SlideShare una empresa de Scribd logo
N°09 Incluye lámina de: El río se transforma en acequia
Fascículos
Coleccionables!!!
Pedíselo a tu
kiosquero!
Los contenidos de esta publicación
fueron elaborados por los equipos técnicos de
la Dirección General Escuelas en conjunto con el
Departamento General de Irrigación.
Están destinados a los alumnos de 4º grado de los
establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
Línea del tiempo - Octava sección
Otro siglo finaliza
con grandes obras
( 1974 - 2000 )
Una presa para embalsar las aguas
del Río Diamante
Agua del Toro constituye una de las obras
más importantes de la cuenca del Río
Diamante. Fue calificada como el
“monumento a la técnica moderna” debido
a los elementos utilizados para su
construcción.
La doble curvatura del muro del embalse es
una característica distintiva del proyecto,
uno de los primeros en Sudamérica en
utilizar esta técnica.
El embalse se convirtió en el mayor de la
provincia, con un volumen de 432
hectómetros cúbicos, lográndose el
aprovechamiento integral del río Diamante.
La obra cuenta con la presa propiamente
dicha, un parque de interconexión de líneas
y la central hidroeléctrica, ubicada esta
última a unos 4 Km. aguas abajo del
embalse.
Fue inaugurada el día 26 de agosto de 1976.
El 18 de agosto de 1974 se sanciona la ley
4.035 sobre “Aguas subterráneas”. Esta ley se
aplica a las aguas para cuya extracción es
necesaria la construcción de obras y ordena
lo referente a:
•Investigación
•Exploración
•Uso
•Control
1976
PRESA EMBALSE
AGUA DEL TORO
2000
PRESA EMBALSE
POTRERILLOS
1984
PRESA EMBALSE
LOS REYUNOS
Una ley para ordenar la
administración de las aguas
subterráneas
El Río Mendoza ya tiene
su propia presa
Los primeros proyectos e informes se
remontan a la década inicial del siglo XX.
Hacia el año 1909, el ingeniero Fuch realizó
un informe sobre la necesidad de embalsar
el Río Mendoza en Uspallata.
Luego de varias décadas de intentos por
parte de sucesivos gobiernos por dar
comienzo a este gran proyecto, recién se
logró el consenso a nivel político, técnico y
económico, en diciembre de 1997.
Esta gran obra hidráulica fue concluida en
coincidencia con el inicio del siglo XXI,
constituyendo uno de los proyectos
centrales para el aprovechamiento eficiente
de las aguas del río Mendoza.
•Recarga
•Conservación
•Desarrollo
•Aprovechamiento
1974
SANCIÓN DE
LA LEY DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Sobre el Rio Las Cuevas, afluente del Mendoza
está el Puente del Inca. Se encuentra en medio de
un paisaje natural majestuoso, rodeado de cerros
con nieves eternas. Además, este lugar está
dotado de aguas termales de extraordinarias
propiedades. Inspiró un gran número de leyendas
en torno a sus orígenes y a sus propiedades para
conservar o recuperar la salud.
En 1902 se construyó un gran hotel de montaña.
Para ingresar al mismo era preciso cruzar el Río
Las Cuevas por el Puente del Inca. Allí se alojaron
los embajadores, ministros nacionales y obispos
en 1904 cuando asistieron a la instalación del
monumento Cristo Redentor. Era un lugar de
ensueño para veranear, practicar deportes
invernales o disfrutar de las aguas termales y sus
propiedades curativas.
En agostode 1965se produjounaludquedestruyó
el hotel y causó víctimas fatales. Las termas del
Puente del Inca quedaron fuera de servicio.
F9P3
Aguas terapéuticas,
surgidas de la tierra, dan
origen a lujosos complejos
hoteleros.
Puente del Inca, Cacheuta y
El Sosneado:
¿Qué son las aguas
termales?
En Mendoza existen aguas subterráneas
que afloran a la superficie. Son las
llamadas aguas termales. Los principales
sistemas hidrotermales, se ubican en la
Cordillera Principal y en la Precordillera.
Estas aguas, tienen la particularidad de
estar enriquecidas con minerales de
acuerdo al origen y rocas y/o sedimentos
