SlideShare una empresa de Scribd logo
N°03 Inlcuye lámina de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Superior
Fascículos
Coleccionables!!!
Pedíselo a tu
kiosquero!
Los contenidos de esta publicación
fueron elaborados por los equipos técnicos de
la Dirección General de Escuelas en conjunto
con el Departamento General de Irrigación.
Están destinados a alumnos de 4º grado de los
establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
Período
colonial( 1561 – 1809 )
Línea del tiempo - Segunda sección
1561
1° FUNDACIÓN
DE MENDOZA
1562
2° FUNDACIÓN
DE MENDOZA
1610
SE INSTALAN
MISIONES
JESUITAS
1776
CUYO DEJA
DE PERTENECER A
LA CAPITANÍA
GENERAL DE
CHILE
La elección
del emplazamiento
siempre tuvo
un motivo principal:
EL AGUA
TODO COMENZÓ ASÍ
Aconcagua sumadas a la labor del pueblo
Huarpe, crearon un paisaje fértil con un
incipiente sistema de producción agrícola.
compuesto por redes de canales y acequias.
Tajamar, se desprendían al menos cinco
o manzanas.
atravesando las manzanas urbanizadas, para
proveer el agua potable y de riego.
su sistema de canales y cultivos.
1788
1° OBRA DE
DERIVACIÓN
SOBRE EL RÍO
MENDOZA
F3P2
Los españoles llegan
a nuestras tierras
Mendoza se funda y
crece cerca del agua
En 1561 una expedición proveniente de la
Capitanía General de Chile, al mando de
Pedro del Castillo, fundó Mendoza y la
bautiza como “Nuevo Valle de La Rioja”.
En 1562, Juan Jufré trasladó la ciudad a pocos
metros de su sitio de origen, bautizándola
con el nombre de Resurrección.
La gran acequia proveedora de la ciudad,
llamada “la que pasa por este Pucará”,
circulaba por la actual calle Salta y se dividía
en dos hijuelas menores, la Chimba y la
Zapallar.
Un Acta Capitular de 1566 enumera los
principales cursos de agua que existían
entonces: Allaime, Tabal, Guaimaie sequia y
“la que pasa por este Pucará”.
Mendoza vivió aislada. De la sede de la
Capitanía la separaba la cordillera; de otros
pueblos al este, las vastísimas travesías sin
agua. Sobrevivió a los sismos, al desierto y a
los aluviones estivales gracias a la firme
voluntad de sus habitantes.
En 1610 se establecieron misiones religiosas
de Jesuitas en el Valle de Uco y Juarúa
(Tupungato) y en Barrancas (Maipú),
formando colonias agrícolas.
En 1661 ya existían importantes cultivos con
riego artificial. Se había desarrollado la vid,
higueras, perales, olivos y maíz, además de
algunas variedades forrajeras.
En 1762, ya se aprovechaban las aguas de los
arroyos Carrizal, Los Sauces, Vista Flores,
Chacayana, Cápiz, Peralito, Yaucha, Aguanda
y Agua Caliente en el Sosneado. También se
cultivaba sobre las riberas del río Tunuyán, en
los distritos hoy llamados La Consulta y
Melocotón; Cohiueco en el río Atuel; Cañada
Colorada en el río Malalhué y por el Zanjón
hasta la hacienda Vistalba en Luján.
Cuando en 1772 se construyó el fortín de San
Carlos, los cultivos de esa zona eran
importantes, utilizaban para riego las aguas
de los arroyos Yaucha y Aguanda. Por
entonces Mendoza tenía una economía
diversificada entre la agricultura, incipientes
industrias, ganadería, extracción minera y
comercio. Las áreas pobladas eran surcadas
por los grandes ríos Mendoza y Tunuyán, y
sus afluentes. Gran parte de la población
aborigen se mantenía en las lagunas de
Guanacache.
Grandes cambios
se avecinan
En 1776 el Corregimiento de Cuyo fue
separado de la Capitanía de Chile e
incorporado al Virreinato del Río de la Plata.
En 1787 Mendoza, San Juan y San Luis,
pasaron a ser comandancias de armas y
distritos de la Intendencia de Córdoba.
En 1788, el Gobernador Intendente de
Córdoba, Marqués de Sobremonte, encargó
al arquitecto, Don José Conte, una obra de
derivación sobre el río Mendoza para
remediar los estragos producidos por las
inundaciones.
El Virreinato del Río de la
Plata trajo grandes cambios
y progresos:
apertura de la Hijuela del Rey, hoy Jarillal.
Zanjón, hoy Cacique Guaymallén.
el cultivo de nuevas áreas.
Meneces, mandó a practicar una derivación
en el río Diamante para proveer de agua al
fortín y a su población instalada en la actual
Villa 25 de Mayo.
Seguramente has reconocido nombres de
lugares, hijuelas y canales, que te son
familiares. La idea es que, sin perder de vista
nuestro presente, observemos el pasado que
lo construyó. Tenemos un gran trabajo por
delante: construir el futuro que queremos.
Algunos de los antiguos canales
dieron origen a nuestras calles
actuales:
Boulogne Sur Mer era
la hijuela del Rey o Jarillal.
Paso de los Andes era
la hijuela Guevara.
Tiburcio Benegas era la hijuela Allaime.
Avenida San Martín
era el canal Tajamar.
Salta era la acequia Tabal.
El Canal Cacique Guaymallén era
el denominado Zanjón.
Cobos, de Dorrego,
era la hijuela Guaimaien.
Los restos de esta obra,
que sólo consiguió parte de su
objetivo, se conocen como
“Toma de los Españoles”.
Es el único monumento histórico
nacional, vinculado con los recursos
hídricos, que existe
en Mendoza.
Mendoza nació
y creció buscando
agua…
Buscando agua
y también cuidándola, Nievecita: las
Actas Capitulares de la época
describen los esfuerzos que se hacían
por mantener límpias las acequias
y los cauces.
F3P3
Riego por surcos
Riego por goteo
