SlideShare una empresa de Scribd logo
• tema1
•   EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL SIGLO XVIII EN
                  EUROPA
Índice
• 1. La Europa del Antiguo Régimen
   –   1.1. El panorama internacional.
   –   1.2. Europa a mediados del siglo XVIII
   –   1.3. Los sistemas políticos
   –   1.4. Los cambios demográficos
   –   1.5. La economía del Antiguo Régimen
• 2. La Ilustración. El siglo de la razón.
   – 2.1. Los filósofos de las Luces.
   – 2.2. El despotismo ilustrado.
• 3. Los Borbones en España
   –   3.1. La Guerra de Sucesión (1700-1713).
   –   3.2. EL nuevo modelo de Estado.
   –   3.3. La Ilustración en España.
   –   3.4. Las reformas borbónicas.
   –   3.5. Aragón en el s. XVIII
1. La Europa del siglo XVIII
• Después de las guerras del siglo XVII (Guerra
  de los Treinta Años), tras la firma de Tratado
  de Utrecht (1713), se inicia un periodo de
  equilibrio internacional en el que los conflictos
  tratan de ser solucionados mediante:
  – La actividad diplomática.

  – La firma de tratados.

  – Las alianzas entre los países.
1.1. Los cambios demográficos
• La población europea aumentó en el s. XVIII.
  – Entre 1650 y 1800 Europa pasó de 100 a 200
    millones de habitantes.

• Este crecimiento demográfico se debió a:
  – La ausencia de grandes conflictos bélicos.

  – Reducción de las grandes epidemias.

  – Introducción de nuevos cultivos en la dieta de los
    europeos (patata, maíz…).
  – Mejora de la situación económica.
1.1. Los cambios demográficos
  Crecimiento demográfico durante el siglo XVIII
            País      Hacia 1700    Hacia 1800
  Gran Bretaña        9.400.000     16.000.000
  Francia             19.000.000    27.000.000
  España              6.000.000     11.000.000
  Estados italianos   13.000.000    18.000.000
  Estados alemanes    12.000.000    23.000.000
  Rusia               14.000.000    36.000.000
1.2. Los cambios económicos
• El aumento de población fue un estímulo para
  la reactivación económica:
  – Se incrementa la producción agrícola y
    manufacturera   (mayor  demanda, mayor
    oferta).
     • Desde 1730, suben los precios agrarios.
     • La  burguesía    inglesa   inició    un  proceso de
       transformaciones      agrarias ,    modernizando y
       mecanizando las técnicas de cultivo.
     • Proliferan   las   manufacturas      estatales   (Reales
       fábricas).
     • En distintas zonas de Europa (Inglaterra, Flandes,
       Bohemia…) se desarrolla una industria rural
       dispersa dedicada a la producción textil.
        – A esta producción manufacturera se la conoce como
1.2. Los cambios económicos
 – Crecen las operaciones comerciales :
   • Política mercantilista; después fisiócrata.
   • Mejoran los transportes      y   las   comunicaciones
     (carreteras y canales).
1.2. Los cambios económicos
 – El    crecimiento       más    espectacular         fue   el    del
  comercio colonial .
    • Las Compañías comerciales colaboran en extender
        y asegurar el dominio de las metrópolis.
    • En el s. XVIII se crean nuevas rutas y se intensifica
        el comercio entre Europa, África, América y Asia.
         – El   comercio   de   esclavos   y   de   productos     en   el
           Atlántico.
         – Desarrollo del comercio con la India e inicio del
           comercio con China, Japón e Indonesia.
         – Algunos productos coloniales (azúcar, café, cacao,
           tabaco y algodón) se hicieron de uso habitual en
           Europa.
1.2. Los cambios económicos
1.2. Los cambios económicos
1.2. Los cambios económicos
• Pese a los cambios, a nivel
  general y a finales del s. XVIII
  seguimos estando ante…
   – Una     economía  rural    de
     subsistencia, en la que la
     mayor parte de la tierra está
     en manos de una nobleza
     rentista.
   – Una               producción
     manufacturera dominada por
     los gremios y fábricas de
     manufacturas estatales.
   – Un                 mercado
     fundamentalmente interior y
1.3. Los cambios sociales
• Persiste el modelo de sociedad estamental:
  – Estamentos privilegiados: nobleza y clero.

