SlideShare una empresa de Scribd logo
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”
Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información
Eje de Formación Estético-Lúdico
Unidad Curricular: Promoción Cultural y Artística / Música
Escenario Azul.
Material de lectura.
Cultura, entre el folclor y lo popular
Aproximación cultural.
Parte I
¿Es todo lo que hace el hombre?
¿Son normas para el funcionamiento social?
¿Se puede evaluar en términos de los bueno y/o malo?
Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma,
aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore;
en ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. El término hace
referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un
pueblo o cultura. Se conoce como folclor, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folclor incluye bailes, música, leyendas, cuentos, artesanías y supersticiones de la cultura
local, entre otras expresiones y elementos. Se trata de tradiciones compartidas por la
población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. El
folclor es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, las culturas
tienden a homogeneizarse y los países dominantes y/o aquellos que difunden con más
efectividad su acervo, imponen sus creaciones. Por eso, el folclor supone un ámbito de
resistencia para la identidad socio-cultural. (Esto es sencillamente una inferencia, con ciertos
rasgos controvertibles).
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Diversos estudios apuntan que una manifestación cultural se considera un hecho
folclórico, cuando cumple con alguno o todos de los siguientes aspectos:
 Debe transmitirse por vía oral.
 Debe ser de autoría anónima.
 Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se
manifiesta este fenómeno.
 Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines
rituales.
 Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición
a una moda efímera.
 Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno
sino que se reformule cada vez que emerja.
Existen versiones folclóricas tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una
superior a las otras ni excluyentes. El Folclor, por principio, debe ser aglutinante, es decir
pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo. Aunque el folclore puede
contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también por las tradiciones de la
vida cotidiana. El folclor relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico, en un mismo
bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha
asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la
época no tiene el mismo estatus de dichas creencias dominantes. Así, las creencias romanas
(por ejemplo) son calificadas de mitología por los cristianos.
De esa forma, tanto la mitología como el folclor se han convertido en términos
clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de
creencias dominantes. El folclor no es patrimonio exclusivo de una clase social, el más
humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente o más encumbrado artista,
conservan y trasmiten su honda vivencia tradicional. El folclor es patrimonio de todas las
clases sociales, aunque sea en los sectores populares donde más encontremos evidencias de
sus contenidos y significados. El folclor es el patrimonio de todo un pueblo, sin distingo de
clases, aunque (podemos coincidir) que sus orígenes tengan una fuerte conexión con
determinada clase social.
Isabel Aretz (1957), establece una clasificación tripartita del folclore, en estos términos:
 Material o ergológico (objetos). El folclor material o ergológico abarca lo referente a vivienda,
enseres domésticos, comercio, alimentación, alfarería, hamacas, tejidos varios, sombreros,
entre otras cosas.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
 Social (vida de relación de la personas). El folclor social alude al lenguaje, usos y costumbres
familiares, relaciones sociales, oficios y profesiones, fiestas y ceremonias, juegos de adultos
y de niños, etc.
 Espiritual-mental (anímico) = producto intangible de la mente del hombre, que se subdivide
en: manifestaciones artísticas: literatura, música, danza, artes plásticas, creencias y
supersticiones, saber empírico. El folclor espiritual-mental comprende aspectos literarios,
formas poéticas, refranes, adivinanzas, cuentos, leyendas, músicas, instrumentos musicales,
danzas, celebraciones populares, supersticiones, magia, remedios, entre otros.
Otros autores como Carvalho Netto ( ), considera que las especies folclóricas se
clasifican en seis grupos:
 Folclore poético: cancionero, romancero, refranero, adivinanzas
 Folclore narrativo: mitos, leyendas, cuentos, casos
 Folclor lingüístico: vocabulario, pregones, mímica. Estas tres especies conforman la
"literatura oral", "folclore en su antiguo concepto"
 Folclore mágico: magia, religión, medicina popular
 Folclore social: fiestas, teatro, música, danzas e instrumentos musicales, indumentaria,
máscaras, juegos y juguetes, familia, trabajo
 Folclore ergológico: referido a diversos utensilios utilizados en el folclor. Aperos,
espacios, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologías"
Cultura popular.
¿Savia popular o Masificación?
Algunos argumentos sobre Cultura Popular se refieren a ella como un compendio de
manifestaciones y expresiones, venidas del pueblo y plenas de significado. En contraste, una
nueva concepción apunta a que Cultura Popular (Cultura Pop) se refiere, en la actualidad, a
todas aquellas manifestaciones -plenas de significado- que gozan de amplio impacto en la
sociedad, producto de la masiva difusión mediática. La expresión cultura popular hace
referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas
o consumidas preferentemente por las clases populares (clase baja o media sin instrucción
académica, o en la antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta
u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Otros autores como Marco Delgadillo (2005), citan a Chartier, R. (1995) para señalar que
el concepto de cultura posee dos significaciones: por un lado, se refiere a obras y gestos, que
en una determinada sociedad pertenecen al ámbito de lo estético o intelectual; por el otro,
designa «las prácticas cotidianas», que tejen el entramado de las «relaciones cotidianas», y
que reflejan cómo una sociedad experimenta y explica su relación con el mundo.
¿Qué es identidad cultural?
Conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos
que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales
que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Construcción de Identidades
Reflexión. “No es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”.
Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios
actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones
dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen
su sentido. En esta línea, Castells diferencia los roles definidos por normas estructuradas por
las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las
negociaciones entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las funciones) y
las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo
o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la
identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna
manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los
procesos de identificación en situaciones de policulturalismo o momentos de identificación
que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Enculturación, transculturación y aculturación
La transculturación se refiere al proceso socio-cultural en el que ocurre una transmisión
de hábitos, costumbres y comportamientos de una cultura a otra. En este proceso cultural se
produce una interacción social, entre grupos sociales o individuos de distintas culturas, que
genera mecanismos de interconexión y dependencia cultural. Sin embargo, este proceso
presupone la existencia de una cultura dominante y otra dominada, situación que crea
desequilibrios que comprometen la identidad cultural de aquella cultura más desprovista o
dominada.
Por su parte, la aculturación se refiere al proceso por el cual se suplanta forzosamente la
cultura que es propia e identifica a un grupo social [total o parcialmente] por una cultura
ajena.
Estos procesos socio-culturales (transculturación y aculturación) son determinantes en la
formación de la identidad de individuos y pueblos. Toda la gama de conocimientos y
comportamientos culturales que conforman el entorno natural del individuo definen su
identidad sociocultural. En este sentido, en los procesos de transculturación y aculturación la
identidad cultural original sufre una alteración (parcial o absoluta) y por lo tanto, la
trayectoria de la formación de la identidad del individuo y/o grupos sociales será
transformada (por medios convenidos o forzosos) hasta provocar otra mixtura cultural reñida
con la identidad originaria.
El antropólogo cubano Fernando Ortiz pensaba que el término aculturación era limitado
y no reflejaba la totalidad del fenómeno. De acuerdo a Ortiz el proceso no consiste solamente
en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana
aculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de
una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial deculturación, y, además, significa
la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse como
neoculturación. En otras palabras, las objeciones de Ortiz comenzaban desde la misma
etimología de la palabra “aculturación”, pero iban mucho más allá, ya que objetaba la visón
unidireccional del fenómeno presentado en la abrumadora mayoría de los trabajos, por lo
cual añadió:
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
“Al fin, como bien sostiene la escuela de Malinowski [Funcionalismo], en todo
abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la
criatura siempre tiene algo de ambos progenitores pero también siempre es
distinta de cada uno de los dos”.
De hecho, Ortiz llevaba la interpretación del fenómeno un paso más allá que otros ya que
consideraba que la “aculturación” era en realidad “el proceso de tránsito de una cultura a
otra.
Conclusiva
Transculturación: es el proceso gradual por el cual una cultura es sometida a
adoptar rasgos de otra, lo que provoca la pérdida de sus atributos culturales y en
consecuencia, cambios en su identidad sociocultural.
Aculturación: es el proceso en el que los comportamientos, costumbres, creencias,
tradiciones y hábitos de una cultura determinada son reducidos por otra cultura. En
esta tipo de transición cultural, una cultura adquiere las características de otra.
Deculturación: consiste en la pérdida de características culturales propias a causa
de la incorporación de otras foráneas. En muchos casos, este proceso de cambio
cultural se suscita con ciertos grados de consentimiento y pueden ser transmitidos
por generaciones.
Enculturación: proceso de transición cultural en el que una cultura absorbe nuevos
rasgos de otra.
Endoculturación: proceso cultural en el que los individuos de una cultura
determinada adquieren comportamientos culturales de miembros de su propio grupo
social.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
El Mito y la Leyenda
Aproximación cultural.
Parte II
¿Qué es un mito?
Un mito se refiere a un relato de profundas raíces históricas que goza de gran significado
para una cultura. El mito contiene una explicación divina y fantástica sobre el origen del
universo, Dios y Dioses, Deidades y Semidioses, Seres Sobrenaturales (por ejemplo, el
Unicornio) y Superhombres. Además, en el mito se explicitan los propósitos de la existencia
y el desarrollo de una civilización.
El mito se compone de un tejido de hechos improbables y sorprendentes que se presupone
han sucedido y estructurado la realidad, aun cuando resulten difíciles de ser verificados con
objetividad.
Tipos de mitos
 Mitos Teogónicos: son aquellos mitos que relatan el origen y la historia de los dioses.
 Mitos Cosmogónicos: son mitos que intentan explicar la creación del mundo. Son
los más universalmente extendidos y de los que existe una mayor cantidad.
 Mitos Etiológicos: estos mitos explican el origen de los seres y de las cosas; intentan
dar una explicación a las peculiaridades del presente.
 Mitos Escatológicos: son aquellos mitos que pretenden explicar el futuro y el fin del
mundo. El fenómeno de fin del mundo se asocia, comúnmente, a la frecuencia de
eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que horrorizan a los seres
humanos.
 Mitos Morales: estos mitos aparecen en casi todas las sociedades y plantean una
lucha entre el bien y del mal, entre ángeles y demonios. Los ritos a que dan lugar este
tipo de mitos se asocian con fuerzas sobrenaturales, su presencia y características
divinas.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
¿Qué es una leyenda?
Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos
histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema que traten. Las leyendas pueden
ser el fruto de la narración e inventiva de diversos entornos sociales.
La leyenda es un relato fantástico que pretende explicar algún fenómeno natural -como
las tempestades, los lagos, los terremotos- o sucesos extraordinarios de la vida humana. La
apariencia de la leyenda es, en cierto modo, inverosímil aunque sobreviene de un fenómeno
cierto.
Contrariamente al mito, que se ocupa del origen del Universo, las Divinidades y Dioses,
la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos como, por ejemplo, el del héroe.
El folclorista Timothy R. Tangherlini (1990), la define en estos términos:
"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo
episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que
refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de
las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores
comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".
La leyenda es un relato que puede originarse en acontecimientos ciertos y sucesos con
bases históricas pero que se nutre del imaginario colectivo o de personaje singular para
transforma en fantástica toda la historia. La leyenda forma parte del sustrato al folclórico de
los pueblos latinoamericanos.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Con la intención de contribuir con el aprendizaje de temas culturales, se anexa a esta guía el
valioso artículo del Prof. Christian Cazabonne: Mitos y Leyendas de Venezuela.
Mitos y leyendas de Venezuela
Un mito no es otra cosa que una historia inventada, un cuento, una metáfora
Prof. Christian Cazabonne
Actualizado 24 de septiembre de 2008
Para nosotros que residimos en una época presidida por las certezas del conocimiento
científico y la tecnología, el término mito nos evoca una idea de antiguas leyendas llegadas
de la mano de metáforas y expresiones artísticas. A menudo vemos en ellos la belleza de sus
formas sin alcanzar a desentrañar su fondo.
Hubo un tiempo en que los hombres estaban a merced de los fenómenos naturales que, en sus
incomprensibles vaivenes, determinaban la prosperidad o la desgracia, igual que sus propias
pasiones podían conducirles hacia la felicidad o el dolor por unos caminos jalonados por la
vida y la muerte.
Un mito no es otra cosa que una historia inventada, un cuento, una metáfora que trata de
explicar lo que ocurre en la naturaleza por medio de lo que les sucede a los hombres y a la
vida de éstos, mediante las fuerzas que dominan aquella. Todo ellos dirigido por un destino
caprichoso e inexorable que todo lo preside. Aún en pleno siglo XXI, los mitos tradicionales
de Venezuela siguen en plena vigencia, y la gente se sigue atemorizando con sus relatos. He
aquí algunos de ellos:
El silbón
En las tierras de Guanarito se oyen los aterradores silbidos que espantan hasta al más recio.
Cuando se escucha cerca, está lejos, y viceversa. El silbón es la aparición más temida del llano
venezolano, un hombre alto y flaco de unos seis metros que fue condenado por su propia
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
madre, luego de haber asesinado a su padre y comido sus vísceras. Este hombre sobrenatural
carga en su espalda un saco de huesos, y advierte su llegada con el sonido del choque de la
osamenta en el costal. Si nadie puede escucharlo, cobrará una víctima al día siguiente.
La sayona
Cada vez que aparece aquella mujer, con batola (saya) blanca y largos cabellos negros, las
luces fallan. En medio de las sombras se muestra como una hermosa dama que cautiva a los
hombres para luego mostrarles sus filosos dientes. En vida, esta mujer tuvo un ataque de celos
y mató a su esposo. Ahora, seduce a los hombres infieles con su aparente belleza para luego
asesinarlos. Si se compadece de ellos, puede que sólo les dé el susto de sus vidas.
El doctor “Kanoche”
Su verdadero nombre era Gottfried Knoche y se le adjudica la creación de un líquido con el
que momificaba cadáveres, inyectándolo en la vena yugular. Fue un médico alemán que vivió
entre momias, en una hacienda en las laderas del Ávila, custodiada por cadáveres de la Guerra
Federal. Al lado de la que fuera su casa, se encuentra un mausoleo donde descansaron los
cuerpos embalsamados de Knoche, su esposa, sus hijas y sus asistentes. Los vecinos de
Galipán aseguran que aún se escuchan los pasos del galeno alemán, y que continúa entre ellos
la presencia de las momias que custodiaban su hacienda. De ellas, la más famosa fue “el
muerto que se negaba a morir”. Se dice que uno de los cadáveres que Knoche subió a lomo de
caballo se zafó de las ataduras y rodó montaña abajo, desapareciendo por completo.
La mujer mula
Por el año 1815, la gente de la época presenció cómo una mujer se convirtió en mula de la
cintura para arriba después de que le negara un plato de comida a su madre. El fenómeno
ocurrió en su pequeño restaurant, donde llegó la anciana a pedir. Después de que su propia
hija la botara, ella se encontró a un señor que le dio una moneda con una cruz de San Andrés
sobre el sello. El hombre le dijo que volviera al restaurant, comprara una comida con esta
moneda y, al darle su hija el vuelto le dijera: “quédate con eso pa’ que compres malojo”.
Después de seguir las instrucciones del desconocido, la hija de la señora sufrió la
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
transformación delante de los que allí se encontraban, comenzo a lanzar coces y a relinchar,