¿Sabías que Mendoza es
la provincia que tiene la mayor
superficie irrigada de manera
artificial del país?
¿Cuáles son esos ríos?
Mendoza, Tunuyán, Diamante,
Atuel y Malargüe.
¿Cómo lo logramos?
Gracias a una ingeniosa
infraestructura y a la eficiente
administración a cargo del
Departamento General de Irrigación,
es posible aprovechar el agua
de cada uno de los cinco ríos
que destinamos al riego.
Tipos de Riego
Melga o Manto Conducción por tuberías
Aspersión Microaspersión
LÁMINA
03
+INFO
AQUALIBRO
Contáctenos:
aqualibro@agua.gob.ar
Departamento
General de Irrigación: Barcala y
España, Ciudad. Mendoza.
Teléfono:
0261-4234000 int. 300
© Mendoza 2013
¿Qué es regar?
El riego es la aplicación de agua al suelo de manera
oportuna y uniforme. El propósito es obtener una cosecha
buena en cantidad y calidad.
¿Para qué regamos?
los cultivos puedan desarrollarse.
las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.
a través del suelo.
Métodos de riego más usados
1- Gravitacionales
El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar.
Gracias a la fuerza de la gravedad fluye de un punto a otro de
diferente nivel.
a- Por surco: consiste en llevar el agua de riego a través de pequeños canales o acequias
llamados surcos. El agua corre en la dirección de la pendiente, a lo largo de la hilera de
los cultivos.
b- Por melga o manto: el agua se hace escurrir a través de una faja de terreno, en la
dirección de la pendiente, y está contenida por dos bordos.
c- Por tuberías: el agua llega a los surcos por medio de tubos. Este sistema permite
reducir las pérdidas por conducción o distribución.
2- Presurizados
Requieren de una determinada presión para operar.
a- Aspersión: simula el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste el
distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores
en forma de lluvia, mojando toda la superficie.
b- Microaspersión: similar a la aspersión, pero a escala muy reducida. Una
gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas de cultivo
con emisores individuales que mojan una superficie pequeña.
c- Goteo: el agua se conduce por tuberías y luego por
mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. Un
“gotero” aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a
medida que caen.
sobre nuestra
lámina central
Mendocinos, ¡a regar!
F3P6
Río Tunuyán
He visto a la montaña cuya líquida cintura
poniendo alegre primavera en su figura,
vencida como una fábula crece gota a gota,
encontrándose su luz no rota sino madura:
gajo húmedo su carne de raíces desde abajo
desdobla el fruto de la brújula hecha badajo,
agua que es sueño de montaña no sólo llanto
además de sumar estatura es hueso del canto,
limpia y andante con guitarras llena el cielo
de acequias y surcos alumbrando el anhelo,
el zurcir heridas de canales en la dulce tierra
clamando noviazgos en la orilla que encierra,
guardando en cada fruto su nombre maduro
la mojada promesa de color, música y futuro.
Raúl Lilloy, de “La Concepción”,
Bubok editores, 2010
Palabras que trajo el agua
¡Nos gustaría mucho divertirnos con tus rimas!
Envíalas a www.agua.gob.ar/ciudadanía.
En esta página, que pertenece al Departamento General de
Irrigación, ya se está llenando nuestro propio embalse que
almacena conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía del Agua.
Este embalse sólo puede subir su nivel con tus propuestas,
reflexiones e ideas. Ellas serán las gotas que ayuden a subir los
niveles de conciencia.
¿nos ayudás a encontrarlas?
¡Más información sobreMendoza y sus ríos!Acompaña al fascículo N° 3 de Aqualibro un práctico mapa
de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Superior.
Seguí coleccionando
nuestras láminas
adjuntas. En cada una
de ellas encontrarás el
recorrido de los canales
que distribuyen el agua
de cada río.
Rimas
con ríos
¿Te animás a hacer rimas con los
nombres de los principales ríos
mendocinos? Si son alegres y
divertidas, mucho mejor.
Nosotros empezamos con
algunos ejemplos y luego, la
tarea es tuya.
Mendoza
Agua, piedras, ramas, arena… ¿qué hago?
¡sí!, se me ocurrió una cosa:
¿qué tal si hago un fuerte o un castillo,
a orillas del Río Mendoza?
Tunuyán
Miro el agua del Río Tunuyán
y las ideas… ¡se me van!
Ya no recuerdo ni cómo me llamo
¿Marcos, Facundo o Julián?
Desafío: ¿Sos un Aquapoeta?
Diamante
Atuel
Malargüe
Ahora es tu
turno para RIMAR
F3P7
¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO
DECUIDARELAGUA!
Consejo 1
“Recordá cerrar la canilla
mientras te cepillás los dientes”
Enjuagándote con un vaso de
agua podés ahorrar hasta 10
litros en cada ocasión.
3er
Consejo 2
“Cada vez que abrás una canilla
regulá la intensidad del chorro
de agua”
No la abrás al máximo y volvé a
cerrarla lo antes posible.
Consejo 3
“Cuando estés en la ducha cerrá la
canilla mientras te enjabonás”
De esta forma podés ahorrar
más de 50 litros de agua cada
vez que te bañás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
Actividades espacio rural y urbano
Actividades espacio rural y urbanoActividades espacio rural y urbano
Actividades espacio rural y urbano
rominachavero01
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
Silvana Villar
 