  – Estamento no privilegiado: Tercer Estado, Estado
    llano (campesinos, artesanos, burgueses…).
1.3. Los cambios sociales
1.3. Los cambios sociales
• Sin embargo, los cambios económicos del siglo
  XVIII, motivaron algunos cambios sociales:
  – La nobleza, aunque sigue siendo el grupo
    dominante, vive de rentas y pierde poder
    adquisitivo.
  – En algunos países (Francia) asistimos al
    enriquecimiento de la burguesía, cada vez más
    activa y numerosa, aunque carece de influencia
    política.
  – Esta situación resultará insostenible  crisis  la
    burguesía reclamará poder político y prestigio
    social.
2. La Ilustración. El Siglo de la
Razón
• El s. XVIII se conoce como el “Siglo de la Razón
  o de las Luces”.
  – Se debe a la confianza que tuvieron los
    pensadores de la época (llamados “filósofos”) en la
    “luz” que aportaría la razón y la ciencia al
    progreso de la humanidad (“felicidad”).
  – Los “filósofos” constituyeron un movimiento
    intelectual conocido como Ilustración.
  – Defiende:
     • La idea de progreso y la supremacía de la razón.
     • El desarrollo de la ciencia, de la educación, de las
       libertades y de la tolerancia para mejorar la
       vida de los seres humanos.
2. La Ilustración. El Siglo de la
Razón
  – Critica aquellos principios del Antiguo Régimen
    que impedían el avance de la humanidad.
     • El absolutismo.
     • Las costumbres     tradicionales      (superchería   del
       pueblo).
     • La revelación divina como forma de conocimiento.
     • Los privilegios de nobleza y clero.
  – La Ilustración tiene su origen en dos pensadores
    ingleses:
     • John Locke, que critica el absolutismo y enuncia la
       división de poderes.
     • Isaac Newton, con el que se desarrolla el método
       científico.
2.1. Los filósofos de las Luces
• Un grupo de pensadores, principalmente franceses,
  extendieron las ideas ilustradas.
   – Se oponen al sistema absolutista y estamental.
   – Respaldan los principios de libertad, de igualdad y de
     tolerancia religiosa para todos las personas.
   – Defienden la movilidad social y el mérito según valía
     e inteligencia de cada uno.
• En el terreno económico, se imponen las ideas de los
  fisiócratas y del liberalismo económico , ambos
  opuestos al mercantilismo.
2.1. Los filósofos de las Luces
2.1. Los filósofos de las Luces
• Las ideas de la Ilustración fueron
  recogidas por Diderot y D
  ´Alembert en la Enciclopedia
  (1751).
   – Se trata de una gran obra (35
     volúmenes) que reúne todos los
     conocimientos de la época.
   – En su elaboración participaron
     los principales escritores de la
     Ilustración.
   – Además, sirvió para difundir las
     ideas ilustradas, sobre todo de
     igualdad y libertad, entre los
     intelectuales y la burguesía
     europea y americana.
2.1. Los filósofos de las Luces
2.1. Los filósofos de las Luces
2.1. Los filósofos de las Luces

• Montesquieu (1689-1755).
  – El Espíritu de las Leyes (1734).

  – Criticó    la       concentración   de
    poder en manos del rey absoluto.
  – Propuso        la    separación     de
    poderes:
     • Legislativo.

     • Ejecutivo.

     • Judicial.
2.1. Los filósofos de las Luces
2.1. Los filósofos de las Luces
• Voltaire (1694-1778).
   – Escritor y filósofo francés.
   – Gran      admirador       de   las
     instituciones inglesas.
   – Criticó la sociedad de la época
     luchó contra los abusos sociales
     existentes.
   – Reivindica la libertad política y
     la tolerancia religiosa.
   – Tuvo relación con los más
     importantes mandatarios de
     Europa.
2.1. Los filósofos de las Luces
• Rousseau (1712-1778)
  – Critica duramente la sociedad
    del Antiguo Régimen.
  – El Contrato Social (1762).
     • Defiende el “contrato social ”
       como un pacto entre los
       ciudadanos.
     • Se decanta por un modelo de
       sociedad democrática, en la
       que el poder reside en el
       pueblo,   que   lo   expresa
       mediante el voto (soberanía
       nacional).
2.2. El Despotismo ilustrado
• Hacia ½ de siglo, algunas ideas ilustradas fueron
  asumidas por algunos monarcas absolutos.
   – Despotismo ilustrado = Absolutismo + Ilustración.
   – Queda resumido en la frase: “Todo para el pueblo,
     pero sin el pueblo”.
   – Los monarcas se preocuparan por:
      • Centralizar y racionalizar la administración.
      • Modernizar la vida económica.
         – Protegieron a la agricultura.
         – Fomentaron la industria.
         – Trataron de liberalizar el comercio.
      • Mejorar el bienestar social de sus súbditos.
         – Fundaron hospitales.
         – Difundieron avances científicos.
      • Elevar el nivel cultural de la población.
2.2. El Despotismo ilustrado
• Esta forma de gobierno se
  inicia   en   Francia       y   se
  extendió por toda Europa.
• Destacamos a…
  – … Luis XIV en Francia.

  – … Carlos III en España.

  – … Federico II en Prusia.

  – … Catalina II en Rusia.

  – … José I en Portugal.
2.2. El Despotismo ilustrado
• Los reyes encomendaron las reformas
  a sus ministros, que aplicaron en sus
  programas las ideas de la Ilustración.
   – Les llevó a enfrentamientos con los
     sectores más tradicionalistas (nobleza,
     clero, e incluso el pueblo…).
   – Especialmente dura fue la disputa con
     el clero.
      • Los jesuitas fueron expulsados de
        diferentes países.
• El balance del Despotismo ilustrado
  es bastante negativo:
   – No era posible reformar la economía
     sin  dejar     intacta    la   sociedad
     estamental e incluso el poder absoluto.
3. Los Borbones en España
• En 1700 Carlos II muere sin descendencia
  directa.
  – En su testamento nombra heredero a su
    sobrino-nieto, el príncipe francés Felipe de
    Borbón  Felipe V de España (1700-1745).
  – Casa de Austria  Casa de Borbón.
3. Los Borbones en España
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
• Inglaterra, Holanda, Portugal y el
  emperador alemán se oponían a la
  entronización de Felipe de Borbón por:
  – La posibilidad, aunque remota, de que las
    Coronas de Francia y España recayesen
    en la misma persona.
  – La formación de un bloque borbónico
    franco-hispano rompía el equilibrio de
    potencias europeas.
• Proponen     como    candidato    al
  archiduque    Carlos   de   Austria,
  alegando derechos a la Corona
  española por su vinculación familiar
  con los Austria.
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
• Se inicia un largo conflicto: Guerra de Sucesión
  española (1700-1714) , un conflicto con una doble
  vertiente:
  – Guerra europea: Gran Bretaña, Holanda, Portugal
    y el Imperio Austriaco VS Francia y una parte de
    España.
  – Guerra española:
     • Castilla se mostró a favor del monarca Felipe V.