hasta que se fue del lugar. Después de ese día, la mujer mula aparece rezando en la iglesia de
Las Mercedes, cubriendo su castigo con un gran manto blanco.
La llorona
El desgarrador llanto de esta aparición perturba las sabanas venezolanas. Está condenada a
pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mató por error. Esta mujer supo que
su esposo la engañaba con su propia madre. En venganza, la encerró en la casa y le prendió
fuego, sin darse cuenta de que sus hijos también estaban dentro. Desde entonces vaga
persiguiendo hombres. Para quien la encuentra, ella se convierte en presagio de un destino
terrible.
La loca Luz Caraballo
Muchos habrán oído la historia de la loca Luz Caraballo en voces de niños andinos, la proeza
está en entender lo que sus veloces lenguas pronuncian. Cuentan de una mujer enloquecida
por perder a sus cinco hijos. Se dice que dos de ellos partieron a la guerra junto a Simón
Bolívar, los que, según la leyenda, “se fueron detrás de un hombre a caballo”. Desde entonces,
esta mujer enloquecida permanece penando por todo el páramo, de Chachopo a Apartaderos,
buscando a los hijos que perdió.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Con la intención de contribuir con el aprendizaje de temas culturales, se anexa a esta guía el
extractos del pensamiento de García Canclini.
CONCEPTO DE CULTURA
Reflexiva
Cultura y Sociedad: GARCIA CANCLINI
Son muy diferentes los usos del término cultura: según el lenguaje popular, según la filosofía
o las ciencias sociales, que dan varias definiciones. Hay que situar el término en el contexto
que le da sentido: la historia social de su uso y en relación u oposición a otros conceptos (por
ej. estructura o superestructura) Analiza 3 tradiciones:
1) Filosofía idealista: (humanidades clásicas: filosofía, historia, literatura)
Concepción vulgar del término, usado actualmente (para diferenciar de la cultura popular).
Cultura en oposición a Civilización:
Cultura: como erudición, refinamiento, acumulación de saberes adquiridos individualmente.
Abarca los valores, las creaciones espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y
estético. Reducción elitista.
Civilización: campo de las producciones técnicas y económicas. La crítica de Canclini
refiere a que esta visión hace una división que diferencia y hace un juicio de valor poniendo
el ideal en el perfeccionamiento de la cultura, en tanto representa el ámbito más elevado
del desarrollo social, y atribuyendo un lugar inferior a la civilización (vista como las
actividades económicas destinadas a la supervivencia y al avance material) ya que no
contribuye a la dignificación del hombre. Su objeción se centra en el dualismo que esta
oposición representa, y dice que esta separación de cultura y
civilización reproduce en la teoría la división de clases: descalifica la producción de las clases
subalternas (actividad material de transformación de la naturaleza) y la producción simbólica
de los países no occidentales, al mismo tiempo que sostiene el presupuesto etnocentrista de
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
que la cultura ha sido consagrada por las clases dominantes europeas, lo cual justifica la
imposición de modelos capitalistas como modo de acceso posible a ella.
2) Antropología Social: (del evolucionismo en adelante). Su definición incluye todas las
actividades materiales e ideales, de todos los hombres.
Cultura en oposición a Naturaleza: Es una falsa oposición: tanto el pensamiento mítico
como el pensamiento científico son diferentes modos de conocer y resolver las
contradicciones y misterios de la realidad.
Cultura: se entiende por cultura lo que la naturaleza no da, todo lo que proviene de la
intervención humana. Culturas superiores e inferiores (evolucionismo). Cultura como
respuesta a la satisfacción de necesidades (funcionalismo). El relativismo toma a las culturas
en forma atomizada y no da elementos para explicar las diferencias.
La crítica de Canclini señala que estas concepciones relativistas, al igualar a todas las
culturas dejan sin resolver 2 cuestiones:
a) Lo científico: ¿cómo construir un conocimiento de validez universal, que respete las
diferencias pero que no imponga valores de una sobre otra cultura?
b) Lo político: ¿cómo encontrar criterios que ayuden a resolver los conflictos y desigualdades
interculturales?
Cómo proponer el respeto si las relaciones entre los pueblos no son igualitarias.
- Otra crítica será que al tomar a las culturas como totalidades, engloban bajo la misma
totalidad (o forma social) los distintos aspectos q componen la cultura (economía, ideología,
valores, parentesco) sin jerarquizar el peso de cada uno de los elementos.
Cultura en oposición a Sociedad: Algunos antropólogos hacían una división entre aquello
que incluye valores, normas y creencias (la cultura inmaterial) y la cultura material
(tecnología y artefactos), y consideraban únicamente como representativo de lo cultural
aquello que refiere a las ideas, lo intangible, y dejaban por fuera a lo material, las actividades
económicas.
Sociedad: conjunto de individuos que interactúan entre sí y que forman parte de una totalidad
mayor. Destaca el componente de individuos que interactúan entre si, relaciones entre
individuos.
Cultura: destaca el componente de recursos que esos individuos utilizan, transforman y
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
transmiten de generación en generación. Son conceptos que se separan analíticamente
para explicarlos pero en la realidad se dan simultáneamente. Es impensable la cultura
sin una sociedad que porte esa cultura y no se puede concebir una sociedad que no sea guiada
por valores, creencias y normas.
3) Tradición marxista: Utiliza el término de ideología como aquel conocimiento que da
cuenta de la realidad de cada clase social a partir de sus propios intereses.
Cultura en oposición a Ideología: Canclini planteará que la teoría de la cultura necesita de
una teoría de la ideología para vincular lo cultural con sus condiciones de producción
material, pero no puede utilizar su concepto por su connotación de deformación de
lo real a partir de los intereses de clases. Entonces se queda con el concepto de cultura.
Concepto de cultura de Néstor García Canclini
La cultura como fenómeno de producción
“Cultura: producción de fenómenos que contribuyen a reproducir o transformar el sistema
social por medio de representaciones o reelaboraciones simbólicas de las estructuras
materiales”
La cultura como proceso de producción implica producción, circulación y consumo, y al
atravesar estos procesos su valor va cambiando.
 Reconoce en la cultura el poder de modificar el orden social
 No se adquiere cultura individualmente sino socialmente.
 No es exterior al hombre
 No es sólo un reflejo o representación de las estructuras materiales
 La cultura está manejada x la lógica capitalista, hay una relación dialéctica entre la
cultura y la estructura económica.
 Es un nivel específico dentro del sistema social, no puede estudiarse aisladamente.
 Está determinada x lo social y está presente en todo hecho socioeconómico.
 Cualquier práctica humana es a la vez económica y simbólica.
 Todo fenómeno social o económico incluye una dimensión cultural, que será
representada atribuyéndole un significado (por ej: comprar un vestido: abrigarse y
pertenecer).
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
 Cualquier hecho cultural implica un nivel socioeconómico (x ej. p/asistir a un
concierto se paga una entrada) y representa lo que sucede en la estructura material.
 Lo económico y lo social configuran una totalidad indisoluble.
 El análisis de la cultura no puede centrarse en los objetos o bienes culturales, debe
contemplar los procesos de producción y circulación social de los mismos y los
diferentes significados que sus receptores les atribuyen.
 Toda práctica cultural es, a la vez, simbólica y económica, transmite un significado,
y esto es lo que permite explicar las desigualdades.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Con la intención de contribuir con el aprendizaje de temas culturales, se anexa a esta guía el
valioso artículo de Fujita Fernando, sobre el tema: El Patrimonio Cultural.
El Patrimonio Cultural
Aproximación cultural
Parte III
EL PATRIMONIO CULTURAL
Publicado en el Boletín ANDINAS Nº1,2,3, del Gabinete de Arqueología Social
(GARSOC), Editado en Lima en el presente año.
Fernando Federico Fujita Alarcón
Patrimonio, ¿Qué es?
En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es la
herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros padres o
antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la herencia de bienes
que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los instrumentos de labranza,
los instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las sillas, las camas, las ollas, los
cuadros, las imágenes de vestir, las vajillas, las colecciones de fotografías, los relojes, los
libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc...o inmuebles como son por ejemplo un
departamento, una chacra, un terreno en una zona urbana, una finca, un establo y un
depósito. Así mismo el Patrimonio también se puede expresar inmaterialmente, por ejemplo,
los consejos que nos dieron nuestros padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la
educación recibida en casa, el idioma aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos
fue ofrecida (básica, técnica o científica), la música, algunas creencias - religiosas a veces -
, las leyendas y los recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes
maneras de acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
¿Y qué es cultura?
Sobre el concepto de la palabra cultura mucho se ha escrito, pero antes de proseguir, con
su definición, vayamos primero a los diccionarios y veamos que dicen; Cultura: Desarrollo
intelectual o artístico; sabiduría, civilización. Para muchas personas la idea de cultura es el
poseer un conocimiento erudito1 ; una buena instrucción en un colegio patrocinado por
religiosos, si es exclusivo mucho mejor ; hacer uso de 'buenos modales' con las personas
iguales a ellas y un buen comportamiento en la mesa a la hora de cenar ; aparentar una
megalomanía por la música llamada clásica e igualmente con la apreciación de 'obras de
arte',2 y demás cosas semejantes que se anteponen ante la opinión de 'los demás que no
tienen cultura' o que simplemente es Folklore.
El folklore no es más que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos
antropólogos, etnólogos, arqueólogos y otros ólogos para diferenciar la cultura de origen
europeo con fuerte influencia norteamericana, conocida también como cultura occidental y
cristiana, de las demás3 que no serían más que un listado descriptivo y bucólico de 'cosas
extrañas'. Esta pseudo categoría incluye la música indígena, que se escucha en algunas
radioemisoras de onda media u onda corta, o en los festivales que se efectúan, junto con los
bailes, en los coliseos los domingos a partir del mediodía, o la que extrañamos hasta las
lágrimas cuando estamos en el extranjero ; incluye la transmisión de bailes nacionales en
horarios inadecuados sobre todo para niños y jóvenes; también son las muestras de bailes,
cantos, trajes, comidas y tradiciones que se observan en las fiestas patronales. Así mismo es
el uso de las lenguas nativas, el cómo se organiza la comunidad para el trabajo y las
relaciones internas entre los individuos que la componen, y como usan los recursos y los
transforman de acuerdo a sus necesidades. Como se habrán dado cuenta, lo que unos llaman
Folklore no es más que Cultura.
En otras palabras, podríamos llamar Cultura a la manera de como el hombre (físicamente
como individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos que existen en el
medio ambiente (naturaleza), transformándolos por medio del trabajo (individual y
colectivo) en el que se expresa la tecnología a través de instrumentos que son objetos nacidos
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
de la ciencia, que es la suma de conocimientos adquiridos, vía la observación, y aplicados a
la realidad, y que se hallan sancionados y aceptados socialmente.
¿Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia?
Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el
patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos
inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo
o nación5, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados
a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio
Cultural.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado
histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus
respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el
futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos
más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas
necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción
de la Identidad Nacional.
Es también importante porque el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación,
pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación nativa) el
Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por
eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una
Nación.
¿Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural?
Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres: el Patrimonio
Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico,
y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian
por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Patrimonio Cultural Arqueológico
El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y por lo general la más
importante para países como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los orígenes
históricos de los mencionados.
La Arqueología estudia, mediante los restos materiales y usando métodos y bases teóricas
adecuadas, a las sociedades, a través de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se
pueda comprender cómo fue una sociedad expresada por determinada cultura y su dialéctica
(interna, dentro de la sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarrolló7)
relaciones. Estos restos materiales son unidades significativas de actividades conscientes de
unas culturas, pues un objeto junto a otras cosas y datos. (¿Cómo se encontraron éstos y de
qué manera?) Se les llama asociación y la interpretación de estos datos nos dará el contexto
(¿qué es todo esto y para qué sirve?), y estos últimos cruzados con la recurrencia de los datos
y la dispersión espacial y temporal, nos dará una información más real y concreta de la que
pueda darnos un objeto aislado. Por ejemplo, si llega a nuestras manos un ceramio decorado,
digamos una botella Paracas, sin saber qué otros objetos estuvo cerca, cómo se halló, dónde
y cuándo; únicamente podríamos verlo como un objeto que no puede informarnos de nada
más que unos pocos datos técnicos de manufactura y suposición de su lugar de origen, siendo
así que solo podríamos aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de
cultura y a la clase de sociedad. Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto
con sus asociaciones (con ofrendas de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto
(ofrendas a un dios) por medio de una excavación arqueológica (digamos en un templo
Paracas en el valle de Chincha), donde se registre todos los datos de este proceso científico,
no sólo podremos saber los datos tecnológicos sino que podremos acercarnos a la cultura a
la que perteneció, cómo y para que sirvió este artefacto, y globalmente podremos saber las
fuentes de los recursos empleados en la elaboración de estos objetos, el nivel técnico y
ciencias, especialización de los artífices, etc..., parafraseando al doctor Julio C. Tello Rojas,
lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es decir la sociedad) que la elaboró.
Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural
Arqueológico. Estos testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos
rocosos; farallones con pinturas; son algunas cumbres de cerros con edificaciones o con
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
monolitos llamados wankas; o pasos con cúmulos de piedras llamadas pacheqtas; son los
antiguos templos, desde los cuales se mantenía regulado el tiempo de la siembra, de la
cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos usados como las reservas de emergencia
y punto de redistribución de bienes de una población ; son los andenes y canales que
sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ; las viviendas que usaron para
dormir y cocinar todos los días ; son los talleres donde elaboraron productos acabados (como
los textiles y las cerámicas) o para obtener otros productos (como las hachas para cortar
madera para la leña o perforadoras para abalorios de conchas que se usaban en ciertos ritos).
O los basurales, de los cuales se pueden recuperar datos sobre la vajilla (por ejemplo los
tiestos de ollas y platos), tipo de combustible (leña por ejemplo), consumo de vegetales (v.g.
maíz y papa), consumo de animales (p.e. cánidos, cérvidos, serpientes, lagartijas, aves); de
los excrementos, que también se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar la
dieta que consumían y las enfermedades endémicas que pudieron haber tenido (p.e. parásitos
intestinales) ; de los cementerios se puede saber cómo se enterraban, que tipo de preparación
se le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades que se pueden
manifestar en los huesos o en los tejidos blandos o problemas derivados de las ocupaciones
(por ejemplo el desgaste de las muelas y los dientes al usarlos para hacer fibras y cuerdas de
origen vegetal u osteomas en el conducto auditivo en los que fueron buceadores), o
deformaciones artificiales para diferenciarse de otros grupos (e.g. deformaciones de cráneos
y limadura de dientes).
También podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a través de
diversos materiales como son la cerámica, tanto en sus formas y funciones como en la
decoración de las mismas ; el textil, en sus múltiples técnicas ; las piedras, perforadas,
grabadas, pintadas o agrupadas ; el metal, en sus diversas técnicas metalúrgicas ; la madera,
en sus variadas aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio de producción