Tpack
TpackTpack
Una Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las PiedrasUna Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las Piedras
anitadalmas
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
segundo ciclo dic/22
segundo ciclo dic/22segundo ciclo dic/22
segundo ciclo dic/22
PatriciaDonat1
 
División política de la República Argentina
División política de la República ArgentinaDivisión política de la República Argentina
División política de la República Argentina
daiiu_giselle
 
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de PrimariaEl agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
Silviaml
 
Alimentación saludable 1er ciclo
Alimentación saludable 1er cicloAlimentación saludable 1er ciclo
Alimentación saludable 1er ciclo
Emilsen Jara
 
Actividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesActividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federales
Lionel Simijoski
 
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesorLenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Andrea Leal
 
Informe segundo trimestre
Informe segundo  trimestreInforme segundo  trimestre
Informe segundo trimestre
Ligova
 
Experimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío ezaExperimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío eza
Rocio Eza
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
Laura Casareski
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
Prueba hansel y_gretel 1
Prueba hansel y_gretel 1Prueba hansel y_gretel 1
Prueba hansel y_gretel 1
cppn2014
 
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de MalvinasDiscurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Martin Alberto Belaustegui
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 

La actualidad más candente (20)

4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
Actividades espacio rural y urbano
Actividades espacio rural y urbanoActividades espacio rural y urbano
Actividades espacio rural y urbano
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 
Tpack
TpackTpack
Tpack
 
Una Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las PiedrasUna Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las Piedras
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
segundo ciclo dic/22
segundo ciclo dic/22segundo ciclo dic/22
segundo ciclo dic/22
 
División política de la República Argentina
División política de la República ArgentinaDivisión política de la República Argentina
División política de la República Argentina
 