     • Los territorios de la Corona de Aragón se ponen a
       favor el candidato austriaco y en contra del Borbón
       por su política centralizadora y unitaria.
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
• Para el desenlace de la guerra, que parte con un
  empate técnico, son decisivas:
   – Las batallas de Almansa (1707) y de Villaviciosa de
     Tajuna (1710), donde los austracistas sufren amargas
     derrotas a manos de los borbones.
   – En 1710 la muerte del emperador José I, hermano de
     Carlos, que deja la corona de Austria en sus manos.
• Ninguna potencia europea deseará entonces
  apoyar a los Austrias y decidirán a firmar la paz.
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
• Se firmarán las Paces de Utrecht (1713) y Rastatt
  (1714), en las que:
  – Se reconoció internacionamente a Felipe V como
     legítimo rey de España.
  – A cambio, Felipe V renuncia a la Corona francesa y
     cede:
      • Países Bajos, Luxemburgo, Milanesado, Nápoles y
        Cerdeña, a Austria.
      • Sicilia, a Saboya.

      • Gibraltar y Menorca, a Inglaterra.

  – España queda como una potencia de segundo orden
     dentro del continente europeo.
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
3.1. La Guerra de Sucesión (1700-
1714)
• Sin embargo, el conflicto continuó a nivel interno
  en España.
   – Los Borbones ocupan Cataluña en 1714.
3.2. El nuevo modelo de Estado
• Felipe V impone en España el
  modelo de Estado absolutista
  y centralista francés:
  – Centralismo político  el
    monarca controla todos los
    poderes:
     • Cortes o parlamentos casi
       anulados.
     • Para gobernar, el rey se
       ayuda       de     ministros,
       asesores o secretarios.
     • Los   Consejos    (Castilla,
      Indias…) son sustituidos por
      Secretarias,  de    carácter
      consultivo.
3.2. El nuevo modelo de Estado
– Centralismo administrativo y
 territorial:         leyes      únicas   y
 administración idéntica para todo
 el territorio:
  • Decretos         de   Nueva      Planta
    (1707,   1715,    1716)     en   Aragón,
    Valencia y Mallorca:
      – Suprimen          los    fueros      e
       instituciones propias.
      – Imponen el modelo castellano en
       todos los territorios de la Corona.
      – Solo el País Vasco y Navarra
       conservan cierta autonomía.
3.2. El nuevo modelo de Estado
Unidad

 3       El Antiguo Régimen: los Borbones          Imagen 4       HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO




                LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
                                                                                      Valencia (1707)
            Conjunto de leyes destinadas a recortar y suprimir los antiguos           Aragón (1707-1711)
            fueros y libertades de la Corona de Aragón                                Cataluña (1716)
                                                                                      Mallorca (1715)

                            Continuar con el proceso de centralización de los territorios peninsulares
           Objetivos
                            Castigar a los territorios de la Corona de Aragón por haber apoyado al
                            candidato austríaco durante la guerra de Sucesión
                                    Desaparición de las Cortes de la Corona de Aragón

                                    Desaparición del Consejo de Aragón
           Principales              El idioma castellano se hace obligatorio en los actos oficiales
            medidas                 Se introduce el modelo municipal castellano
                                    Se aplica un impuesto único que grava a todos los habitantes
                                    en proporción a su riqueza (Catastro)
                                    Se suprime el derecho civil del reino de Valencia


     Se mantienen algunas           Derecho civil de Aragón y Cataluña
        particularidades            Subsisten las antiguas monedas regionales
3.2. El nuevo modelo de Estado
• Se  divide  el  territorio en
  intendencias provinciales:
  – Capitán General (poder militar y
    administrativo).
  – Audiencias de justicia.
  – Corregidores (comarcas).
  – Intendentes (impuestos).
• Reorganización del gobierno de
  las colonias.
• Mayor atención         al    comercio
  americano:
  – Se rehízo   la   flota    de   guerra
    española.
  – Fortificación     de           algunas
    poblaciones costeras.
  – Mejora de puertos.
3.2. El nuevo modelo de Estado
3.2. El nuevo modelo de Estado
• En política exterior:
  – Intento de recuperación   de   los   territorios
    perdidos en Utrecht.
  – Establecimiento de alianzas con Francia
    (Pactos de Familia ), basadas en razones de
    tipo dinástico.
3.3. La Ilustración en España
• La llegada de los Borbones a España trajo la
  influencia de las modas y costumbres francesas
  entre las clases acomodadas.
  – Por el contrario, clero y clases populares
    mantuvieron las tradiciones y costumbres
    españolas.
• La Ilustración también llegó a España pero con
  planteamientos     moderados,    ya   que   su
  expansión se ve frenada por:
  – La ausencia de grupos burgueses amplios.
  – Conservadurismo intelectual.
  – Enorme peso de la Iglesia Católica.
3.3. La Ilustración en España
• Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788)
  fueron monarcas que se rodearon de ministros
  “ilustrados” como:
  – El marqués de Ensenada (1702-1791).
  – El conde de Aranda (1718-1798).
  – El marqués de Campomanes (1723-1802).
  – Pablo de Olavide (1725-1803).
  – El conde de Floridablanca (1728-1808) (Carlos IV).
3.4. El reformismo borbónico