y de hábitat ; los animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo aire, son
manifestaciones no solamente de ideales religiosos y de explicaciones del funcionamiento
del mundo (que se expresan, mucha veces, a través de una parafernalia cultista) como
piensan algunos; lo más importante es que directamente nos manifiestan, como ellos se
enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces hostil, y se vieron forzados, primero, a
adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo y experimentar el Hombre comenzó a
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
dominar su medio y luego a transformarlo de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo el
conocimiento de cultígenos, de la gravedad, del agua, permitió la creación de canales de
regadío, lo cual permitió ampliar frontera agrícola estos a su vez originaron la irrigación de
zonas desérticas y mejorar el drenaje de zonas pantanosas.
El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar
cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los solucionaron,
y comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a nuestro presente, muchas
cosas de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y técnicas.
Patrimonio Cultural Histórico
La Historia, como proceso, se origina también en las bases de la ciencia que lleva
idéntico nombre. Según las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la
diferenciación de la escritura silábica y fonética de los ideogramas9 junto con sucesos
inconexos y grandes personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los
historiadores tienen como objeto principal de estudio a las culturas y sociedades reflejadas
en documentos cuyos datos sirven para interpretar como se desenvolvió la sociedad dentro
de determinada época. Pero para la facilidad nuestra lo 'histórico' es a partir del sincretismo
cultural, es decir desde el momento que dejamos de ser autónomos y contamos con
documentos, mas no por compartir las ideas contumaces del colonialismo.
Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo menos
no hallada e investigada por el momento) la presencia de documentos está ligada desde los
inicios de la ocupación colonial10 hasta hoy, y por ende de todo aquello que está ligado a
este actitud sincrética. Este sincretismo es muy fuerte, tan es así que muchas de nuestras
antiguas costumbres (alimenticias, comportamiento, vestidos, etc.) las hemos dejado de lado
y usamos por ejemplo el idioma de origen foráneo como medio de comunicación oficial
como el idioma empleado en el presente artículo. Pero no únicamente son los documentos
y el idioma lo que está ligado con nuestro proceso histórico, también son las manifestaciones
religiosas, como las procesiones y los ornamentos de los templos; son las pinturas con
motivos foráneos y nativos; son los cajones de San Marcos; son las representaciones de las
imaginería; son los retablos, las imágenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
la arquitectura administrativa, como las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son las
casas de los antiguos señores que dirigían la economía de la colonia y posteriormente de la
República, en las que se pueden observar instrumentos y menaje diverso ; son las factorías
e ingenios que se ubicaban en antiguas haciendas, son las antiguas viviendas de la gente
común y corriente, son los obrajes y otras cosas que sería muy largo enumerarlas aquí.
La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histórico, radica
principalmente en que no sólo es un testimonio importante de nuestra historia, de nuestro
mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergüenza nunca más debería suceder), y de
cómo vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino también que debemos mantener
siempre presente que es a partir de esos momentos que otras gentes se unen (de grado o de
fuerza12) con la historia de una nación y afrontan juntos un solo presente y un futuro.
Patrimonio Cultural Artístico
El Patrimonio Cultural Artístico, nace como producto de una actividad de recreación,
formación, instrucción y educación de la gente, es así como por ejemplo las danzas de una
región, junto con la música y la festividad en las que se encuentran inmersas, expresan la
época de la cosecha y la fecundidad de la tierra.
El arte en sí representa el ánimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta. Este
tipo de Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno.
El origen del primero es obvio. Aquí cabe lo que son los componentes indígenas antiguos
que existieron y que aún se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar y
su manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se les dan
a los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las
leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de confeccionar las telas,
las ropas, y por qué no, las cocinas nativas y mestizas. Pero atención, que no por ser antiguas
signifique que son estáticas, al contrario, es lo que más se mantiene, se usan y se transforman
y adecuan al tiempo sin dejar su esencia.
El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, más reciente y
que se incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los años de la
colonia, aunque por lo general estas artes quedan reducidas a un restringido círculo de
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
personas que saben disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan. Por ejemplo lo que se ha dado
por llamar Ballet, para diferenciarla de la danza o baile nativo, la pintura moderna, la música
para grandes sinfónicas, la ópera, la zarzuela y el teatro13. Más lo que es importante es que
nuestros verdaderos artistas también han sabido aportar a estas artes e imprimirles una nueva
visión y tónica.
¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nación?
Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prácticamente, directa e indirectamente, por la
acción humana. El más claro ejemplo de la destrucción directa es la Huaquería, que es el
saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos e históricos, removiendo la tierra y
eliminando vestigios, en búsqueda de 'objetos artísticos' o tesoros, borrando los contextos y
las asociaciones (ver la 1ª parte, febrero de 1998) sin tomarse en cuenta lo que se está
perdiendo.
El primer eslabón de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento (99
%), los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a huaquear y
vender lo obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no existieran los
compradores o intermediarios de los mismos ; luego estos compradores venden, a un precio
alto lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas (por lo general privados), y estas se
quedan con los objetos o los revenden a un precio mucho más alto las piezas que no son de
su interés. Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio
nacional.
Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación también son los saqueos
sistemáticos de templos católicos coloniales y republicanos, así como casas de las mismas
épocas; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la pieza en el mismo
sitio, o a través de un catálogo de exhibición, o por lo general son bandas, muy bien
organizadas, que roban para tener en reserva objetos para luego ofrecerlos a posibles
compradores.
Estas bandas son parte de una gran organización, mucho más amplia y solapada (por lo
tanto más horrible y tenebrosa) que las conocidas como Garduña, Maffia o Camorra ; es
mucho más amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que pueden implicar
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
desde un simple campesino, autoridades (militares, policiales y judiciales que se hayan
corrompido), abogados con deseos de rápidos ingresos extras, algunos diplomáticos (que
deben velar por el Patrimonio también) que no cumplen con sus labores tanto en el país
como en el extranjero, así como autoridades gubernamentales. Esta red tiene sus conexiones
con diversas casas de remate como la Sotheby's, y en diversos países que no han firmado
ningún convenio ni tratado internacional de protección como es la Confederación Suiza,
donde llegan clandestinamente estos bienes, para luego salir de ahí, con certificado de
exportación de ese país (y de hecho que ya no el de origen) a otros países, y finalmente
pueden hacer llegar las piezas a los coleccionistas, que supuestamente los adquieren
inocentemente, a veces hasta en los países que han firmado convenios internacionales de
protección cultural14.
Ahora también sufren las colecciones científicas15 de los museos que tienen apoyo
estatal, en desmedro de colecciones particulares, e igualmente son, en su mayoría, parte de
robos planificados por parte de saqueadores.
La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos,
indirectamente, como cuando por descuido se destruye por falta de planificación y de
consulta profesional (arqueológica), se afecta un monumento arqueológico, o se edifica una
presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios
arqueológicos, o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los ríos, estos
se desbordan afectando sitios arqueológicos e históricos ; o sino cuando se destruyen sitios
históricos y arqueológicos con la expansión urbana en vez de incorporarlas al paisaje urbano
como elementos de nuestra historia y como centros públicos de atracción; o de la forma más
inocente cuando los colegios (sobre todo de provincias) organizan excursiones en la
campiña y recogen y expulgan la zona para sus museos escolares, o no tan inocente cuando
grupos de estudiantes de medicina destruyen cementerios con el afán de apoderarse de
cadáveres con el fin de sus prácticas de anatomía.
¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural?
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria
colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser humano
veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria
consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los
estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imagínense qué podría
pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al
igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al
principio no podrá recordar el pasado (historia) y después perderá el sentido del presente al
no poder identificarse y las coordinaciones de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida
cotidiana, al llegar a este estado, que de por sí es irreversible, pasará que no recordará quien
era, ni quien es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente,
además habrá perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo,
quedando en estado vegetal.
En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria
colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos
nuestro futuro como Nación.
¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural?
El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras.
La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la
comprensión del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener,
pues mientras más entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar
muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo,
con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el
Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?,
porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio,
además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada
alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger
y administrar lo que pertenece a la Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y
estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por
ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos,
transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías
especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios
con ambientes para investigación que redundaría en beneficio de todos.
Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para
evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee; estas piezas replicantes deben
tener un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los
organismos dedicados a la protección del patrimonio.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con
fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio
criterio y acción.
Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros países deben reflejar el firme
compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que
sólo favorecen la desaparición de los objetos, sino también la pérdida de los datos17, además
todos estos códigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas,
en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales
tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del
Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nación.
Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de promover y
firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural; estos
necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos, aprobados y
difundidos por la Organización de las Naciones Unidas.
Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio
Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre
todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que
desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Importancia del patrimonio cultural
En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el
riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita
dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su
historia. Esto solamente es logrado a través del patrimonio cultural.
En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de
construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y
antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías
que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor
para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas
extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales
amenazadas.
Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su
historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los
otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además
de establecer y mantener la paz entre las naciones.
Más recientemente, la atención se ha centrado en la conceptualización o diseño de una
dimensión complementaria del patrimonio, como resultado de un acercamiento al individuo
y a los sistemas de conocimiento, tanto filosófico como espiritual. Esta dimensión
complementaria es llamada patrimonio inmaterial y abarca el conjunto de formas de cultura
tradicional y popular o folclórica, las cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición.
Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso
del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.
Para muchas poblaciones -especialmente para los grupos minoritarios y las poblaciones
indígenas-, el patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad
profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida comunitaria.
Sin embargo la protección de este patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera.
Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es aquella que valora no sólo nuestra
memoria pasada sino también nuestros testimonios presentes, los cuales se almacenan cada
vez más en forma digital. Esto incluye páginas de Internet, bases en línea y diarios
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
electrónicos que son parte integral de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, la rápida
obsolescencia de la información digital, así como la inestabilidad del Internet ponen en riesgo
todo el testimonio acumulado en formato HTM. La protección de este patrimonio necesita
del consenso internacional para su almacenaje, preservación y diseminación.
El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser una
experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento
propio como otra persona en ese caudal de conocimiento que no es el propio. El valor más
importante del patrimonio cultural es la diversidad. Pero la diversidad de este patrimonio
debe tener el propósito de unir a los diversos pueblos del mundo a través del dialogo y el
entendimiento, en vez de separarlos
Tipos de patrimonio cultural
1. Sitios patrimonio cultural
2. Ciudades históricas
3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas)
4. Paisajes culturales
5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre)
6. Museos
7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros)
8. Artesanías
9. Patrimonio documental y digital
10. Patrimonio cinematográfico
11. Tradiciones orales
12. Idiomas
13. Eventos festivos
14. Ritos y creencias
15. Música y canciones
16. Artes escénicas (danzas, representaciones)
17. Medicina tradicional
18. Literatura
19. Tradiciones culinarias
20. Deportes y juegos tradicionales
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar”
Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul.
Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
Fuentes bibliográficas
Aretz, Isabel. (1957). Manual de Folklore Venezolano. Monte Ávila Editores
Delgadillo, M. (2005). Cultura Popular. En busca de una Definición. III Encuentro
Regional de Historia de México. Monterrey.
Carvalho, P. (1961). Folklore y educación. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Quito.
Cazabonne, Ch. (2008). Mitos y Leyendas de Venezuela. Disponible:
http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2008/septiembre/2411.html Consultado [2016,
septiembre 23]
Identidad Cultural (s/f). Repositorio Wikipedia. Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural Consultado [2015, mayo 21]
Cultura Popular. Repositorio Wikipedia. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular Consultado [2015, mayo 17]
Fujita, F. (s/f) El Patrimonio Cultural. Boletín ANDINAS Nº1, 2,3. Gabinete de
Arqueología Social (GARSOC). Lima. Disponible:
http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html Consultado [2016, marzo 23]
Marrero, E. (2013). Transculturación y Estudios Culturales. Breve aproximación al
pensamiento de Fernando Ortiz. Universidad de la Habana. Disponible:
http://www.revistatabularasa.org/numero-19/05marreno.pdf Consultado [2015, mayo 26]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz foda prueba
Matriz foda prueba  Matriz foda prueba
Matriz foda prueba
Eliseo Casanova Mena
 