que atraviesan. Poseen características
hidroquímicas especiales. Generalmente
no son aptas para consumo humano, pero
son beneficiosas para afecciones de la
piel, como úlceras y psoriasis, o
traumatológicas (de huesos).
Puente del Inca
Hotel Termas de Cacheuta
Fue construido en 1913 pensado como un espacio
de turismo internacional, dentro de un ambiente
de exclusividad, elegancia, lujo y confort, acorde
con las costumbres culturales de la época.
Las bondades de las aguas termales de la zona
siempre han atraído a gran cantidad de visitantes.
En varias oportunidades, vinieron a Mendoza
expertos de distintas latitudes para tomar
muestras de las aguas de Cacheuta.
Posteriormente se daban a conocer informes que
reconocían sus propiedades curativas.
Un aluvión en 1934 comenzó a gestar el deterioro
de este hotel que finalmente fue abandonado y
demolido. Su reconstrucción, con un nuevo estilo,
recién se llevó a cabo en 1988.
Está ubicado en medio de la cordillera de los
Andes, en San Rafael. Fue construido a orillas del
Río Atuel en 1938, e inaugurado en diciembre del
mismo año con una gran campaña publicitaria y
con la presencia de personajes de distintas partes
del mundo. Una de las principales atracciones del
hotel era su pileta termal, al aire libre y con aguas
sulfurosas que descendían del volcán Overo en
forma constante y que la mantenían siempre llena
y cálida. En 1953, misteriosamente, las lujosas
instalaciones quedaron abandonadas. Aún hoy
concurren turistas a beneficiarse de las aguas que
afloran entre las ruinas abandonadas.
Hotel Termas El Sosneado
Hotel Puente del Inca - 1934
Hotel Termas de Cacheuta - 1923
Hotel Termas El Sosneado - 1938
Infiltración
Área de
recarga
Roca
Área de
circulación
Ciudad
Aguas
Subterráneas
Área de
recarga
Estrato permeable
Pozo Cultivos
Estrato impermeable
LÁMINA
09
La velocidad del agua....
En un acuífero el agua circula muy
lentamente y sólo por los espacios que
quedan entre los sedimentos.
Tarda mucho más trasladarse de
un lugar a otro que en superficie.
¿Sabías que en nuestra región, el agua
subterránea sólo se utiliza en los casos en
que el agua de río no llega a un determinado
lugar o es insuficiente?
Un tesoro bajo la tierra
+INFOF9P6
sobre nuestra
lámina central AGUAS SUBTERRÁNEAS
Del total del agua del planeta, sólo el 6% constituye la reserva de
agua dulce para las generaciones venideras. De este porcentaje el
95% corresponde a las aguas subterráneas.
¿Qué son las aguas subterráneas?
Es agua que se encuentra por debajo del nivel de la superficie del
suelo. No todo el espesor del suelo contiene agua. El agua de los
ríos, de la nieve o de la lluvia se infiltra en el suelo atravesando
capas porosas y permeables hasta encontrar una capa imper-
meable. Se acumula así el agua, constituyendo un acuífero. En el
acuífero no está estancada, va circulando muy despacio entre los
espacios libres.
¿Qué es un acuífero?
Se denomina acuífero a una formación geológica que tiene la
capacidad de almacenar agua en sus poros y permitir su
circulación. De él se pueden extraer cantidades significativas
de agua.
Hay poblaciones cuya provisión de agua potable proviene
únicamente de los acuíferos subterráneos.
Zonas de los acuíferos
1-Alimentación o de recarga: zonas por donde el agua infiltra por
precipitación, riego o cauces superficiales.
2-Circulación: comprendida entre la zona de alimentación y la zona
de descarga. Es por donde el agua se desplaza.
3- Descarga: sectores donde el agua sale del acuífero al mar, lagos,
lagunas, ríos o a la superficie como manantial.
En Mendoza, un 35% del agua utilizada es de origen subterráneo.
El principal sector usuario es el agrícola: irriga el 22% de la
superficie cultivada.
¿Cómo se extrae el agua subterránea?
Los pozos para extraer agua pueden ser excavaciones de algunos
