo, Plaut., Ter., corriendo, a la carrera. // Competición o lucha en las carreras. Quadrigarum currículum, Cic., carrera de carros. // Cic., Puesto, orden, lugar. ...// (fig.) Espacio breve de tiempo. currículum vitae, Cic., el curso o la carrera de la vida”. Currículum está relacionado con otras voces latinas, tal como curro, curris, currere, cursum, y cursus: “Curro, curris, currere , cursum. v. intr. Correr. Currere stadium, Cic., correr en el estadio; currere per vias, Plaut., correr por las calles // Pas. impers. Curritur ad praetorium, Cic., corren al pretorio // Con acus. De obj. Inter. Currere eosdem cursus, Cic., seguir la misma pista // Recorrer, navegar…// Rodar, dar vueltas... // Prolongarse, extenderse. Currit vox, Plin., la voz se extiende.” “Cursus (de curro), m. Curso, carrera, acción de correr y espacio por donde se corre... // Navegación, ruta de un navío. Dirigere cursum aliquo, Nep., hacer rumbo a alguna parte; cursum exspectare, Cic., esperar viento favorable //
  • 3. 2 Dirección. Cursum tenere, Caes., Cic., No desviarse de la ruta. // Curso, duración, sucesión, marcha de las cosas, rapidez, continuación. Cursus rerum, Cic., el curso de las cosas; cursus vitae, Cic., (fig.) duración de la vida.” Una acepción dada por el uso: el currículum es una norma oficial escrita A principios de la década de 1970 las palabras currículum, currículo o lineamiento curricular se introdujeron en los documentos oficiales – principalmente, en el nivel inicial y el primario– en reemplazo de las denominaciones “Plan” o “Programa”. Las primeras normas para la enseñanza que utilizan las denominaciones “currículum” o “currículo” son las “Bases para el currículo del Primer Ciclo del Nivel Elemental y los “Lineamientos Curriculares de 1ro. a 7mo. Grados. Después, esta denominación se generalizó. La acepción de uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y restringida de currículum. De este modo, la denominación currículum reemplazó al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su significado. En cambio, en otros niveles del sistema educativo argentino –en el nivel medio, en los profesorados y en las universidades– se sigue utilizando la denominación “plan de estudios”, o se utilizan ambas nociones como sinónimos. 3- Explique la concepción delCurrículum desde las distintas perspectivas.Ejemplifique a través de distintos recursos. Primera concepción desde la perspectiva pedagógica: El currículum es un modelo de la práctica. De acuerdo con el significado o la acepción más difundida, el currículum provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Existen tres de las modalidades que adopta este modo de entender el currículum: a. El currículum es un cuerpo organizado de conocimientos: Este es el modo más clásico y difundido de concretar un currículum. Coincide, prácticamente, con la noción de “plan de estudios” o “programa”. Esta concepción continúa con la tradición académica, que piensa únicamente los contenidos bajo la forma de un cuerpo organizado de conocimientos disciplinarios. El currículum se centra en el resumen del saber culto, en una lista de contenidos a y su formalización en materias de estudio. El documento escrito detalla los temas, los hábitos y los valores a ser transmitidos en cada grado o nivel escolar, los modos en que se estructuran las asignaturas y su distribución en un horario. Esta concepción está aún muy arraigada en ciertos sectores del sistema educativo, en particular, en los niveles medio, superior y universitario.