Infografia. el mercado. listo
Infografia. el mercado. listoInfografia. el mercado. listo
Infografia. el mercado. listo
MaraGabrielaGudez
 
Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
Kleiffer Barcenas
 
Costos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un RestaurantCostos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un Restaurant
jordan rojas alarcon
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
braulioglz
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
silvasolernys
 
Guia de supervision
Guia de supervisionGuia de supervision
Guia de supervision
yesenia baez
 
Cliente incógnito
Cliente incógnito Cliente incógnito
Cliente incógnito
Ivanna Elizabeth Rodriguez
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
edgarlandia
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
Gladys Fernández
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanales
CRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanalesCRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanales
CRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanales
Hernani Larrea
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Programa Juntos
Programa JuntosPrograma Juntos
Programa Juntos
FAO
 
Costos comercialización
Costos comercializaciónCostos comercialización
Costos comercialización
Yariita RA
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Jorge Amarante
 
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOSCALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
RUBYCAROLINA
 
Segmentacion del Marketing Deportivo
Segmentacion del Marketing DeportivoSegmentacion del Marketing Deportivo
Segmentacion del Marketing Deportivo
ANEP - DETP
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebe
CRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebeCRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebe
CRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebe
Hernani Larrea
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
giovana2015
 
categorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de saludcategorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de salud
Juan Gabriel Tolentino Brancacho
 

La actualidad más candente (20)

Matriz foda prueba
Matriz foda prueba  Matriz foda prueba
Matriz foda prueba
 
Infografia. el mercado. listo
Infografia. el mercado. listoInfografia. el mercado. listo
Infografia. el mercado. listo
 
Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
 
Costos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un RestaurantCostos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un Restaurant
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Guia de supervision
Guia de supervisionGuia de supervision
Guia de supervision
 
Cliente incógnito
Cliente incógnito Cliente incógnito
Cliente incógnito
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanales
CRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanalesCRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanales
CRECEMYPE - Planes de negocio: bolsos artesanales
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Programa Juntos
Programa JuntosPrograma Juntos
Programa Juntos
 
Costos comercialización
Costos comercializaciónCostos comercialización
Costos comercialización
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOSCALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
 
Segmentacion del Marketing Deportivo
Segmentacion del Marketing DeportivoSegmentacion del Marketing Deportivo
Segmentacion del Marketing Deportivo
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebe
CRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebeCRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebe
CRECEMYPE - Planes de negocio: ropa de bebe
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
 
categorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de saludcategorizacion de los establecimientos de salud
categorizacion de los establecimientos de salud
 

Destacado

Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5
Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5
Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5
Webredactie_Zwijsen
 
Bevindingen Symposium 4 Maart
Bevindingen Symposium 4 MaartBevindingen Symposium 4 Maart
Bevindingen Symposium 4 MaartRobPrinzen
 
Soil experiment
Soil experimentSoil experiment
Soil experiment
newham5-6
 
Social Media + Journalism
Social Media + JournalismSocial Media + Journalism
Social Media + Journalism
Lou Dubois
 
Customer Service Professional
Customer Service ProfessionalCustomer Service Professional
Customer Service Professional
London School of Public Relations Jakarta
 
Turner1
Turner1Turner1
Turner1
Alisha_Rum
 
Amar seeds-private-limited
Amar seeds-private-limitedAmar seeds-private-limited
Amar seeds-private-limited
Amar Seeds Private Limited
 
Turma m8 noturno 2011.1
Turma m8    noturno 2011.1Turma m8    noturno 2011.1
Turma m8 noturno 2011.1
cepmaio
 
NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...
NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...
NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...
JD Hamilton
 