metros hasta perforaciones de cientos de metros. El objetivo es
alcanzar la capa subterránea que contiene el agua y llevarla a la
superficie.
Existen muchas maneras de realizar un pozo. Algunos se hacen a
pico y pala mientras que otros se construyen con un equipo de
perforación, que tiene una herramienta especial llamada trépano y
que, en general, va montado en un camión. Este método permite
llegar a gran profundidad. Usualmente se coloca una cañería para
que el pozo no se derrumbe y se instala una bomba en el fondo
del pozo para que saque el agua hacia la superficie.
Si la presión a la que se encuentra sometida el agua en la
formación es suficientemente grande, el agua por sí misma podrá
alcanzar la superficie del terreno, se dice que el pozo es surgente.
La extracción del agua debe ser racional. Si se bombea un pozo y
se extrae agua a una velocidad mayor a la que el acuífero se
recarga, baja el nivel del agua en el pozo y la bomba se queda sin
agua que sacar. Si esta sobre-extracción se produce en muchos de
los pozos que extraen agua de la misma profundidad pueden bajar
los niveles de agua en el acuífero, llegando incluso a “agotarse” el
agua en el mismo.
Protección y conservación
Una perforación tiene una determinada vida útil: entre 20 y 50
años. Cuando una perforación terminó su vida útil se abandona y
deben taparse para evitar que otros acuíferos sean contaminados.
Estos trabajos consisten en rellenar el pozo con materiales
impermeables y cemento.
AQUALIBRO
Contáctenos:
aqualibro@agua.gob.ar
Departamento
General de Irrigación: Barcala y
España, Ciudad. Mendoza.
Teléfono:
0261-4234000 int. 300
© Mendoza 2013
¡Más información!
Acompaña al fascículo N° 9 de Aqualibro una lámina con: “El
río se convierte en acequia”.
Seguí coleccionando
nuestras láminas
adjuntas.
En cada una de ellas
encontrarás más
información sobre
Mendoza y el uso de
nuestro valioso
recurso hídrico.
Palabras que trajo el agua
El río de la montaña ha
decidido ser río.
Aquel arroyo que fue ha
quedado en el olvido.
Mancebo, hidalgo y bravío
creció audaz y guerrero.
Se desveló en primavera para
dormirse en invierno.
Intrépido; posesivo; buen
discípulo del viento,
vuelve su espalda al poniente
porque no aspira al regreso.
Sólo, en busca de la vida,
desafía sus misterios
desarrollando su estirpede
supremo pregonero.
Caudillo de amaneceres,
triturador del silencio,
por su secreta ternura
vieron la luz los viñedos.
Gregorio Torcetta.
En: Los duendes del agua y la
piedra. Inca Editorial.
EL RÍO
TRES RECIPIENTES DE VIDRIO TRANSPARENTE.
PIEDRITAS, ARENA Y ARCILLA.
UNA LUPA. AGUA.
F9P7
Nos gustaría mucho conocer tus conclusiones sobre este experimento.
Podés enviarlas a www.agua.gob.ar/ciudadania. En esta página, que pertenece
al Departamento General de Irrigación, ya se está llenando nuestro propio
embalse que almacena conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía del Agua.
Este embalse sólo puede subir su nivel con tus propuestas, reflexiones e ideas.
¿Ya tenés todo? Entonces, ¡manos a la obra!
1- Llená, hasta la mitad los frascos. Uno con piedritas, otro con arena y el
tercero con arcilla.
2- Volcá medio vaso de agua en cada recipiente.
3- Observá y discutí los resultados con tus compañeros:
- ¿En cuál de los recipientes perdiste de vista el agua con mayor rapidez?
- ¿En cuál el agua escurrió más lentamente?
- ¿Cómo influirán los distintos materiales en el desplazamiento
de agua en los sistemas naturales?
El movimiento del agua a través de los
distintos tipos de suelo
Experimentos para ser un Aquachico
¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO
DECUIDARELAGUA!
Consejo 1
“Cuandoesténlavandounautorecordaleaquienlo
estéhaciendoqueutiliceunbalde,nolamanguera”.
De esta manera protegés el agua y generás
conciencia ahorrando más de 100 litros de agua.
 