• A inicios del s. XVIII, España es una sociedad
  rural y estamental:
  – Agricultura    de   escasos   rendimientos    y
    técnicamente atrasada.
  – Tierra en manos de privilegiados (nobleza e
    Iglesia).

• Con los Borbones, especialmente durante el
  reinado de Carlos III (1759-1788), se suceden
  distintas reformas.
  – Estas medidas no hubieran podido llevarse a cabo
    sin un crecimiento demográfico.
3.4. El reformismo borbónico
 – Reformas económicas:
   • Creación     de    las     Sociedades
     Económicas de Amigos del País
     para fomentar la agricultura, la
     industria, el libre comercio y, en
     general, el desarrollo económico.
   • Intento de reforma hacendística .
   • Agricultura:
      – Impulsar    la   colonización    de
        nuevas tierras (Sierra Morena).
      – Introducción de nuevos cultivos.
      – Cercamientos (limitar el poder de la
        Mesta).
      – Expansión del regadío.
      – Intentos de reforma agraria.
      – Pese a todo, la agricultura sigue
        inmovilista (régimen señorial).
3.4. El reformismo borbónico
  • Industria:
     – Liberalización de la fabricación.

     – Fomento     de   las   Manufacturas     Reales    (vidrio,
       cerámica, tapices).
     – Creación de manufactura privada: textil catalán y
       siderurgia vasca… (los gremios pierden peso).
     – Establecimiento de aranceles proteccionistas para
       evitar la competencia exterior.

  • Comercio:
     – Mejora de las infraestructuras.

     – Liberalización de los precios del trigo (1765).

     – Liberación del comercio americano.
3.4. El reformismo borbónico
3.4. El reformismo borbónico
 – Reformas sociales:
    • Imposición de la autoridad            regia       sobre   la
     Iglesia.
       – Expulsión de los jesuitas de España y las colonias
         (1767).

    • Reforma de la enseñanza.
       – Creación de la escuela primaria.

       – Reforma de los estudios universitarios.

       – Creación de escuelas técnicas y científicas.

       – Creación de universidades en la América hispana.

    • Impulsar obras públicas .
       – Obras de urbanización, mejora y embellecimiento de
         la ciudad de Madrid.
3.4. El reformismo borbónico




            La calle Alcalá
3.4. El reformismo borbónico




             La puerta de Alcalá
3.4. El reformismo borbónico
     • Intento de modificar la      indumentaria     y   las
       costumbres tradicionales.
        – Motín de Esquilache (1766): el motivo de base fue
          la liberalización de los precios del trigo del año
          anterior que había encarecido los precios.
     • Decretar honestas todas las profesiones (1783).
• Con Carlos IV el Despotismo Ilustrado entró en
  crisis, incapaz de resolver los principales
  problemas del país.
3.5. Aragón en el s. XVIII
• La política autoritaria y centralista de los
  Borbones provocó que Aragón, Cataluña y
  Mallorca apoyasen al archiduque Carlos en la
  contienda, que se comprometió a respetar las
  instituciones propias del reino.
3.5. Aragón en el s. XVIII
• Entre 1707 y 1711 Felipe V publicó los Decretos de
  Nueva Planta, que reformaron el régimen
  jurídico tradicional de Aragón.
   – Quedaron abolidos todos los fueron y suprimidas las
     Cortes, la Diputación, el Justicia, el Virrey y el
     Consejo de Aragón.
3.5. Aragón en el s. XVIII
• Las ideas ilustradas tuvieron
  una gran difusión en Aragón.
• Los     ilustrados      aragoneses
  buscaron mejorar la situación
  económica y cultural del pueblo.
  – Crearon    la      Real   Sociedad
    Aragonesa de Amigos del País
    (1776).
  – Se plantearon o se pusieron en
    explotación           yacimientos
    mineros (Sistema Ibérico).
3.5. Aragón en el s. XVIII
 – Impulsaron los regadíos (construcción del Canal
   Imperial de Aragón).
 – Fomentaron el cultivo de plantas de uso industrial
   y la inserción de nuevas técnicas en el campo.
 – Crearon la Real Compañía de Comercio y Fábrica
   de Zaragoza.
3.5. Aragón en el s. XVIII
• Ilustrados aragoneses:
   –   Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda.
   –   Ramón Pignatelli,
   –   Félix de Azara, científico y naturalista.
   –   Francisco de Goya y Lucientes.
   –   Andrés Piquer, médico.
   –   Ignacio Jordán de Asso, naturalista, economista,
       jurista...
   –   Mariano Lagasca, naturalista y médico.
   –   Josefa Amar y Borbón, labor social y precursora del
       feminismo en España.
   –   Félix Latassa, bibliógrafo.
   –   Mariano Francisco Nipho, periodista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimen
etorija82
 