  • 4. 3 b. El currículum es una declaración de objetivos de aprendizaje:Desde una concepción técnica, que utiliza las metáforas de la ingeniería y de la gestión industrial para comprender y transformar la educación, el currículum es un documento que especifica los resultados de aprendizaje deseado El educador es un mecánico, un práctico experto cuya función no reside en ponerse a pensar lo que hay que hacer sino en implementar una técnica eficiente para cumplir con aquello que se le pide que haga. Según esta concepción ingenieril e utilitaria, la base de la elaboración del currículum no son los cuerpos de conocimiento organizado en términos académicos, sino lo que las personas hacen. El currículum adopta la forma de un modelo que determina los resultados que se deben alcanzar. Estos resultados se expresan en términos de conductas observables, medibles y evaluables. El currículum como un instrumento que, a través de una metodología científica, intenta hacer más eficiente el proceso educativo: “En vista de las deficiencias de la definición popular actual, diremos aquí que el currículum es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. El currículum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción”. c. El currículum es un plan integral para la enseñanza: La diferencia entre la determinación de decisiones para la elaboración de un currículo de acuerdo con un método científico que desarrolla un esquema racional y otro que no lo hace, es que en la primera los criterios para la adopción de decisiones derivan de un estudio de los factores que constituyen una base razonable para el currículum. En nuestra sociedad, al menos, estos factores son el estudiante, el proceso de aprendizaje, las exigencias culturales y el contenido de las disciplinas. Por consiguiente, la evolución científica del currículo debe partir del análisis de la sociedad y de la cultura, de los estudios sobre el alumno, el proceso de aprendizaje y el análisis de la naturaleza del conocimiento, con el objeto de determinar los propósitos de la escuela y la naturaleza de su currículo”. “El currículum es, en esencia, un plan para el aprendizaje (...) Planificar el currículum es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: 1) selección y ordenación del contenido, 2) elección de experiencias de aprendizaje, 3) Planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje”. Ejemplo: de acuerdo a la perspectiva pedagógica, el currículum se ha ido adaptando de acuerdo a las necesidades según el nivel de edad escolar de los sujetos de enseñanza, se organiza y distribuye el contenido de acuerdo a lo que el alumnos puede ir asimilando de acuerdo a lo que su edad escolar le permite, por lo tanto si decimos que a los niños se le complejiza entender las cosas abstractas, el docente deberá ser capaz de enseñarle los contenidos mediantes cosas o elementos concretos que les sea fácil para reconocer. La perspectiva sociológica: El currículum es una compleja realidad socializadora. En primer lugar, mostró que había otras fuentes y formas para organizar la tarea escolar; en segundo
  • 5. 4 lugar, permitió reconocer la existencia de varias formas de influencia educadora que no siempre se formalizan en un plan o modelo global. Se inicia, de este modo, un movimiento de expansión de lo que se intenta comprender a partir de la noción de “currículum”. Si el currículum incluye todo lo que el alumno aprende en la escuela, se debe prestar atención al hecho de que los docentes enseñan más -y otras cosas- de lo que se proponen y que los niños aprenden cosas distintas de aquellas que se les intenta enseñar. De este modo, una definición que considere que el currículum abarca todo aquello que se aprende en la escuela implica analizar las experiencias de aprendizaje no intencionales o no planificadas por los docentes: “Entendemos por currículo la presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática”. La realidad escolar siempre es mucho más compleja y conflictiva que lo que está definido por el modelo. Ante todo, por las diferencias que se producen entre las normas oficiales y la práctica educativa en la escuela y en el aula. La perspectiva sociológica analiza todos esos fenómenos difíciles de ver para los pedagogos. La perspectiva sociológica de análisis del currículum se distingue de la perspectiva pedagógica porque se basa en un punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo. Mientras que la pedagogía y el pedagogo ligados a la práctica miran la realidad en función de una cierta “urgencia” y de un determinado deber-ser, el sociólogo que estudia lo que sucede en la escuela está interesado en describir y explicar por qué funciona de ese modo mucho más que en intentar cambiar y mejorar el modo en que se enseña a los chicos El estudio sociológico del currículum permitió generar una visión más compleja de las funciones sociales que desempeña la educación: “El currículum es lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender. Lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender depende de lo que no tienen oportunidad de aprender. El poder distribuye las oportunidades y las no oportunidades. Por consiguiente, el