Tom edge-keynote-2013. final
Tom edge-keynote-2013. finalTom edge-keynote-2013. final
Tom edge-keynote-2013. final
Liz Bradley
 
TRUSTLESS Inc Long Term View
TRUSTLESS Inc Long Term ViewTRUSTLESS Inc Long Term View
TRUSTLESS Inc Long Term View
Md. Khairul Hasan Sujan
 
Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15
Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15
Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15
Stas Kolbin
 
Sniper fx mm presentation (100k) oct. & nov. 2012
Sniper fx mm presentation   (100k)  oct. & nov. 2012Sniper fx mm presentation   (100k)  oct. & nov. 2012
Sniper fx mm presentation (100k) oct. & nov. 2012
Yasser Ghorayeb
 
2008 arq.form
2008   arq.form2008   arq.form
2008 arq.form
cepmaio
 
vita in condominio,l'amministratore
vita in condominio,l'amministratorevita in condominio,l'amministratore
vita in condominio,l'amministratore
Cagliostro Puntodue
 
"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig
"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig
"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig
CoolBrands People
 
Seafield Resources Ltd - June 2012
Seafield Resources Ltd - June 2012Seafield Resources Ltd - June 2012
Seafield Resources Ltd - June 2012
sffresources
 
Magic ball
Magic ballMagic ball
Magic ball
Kal Hack
 

Destacado (20)

Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5
Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5
Winnaar #watishijmooi-prijs van #postitwarrekenen opdracht 5
 
Bevindingen Symposium 4 Maart
Bevindingen Symposium 4 MaartBevindingen Symposium 4 Maart
Bevindingen Symposium 4 Maart
 
Soil experiment
Soil experimentSoil experiment
Soil experiment
 
Social Media + Journalism
Social Media + JournalismSocial Media + Journalism
Social Media + Journalism
 
Customer Service Professional
Customer Service ProfessionalCustomer Service Professional
Customer Service Professional
 
Turner1
Turner1Turner1
Turner1
 
Amar seeds-private-limited
Amar seeds-private-limitedAmar seeds-private-limited
Amar seeds-private-limited
 
Turma m8 noturno 2011.1
Turma m8    noturno 2011.1Turma m8    noturno 2011.1
Turma m8 noturno 2011.1
 
NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...
NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...
NPS component-FEMA Grant Programs Directorate Information Bulletin 398a final...
 
Tom edge-keynote-2013. final
Tom edge-keynote-2013. finalTom edge-keynote-2013. final
Tom edge-keynote-2013. final
 
TRUSTLESS Inc Long Term View
TRUSTLESS Inc Long Term ViewTRUSTLESS Inc Long Term View
TRUSTLESS Inc Long Term View
 
Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15
Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15
Sunny Isles Beach Listing Agent | Atlantic 15
 
Sniper fx mm presentation (100k) oct. & nov. 2012
Sniper fx mm presentation   (100k)  oct. & nov. 2012Sniper fx mm presentation   (100k)  oct. & nov. 2012
Sniper fx mm presentation (100k) oct. & nov. 2012
 
2008 arq.form
2008   arq.form2008   arq.form
2008 arq.form
 
vita in condominio,l'amministratore
vita in condominio,l'amministratorevita in condominio,l'amministratore
vita in condominio,l'amministratore
 
"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig
"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig
"It's not only who you know, but who knows you." - Janice Reals Ellig
 
Seafield Resources Ltd - June 2012
Seafield Resources Ltd - June 2012Seafield Resources Ltd - June 2012
Seafield Resources Ltd - June 2012
 
Magic ball
Magic ballMagic ball
Magic ball
 
34830816 การสังหารหมู่ที่กรุงเทพฯ
34830816 การสังหารหมู่ที่กรุงเทพฯ34830816 การสังหารหมู่ที่กรุงเทพฯ
34830816 การสังหารหมู่ที่กรุงเทพฯ
 
คู่มือต้านรัฐประหาร Against the coup thai
คู่มือต้านรัฐประหาร Against the coup   thaiคู่มือต้านรัฐประหาร Against the coup   thai
คู่มือต้านรัฐประหาร Against the coup thai
 

Similar a Apuntes y aproximaciones culturales

Cultura
CulturaCultura
Cultura
plazaverito
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
Cultura
plazaverito
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
ntiuniva
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
Paulina Gtz
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
Paulina Gtz
 
Perspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica cultural
orlando-palacio
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
miguelitho0
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
miguelitho0
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
rafael felix
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
BMW MPower
 
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
docenteutec2014
 
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalMercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Fidelio
 
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Ivan Weber
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
Manuel Lopez
 
Culturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionCulturayprocesosdeculturacion
Culturayprocesosdeculturacion
Tomás Lemble
 
III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita
BenjaminSoria
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
JosueTristan1
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
jjsosa15
 

Similar a Apuntes y aproximaciones culturales (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica cultural
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
 
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalMercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno Cultural
 
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
 
Culturayprocesosdeculturacion
CulturayprocesosdeculturacionCulturayprocesosdeculturacion
Culturayprocesosdeculturacion
 
III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
 

Más de Robert Estanga

Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...
Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...
Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...
Robert Estanga
 
Poema de Inicio. entre el Castillete y Reverón
Poema de Inicio. entre el Castillete y ReverónPoema de Inicio. entre el Castillete y Reverón
Poema de Inicio. entre el Castillete y Reverón
Robert Estanga
 
I Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación Gráfica
I Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación GráficaI Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación Gráfica
I Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación Gráfica
Robert Estanga
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Robert Estanga
 
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Robert Estanga
 
Definición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert Estanga
Definición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert EstangaDefinición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert Estanga
Definición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert Estanga
Robert Estanga
 
Aproximación al Universo Cultural Larense
Aproximación al Universo Cultural LarenseAproximación al Universo Cultural Larense
Aproximación al Universo Cultural Larense
Robert Estanga
 
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones EducativasLiderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Robert Estanga
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra Inteligencia
Robert Estanga
 
Modelo de entrevista y formato de observación. aldea schola
Modelo de entrevista y formato de observación. aldea scholaModelo de entrevista y formato de observación. aldea schola
Modelo de entrevista y formato de observación. aldea schola
Robert Estanga
 

Más de Robert Estanga (10)

Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...
Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...
Conceptualización Ontológica, Epistemológica y Metodológica en los trabajos a...
 
Poema de Inicio. entre el Castillete y Reverón
Poema de Inicio. entre el Castillete y ReverónPoema de Inicio. entre el Castillete y Reverón
Poema de Inicio. entre el Castillete y Reverón
 
I Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación Gráfica
I Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación GráficaI Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación Gráfica
I Congreso Oportunidades Empresariales del Milenio. Presentación Gráfica
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
 
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
 
Definición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert Estanga
Definición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert EstangaDefinición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert Estanga
Definición y Evolución de las Herramientas Web 2.0. Robert Estanga
 
Aproximación al Universo Cultural Larense
Aproximación al Universo Cultural LarenseAproximación al Universo Cultural Larense
Aproximación al Universo Cultural Larense
 
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones EducativasLiderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
Liderazgo y Administracion de Calidad en Instituciones Educativas
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra Inteligencia
 
Modelo de entrevista y formato de observación. aldea schola
Modelo de entrevista y formato de observación. aldea scholaModelo de entrevista y formato de observación. aldea schola
Modelo de entrevista y formato de observación. aldea schola
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Apuntes y aproximaciones culturales