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Geopress
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
annieboom98
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Geopress
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
Diego M
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 

La actualidad más candente (20)

Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimen
 
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 

Destacado

Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
Willi Rödriigüëz
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclasinsucoppt
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismofer
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
Historias del Barri
 
Absolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAbsolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAndrés Rojas
 
El Absolutismo
El AbsolutismoEl Absolutismo
El Absolutismo
annie927
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
Diego Andrés Rojas González
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
Carlos Vieira
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismocampos21
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 

Destacado (15)

Antiguo regimen2
Antiguo regimen2Antiguo regimen2
Antiguo regimen2
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismo
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
 
Absolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAbsolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xiv
 
El Absolutismo
El AbsolutismoEl Absolutismo
El Absolutismo
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 

Similar a A.R e Ilustración Elaios

U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Tema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIIITema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIII
Miguel Ángel de la Fuente
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
Miguel Ángel de la Fuente
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
Tema 2  cambios en el antiguo regimenTema 2  cambios en el antiguo regimen
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
FR GB
 
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Ertuto
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptxTEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
ssuser05cb132
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
JaimeAlonsoEdu
 

Similar a A.R e Ilustración Elaios (20)

U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Tema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIIITema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIII
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
T1 El XVIII. La época de la Ilustración.
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
Tema 2  cambios en el antiguo regimenTema 2  cambios en el antiguo regimen
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
 
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptxTEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
 

Más de jorgecaldeprofe

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
jorgecaldeprofe
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
jorgecaldeprofe
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
jorgecaldeprofe
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
jorgecaldeprofe
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
jorgecaldeprofe
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
jorgecaldeprofe
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
jorgecaldeprofe
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
jorgecaldeprofe
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
jorgecaldeprofe
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
jorgecaldeprofe
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
jorgecaldeprofe
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
jorgecaldeprofe
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
jorgecaldeprofe
 
Imagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragozaImagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragoza
jorgecaldeprofe
 

Más de jorgecaldeprofe (20)

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 
Crisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España IlluecaCrisis A. Régimen España Illueca
Crisis A. Régimen España Illueca
 
Imagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragozaImagenes sitios zaragoza
Imagenes sitios zaragoza
 