Consejo 2
“Mientrasesperásquesecalienteelaguaparabañarte
juntáelaguafríaquesale,enunbalde”.
Así no desperdiciás agua y la podés utilizar para regar
las plantas, limpiar o baldear la vereda.
9no

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mar peruano o mar de Grau
El mar peruano o mar de GrauEl mar peruano o mar de Grau
El mar peruano o mar de Grau
eduardo alberca
 
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCASAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
Kanpumanta
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Gloria Cuchuñaupa Noa
 
Hidrografía del perú
Hidrografía del perúHidrografía del perú
Hidrografía del perú
KAtiRojChu
 
Lomas y pampas de la costa sur del
Lomas y pampas de la costa sur delLomas y pampas de la costa sur del
Lomas y pampas de la costa sur del
Marcos Blas
 
Aqualibro Fascículo 7
Aqualibro Fascículo 7Aqualibro Fascículo 7
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
TCIshare
 

La actualidad más candente (7)

El mar peruano o mar de Grau
El mar peruano o mar de GrauEl mar peruano o mar de Grau
El mar peruano o mar de Grau
 
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCASAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
 
Hidrografía del perú
Hidrografía del perúHidrografía del perú
Hidrografía del perú
 
Lomas y pampas de la costa sur del
Lomas y pampas de la costa sur delLomas y pampas de la costa sur del
Lomas y pampas de la costa sur del
 
Aqualibro Fascículo 7
Aqualibro Fascículo 7Aqualibro Fascículo 7
Aqualibro Fascículo 7
 
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
 

Similar a Aqualibro Fascículo 9

Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Trabajo de sociales power farah
Trabajo de sociales power farahTrabajo de sociales power farah
Trabajo de sociales power farah
leticiaprofesor
 
Lasaluddelagua
LasaluddelaguaLasaluddelagua
Lasaluddelagua
lasaluddelagua
 
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
irinasolis
 
CAPTACION MANANTIALES.ppt
CAPTACION MANANTIALES.pptCAPTACION MANANTIALES.ppt
CAPTACION MANANTIALES.ppt
BarrioSanPedrodeMama
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferos
pedrobernal
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
Cristian Adanaque
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Carlos Ramiro Espinosa Estevez
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
Ronald Casas Ramirez
 
S7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdfS7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdf
WilderJesusOrtizTell
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
Patrycia Sanchez
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
Jose Rengel
 
Humedales Mercado Inmobiliario, impacto ambiental
Humedales Mercado Inmobiliario, impacto ambientalHumedales Mercado Inmobiliario, impacto ambiental
Humedales Mercado Inmobiliario, impacto ambiental
AdopcinDeGatitosPiey
 
La ruta de las pachachacas.pptx
La ruta de las pachachacas.pptxLa ruta de las pachachacas.pptx
La ruta de las pachachacas.pptx
César Gonzalo Mejía Lozano
 
Reservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzoReservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzo
erichcordova
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Javier Alejo Martinez
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Lucho Rossi
 
Agua
AguaAgua

Similar a Aqualibro Fascículo 9 (20)

Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5
 
Trabajo de sociales power farah
Trabajo de sociales power farahTrabajo de sociales power farah
Trabajo de sociales power farah
 
Lasaluddelagua
LasaluddelaguaLasaluddelagua
Lasaluddelagua
 
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 20+
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
 
CAPTACION MANANTIALES.ppt
CAPTACION MANANTIALES.pptCAPTACION MANANTIALES.ppt
CAPTACION MANANTIALES.ppt
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferos
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
 
S7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdfS7 - ANEXOS.pdf
S7 - ANEXOS.pdf
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
Humedales Mercado Inmobiliario, impacto ambiental
Humedales Mercado Inmobiliario, impacto ambientalHumedales Mercado Inmobiliario, impacto ambiental
Humedales Mercado Inmobiliario, impacto ambiental
 