currículum está íntimamente ligado a la administración educativa y a la enseñanza porque cada conjunto de actividades produce oportunidades y limitaciones a lo que se puede aprender”. Por ejemplo: de acuerdo a los distintos cambios sociales que se producen en el tiempo, el currículum se ha tenido que ir adaptando a los mismos. Por lo tanto para entenderlo mejor el currículum de una escuela urbana con una escuela rural no es el mismo, la sociedad que lo rodea tiene demandas distintas, las actividades en el campo para conocer la flora y fauna tiene un impacto mayor en la escuela rural a diferencia de la urbana, pero la escuela urbana puede tener mayor relación con la parte del conocimiento tecnológico ya que se encuentra más inmersa en los cambios en la tecnología. 4- ¿Qué aspectos consideramos cuandopensamos al Currículum como construccióncultural? A partir de la comprobación sociológica de que la escuela enseña siempre más de lo que explicita y conscientemente se proponen los docentes y los redactores de lineamientos curriculares, a mediados de la década de 1970
  • 6. 5 surge en Gran Bretaña y en los Estados Unidos una nueva conceptualización, un nuevo significado para el currículum: el currículum es la expresión de una intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica escolar. Las escuelas y sus problemas no admiten soluciones científicas ni meramente técnicas, sino que deben tomarse en cuenta las diversas creencias, las concepciones y las formas de hacer que tienen los padres, los docentes, los alumnos y los especialistas. Al mismo tiempo, los problemas curriculares son situacionales y no pueden ser resueltos por adhesión a una ideología o metodología particular. Esta perspectiva del currículum destaca el carácter contextual de toda enseñanza y todo significado y la necesidad de no disociar el contenido del método, la definición de un cuerpo de saberes de las formas en que docentes y alumnos se relacionan con el conocimiento y las diversas actividades sociales. La definición de fines, contenidos y estrategias debe incluir los modos en que la enseñanza se realiza en forma concreta en la vida cotidiana: El currículum adopta, así, la forma de una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existentes en una institución educativa. Esta idea, no obstante, no se plasma como un conjunto de intenciones o de objetivos a realizar, sino como un conjunto de principios y acuerdos que se intentará llevar a la práctica para después evaluarlos. Es una posibilidad, una declaración de intenciones y una guía para la acción que está sujeta a prueba y que debe ser objeto de una presentación pública. El currículum es una idea respecto del modo de educar que opera colectivamente bajo una modalidad “práctica”, la cual se basa en cuatro principios: a) lo que se hace en las escuelas debe ser modificado gradualmente y no desde una perspectiva externa que intenta “reemplazar” lo que existe; b) los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica y no por la aplicación de recetas supuestamente tomadas de alguna teoría científica; c) el centro de la innovación no está puesto en el diseño de una propuesta “correcta”, “científica”, sino en el proceso social con el que se trata de modificar la realidad de la escuela; d) el programa práctico de reforma –el currículum– se basa en un método: la deliberación. El currículum es un proceso de diálogo en y con la práctica, a partir de evidencias teóricas y empíricas diversas. 5- Describasituaciones educativas donde se contemple el Currículum oculto y el explícito. Para describir situaciones de currículum oculto debemos entender primeramente que el mismo se trata de un es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas, lo cual es lo contrario al explicito
  • 7. 6 Por ejemplo: en una escuela primaria, en cuarto grado los nenes se encuentran en el área de Música, es un 11 de Mayo, un día antes del himno Nacional, por tal motivo la seño les enseña sobre el himno y repasan todos juntos el Himno, (currículum explicito), pero casi al finalizar la clase un alumno inquieto, al cual lo había llamado tres veces la atención (currículum oculto) debió llevarlo a la dirección por el mar comportamiento. Otro ejemplo, es cuando la maestra de Construcción Ciudadana a la hora de enseñar los valores, las normas que rigen dentro de la sociedad, les pide a los alumnos que habrán el libro en la página 53, y donde la maestra le explica que ellos deben ser respetuosos, solidarios, pacientes (currículum explicito), pero la maestra imparte la lección de una forma autoritaria, por encima de sus alumnos eliminando la igualdad y el respeto mutuo, y lo cual lleva a contradecirse (currículum oculto). Por lo tanto, creo que los docentes para que intenten que su personalidad y sus pensamientos influya lo mínimo en la clase, deben ser ejemplos ellos primeramente, ya que esto puede repercutir en el alumnado. Parece que esto no tiene importancia reflexionad sobre este tema y recordad vuestro paso por la escuela seguro que habrá un momento en el que has sido influido por algún docente. 