A.R e Ilustración Elaios

  • 1. • tema1 • EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL SIGLO XVIII EN EUROPA
  • 2. Índice • 1. La Europa del Antiguo Régimen – 1.1. El panorama internacional. – 1.2. Europa a mediados del siglo XVIII – 1.3. Los sistemas políticos – 1.4. Los cambios demográficos – 1.5. La economía del Antiguo Régimen • 2. La Ilustración. El siglo de la razón. – 2.1. Los filósofos de las Luces. – 2.2. El despotismo ilustrado. • 3. Los Borbones en España – 3.1. La Guerra de Sucesión (1700-1713). – 3.2. EL nuevo modelo de Estado. – 3.3. La Ilustración en España. – 3.4. Las reformas borbónicas. – 3.5. Aragón en el s. XVIII
  • 3. 1. La Europa del siglo XVIII • Después de las guerras del siglo XVII (Guerra de los Treinta Años), tras la firma de Tratado de Utrecht (1713), se inicia un periodo de equilibrio internacional en el que los conflictos tratan de ser solucionados mediante: – La actividad diplomática. – La firma de tratados. – Las alianzas entre los países.
  • 4. 1.1. Los cambios demográficos • La población europea aumentó en el s. XVIII. – Entre 1650 y 1800 Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. • Este crecimiento demográfico se debió a: – La ausencia de grandes conflictos bélicos. – Reducción de las grandes epidemias. – Introducción de nuevos cultivos en la dieta de los europeos (patata, maíz…). – Mejora de la situación económica.
  • 5. 1.1. Los cambios demográficos Crecimiento demográfico durante el siglo XVIII País Hacia 1700 Hacia 1800 Gran Bretaña 9.400.000 16.000.000 Francia 19.000.000 27.000.000 España 6.000.000 11.000.000 Estados italianos 13.000.000 18.000.000 Estados alemanes 12.000.000 23.000.000 Rusia 14.000.000 36.000.000
  • 6. 1.2. Los cambios económicos • El aumento de población fue un estímulo para la reactivación económica: – Se incrementa la producción agrícola y manufacturera (mayor demanda, mayor oferta). • Desde 1730, suben los precios agrarios. • La burguesía inglesa inició un proceso de transformaciones agrarias , modernizando y mecanizando las técnicas de cultivo. • Proliferan las manufacturas estatales (Reales fábricas). • En distintas zonas de Europa (Inglaterra, Flandes, Bohemia…) se desarrolla una industria rural dispersa dedicada a la producción textil. – A esta producción manufacturera se la conoce como
  • 7. 1.2. Los cambios económicos – Crecen las operaciones comerciales : • Política mercantilista; después fisiócrata. • Mejoran los transportes y las comunicaciones (carreteras y canales).
  • 8. 1.2. Los cambios económicos – El crecimiento más espectacular fue el del comercio colonial . • Las Compañías comerciales colaboran en extender y asegurar el dominio de las metrópolis. • En el s. XVIII se crean nuevas rutas y se intensifica el comercio entre Europa, África, América y Asia. – El comercio de esclavos y de productos en el Atlántico. – Desarrollo del comercio con la India e inicio del comercio con China, Japón e Indonesia. – Algunos productos coloniales (azúcar, café, cacao, tabaco y algodón) se hicieron de uso habitual en Europa.
  • 9. 1.2. Los cambios económicos
  • 10. 1.2. Los cambios económicos
  • 11. 1.2. Los cambios económicos • Pese a los cambios, a nivel general y a finales del s. XVIII seguimos estando ante… – Una economía rural de subsistencia, en la que la mayor parte de la tierra está en manos de una nobleza rentista. – Una producción manufacturera dominada por los gremios y fábricas de manufacturas estatales. – Un mercado fundamentalmente interior y
  • 12. 1.3. Los cambios sociales • Persiste el modelo de sociedad estamental: – Estamentos privilegiados: nobleza y clero. – Estamento no privilegiado: Tercer Estado, Estado llano (campesinos, artesanos, burgueses…).
  • 13. 1.3. Los cambios sociales
  • 14. 1.3. Los cambios sociales • Sin embargo, los cambios económicos del siglo XVIII, motivaron algunos cambios sociales: – La nobleza, aunque sigue siendo el grupo dominante, vive de rentas y pierde poder adquisitivo. – En algunos países (Francia) asistimos al enriquecimiento de la burguesía, cada vez más activa y numerosa, aunque carece de influencia política. – Esta situación resultará insostenible  crisis  la burguesía reclamará poder político y prestigio social.
  • 15. 2. La Ilustración. El Siglo de la Razón • El s. XVIII se conoce como el “Siglo de la Razón o de las Luces”. – Se debe a la confianza que tuvieron los pensadores de la época (llamados “filósofos”) en la “luz” que aportaría la razón y la ciencia al progreso de la humanidad (“felicidad”). – Los “filósofos” constituyeron un movimiento intelectual conocido como Ilustración. – Defiende: • La idea de progreso y la supremacía de la razón. • El desarrollo de la ciencia, de la educación, de las libertades y de la tolerancia para mejorar la vida de los seres humanos.
  • 16. 2. La Ilustración. El Siglo de la Razón – Critica aquellos principios del Antiguo Régimen que impedían el avance de la humanidad. • El absolutismo. • Las costumbres tradicionales (superchería del pueblo). • La revelación divina como forma de conocimiento. • Los privilegios de nobleza y clero. – La Ilustración tiene su origen en dos pensadores ingleses: • John Locke, que critica el absolutismo y enuncia la división de poderes. • Isaac Newton, con el que se desarrolla el método científico.
  • 17. 2.1. Los filósofos de las Luces • Un grupo de pensadores, principalmente franceses, extendieron las ideas ilustradas. – Se oponen al sistema absolutista y estamental. – Respaldan los principios de libertad, de igualdad y de tolerancia religiosa para todos las personas. – Defienden la movilidad social y el mérito según valía e inteligencia de cada uno. • En el terreno económico, se imponen las ideas de los fisiócratas y del liberalismo económico , ambos opuestos al mercantilismo.
  • 18. 2.1. Los filósofos de las Luces
  • 19. 2.1. Los filósofos de las Luces • Las ideas de la Ilustración fueron recogidas por Diderot y D ´Alembert en la Enciclopedia (1751). – Se trata de una gran obra (35 volúmenes) que reúne todos los conocimientos de la época. – En su elaboración participaron los principales escritores de la Ilustración. – Además, sirvió para difundir las ideas ilustradas, sobre todo de igualdad y libertad, entre los intelectuales y la burguesía europea y americana.