  • 1. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información Eje de Formación Estético-Lúdico Unidad Curricular: Promoción Cultural y Artística / Música Escenario Azul. Material de lectura. Cultura, entre el folclor y lo popular Aproximación cultural. Parte I ¿Es todo lo que hace el hombre? ¿Son normas para el funcionamiento social? ¿Se puede evaluar en términos de los bueno y/o malo? Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore; en ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folclor, además, a la disciplina que estudia estas materias. El folclor incluye bailes, música, leyendas, cuentos, artesanías y supersticiones de la cultura local, entre otras expresiones y elementos. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. El folclor es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, las culturas tienden a homogeneizarse y los países dominantes y/o aquellos que difunden con más efectividad su acervo, imponen sus creaciones. Por eso, el folclor supone un ámbito de resistencia para la identidad socio-cultural. (Esto es sencillamente una inferencia, con ciertos rasgos controvertibles).
  • 2. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Diversos estudios apuntan que una manifestación cultural se considera un hecho folclórico, cuando cumple con alguno o todos de los siguientes aspectos:  Debe transmitirse por vía oral.  Debe ser de autoría anónima.  Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno.  Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.  Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera.  Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja. Existen versiones folclóricas tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a las otras ni excluyentes. El Folclor, por principio, debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo. Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también por las tradiciones de la vida cotidiana. El folclor relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico, en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus de dichas creencias dominantes. Así, las creencias romanas (por ejemplo) son calificadas de mitología por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclor se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominantes. El folclor no es patrimonio exclusivo de una clase social, el más humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente o más encumbrado artista, conservan y trasmiten su honda vivencia tradicional. El folclor es patrimonio de todas las clases sociales, aunque sea en los sectores populares donde más encontremos evidencias de sus contenidos y significados. El folclor es el patrimonio de todo un pueblo, sin distingo de clases, aunque (podemos coincidir) que sus orígenes tengan una fuerte conexión con determinada clase social. Isabel Aretz (1957), establece una clasificación tripartita del folclore, en estos términos:  Material o ergológico (objetos). El folclor material o ergológico abarca lo referente a vivienda, enseres domésticos, comercio, alimentación, alfarería, hamacas, tejidos varios, sombreros, entre otras cosas.
  • 3. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información  Social (vida de relación de la personas). El folclor social alude al lenguaje, usos y costumbres familiares, relaciones sociales, oficios y profesiones, fiestas y ceremonias, juegos de adultos y de niños, etc.  Espiritual-mental (anímico) = producto intangible de la mente del hombre, que se subdivide en: manifestaciones artísticas: literatura, música, danza, artes plásticas, creencias y supersticiones, saber empírico. El folclor espiritual-mental comprende aspectos literarios, formas poéticas, refranes, adivinanzas, cuentos, leyendas, músicas, instrumentos musicales, danzas, celebraciones populares, supersticiones, magia, remedios, entre otros. Otros autores como Carvalho Netto ( ), considera que las especies folclóricas se clasifican en seis grupos:  Folclore poético: cancionero, romancero, refranero, adivinanzas  Folclore narrativo: mitos, leyendas, cuentos, casos  Folclor lingüístico: vocabulario, pregones, mímica. Estas tres especies conforman la "literatura oral", "folclore en su antiguo concepto"  Folclore mágico: magia, religión, medicina popular  Folclore social: fiestas, teatro, música, danzas e instrumentos musicales, indumentaria, máscaras, juegos y juguetes, familia, trabajo  Folclore ergológico: referido a diversos utensilios utilizados en el folclor. Aperos, espacios, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologías" Cultura popular. ¿Savia popular o Masificación? Algunos argumentos sobre Cultura Popular se refieren a ella como un compendio de manifestaciones y expresiones, venidas del pueblo y plenas de significado. En contraste, una nueva concepción apunta a que Cultura Popular (Cultura Pop) se refiere, en la actualidad, a todas aquellas manifestaciones -plenas de significado- que gozan de amplio impacto en la sociedad, producto de la masiva difusión mediática. La expresión cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.
  • 4. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Otros autores como Marco Delgadillo (2005), citan a Chartier, R. (1995) para señalar que el concepto de cultura posee dos significaciones: por un lado, se refiere a obras y gestos, que en una determinada sociedad pertenecen al ámbito de lo estético o intelectual; por el otro, designa «las prácticas cotidianas», que tejen el entramado de las «relaciones cotidianas», y que reflejan cómo una sociedad experimenta y explica su relación con el mundo. ¿Qué es identidad cultural? Conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Construcción de Identidades Reflexión. “No es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”. Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo o momentos de identificación que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).
  • 5. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Enculturación, transculturación y aculturación La transculturación se refiere al proceso socio-cultural en el que ocurre una transmisión de hábitos, costumbres y comportamientos de una cultura a otra. En este proceso cultural se produce una interacción social, entre grupos sociales o individuos de distintas culturas, que genera mecanismos de interconexión y dependencia cultural. Sin embargo, este proceso presupone la existencia de una cultura dominante y otra dominada, situación que crea desequilibrios que comprometen la identidad cultural de aquella cultura más desprovista o dominada. Por su parte, la aculturación se refiere al proceso por el cual se suplanta forzosamente la cultura que es propia e identifica a un grupo social [total o parcialmente] por una cultura ajena. Estos procesos socio-culturales (transculturación y aculturación) son determinantes en la formación de la identidad de individuos y pueblos. Toda la gama de conocimientos y comportamientos culturales que conforman el entorno natural del individuo definen su identidad sociocultural. En este sentido, en los procesos de transculturación y aculturación la identidad cultural original sufre una alteración (parcial o absoluta) y por lo tanto, la trayectoria de la formación de la identidad del individuo y/o grupos sociales será transformada (por medios convenidos o forzosos) hasta provocar otra mixtura cultural reñida con la identidad originaria. El antropólogo cubano Fernando Ortiz pensaba que el término aculturación era limitado y no reflejaba la totalidad del fenómeno. De acuerdo a Ortiz el proceso no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial deculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse como neoculturación. En otras palabras, las objeciones de Ortiz comenzaban desde la misma etimología de la palabra “aculturación”, pero iban mucho más allá, ya que objetaba la visón unidireccional del fenómeno presentado en la abrumadora mayoría de los trabajos, por lo cual añadió:
  • 6. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información “Al fin, como bien sostiene la escuela de Malinowski [Funcionalismo], en todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores pero también siempre es distinta de cada uno de los dos”. De hecho, Ortiz llevaba la interpretación del fenómeno un paso más allá que otros ya que consideraba que la “aculturación” era en realidad “el proceso de tránsito de una cultura a otra. Conclusiva Transculturación: es el proceso gradual por el cual una cultura es sometida a adoptar rasgos de otra, lo que provoca la pérdida de sus atributos culturales y en consecuencia, cambios en su identidad sociocultural. Aculturación: es el proceso en el que los comportamientos, costumbres, creencias, tradiciones y hábitos de una cultura determinada son reducidos por otra cultura. En esta tipo de transición cultural, una cultura adquiere las características de otra. Deculturación: consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. En muchos casos, este proceso de cambio cultural se suscita con ciertos grados de consentimiento y pueden ser transmitidos por generaciones. Enculturación: proceso de transición cultural en el que una cultura absorbe nuevos rasgos de otra. Endoculturación: proceso cultural en el que los individuos de una cultura determinada adquieren comportamientos culturales de miembros de su propio grupo social.
  • 7. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información El Mito y la Leyenda Aproximación cultural. Parte II ¿Qué es un mito? Un mito se refiere a un relato de profundas raíces históricas que goza de gran significado para una cultura. El mito contiene una explicación divina y fantástica sobre el origen del universo, Dios y Dioses, Deidades y Semidioses, Seres Sobrenaturales (por ejemplo, el Unicornio) y Superhombres. Además, en el mito se explicitan los propósitos de la existencia y el desarrollo de una civilización. El mito se compone de un tejido de hechos improbables y sorprendentes que se presupone han sucedido y estructurado la realidad, aun cuando resulten difíciles de ser verificados con objetividad. Tipos de mitos  Mitos Teogónicos: son aquellos mitos que relatan el origen y la historia de los dioses.  Mitos Cosmogónicos: son mitos que intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe una mayor cantidad.  Mitos Etiológicos: estos mitos explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente.  Mitos Escatológicos: son aquellos mitos que pretenden explicar el futuro y el fin del mundo. El fenómeno de fin del mundo se asocia, comúnmente, a la frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que horrorizan a los seres humanos.  Mitos Morales: estos mitos aparecen en casi todas las sociedades y plantean una lucha entre el bien y del mal, entre ángeles y demonios. Los ritos a que dan lugar este tipo de mitos se asocian con fuerzas sobrenaturales, su presencia y características divinas.
  • 8. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información ¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema que traten. Las leyendas pueden ser el fruto de la narración e inventiva de diversos entornos sociales. La leyenda es un relato fantástico que pretende explicar algún fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos- o sucesos extraordinarios de la vida humana. La apariencia de la leyenda es, en cierto modo, inverosímil aunque sobreviene de un fenómeno cierto. Contrariamente al mito, que se ocupa del origen del Universo, las Divinidades y Dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos como, por ejemplo, el del héroe. El folclorista Timothy R. Tangherlini (1990), la define en estos términos: "Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece". La leyenda es un relato que puede originarse en acontecimientos ciertos y sucesos con bases históricas pero que se nutre del imaginario colectivo o de personaje singular para transforma en fantástica toda la historia. La leyenda forma parte del sustrato al folclórico de los pueblos latinoamericanos.
  • 9. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Con la intención de contribuir con el aprendizaje de temas culturales, se anexa a esta guía el valioso artículo del Prof. Christian Cazabonne: Mitos y Leyendas de Venezuela. Mitos y leyendas de Venezuela Un mito no es otra cosa que una historia inventada, un cuento, una metáfora Prof. Christian Cazabonne Actualizado 24 de septiembre de 2008 Para nosotros que residimos en una época presidida por las certezas del conocimiento científico y la tecnología, el término mito nos evoca una idea de antiguas leyendas llegadas de la mano de metáforas y expresiones artísticas. A menudo vemos en ellos la belleza de sus formas sin alcanzar a desentrañar su fondo. Hubo un tiempo en que los hombres estaban a merced de los fenómenos naturales que, en sus incomprensibles vaivenes, determinaban la prosperidad o la desgracia, igual que sus propias pasiones podían conducirles hacia la felicidad o el dolor por unos caminos jalonados por la vida y la muerte. Un mito no es otra cosa que una historia inventada, un cuento, una metáfora que trata de explicar lo que ocurre en la naturaleza por medio de lo que les sucede a los hombres y a la vida de éstos, mediante las fuerzas que dominan aquella. Todo ellos dirigido por un destino caprichoso e inexorable que todo lo preside. Aún en pleno siglo XXI, los mitos tradicionales de Venezuela siguen en plena vigencia, y la gente se sigue atemorizando con sus relatos. He aquí algunos de ellos: El silbón En las tierras de Guanarito se oyen los aterradores silbidos que espantan hasta al más recio. Cuando se escucha cerca, está lejos, y viceversa. El silbón es la aparición más temida del llano venezolano, un hombre alto y flaco de unos seis metros que fue condenado por su propia
  • 10. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información madre, luego de haber asesinado a su padre y comido sus vísceras. Este hombre sobrenatural carga en su espalda un saco de huesos, y advierte su llegada con el sonido del choque de la osamenta en el costal. Si nadie puede escucharlo, cobrará una víctima al día siguiente. La sayona Cada vez que aparece aquella mujer, con batola (saya) blanca y largos cabellos negros, las luces fallan. En medio de las sombras se muestra como una hermosa dama que cautiva a los hombres para luego mostrarles sus filosos dientes. En vida, esta mujer tuvo un ataque de celos y mató a su esposo. Ahora, seduce a los hombres infieles con su aparente belleza para luego asesinarlos. Si se compadece de ellos, puede que sólo les dé el susto de sus vidas. El doctor “Kanoche” Su verdadero nombre era Gottfried Knoche y se le adjudica la creación de un líquido con el que momificaba cadáveres, inyectándolo en la vena yugular. Fue un médico alemán que vivió entre momias, en una hacienda en las laderas del Ávila, custodiada por cadáveres de la Guerra Federal. Al lado de la que fuera su casa, se encuentra un mausoleo donde descansaron los cuerpos embalsamados de Knoche, su esposa, sus hijas y sus asistentes. Los vecinos de Galipán aseguran que aún se escuchan los pasos del galeno alemán, y que continúa entre ellos la presencia de las momias que custodiaban su hacienda. De ellas, la más famosa fue “el muerto que se negaba a morir”. Se dice que uno de los cadáveres que Knoche subió a lomo de caballo se zafó de las ataduras y rodó montaña abajo, desapareciendo por completo. La mujer mula Por el año 1815, la gente de la época presenció cómo una mujer se convirtió en mula de la cintura para arriba después de que le negara un plato de comida a su madre. El fenómeno ocurrió en su pequeño restaurant, donde llegó la anciana a pedir. Después de que su propia hija la botara, ella se encontró a un señor que le dio una moneda con una cruz de San Andrés sobre el sello. El hombre le dijo que volviera al restaurant, comprara una comida con esta moneda y, al darle su hija el vuelto le dijera: “quédate con eso pa’ que compres malojo”. Después de seguir las instrucciones del desconocido, la hija de la señora sufrió la