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de PrimariaEl agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
El agua. Conocimiento del Medio. 2º de Primaria
 
Alimentación saludable 1er ciclo
Alimentación saludable 1er cicloAlimentación saludable 1er ciclo
Alimentación saludable 1er ciclo
 
Actividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federalesActividades unitarios y federales
Actividades unitarios y federales
 
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesorLenguaje 1º básico módulo 4 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 4 profesor
 
Informe segundo trimestre
Informe segundo  trimestreInforme segundo  trimestre
Informe segundo trimestre
 
Experimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío ezaExperimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío eza
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Prueba hansel y_gretel 1
Prueba hansel y_gretel 1Prueba hansel y_gretel 1
Prueba hansel y_gretel 1
 
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de MalvinasDiscurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Discurso 2 de abril, Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 

Similar a Aqualibro Fascículo 3

Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Gloriceth Meza Colpa
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Julian Estrada
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
LeydiSaavedra08
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Anyelo Diaz
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
SofiaOM17
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
palomaromero
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
Luz García
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
EmilioOsorno
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
dallanis_01
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
ariza_123
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
sigilfredoescorcia011
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
sigilfredoescorcia011
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
carolinacd22
 
Ciénaga, Magdalena
Ciénaga, MagdalenaCiénaga, Magdalena
Ciénaga, Magdalena
LaHani
 
Recuerdos del viaje al Distrito de Imaza y Santa Maria de Nieva
Recuerdos del viaje  al Distrito de Imaza y Santa Maria de NievaRecuerdos del viaje  al Distrito de Imaza y Santa Maria de Nieva
Recuerdos del viaje al Distrito de Imaza y Santa Maria de Nieva
Eleuterio Ruiz Pérez
 
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallénAldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
janet_e18
 
Las aguas en andalucía
Las aguas en andalucíaLas aguas en andalucía
Las aguas en andalucía
RocioCP
 
Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9Aqualibro Fascículo 9
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
cristianrios2017
 

Similar a Aqualibro Fascículo 3 (20)

Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga, Magdalena
Ciénaga, MagdalenaCiénaga, Magdalena
Ciénaga, Magdalena
 
Recuerdos del viaje al Distrito de Imaza y Santa Maria de Nieva
Recuerdos del viaje  al Distrito de Imaza y Santa Maria de NievaRecuerdos del viaje  al Distrito de Imaza y Santa Maria de Nieva
Recuerdos del viaje al Distrito de Imaza y Santa Maria de Nieva
 
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallénAldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
 
Las aguas en andalucía
Las aguas en andalucíaLas aguas en andalucía
Las aguas en andalucía
 
Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Aqualibro Fascículo 3

  • 1. N°03 Inlcuye lámina de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Superior Fascículos Coleccionables!!! Pedíselo a tu kiosquero! Los contenidos de esta publicación fueron elaborados por los equipos técnicos de la Dirección General de Escuelas en conjunto con el Departamento General de Irrigación. Están destinados a alumnos de 4º grado de los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
  • 2. Período colonial( 1561 – 1809 ) Línea del tiempo - Segunda sección 1561 1° FUNDACIÓN DE MENDOZA 1562 2° FUNDACIÓN DE MENDOZA 1610 SE INSTALAN MISIONES JESUITAS 1776 CUYO DEJA DE PERTENECER A LA CAPITANÍA GENERAL DE CHILE La elección del emplazamiento siempre tuvo un motivo principal: EL AGUA TODO COMENZÓ ASÍ Aconcagua sumadas a la labor del pueblo Huarpe, crearon un paisaje fértil con un incipiente sistema de producción agrícola. compuesto por redes de canales y acequias. Tajamar, se desprendían al menos cinco o manzanas. atravesando las manzanas urbanizadas, para proveer el agua potable y de riego. su sistema de canales y cultivos. 1788 1° OBRA DE DERIVACIÓN SOBRE EL RÍO MENDOZA F3P2
  • 3. Los españoles llegan a nuestras tierras Mendoza se funda y crece cerca del agua En 1561 una expedición proveniente de la Capitanía General de Chile, al mando de Pedro del Castillo, fundó Mendoza y la bautiza como “Nuevo Valle de La Rioja”. En 1562, Juan Jufré trasladó la ciudad a pocos metros de su sitio de origen, bautizándola con el nombre de Resurrección. La gran acequia proveedora de la ciudad, llamada “la que pasa por este Pucará”, circulaba por la actual calle Salta y se dividía en dos hijuelas menores, la Chimba y la Zapallar. Un Acta Capitular de 1566 enumera los principales cursos de agua que existían entonces: Allaime, Tabal, Guaimaie sequia y “la que pasa por este Pucará”. Mendoza vivió aislada. De la sede de la Capitanía la separaba la cordillera; de otros pueblos al este, las vastísimas travesías sin agua. Sobrevivió a los sismos, al desierto y a los aluviones estivales gracias a la firme voluntad de sus habitantes. En 1610 se establecieron misiones religiosas de Jesuitas en el Valle de Uco y Juarúa (Tupungato) y en Barrancas (Maipú), formando colonias agrícolas. En 1661 ya existían importantes cultivos con riego artificial. Se había desarrollado la vid, higueras, perales, olivos y maíz, además de algunas variedades forrajeras. En 1762, ya se aprovechaban las aguas de los arroyos Carrizal, Los Sauces, Vista Flores, Chacayana, Cápiz, Peralito, Yaucha, Aguanda y Agua Caliente en el Sosneado. También se cultivaba sobre las riberas del río Tunuyán, en los distritos hoy llamados La Consulta y Melocotón; Cohiueco en el río Atuel; Cañada Colorada en el río Malalhué y por el Zanjón hasta la hacienda Vistalba en Luján. Cuando en 1772 se construyó el fortín de San Carlos, los cultivos de esa zona eran importantes, utilizaban para riego las aguas de los arroyos Yaucha y Aguanda. Por entonces Mendoza tenía una economía diversificada entre la agricultura, incipientes industrias, ganadería, extracción minera y comercio. Las áreas pobladas eran surcadas por los grandes ríos Mendoza y Tunuyán, y sus afluentes. Gran parte de la población aborigen se mantenía en las lagunas de Guanacache. Grandes cambios se avecinan En 1776 el Corregimiento de Cuyo fue separado de la Capitanía de Chile e incorporado al Virreinato del Río de la Plata. En 1787 Mendoza, San Juan y San Luis, pasaron a ser comandancias de armas y distritos de la Intendencia de Córdoba. En 1788, el Gobernador Intendente de Córdoba, Marqués de Sobremonte, encargó al arquitecto, Don José Conte, una obra de derivación sobre el río Mendoza para remediar los estragos producidos por las inundaciones. El Virreinato del Río de la Plata trajo grandes cambios y progresos: apertura de la Hijuela del Rey, hoy Jarillal. Zanjón, hoy Cacique Guaymallén. el cultivo de nuevas áreas. Meneces, mandó a practicar una derivación en el río Diamante para proveer de agua al fortín y a su población instalada en la actual Villa 25 de Mayo. Seguramente has reconocido nombres de lugares, hijuelas y canales, que te son familiares. La idea es que, sin perder de vista nuestro presente, observemos el pasado que lo construyó. Tenemos un gran trabajo por delante: construir el futuro que queremos. Algunos de los antiguos canales dieron origen a nuestras calles actuales: Boulogne Sur Mer era la hijuela del Rey o Jarillal. Paso de los Andes era la hijuela Guevara. Tiburcio Benegas era la hijuela Allaime. Avenida San Martín era el canal Tajamar. Salta era la acequia Tabal. El Canal Cacique Guaymallén era el denominado Zanjón. Cobos, de Dorrego, era la hijuela Guaimaien. Los restos de esta obra, que sólo consiguió parte de su objetivo, se conocen como “Toma de los Españoles”. Es el único monumento histórico nacional, vinculado con los recursos hídricos, que existe en Mendoza. Mendoza nació y creció buscando agua… Buscando agua y también cuidándola, Nievecita: las Actas Capitulares de la época describen los esfuerzos que se hacían por mantener límpias las acequias y los cauces. F3P3