  • 20. 2.1. Los filósofos de las Luces
  • 21. 2.1. Los filósofos de las Luces
  • 22. 2.1. Los filósofos de las Luces • Montesquieu (1689-1755). – El Espíritu de las Leyes (1734). – Criticó la concentración de poder en manos del rey absoluto. – Propuso la separación de poderes: • Legislativo. • Ejecutivo. • Judicial.
  • 23. 2.1. Los filósofos de las Luces
  • 24. 2.1. Los filósofos de las Luces • Voltaire (1694-1778). – Escritor y filósofo francés. – Gran admirador de las instituciones inglesas. – Criticó la sociedad de la época luchó contra los abusos sociales existentes. – Reivindica la libertad política y la tolerancia religiosa. – Tuvo relación con los más importantes mandatarios de Europa.
  • 25. 2.1. Los filósofos de las Luces • Rousseau (1712-1778) – Critica duramente la sociedad del Antiguo Régimen. – El Contrato Social (1762). • Defiende el “contrato social ” como un pacto entre los ciudadanos. • Se decanta por un modelo de sociedad democrática, en la que el poder reside en el pueblo, que lo expresa mediante el voto (soberanía nacional).
  • 26. 2.2. El Despotismo ilustrado • Hacia ½ de siglo, algunas ideas ilustradas fueron asumidas por algunos monarcas absolutos. – Despotismo ilustrado = Absolutismo + Ilustración. – Queda resumido en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. – Los monarcas se preocuparan por: • Centralizar y racionalizar la administración. • Modernizar la vida económica. – Protegieron a la agricultura. – Fomentaron la industria. – Trataron de liberalizar el comercio. • Mejorar el bienestar social de sus súbditos. – Fundaron hospitales. – Difundieron avances científicos. • Elevar el nivel cultural de la población.
  • 27. 2.2. El Despotismo ilustrado • Esta forma de gobierno se inicia en Francia y se extendió por toda Europa. • Destacamos a… – … Luis XIV en Francia. – … Carlos III en España. – … Federico II en Prusia. – … Catalina II en Rusia. – … José I en Portugal.
  • 28. 2.2. El Despotismo ilustrado • Los reyes encomendaron las reformas a sus ministros, que aplicaron en sus programas las ideas de la Ilustración. – Les llevó a enfrentamientos con los sectores más tradicionalistas (nobleza, clero, e incluso el pueblo…). – Especialmente dura fue la disputa con el clero. • Los jesuitas fueron expulsados de diferentes países. • El balance del Despotismo ilustrado es bastante negativo: – No era posible reformar la economía sin dejar intacta la sociedad estamental e incluso el poder absoluto.
  • 29. 3. Los Borbones en España • En 1700 Carlos II muere sin descendencia directa. – En su testamento nombra heredero a su sobrino-nieto, el príncipe francés Felipe de Borbón  Felipe V de España (1700-1745). – Casa de Austria  Casa de Borbón.
  • 30. 3. Los Borbones en España
  • 31. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714) • Inglaterra, Holanda, Portugal y el emperador alemán se oponían a la entronización de Felipe de Borbón por: – La posibilidad, aunque remota, de que las Coronas de Francia y España recayesen en la misma persona. – La formación de un bloque borbónico franco-hispano rompía el equilibrio de potencias europeas. • Proponen como candidato al archiduque Carlos de Austria, alegando derechos a la Corona española por su vinculación familiar con los Austria.
  • 32. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714) • Se inicia un largo conflicto: Guerra de Sucesión española (1700-1714) , un conflicto con una doble vertiente: – Guerra europea: Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco VS Francia y una parte de España. – Guerra española: • Castilla se mostró a favor del monarca Felipe V. • Los territorios de la Corona de Aragón se ponen a favor el candidato austriaco y en contra del Borbón por su política centralizadora y unitaria.
  • 33. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714)
  • 34. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714) • Para el desenlace de la guerra, que parte con un empate técnico, son decisivas: – Las batallas de Almansa (1707) y de Villaviciosa de Tajuna (1710), donde los austracistas sufren amargas derrotas a manos de los borbones. – En 1710 la muerte del emperador José I, hermano de Carlos, que deja la corona de Austria en sus manos. • Ninguna potencia europea deseará entonces apoyar a los Austrias y decidirán a firmar la paz.
  • 35. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714) • Se firmarán las Paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), en las que: – Se reconoció internacionamente a Felipe V como legítimo rey de España. – A cambio, Felipe V renuncia a la Corona francesa y cede: • Países Bajos, Luxemburgo, Milanesado, Nápoles y Cerdeña, a Austria. • Sicilia, a Saboya. • Gibraltar y Menorca, a Inglaterra. – España queda como una potencia de segundo orden dentro del continente europeo.
  • 36. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714)
  • 37. 3.1. La Guerra de Sucesión (1700- 1714) • Sin embargo, el conflicto continuó a nivel interno en España. – Los Borbones ocupan Cataluña en 1714.
  • 38. 3.2. El nuevo modelo de Estado • Felipe V impone en España el modelo de Estado absolutista y centralista francés: – Centralismo político  el monarca controla todos los poderes: • Cortes o parlamentos casi anulados. • Para gobernar, el rey se ayuda de ministros, asesores o secretarios. • Los Consejos (Castilla, Indias…) son sustituidos por Secretarias, de carácter consultivo.
  • 39. 3.2. El nuevo modelo de Estado – Centralismo administrativo y territorial: leyes únicas y administración idéntica para todo el territorio: • Decretos de Nueva Planta (1707, 1715, 1716) en Aragón, Valencia y Mallorca: – Suprimen los fueros e instituciones propias. – Imponen el modelo castellano en todos los territorios de la Corona. – Solo el País Vasco y Navarra conservan cierta autonomía.