La ruta de las pachachacas.pptx
La ruta de las pachachacas.pptxLa ruta de las pachachacas.pptx
La ruta de las pachachacas.pptx
 
Reservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzoReservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Aqualibro Fascículo 9

  • 1. N°09 Incluye lámina de: El río se transforma en acequia Fascículos Coleccionables!!! Pedíselo a tu kiosquero! Los contenidos de esta publicación fueron elaborados por los equipos técnicos de la Dirección General Escuelas en conjunto con el Departamento General de Irrigación. Están destinados a los alumnos de 4º grado de los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
  • 2. Línea del tiempo - Octava sección Otro siglo finaliza con grandes obras ( 1974 - 2000 ) Una presa para embalsar las aguas del Río Diamante Agua del Toro constituye una de las obras más importantes de la cuenca del Río Diamante. Fue calificada como el “monumento a la técnica moderna” debido a los elementos utilizados para su construcción. La doble curvatura del muro del embalse es una característica distintiva del proyecto, uno de los primeros en Sudamérica en utilizar esta técnica. El embalse se convirtió en el mayor de la provincia, con un volumen de 432 hectómetros cúbicos, lográndose el aprovechamiento integral del río Diamante. La obra cuenta con la presa propiamente dicha, un parque de interconexión de líneas y la central hidroeléctrica, ubicada esta última a unos 4 Km. aguas abajo del embalse. Fue inaugurada el día 26 de agosto de 1976. El 18 de agosto de 1974 se sanciona la ley 4.035 sobre “Aguas subterráneas”. Esta ley se aplica a las aguas para cuya extracción es necesaria la construcción de obras y ordena lo referente a: •Investigación •Exploración •Uso •Control 1976 PRESA EMBALSE AGUA DEL TORO 2000 PRESA EMBALSE POTRERILLOS 1984 PRESA EMBALSE LOS REYUNOS Una ley para ordenar la administración de las aguas subterráneas El Río Mendoza ya tiene su propia presa Los primeros proyectos e informes se remontan a la década inicial del siglo XX. Hacia el año 1909, el ingeniero Fuch realizó un informe sobre la necesidad de embalsar el Río Mendoza en Uspallata. Luego de varias décadas de intentos por parte de sucesivos gobiernos por dar comienzo a este gran proyecto, recién se logró el consenso a nivel político, técnico y económico, en diciembre de 1997. Esta gran obra hidráulica fue concluida en coincidencia con el inicio del siglo XXI, constituyendo uno de los proyectos centrales para el aprovechamiento eficiente de las aguas del río Mendoza. •Recarga •Conservación •Desarrollo •Aprovechamiento 1974 SANCIÓN DE LA LEY DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
  • 3. Sobre el Rio Las Cuevas, afluente del Mendoza está el Puente del Inca. Se encuentra en medio de un paisaje natural majestuoso, rodeado de cerros con nieves eternas. Además, este lugar está dotado de aguas termales de extraordinarias propiedades. Inspiró un gran número de leyendas en torno a sus orígenes y a sus propiedades para conservar o recuperar la salud. En 1902 se construyó un gran hotel de montaña. Para ingresar al mismo era preciso cruzar el Río Las Cuevas por el Puente del Inca. Allí se alojaron los embajadores, ministros nacionales y obispos en 1904 cuando asistieron a la instalación del monumento Cristo Redentor. Era un lugar de ensueño para veranear, practicar deportes invernales o disfrutar de las aguas termales y sus propiedades curativas. En agostode 1965se produjounaludquedestruyó el hotel y causó víctimas fatales. Las termas del Puente del Inca quedaron fuera de servicio. F9P3 Aguas terapéuticas, surgidas de la tierra, dan origen a lujosos complejos hoteleros. Puente del Inca, Cacheuta y El Sosneado: ¿Qué son las aguas termales? En Mendoza existen aguas subterráneas que afloran a la superficie. Son las llamadas aguas termales. Los principales sistemas hidrotermales, se ubican en la Cordillera Principal y en la