  • 11. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información transformación delante de los que allí se encontraban, comenzo a lanzar coces y a relinchar, hasta que se fue del lugar. Después de ese día, la mujer mula aparece rezando en la iglesia de Las Mercedes, cubriendo su castigo con un gran manto blanco. La llorona El desgarrador llanto de esta aparición perturba las sabanas venezolanas. Está condenada a pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mató por error. Esta mujer supo que su esposo la engañaba con su propia madre. En venganza, la encerró en la casa y le prendió fuego, sin darse cuenta de que sus hijos también estaban dentro. Desde entonces vaga persiguiendo hombres. Para quien la encuentra, ella se convierte en presagio de un destino terrible. La loca Luz Caraballo Muchos habrán oído la historia de la loca Luz Caraballo en voces de niños andinos, la proeza está en entender lo que sus veloces lenguas pronuncian. Cuentan de una mujer enloquecida por perder a sus cinco hijos. Se dice que dos de ellos partieron a la guerra junto a Simón Bolívar, los que, según la leyenda, “se fueron detrás de un hombre a caballo”. Desde entonces, esta mujer enloquecida permanece penando por todo el páramo, de Chachopo a Apartaderos, buscando a los hijos que perdió.
  • 12. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Con la intención de contribuir con el aprendizaje de temas culturales, se anexa a esta guía el extractos del pensamiento de García Canclini. CONCEPTO DE CULTURA Reflexiva Cultura y Sociedad: GARCIA CANCLINI Son muy diferentes los usos del término cultura: según el lenguaje popular, según la filosofía o las ciencias sociales, que dan varias definiciones. Hay que situar el término en el contexto que le da sentido: la historia social de su uso y en relación u oposición a otros conceptos (por ej. estructura o superestructura) Analiza 3 tradiciones: 1) Filosofía idealista: (humanidades clásicas: filosofía, historia, literatura) Concepción vulgar del término, usado actualmente (para diferenciar de la cultura popular). Cultura en oposición a Civilización: Cultura: como erudición, refinamiento, acumulación de saberes adquiridos individualmente. Abarca los valores, las creaciones espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético. Reducción elitista. Civilización: campo de las producciones técnicas y económicas. La crítica de Canclini refiere a que esta visión hace una división que diferencia y hace un juicio de valor poniendo el ideal en el perfeccionamiento de la cultura, en tanto representa el ámbito más elevado del desarrollo social, y atribuyendo un lugar inferior a la civilización (vista como las actividades económicas destinadas a la supervivencia y al avance material) ya que no contribuye a la dignificación del hombre. Su objeción se centra en el dualismo que esta oposición representa, y dice que esta separación de cultura y civilización reproduce en la teoría la división de clases: descalifica la producción de las clases subalternas (actividad material de transformación de la naturaleza) y la producción simbólica de los países no occidentales, al mismo tiempo que sostiene el presupuesto etnocentrista de
  • 13. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información que la cultura ha sido consagrada por las clases dominantes europeas, lo cual justifica la imposición de modelos capitalistas como modo de acceso posible a ella. 2) Antropología Social: (del evolucionismo en adelante). Su definición incluye todas las actividades materiales e ideales, de todos los hombres. Cultura en oposición a Naturaleza: Es una falsa oposición: tanto el pensamiento mítico como el pensamiento científico son diferentes modos de conocer y resolver las contradicciones y misterios de la realidad. Cultura: se entiende por cultura lo que la naturaleza no da, todo lo que proviene de la intervención humana. Culturas superiores e inferiores (evolucionismo). Cultura como respuesta a la satisfacción de necesidades (funcionalismo). El relativismo toma a las culturas en forma atomizada y no da elementos para explicar las diferencias. La crítica de Canclini señala que estas concepciones relativistas, al igualar a todas las culturas dejan sin resolver 2 cuestiones: a) Lo científico: ¿cómo construir un conocimiento de validez universal, que respete las diferencias pero que no imponga valores de una sobre otra cultura? b) Lo político: ¿cómo encontrar criterios que ayuden a resolver los conflictos y desigualdades interculturales? Cómo proponer el respeto si las relaciones entre los pueblos no son igualitarias. - Otra crítica será que al tomar a las culturas como totalidades, engloban bajo la misma totalidad (o forma social) los distintos aspectos q componen la cultura (economía, ideología, valores, parentesco) sin jerarquizar el peso de cada uno de los elementos. Cultura en oposición a Sociedad: Algunos antropólogos hacían una división entre aquello que incluye valores, normas y creencias (la cultura inmaterial) y la cultura material (tecnología y artefactos), y consideraban únicamente como representativo de lo cultural aquello que refiere a las ideas, lo intangible, y dejaban por fuera a lo material, las actividades económicas. Sociedad: conjunto de individuos que interactúan entre sí y que forman parte de una totalidad mayor. Destaca el componente de individuos que interactúan entre si, relaciones entre individuos. Cultura: destaca el componente de recursos que esos individuos utilizan, transforman y
  • 14. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información transmiten de generación en generación. Son conceptos que se separan analíticamente para explicarlos pero en la realidad se dan simultáneamente. Es impensable la cultura sin una sociedad que porte esa cultura y no se puede concebir una sociedad que no sea guiada por valores, creencias y normas. 3) Tradición marxista: Utiliza el término de ideología como aquel conocimiento que da cuenta de la realidad de cada clase social a partir de sus propios intereses. Cultura en oposición a Ideología: Canclini planteará que la teoría de la cultura necesita de una teoría de la ideología para vincular lo cultural con sus condiciones de producción material, pero no puede utilizar su concepto por su connotación de deformación de lo real a partir de los intereses de clases. Entonces se queda con el concepto de cultura. Concepto de cultura de Néstor García Canclini La cultura como fenómeno de producción “Cultura: producción de fenómenos que contribuyen a reproducir o transformar el sistema social por medio de representaciones o reelaboraciones simbólicas de las estructuras materiales” La cultura como proceso de producción implica producción, circulación y consumo, y al atravesar estos procesos su valor va cambiando.  Reconoce en la cultura el poder de modificar el orden social  No se adquiere cultura individualmente sino socialmente.  No es exterior al hombre  No es sólo un reflejo o representación de las estructuras materiales  La cultura está manejada x la lógica capitalista, hay una relación dialéctica entre la cultura y la estructura económica.  Es un nivel específico dentro del sistema social, no puede estudiarse aisladamente.  Está determinada x lo social y está presente en todo hecho socioeconómico.  Cualquier práctica humana es a la vez económica y simbólica.  Todo fenómeno social o económico incluye una dimensión cultural, que será representada atribuyéndole un significado (por ej: comprar un vestido: abrigarse y pertenecer).
  • 15. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información  Cualquier hecho cultural implica un nivel socioeconómico (x ej. p/asistir a un concierto se paga una entrada) y representa lo que sucede en la estructura material.  Lo económico y lo social configuran una totalidad indisoluble.  El análisis de la cultura no puede centrarse en los objetos o bienes culturales, debe contemplar los procesos de producción y circulación social de los mismos y los diferentes significados que sus receptores les atribuyen.  Toda práctica cultural es, a la vez, simbólica y económica, transmite un significado, y esto es lo que permite explicar las desigualdades.
  • 16. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Con la intención de contribuir con el aprendizaje de temas culturales, se anexa a esta guía el valioso artículo de Fujita Fernando, sobre el tema: El Patrimonio Cultural. El Patrimonio Cultural Aproximación cultural Parte III EL PATRIMONIO CULTURAL Publicado en el Boletín ANDINAS Nº1,2,3, del Gabinete de Arqueología Social (GARSOC), Editado en Lima en el presente año. Fernando Federico Fujita Alarcón Patrimonio, ¿Qué es? En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es la herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros padres o antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la herencia de bienes que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los instrumentos de labranza, los instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las imágenes de vestir, las vajillas, las colecciones de fotografías, los relojes, los libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc...o inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra, un terreno en una zona urbana, una finca, un establo y un depósito. Así mismo el Patrimonio también se puede expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la educación recibida en casa, el idioma aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos fue ofrecida (básica, técnica o científica), la música, algunas creencias - religiosas a veces - , las leyendas y los recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes maneras de acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.
  • 17. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información ¿Y qué es cultura? Sobre el concepto de la palabra cultura mucho se ha escrito, pero antes de proseguir, con su definición, vayamos primero a los diccionarios y veamos que dicen; Cultura: Desarrollo intelectual o artístico; sabiduría, civilización. Para muchas personas la idea de cultura es el poseer un conocimiento erudito1 ; una buena instrucción en un colegio patrocinado por religiosos, si es exclusivo mucho mejor ; hacer uso de 'buenos modales' con las personas iguales a ellas y un buen comportamiento en la mesa a la hora de cenar ; aparentar una megalomanía por la música llamada clásica e igualmente con la apreciación de 'obras de arte',2 y demás cosas semejantes que se anteponen ante la opinión de 'los demás que no tienen cultura' o que simplemente es Folklore. El folklore no es más que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos antropólogos, etnólogos, arqueólogos y otros ólogos para diferenciar la cultura de origen europeo con fuerte influencia norteamericana, conocida también como cultura occidental y cristiana, de las demás3 que no serían más que un listado descriptivo y bucólico de 'cosas extrañas'. Esta pseudo categoría incluye la música indígena, que se escucha en algunas radioemisoras de onda media u onda corta, o en los festivales que se efectúan, junto con los bailes, en los coliseos los domingos a partir del mediodía, o la que extrañamos hasta las lágrimas cuando estamos en el extranjero ; incluye la transmisión de bailes nacionales en horarios inadecuados sobre todo para niños y jóvenes; también son las muestras de bailes, cantos, trajes, comidas y tradiciones que se observan en las fiestas patronales. Así mismo es el uso de las lenguas nativas, el cómo se organiza la comunidad para el trabajo y las relaciones internas entre los individuos que la componen, y como usan los recursos y los transforman de acuerdo a sus necesidades. Como se habrán dado cuenta, lo que unos llaman Folklore no es más que Cultura. En otras palabras, podríamos llamar Cultura a la manera de como el hombre (físicamente como individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos que existen en el medio ambiente (naturaleza), transformándolos por medio del trabajo (individual y colectivo) en el que se expresa la tecnología a través de instrumentos que son objetos nacidos
  • 18. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información de la ciencia, que es la suma de conocimientos adquiridos, vía la observación, y aplicados a la realidad, y que se hallan sancionados y aceptados socialmente. ¿Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia? Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación5, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural. La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional. Es también importante porque el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación. ¿Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural? Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres: el Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico, y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.
  • 19. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Patrimonio Cultural Arqueológico El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y por lo general la más importante para países como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los orígenes históricos de los mencionados. La Arqueología estudia, mediante los restos materiales y usando métodos y bases teóricas adecuadas, a las sociedades, a través de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se pueda comprender cómo fue una sociedad expresada por determinada cultura y su dialéctica (interna, dentro de la sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarrolló7) relaciones. Estos restos materiales son unidades significativas de actividades conscientes de unas culturas, pues un objeto junto a otras cosas y datos. (¿Cómo se encontraron éstos y de qué manera?) Se les llama asociación y la interpretación de estos datos nos dará el contexto (¿qué es todo esto y para qué sirve?), y estos últimos cruzados con la recurrencia de los datos y la dispersión espacial y temporal, nos dará una información más real y concreta de la que pueda darnos un objeto aislado. Por ejemplo, si llega a nuestras manos un ceramio decorado, digamos una botella Paracas, sin saber qué otros objetos estuvo cerca, cómo se halló, dónde y cuándo; únicamente podríamos verlo como un objeto que no puede informarnos de nada más que unos pocos datos técnicos de manufactura y suposición de su lugar de origen, siendo así que solo podríamos aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de cultura y a la clase de sociedad. Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto con sus asociaciones (con ofrendas de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto (ofrendas a un dios) por medio de una excavación arqueológica (digamos en un templo Paracas en el valle de Chincha), donde se registre todos los datos de este proceso científico, no sólo podremos saber los datos tecnológicos sino que podremos acercarnos a la cultura a la que perteneció, cómo y para que sirvió este artefacto, y globalmente podremos saber las fuentes de los recursos empleados en la elaboración de estos objetos, el nivel técnico y ciencias, especialización de los artífices, etc..., parafraseando al doctor Julio C. Tello Rojas, lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es decir la sociedad) que la elaboró. Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural Arqueológico. Estos testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos rocosos; farallones con pinturas; son algunas cumbres de cerros con edificaciones o con
  • 20. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información monolitos llamados wankas; o pasos con cúmulos de piedras llamadas pacheqtas; son los antiguos templos, desde los cuales se mantenía regulado el tiempo de la siembra, de la cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos usados como las reservas de emergencia y punto de redistribución de bienes de una población ; son los andenes y canales que sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ; las viviendas que usaron para dormir y cocinar todos los días ; son los talleres donde elaboraron productos acabados (como los textiles y las cerámicas) o para obtener otros productos (como las hachas para cortar madera para la leña o perforadoras para abalorios de conchas que se usaban en ciertos ritos). O los basurales, de los cuales se pueden recuperar datos sobre la vajilla (por ejemplo los tiestos de ollas y platos), tipo de combustible (leña por ejemplo), consumo de vegetales (v.g. maíz y papa), consumo de animales (p.e. cánidos, cérvidos, serpientes, lagartijas, aves); de los excrementos, que también se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar la dieta que consumían y las enfermedades endémicas que pudieron haber tenido (p.e. parásitos intestinales) ; de los cementerios se puede saber cómo se enterraban, que tipo de preparación se le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades que se pueden manifestar en los huesos o en los tejidos blandos o problemas derivados de las ocupaciones (por ejemplo el desgaste de las muelas y los dientes al usarlos para hacer fibras y cuerdas de origen vegetal u osteomas en el conducto auditivo en los que fueron buceadores), o deformaciones artificiales para diferenciarse de otros grupos (e.g. deformaciones de cráneos y limadura de dientes). También podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a través de diversos materiales como son la cerámica, tanto en sus formas y funciones como en la decoración de las mismas ; el textil, en sus múltiples técnicas ; las piedras, perforadas, grabadas, pintadas o agrupadas ; el metal, en sus diversas técnicas metalúrgicas ; la madera, en sus variadas aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio de producción y de hábitat ; los animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo aire, son manifestaciones no solamente de ideales religiosos y de explicaciones del funcionamiento del mundo (que se expresan, mucha veces, a través de una parafernalia cultista) como piensan algunos; lo más importante es que directamente nos manifiestan, como ellos se enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces hostil, y se vieron forzados, primero, a adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo y experimentar el Hombre comenzó a