6- ¿Cómo y como se introduceel termino Currículum en nuestro país? En la Argentina, hasta mediados de la década de 1960 se hablaba de pedagogía, de didáctica, de planes y programas de enseñanza. A estas formas de conceptualizar se yuxtapuso el lenguaje anglosajón, a través de conceptos equívocos o de difícil traducción e interpretación en nuestras tradiciones educacionales (currículum, teoría del currículum, desarrollo curricular, diseño instruccional). Junto con estos términos, se introdujo en nuestro país la teoría y la preocupación por la planificación; la idea de que un planeamiento riguroso y detallado permite orientar mejor y hacer más eficiente la tarea de los docentes. Pero la introducción de la palabra currículum es sólo un cambio de vocabulario por el cual el texto oficial que ordena los temas, las asignaturas, los fines de la enseñanza deja de llamarse “plan de estudios” para transformarse en currículum. Si sólo se tratara de este asunto, la discusión acerca de lo que el currículum es o significa no tendría ninguna razón de ser. En el fondo, definir qué es o qué debe ser el currículum es un debate acerca de los modos de influir o controlar lo que sucede en las escuelas y lo que hace los docentes y los estudiantes. Según algunos autores, el cambio de denominación en nuestro país, el paso del “plan” o del “programa” al “currículum” está asociado con la idea de un plan educativo más integral, que abarca la escuela en su totalidad y que abre a los docentes mayores niveles de autonomía para realizar su tarea. En la Argentina, al igual que en otros países con sistemas educativos estatales centralizados a nivel nacional la noción de “currículum” se identifica con el documento que normativiza los fines, contenidos a enseñar y actividades de enseñanza. Estos currículums escritos proporcionan a directores, maestros y alumnos mayor o menor autonomía. En la década de cincuenta en los países centrales y en los sesenta en nuestro país, aparece la noción del “cambio curricular planificado”. Surge una nueva certeza acerca de que todos los aspectos del currículum eran susceptibles de ser
  • 8. 7 planificados. Según esta visión, el cambio curricular, tanto en los contenidos como en las metodologías, era susceptible de acontecer a través de una ingeniería adecuada. Numerosos modelos teóricos y de planificación fueron desarrollados en las décadas subsiguientes. En nuestro país, las normativas curriculares se constituyeron en el instrumento más relevante para controlar y dar dirección a los contenidos y prácticas de enseñanza. Esta estrecha vinculación entre política y normativa curricular alimentó la percepción acerca de que “cuando cambia el gobierno, cambia el currículum”. A principios del siglo XIX, el currículum se convirtió en la Argentina en una cuestión de Estado. Antes, eran las familias y la iglesia católica quienes decidían sobre estos temas, bajo el control de la administración colonial española, será el Estado el que, a partir de entonces tomara decisiones significativas respecto de la definición de los métodos y de los contenidos a ser enseñados. 7- Defina las fuentes y determine su incidencia en la elaboración delCurrículum.Ejemplifiqueen donde están presente,explicita u implícita dichas fuentes. Las fuentes del currículum son: - LA FUENTE SOCIOLOGICA: es la que se elabora a partir de las necesidades sociales y culturales de la región, de la ciudad, que rodea a la institución de las cuales el sistema educativo demanda Un ejemplo claro es que a través del cambio en las tres leyes, en especial la 26.606. En donde se van implementando nuevas áreas curriculares en los contenidos de los alumnos por ejemplo Construcción Ciudadana y Educación para la vida (la antigua Formación, Ética y Ciudadana), tecnología, y en el último tiempo se integraron las ESI, (Educación Sexual Integral). - LA FUENTE PSICOLOGICA: Es aquella que tiene en cuenta la manera de la transmisión de los contenidos a los alumnos, para el aprendizaje a través del empleo de recursos, técnicas, etc. Un ejemplo es la transposición didáctica que se va modificando teniendo en cuenta los aspectos psicológicos de los estudiantes, los niveles de aprendizaje, tal es el caso que cuando se les enseña a sumar a los nenes de primer grado la maestra utiliza imágenes ilustrativas de casas o flores y así sumar elementos que conocen y pueden tocar, por otro lado a los estudiantes de segundo año de la secundaria, el profesor les envía vía mail el material que deberán utilizar la siguiente clase. - LA FUENTE EPITESMOLOGICA: se trata principalmente del origen del conocimiento, son profesionales y expertos en el tema quienes seleccionan los contenidos del currículum que se deberá impartir a los alumnos. Este equipo hacen a la distribución del conocimiento está implícito (cuál es la estructura, área, materia en cuestión) por ejemplo, para la implantación de la ESI se necesitó de médicos, pediatras, psicólogos, psicopedagogos,