  • 4. Riego por surcos Riego por goteo ¿Sabías que Mendoza es la provincia que tiene la mayor superficie irrigada de manera artificial del país? ¿Cuáles son esos ríos? Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. ¿Cómo lo logramos? Gracias a una ingeniosa infraestructura y a la eficiente administración a cargo del Departamento General de Irrigación, es posible aprovechar el agua de cada uno de los cinco ríos que destinamos al riego.
  • 5. Tipos de Riego Melga o Manto Conducción por tuberías Aspersión Microaspersión LÁMINA 03
  • 6. +INFO AQUALIBRO Contáctenos: aqualibro@agua.gob.ar Departamento General de Irrigación: Barcala y España, Ciudad. Mendoza. Teléfono: 0261-4234000 int. 300 © Mendoza 2013 ¿Qué es regar? El riego es la aplicación de agua al suelo de manera oportuna y uniforme. El propósito es obtener una cosecha buena en cantidad y calidad. ¿Para qué regamos? los cultivos puedan desarrollarse. las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal. a través del suelo. Métodos de riego más usados 1- Gravitacionales El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar. Gracias a la fuerza de la gravedad fluye de un punto a otro de diferente nivel. a- Por surco: consiste en llevar el agua de riego a través de pequeños canales o acequias llamados surcos. El agua corre en la dirección de la pendiente, a lo largo de la hilera de los cultivos. b- Por melga o manto: el agua se hace escurrir a través de una faja de terreno, en la dirección de la pendiente, y está contenida por dos bordos. c- Por tuberías: el agua llega a los surcos por medio de tubos. Este sistema permite reducir las pérdidas por conducción o distribución. 2- Presurizados Requieren de una determinada presión para operar. a- Aspersión: simula el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste el distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia, mojando toda la superficie. b- Microaspersión: similar a la aspersión, pero a escala muy reducida. Una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas de cultivo con emisores individuales que mojan una superficie pequeña. c- Goteo: el agua se conduce por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. Un “gotero” aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen. sobre nuestra lámina central Mendocinos, ¡a regar! F3P6
  • 7. Río Tunuyán He visto a la montaña cuya líquida cintura poniendo alegre primavera en su figura, vencida como una fábula crece gota a gota, encontrándose su luz no rota sino madura: gajo húmedo su carne de raíces desde abajo desdobla el fruto de la brújula hecha badajo, agua que es sueño de montaña no sólo llanto además de sumar estatura es hueso del canto, limpia y andante con guitarras llena el cielo de acequias y surcos alumbrando el anhelo, el zurcir heridas de canales en la dulce tierra clamando noviazgos en la orilla que encierra, guardando en cada fruto su nombre maduro la mojada promesa de color, música y futuro. Raúl Lilloy, de “La Concepción”, Bubok editores, 2010 Palabras que trajo el agua ¡Nos gustaría mucho divertirnos con tus rimas! Envíalas a www.agua.gob.ar/ciudadanía. En esta página, que pertenece al Departamento General de Irrigación, ya se está llenando nuestro propio embalse que almacena conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía del Agua. Este embalse sólo puede subir su nivel con tus propuestas, reflexiones e ideas. Ellas serán las gotas que ayuden a subir los niveles de conciencia. ¿nos ayudás a encontrarlas? ¡Más información sobreMendoza y sus ríos!Acompaña al fascículo N° 3 de Aqualibro un práctico mapa de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Superior. Seguí coleccionando nuestras láminas adjuntas. En cada una de ellas encontrarás el recorrido de los canales que distribuyen el agua de cada río. Rimas con ríos ¿Te animás a hacer rimas con los nombres de los principales ríos mendocinos? Si son alegres y divertidas, mucho mejor. Nosotros empezamos con algunos ejemplos y luego, la tarea es tuya. Mendoza Agua, piedras, ramas, arena… ¿qué hago? ¡sí!, se me ocurrió una cosa: ¿qué tal si hago un fuerte o un castillo, a orillas del Río Mendoza? Tunuyán Miro el agua del Río Tunuyán y las ideas… ¡se me van! Ya no recuerdo ni cómo me llamo ¿Marcos, Facundo o Julián? Desafío: ¿Sos un Aquapoeta? Diamante Atuel Malargüe Ahora es tu turno para RIMAR F3P7
  • 8. ¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO DECUIDARELAGUA! Consejo 1 “Recordá cerrar la canilla mientras te cepillás los dientes” Enjuagándote con un vaso de agua podés ahorrar hasta 10 litros en cada ocasión. 3er Consejo 2 “Cada vez que abrás una canilla regulá la intensidad del chorro de agua” No la abrás al máximo y volvé a cerrarla lo antes posible. Consejo 3 “Cuando estés en la ducha cerrá la canilla mientras te enjabonás” De esta forma podés ahorrar más de 50 litros de agua cada vez que te bañás.