Precordillera. Estas aguas, tienen la particularidad de estar enriquecidas con minerales de acuerdo al origen y rocas y/o sedimentos que atraviesan. Poseen características hidroquímicas especiales. Generalmente no son aptas para consumo humano, pero son beneficiosas para afecciones de la piel, como úlceras y psoriasis, o traumatológicas (de huesos). Puente del Inca Hotel Termas de Cacheuta Fue construido en 1913 pensado como un espacio de turismo internacional, dentro de un ambiente de exclusividad, elegancia, lujo y confort, acorde con las costumbres culturales de la época. Las bondades de las aguas termales de la zona siempre han atraído a gran cantidad de visitantes. En varias oportunidades, vinieron a Mendoza expertos de distintas latitudes para tomar muestras de las aguas de Cacheuta. Posteriormente se daban a conocer informes que reconocían sus propiedades curativas. Un aluvión en 1934 comenzó a gestar el deterioro de este hotel que finalmente fue abandonado y demolido. Su reconstrucción, con un nuevo estilo, recién se llevó a cabo en 1988. Está ubicado en medio de la cordillera de los Andes, en San Rafael. Fue construido a orillas del Río Atuel en 1938, e inaugurado en diciembre del mismo año con una gran campaña publicitaria y con la presencia de personajes de distintas partes del mundo. Una de las principales atracciones del hotel era su pileta termal, al aire libre y con aguas sulfurosas que descendían del volcán Overo en forma constante y que la mantenían siempre llena y cálida. En 1953, misteriosamente, las lujosas instalaciones quedaron abandonadas. Aún hoy concurren turistas a beneficiarse de las aguas que afloran entre las ruinas abandonadas. Hotel Termas El Sosneado Hotel Puente del Inca - 1934 Hotel Termas de Cacheuta - 1923 Hotel Termas El Sosneado - 1938
  • 5. Estrato permeable Pozo Cultivos Estrato impermeable LÁMINA 09 La velocidad del agua.... En un acuífero el agua circula muy lentamente y sólo por los espacios que quedan entre los sedimentos. Tarda mucho más trasladarse de un lugar a otro que en superficie. ¿Sabías que en nuestra región, el agua subterránea sólo se utiliza en los casos en que el agua de río no llega a un determinado lugar o es insuficiente?
  • 6. Un tesoro bajo la tierra +INFOF9P6 sobre nuestra lámina central AGUAS SUBTERRÁNEAS Del total del agua del planeta, sólo el 6% constituye la reserva de agua dulce para las generaciones venideras. De este porcentaje el 95% corresponde a las aguas subterráneas. ¿Qué son las aguas subterráneas? Es agua que se encuentra por debajo del nivel de la superficie del suelo. No todo el espesor del suelo contiene agua. El agua de los ríos, de la nieve o de la lluvia se infiltra en el suelo atravesando capas porosas y permeables hasta encontrar una capa imper- meable. Se acumula así el agua, constituyendo un acuífero. En el acuífero no está estancada, va circulando muy despacio entre los espacios libres. ¿Qué es un acuífero? Se denomina acuífero a una formación geológica que tiene la capacidad de almacenar agua en sus poros y permitir su circulación. De él se pueden extraer cantidades significativas de agua. Hay poblaciones cuya provisión de agua potable proviene únicamente de los acuíferos subterráneos. Zonas de los acuíferos 1-Alimentación o de recarga: zonas por donde el agua infiltra por precipitación, riego o cauces superficiales. 2-Circulación: comprendida entre la zona de alimentación y la zona de descarga. Es por donde el agua se desplaza. 