  • 40. 3.2. El nuevo modelo de Estado Unidad 3 El Antiguo Régimen: los Borbones Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Valencia (1707) Conjunto de leyes destinadas a recortar y suprimir los antiguos Aragón (1707-1711) fueros y libertades de la Corona de Aragón Cataluña (1716) Mallorca (1715) Continuar con el proceso de centralización de los territorios peninsulares Objetivos Castigar a los territorios de la Corona de Aragón por haber apoyado al candidato austríaco durante la guerra de Sucesión Desaparición de las Cortes de la Corona de Aragón Desaparición del Consejo de Aragón Principales El idioma castellano se hace obligatorio en los actos oficiales medidas Se introduce el modelo municipal castellano Se aplica un impuesto único que grava a todos los habitantes en proporción a su riqueza (Catastro) Se suprime el derecho civil del reino de Valencia Se mantienen algunas Derecho civil de Aragón y Cataluña particularidades Subsisten las antiguas monedas regionales
  • 41. 3.2. El nuevo modelo de Estado • Se divide el territorio en intendencias provinciales: – Capitán General (poder militar y administrativo). – Audiencias de justicia. – Corregidores (comarcas). – Intendentes (impuestos). • Reorganización del gobierno de las colonias. • Mayor atención al comercio americano: – Se rehízo la flota de guerra española. – Fortificación de algunas poblaciones costeras. – Mejora de puertos.
  • 42. 3.2. El nuevo modelo de Estado
  • 43. 3.2. El nuevo modelo de Estado • En política exterior: – Intento de recuperación de los territorios perdidos en Utrecht. – Establecimiento de alianzas con Francia (Pactos de Familia ), basadas en razones de tipo dinástico.
  • 44. 3.3. La Ilustración en España • La llegada de los Borbones a España trajo la influencia de las modas y costumbres francesas entre las clases acomodadas. – Por el contrario, clero y clases populares mantuvieron las tradiciones y costumbres españolas. • La Ilustración también llegó a España pero con planteamientos moderados, ya que su expansión se ve frenada por: – La ausencia de grupos burgueses amplios. – Conservadurismo intelectual. – Enorme peso de la Iglesia Católica.
  • 45. 3.3. La Ilustración en España • Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788) fueron monarcas que se rodearon de ministros “ilustrados” como: – El marqués de Ensenada (1702-1791). – El conde de Aranda (1718-1798). – El marqués de Campomanes (1723-1802). – Pablo de Olavide (1725-1803). – El conde de Floridablanca (1728-1808) (Carlos IV).
  • 46. 3.4. El reformismo borbónico • A inicios del s. XVIII, España es una sociedad rural y estamental: – Agricultura de escasos rendimientos y técnicamente atrasada. – Tierra en manos de privilegiados (nobleza e Iglesia). • Con los Borbones, especialmente durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se suceden distintas reformas. – Estas medidas no hubieran podido llevarse a cabo sin un crecimiento demográfico.
  • 47. 3.4. El reformismo borbónico – Reformas económicas: • Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar la agricultura, la industria, el libre comercio y, en general, el desarrollo económico. • Intento de reforma hacendística . • Agricultura: – Impulsar la colonización de nuevas tierras (Sierra Morena). – Introducción de nuevos cultivos. – Cercamientos (limitar el poder de la Mesta). – Expansión del regadío. – Intentos de reforma agraria. – Pese a todo, la agricultura sigue inmovilista (régimen señorial).
  • 48. 3.4. El reformismo borbónico • Industria: – Liberalización de la fabricación. – Fomento de las Manufacturas Reales (vidrio, cerámica, tapices). – Creación de manufactura privada: textil catalán y siderurgia vasca… (los gremios pierden peso). – Establecimiento de aranceles proteccionistas para evitar la competencia exterior. • Comercio: – Mejora de las infraestructuras. – Liberalización de los precios del trigo (1765). – Liberación del comercio americano.
  • 49. 3.4. El reformismo borbónico
  • 50. 3.4. El reformismo borbónico – Reformas sociales: • Imposición de la autoridad regia sobre la Iglesia. – Expulsión de los jesuitas de España y las colonias (1767). • Reforma de la enseñanza. – Creación de la escuela primaria. – Reforma de los estudios universitarios. – Creación de escuelas técnicas y científicas. – Creación de universidades en la América hispana. • Impulsar obras públicas . – Obras de urbanización, mejora y embellecimiento de la ciudad de Madrid.
  • 51. 3.4. El reformismo borbónico La calle Alcalá
  • 52. 3.4. El reformismo borbónico La puerta de Alcalá
  • 53. 3.4. El reformismo borbónico • Intento de modificar la indumentaria y las costumbres tradicionales. – Motín de Esquilache (1766): el motivo de base fue la liberalización de los precios del trigo del año anterior que había encarecido los precios. • Decretar honestas todas las profesiones (1783). • Con Carlos IV el Despotismo Ilustrado entró en crisis, incapaz de resolver los principales problemas del país.
  • 54. 3.5. Aragón en el s. XVIII • La política autoritaria y centralista de los Borbones provocó que Aragón, Cataluña y Mallorca apoyasen al archiduque Carlos en la contienda, que se comprometió a respetar las instituciones propias del reino.
  • 55. 3.5. Aragón en el s. XVIII • Entre 1707 y 1711 Felipe V publicó los Decretos de Nueva Planta, que reformaron el régimen jurídico tradicional de Aragón. – Quedaron abolidos todos los fueron y suprimidas las Cortes, la Diputación, el Justicia, el Virrey y el Consejo de Aragón.
  • 56. 3.5. Aragón en el s. XVIII • Las ideas ilustradas tuvieron una gran difusión en Aragón. • Los ilustrados aragoneses buscaron mejorar la situación económica y cultural del pueblo. – Crearon la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País (1776). – Se plantearon o se pusieron en explotación yacimientos mineros (Sistema Ibérico).
  • 57. 3.5. Aragón en el s. XVIII – Impulsaron los regadíos (construcción del Canal Imperial de Aragón). – Fomentaron el cultivo de plantas de uso industrial y la inserción de nuevas técnicas en el campo. – Crearon la Real Compañía de Comercio y Fábrica de Zaragoza.
  • 58. 3.5. Aragón en el s. XVIII • Ilustrados aragoneses: – Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda. – Ramón Pignatelli, – Félix de Azara, científico y naturalista. – Francisco de Goya y Lucientes. – Andrés Piquer, médico. – Ignacio Jordán de Asso, naturalista, economista, jurista... – Mariano Lagasca, naturalista y médico. – Josefa Amar y Borbón, labor social y precursora del feminismo en España. – Félix Latassa, bibliógrafo. – Mariano Francisco Nipho, periodista.