  • 9. 8 docentes, padres para amoldar el contenido para que imparta en los alumnos de acuerdo a la edad escolar de cada uno. - LA FUENTE PEDAGOGICA: es el modelo que tiene que ver con la formación docente (experiencia pedagógica), está totalmente relacionado con la experiencia del docente. Por ejemplo: la formación que se le otorga a los estudiantes para docente de guarderías o jardín de infantes es distinta a un ingeniero. Ya que debe contar con más paciencia y otros recursos distintos para la enseñanza de los niños. 8- Explicite los componentes delCurrículum a partir de una revisión bibliográfica sobrecómo se presentaba el Currículum en nuestropaís. Los componentes del currículum, los elementos que contemplan para cumplir con éxito las funciones pueden agruparse en cuatro capítulos: 1° Proporciona informaciones sobre como ¿Qué enseñar? Se enseña contenidos, los contenidos son educativos, con la educación de los 90 aparecen los contenidos como contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se enseñan: conocimientos habilidades, estrategias, normas, destrezas, valores, actitudes. Contenidos conceptuales > datos hechos. Contenidos procedimentales> estrategias, habilidades. 2° ¿Cuándo Enseñar? Está relacionado con ver la selección, la secuenciación y organización de los contenidos propicios, siempre teniendo en cuenta criterios para la selección y secuenciación. Además tiene que ver con la vigencia del contenido, de acuerdo de un nivel a otro nivel, siempre se tiene en cuenta el tiempo y el espacio para la selección y secuenciación de los contenidos que se impartirán. 3° ¿Cómo enseñar? Este componente hace referencia a las estrategias, instrumentos, recursos, opciones metodológicas que se utilizan o aplica el docente para enseñar. Se estructuran las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que van a participar los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en relación con los contenidos seleccionados. 4° ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
  • 10. 9 A medida que el proyecto va respondiendo a las intenciones, la evaluación es un elemento indispensable para asegurarse que la acción pedagógica responde adecuadamente a las mismas, para realizar las correcciones oportunas en caso contrario. Además no solo se evalúa lo conceptual sino también las habilidades, estrategias, normas, destrezas, valores y actitudes. Llevando estos componentes de acuerdo a la ley 1420, que modificó para siempre nuestras escuelas, desde su estructura física, hasta lo aprendido en sus aulas. A través de esta ley: Lo que se enseñaba era: lengua y escritura, aritmética, geografía particular y universal, idioma nacional, moral y urbanidad, nociones de higiene, matemática, física y naturales, nociones de dibujo, música, gimnástica y conocimientos de la constitución nacional. Hoy en día lo que se enseña es lengua y literatura, matemática, geografía, lengua extranjera inglés, construcción ciudadana y educación para la vida, ESI, TIC, física, química, biología, educación artística, música, gimnasia. A través del cambio social se puede ver reflejado la flexibilidad del currículum. Otro ejemplo es como se enseñaba: los recursos que se utilizaban en la época de 1884 era totalmente distinta a la utilizada hoy día. Una sola maestra estaba a cargo de varios niveles de grado en una sola aula, la forma de la transmisión de los contenidos eran de manera distinta a las de hoya, ya que solo un docente está a cargo, de un aula con niños de las misma edad escolar. Además luego de la sanción de esta ley, se suprime las prendas, los castigos humillantes. 9- A partir de lo abordado anteriormenterealice una construcciónpersonalde Currículum (individual)como mínimo diez renglones. A lo largo de este trabajo se ha hablado de uno de los elementos clave en el proceso educativo, que es el currículum y que además es donde recae un gran peso que junto con la sociedad se apoya para lograr un desarrollo social, cultural, político y económico. Debemos dejar bien establecido que el currículum es un todo; son los maestros, las instituciones educativas, la sociedad, los alumnos , los padres de los alumnos, las instituciones privadas y gubernamentales , es decir todo y el objetivo del mismo es buscar un equilibrio entre ellos. La temática curricular, el análisis del currículum y su implementación en las instituciones educativas hoy en día, es un elemento esencial a la hora de comprender la dinámica de los procesos que se da dentro del aula y dentro de las escuelas. Las relaciones que se establecen entre cada uno de los documentos o componentes del currículum, se verifican desde la práctica educativa y a través del rol del profesor y de cada uno de los implicados en el proceso.
  • 11. 10 A través del tiempo se han contemplado los cambios que se produjeron ene l currículum, ya sé que se ha ido adaptando a los cambios sociales, que la misma sociedad demanda, así mismos las modificaciones que ha recibido en cuanto aspectos psicológicos y pedagógicos, teniendo en cuenta que la elaboración del mismo lo realizan personas aptas y capacitadas para hacerlo. Por tal motivo el Currículum es importante para la práctica docente, porque ayuda al docente a manejar de manera más fortuita su papel como guía de la enseñanza dentro o fuera del aula, para que así se pueda manejar un proceso bidireccional que permita al educando crecer de una manera integral, es decir que cubra todos los aspectos importantes de su desarrollo.