3- Descarga: sectores donde el agua sale del acuífero al mar, lagos, lagunas, ríos o a la superficie como manantial. En Mendoza, un 35% del agua utilizada es de origen subterráneo. El principal sector usuario es el agrícola: irriga el 22% de la superficie cultivada. ¿Cómo se extrae el agua subterránea? Los pozos para extraer agua pueden ser excavaciones de algunos metros hasta perforaciones de cientos de metros. El objetivo es alcanzar la capa subterránea que contiene el agua y llevarla a la superficie. Existen muchas maneras de realizar un pozo. Algunos se hacen a pico y pala mientras que otros se construyen con un equipo de perforación, que tiene una herramienta especial llamada trépano y que, en general, va montado en un camión. Este método permite llegar a gran profundidad. Usualmente se coloca una cañería para que el pozo no se derrumbe y se instala una bomba en el fondo del pozo para que saque el agua hacia la superficie. Si la presión a la que se encuentra sometida el agua en la formación es suficientemente grande, el agua por sí misma podrá alcanzar la superficie del terreno, se dice que el pozo es surgente. La extracción del agua debe ser racional. Si se bombea un pozo y se extrae agua a una velocidad mayor a la que el acuífero se recarga, baja el nivel del agua en el pozo y la bomba se queda sin agua que sacar. Si esta sobre-extracción se produce en muchos de los pozos que extraen agua de la misma profundidad pueden bajar los niveles de agua en el acuífero, llegando incluso a “agotarse” el agua en el mismo. Protección y conservación Una perforación tiene una determinada vida útil: entre 20 y 50 años. Cuando una perforación terminó su vida útil se abandona y deben taparse para evitar que otros acuíferos sean contaminados. Estos trabajos consisten en rellenar el pozo con materiales impermeables y cemento. AQUALIBRO Contáctenos: aqualibro@agua.gob.ar Departamento General de Irrigación: Barcala y España, Ciudad. Mendoza. Teléfono: 0261-4234000 int. 300 © Mendoza 2013
  • 7. ¡Más información! Acompaña al fascículo N° 9 de Aqualibro una lámina con: “El río se convierte en acequia”. Seguí coleccionando nuestras láminas adjuntas. En cada una de ellas encontrarás más información sobre Mendoza y el uso de nuestro valioso recurso hídrico. Palabras que trajo el agua El río de la montaña ha decidido ser río. Aquel arroyo que fue ha quedado en el olvido. Mancebo, hidalgo y bravío creció audaz y guerrero. Se desveló en primavera para dormirse en invierno. Intrépido; posesivo; buen discípulo del viento, vuelve su espalda al poniente porque no aspira al regreso. Sólo, en busca de la vida, desafía sus misterios desarrollando su estirpede supremo pregonero. Caudillo de amaneceres, triturador del silencio, por su secreta ternura vieron la luz los viñedos. Gregorio Torcetta. En: Los duendes del agua y la piedra. Inca Editorial. EL RÍO TRES RECIPIENTES DE VIDRIO TRANSPARENTE. PIEDRITAS, ARENA Y ARCILLA. UNA LUPA. AGUA. F9P7 Nos gustaría mucho conocer tus conclusiones sobre este experimento. Podés enviarlas a www.agua.gob.ar/ciudadania. En esta página, que pertenece al Departamento General de Irrigación, ya se está llenando nuestro propio embalse que almacena conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía del Agua. Este embalse sólo puede subir su nivel con tus propuestas, reflexiones e ideas. ¿Ya tenés todo? Entonces, ¡manos a la obra! 1- Llená, hasta la mitad los frascos. Uno con piedritas, otro con arena y el tercero con arcilla. 2- Volcá medio vaso de agua en cada recipiente. 3- Observá y discutí los resultados con tus compañeros: - ¿En cuál de los recipientes perdiste de vista el agua con mayor rapidez? - ¿En cuál el agua escurrió más lentamente? - ¿Cómo influirán los distintos materiales en el desplazamiento de agua en los sistemas naturales? El movimiento del agua a través de los distintos tipos de suelo Experimentos para ser un Aquachico
  • 8. ¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO DECUIDARELAGUA! Consejo 1 “Cuandoesténlavandounautorecordaleaquienlo estéhaciendoqueutiliceunbalde,nolamanguera”. De esta manera protegés el agua y generás conciencia ahorrando más de 100 litros de agua.   Consejo 2 “Mientrasesperásquesecalienteelaguaparabañarte juntáelaguafríaquesale,enunbalde”. Así no desperdiciás agua y la podés utilizar para regar las plantas, limpiar o baldear la vereda. 9no