  • 21. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información dominar su medio y luego a transformarlo de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo el conocimiento de cultígenos, de la gravedad, del agua, permitió la creación de canales de regadío, lo cual permitió ampliar frontera agrícola estos a su vez originaron la irrigación de zonas desérticas y mejorar el drenaje de zonas pantanosas. El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los solucionaron, y comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a nuestro presente, muchas cosas de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y técnicas. Patrimonio Cultural Histórico La Historia, como proceso, se origina también en las bases de la ciencia que lleva idéntico nombre. Según las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la diferenciación de la escritura silábica y fonética de los ideogramas9 junto con sucesos inconexos y grandes personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los historiadores tienen como objeto principal de estudio a las culturas y sociedades reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar como se desenvolvió la sociedad dentro de determinada época. Pero para la facilidad nuestra lo 'histórico' es a partir del sincretismo cultural, es decir desde el momento que dejamos de ser autónomos y contamos con documentos, mas no por compartir las ideas contumaces del colonialismo. Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo menos no hallada e investigada por el momento) la presencia de documentos está ligada desde los inicios de la ocupación colonial10 hasta hoy, y por ende de todo aquello que está ligado a este actitud sincrética. Este sincretismo es muy fuerte, tan es así que muchas de nuestras antiguas costumbres (alimenticias, comportamiento, vestidos, etc.) las hemos dejado de lado y usamos por ejemplo el idioma de origen foráneo como medio de comunicación oficial como el idioma empleado en el presente artículo. Pero no únicamente son los documentos y el idioma lo que está ligado con nuestro proceso histórico, también son las manifestaciones religiosas, como las procesiones y los ornamentos de los templos; son las pinturas con motivos foráneos y nativos; son los cajones de San Marcos; son las representaciones de las imaginería; son los retablos, las imágenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son
  • 22. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información la arquitectura administrativa, como las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son las casas de los antiguos señores que dirigían la economía de la colonia y posteriormente de la República, en las que se pueden observar instrumentos y menaje diverso ; son las factorías e ingenios que se ubicaban en antiguas haciendas, son las antiguas viviendas de la gente común y corriente, son los obrajes y otras cosas que sería muy largo enumerarlas aquí. La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histórico, radica principalmente en que no sólo es un testimonio importante de nuestra historia, de nuestro mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergüenza nunca más debería suceder), y de cómo vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino también que debemos mantener siempre presente que es a partir de esos momentos que otras gentes se unen (de grado o de fuerza12) con la historia de una nación y afrontan juntos un solo presente y un futuro. Patrimonio Cultural Artístico El Patrimonio Cultural Artístico, nace como producto de una actividad de recreación, formación, instrucción y educación de la gente, es así como por ejemplo las danzas de una región, junto con la música y la festividad en las que se encuentran inmersas, expresan la época de la cosecha y la fecundidad de la tierra. El arte en sí representa el ánimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta. Este tipo de Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno. El origen del primero es obvio. Aquí cabe lo que son los componentes indígenas antiguos que existieron y que aún se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar y su manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se les dan a los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de confeccionar las telas, las ropas, y por qué no, las cocinas nativas y mestizas. Pero atención, que no por ser antiguas signifique que son estáticas, al contrario, es lo que más se mantiene, se usan y se transforman y adecuan al tiempo sin dejar su esencia. El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, más reciente y que se incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los años de la colonia, aunque por lo general estas artes quedan reducidas a un restringido círculo de
  • 23. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información personas que saben disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan. Por ejemplo lo que se ha dado por llamar Ballet, para diferenciarla de la danza o baile nativo, la pintura moderna, la música para grandes sinfónicas, la ópera, la zarzuela y el teatro13. Más lo que es importante es que nuestros verdaderos artistas también han sabido aportar a estas artes e imprimirles una nueva visión y tónica. ¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nación? Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prácticamente, directa e indirectamente, por la acción humana. El más claro ejemplo de la destrucción directa es la Huaquería, que es el saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos e históricos, removiendo la tierra y eliminando vestigios, en búsqueda de 'objetos artísticos' o tesoros, borrando los contextos y las asociaciones (ver la 1ª parte, febrero de 1998) sin tomarse en cuenta lo que se está perdiendo. El primer eslabón de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento (99 %), los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a huaquear y vender lo obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no existieran los compradores o intermediarios de los mismos ; luego estos compradores venden, a un precio alto lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas (por lo general privados), y estas se quedan con los objetos o los revenden a un precio mucho más alto las piezas que no son de su interés. Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio nacional. Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación también son los saqueos sistemáticos de templos católicos coloniales y republicanos, así como casas de las mismas épocas; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la pieza en el mismo sitio, o a través de un catálogo de exhibición, o por lo general son bandas, muy bien organizadas, que roban para tener en reserva objetos para luego ofrecerlos a posibles compradores. Estas bandas son parte de una gran organización, mucho más amplia y solapada (por lo tanto más horrible y tenebrosa) que las conocidas como Garduña, Maffia o Camorra ; es mucho más amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que pueden implicar
  • 24. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información desde un simple campesino, autoridades (militares, policiales y judiciales que se hayan corrompido), abogados con deseos de rápidos ingresos extras, algunos diplomáticos (que deben velar por el Patrimonio también) que no cumplen con sus labores tanto en el país como en el extranjero, así como autoridades gubernamentales. Esta red tiene sus conexiones con diversas casas de remate como la Sotheby's, y en diversos países que no han firmado ningún convenio ni tratado internacional de protección como es la Confederación Suiza, donde llegan clandestinamente estos bienes, para luego salir de ahí, con certificado de exportación de ese país (y de hecho que ya no el de origen) a otros países, y finalmente pueden hacer llegar las piezas a los coleccionistas, que supuestamente los adquieren inocentemente, a veces hasta en los países que han firmado convenios internacionales de protección cultural14. Ahora también sufren las colecciones científicas15 de los museos que tienen apoyo estatal, en desmedro de colecciones particulares, e igualmente son, en su mayoría, parte de robos planificados por parte de saqueadores. La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos, indirectamente, como cuando por descuido se destruye por falta de planificación y de consulta profesional (arqueológica), se afecta un monumento arqueológico, o se edifica una presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios arqueológicos, o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los ríos, estos se desbordan afectando sitios arqueológicos e históricos ; o sino cuando se destruyen sitios históricos y arqueológicos con la expansión urbana en vez de incorporarlas al paisaje urbano como elementos de nuestra historia y como centros públicos de atracción; o de la forma más inocente cuando los colegios (sobre todo de provincias) organizan excursiones en la campiña y recogen y expulgan la zona para sus museos escolares, o no tan inocente cuando grupos de estudiantes de medicina destruyen cementerios con el afán de apoderarse de cadáveres con el fin de sus prácticas de anatomía. ¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural?
  • 25. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser humano veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imagínense qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado (historia) y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse y las coordinaciones de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este estado, que de por sí es irreversible, pasará que no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, además habrá perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetal. En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos nuestro futuro como Nación. ¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural? El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras. La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional. Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?, porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio, además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción
  • 26. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nación. Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios con ambientes para investigación que redundaría en beneficio de todos. Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee; estas piezas replicantes deben tener un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la protección del patrimonio. Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción. Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros países deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que sólo favorecen la desaparición de los objetos, sino también la pérdida de los datos17, además todos estos códigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nación. Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de promover y firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural; estos necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos, aprobados y difundidos por la Organización de las Naciones Unidas. Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.
  • 27. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Importancia del patrimonio cultural En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través del patrimonio cultural. En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas. Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones. Más recientemente, la atención se ha centrado en la conceptualización o diseño de una dimensión complementaria del patrimonio, como resultado de un acercamiento al individuo y a los sistemas de conocimiento, tanto filosófico como espiritual. Esta dimensión complementaria es llamada patrimonio inmaterial y abarca el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, las cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Para muchas poblaciones -especialmente para los grupos minoritarios y las poblaciones indígenas-, el patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo la protección de este patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera. Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es aquella que valora no sólo nuestra memoria pasada sino también nuestros testimonios presentes, los cuales se almacenan cada vez más en forma digital. Esto incluye páginas de Internet, bases en línea y diarios
  • 28. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información electrónicos que son parte integral de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, la rápida obsolescencia de la información digital, así como la inestabilidad del Internet ponen en riesgo todo el testimonio acumulado en formato HTM. La protección de este patrimonio necesita del consenso internacional para su almacenaje, preservación y diseminación. El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser una experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento propio como otra persona en ese caudal de conocimiento que no es el propio. El valor más importante del patrimonio cultural es la diversidad. Pero la diversidad de este patrimonio debe tener el propósito de unir a los diversos pueblos del mundo a través del dialogo y el entendimiento, en vez de separarlos Tipos de patrimonio cultural 1. Sitios patrimonio cultural 2. Ciudades históricas 3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas) 4. Paisajes culturales 5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre) 6. Museos 7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros) 8. Artesanías 9. Patrimonio documental y digital 10. Patrimonio cinematográfico 11. Tradiciones orales 12. Idiomas 13. Eventos festivos 14. Ritos y creencias 15. Música y canciones 16. Artes escénicas (danzas, representaciones) 17. Medicina tradicional 18. Literatura 19. Tradiciones culinarias 20. Deportes y juegos tradicionales
  • 29. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información
  • 30. Entorno Metafórico “El Castillete de la Luz y el Mar” Material para la construcción de saberes en el Escenario Azul. Recopilado por: Lcdo. Robert Estanga. Eje Estético - Lúdico / Ciencias de la Información Fuentes bibliográficas Aretz, Isabel. (1957). Manual de Folklore Venezolano. Monte Ávila Editores Delgadillo, M. (2005). Cultura Popular. En busca de una Definición. III Encuentro Regional de Historia de México. Monterrey. Carvalho, P. (1961). Folklore y educación. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. Cazabonne, Ch. (2008). Mitos y Leyendas de Venezuela. Disponible: http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2008/septiembre/2411.html Consultado [2016, septiembre 23] Identidad Cultural (s/f). Repositorio Wikipedia. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural Consultado [2015, mayo 21] Cultura Popular. Repositorio Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular Consultado [2015, mayo 17] Fujita, F. (s/f) El Patrimonio Cultural. Boletín ANDINAS Nº1, 2,3. Gabinete de Arqueología Social (GARSOC). Lima. Disponible: http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html Consultado [2016, marzo 23] Marrero, E. (2013). Transculturación y Estudios Culturales. Breve aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. Universidad de la Habana. Disponible: http://www.revistatabularasa.org/numero-19/05marreno.pdf Consultado [2015, mayo 26]