SlideShare una empresa de Scribd logo
Enrique Torija Rodríguez
Antiguo Régimen
• Denominación que se le da a las
sociedades europeas de la Edad Moderna
• Edad Moderna: siglos XVI-XVIII
• Basado en:
– Economía agraria señorial
– Absolutismo monárquico
– Sociedad estamental
Economía del siglo XVIII
• La actividad más importantes es la
agricultura
Economía del siglo XVIII
• Agricultura de subsistencia
– Ocasionaba periodos de escasez de alimentos
– Subida del precio del pan y otros
– Revueltas populares
Economía del siglo XVIII
• Se usa el sistema de rotación trienal
Economía del siglo XVIII
• La tierra es propiedad de los señores
(nobleza y clero) pero trabajada por los
campesinos
• Economía señorial  Vinculación a un
título nobiliario o beneficio eclesiástico
Economía del siglo XVIII
– Reserva señorial
(mejor tierra)
– Mansos (sustento
para 1 familia)
– Alodios (sólo
jurisdicción sobre
la tierra)
• División territorial de los señoríos durante
la Edad Moderna:
Economía del siglo XVIII
• Derechos señoriales:
– Prestaciones personales
– Monopolios del señor
– Ejecuta la jurisdicción
– Justicia
– Militar
– Administración
– Recaudación impuestos
– Diezmo (Iglesia)
Población durante la Edad Moderna
• Estancamiento demográfico (siglos XVI-
XVII)
– Falta de higiene
– Escasos recursos médicos (epidemias)
– En general:
• Baja esperanza de vida (45 años)
• Alta natalidad (5 por mujer de media)
• Leve crecimiento demográfico (siglo XVIII)
Crecimiento demográfico
• Fin de las grandes guerras (de los Treinta
Años o de la Sucesión Española)
Crecimiento demográfico
• Ausencia de grandes epidemias
Crecimiento demográfico
• Nuevos cultivos: patata, maíz,…
Crecimiento demográfico
• Consecuencias:
– Más población
– Más demanda
– Más producción y más necesidad de
manufacturas
– Más comercio en manos de compañías
comerciales en el caso del colonial
Producción en el Antiguo Régimen
• Frenada por los derechos de los
gremios
• Aparece el trabajo doméstico
para burlarlo
Producción en el Antiguo Régimen
• Nuevo modelo de producción industrial: las
manufacturas
– Subvencionados por el Estado (Reales Fábricas)
– Productos de lujo
– Muchos trabajadores en un mismo techo  precedente de
las fábricas modernas
Comercio del Antiguo Régimen
• Comercio interno
– Aún escaso
– Alcance local o regional
– Ferias (similar a como se hacía en la Edad Media)
• Comercio colonial
– En manos de compañías comerciales
– Apoyado por instituciones financieras
– Marítimo
– Capitalismo comercial
Problemas para el comercio interno
• Transporte lento, basado en:
– Caminos y carreteras
• Caballo (usados en carros y diligencias)
– Navegación
• Marítima (viento)
• Fluvial (favorecido por la construcción de
canales)
Comercio colonial
• Potencias comerciales coloniales del siglo
XVIII
Gran Bretaña Francia Holanda
Portugal España
Comercio colonial
• Sistema de comercio triangular
Sociedad del Antiguo Régimen
• Basada en estamentos
• Casi imposibilidad de cambio social (se era
por nacimiento, excepción, el clero)
Sociedad del Antiguo Régimen
• Estamento: lugar en la sociedad según el
nacimiento. Se cumple una función social
en él (oratores, bellatores, laboratores)
• Clase social: lugar que se tiene en la
sociedad en función del nivel económico,
teniéndose objetivos comunes.
Los privilegiados
• Dos estamentos: nobleza y clero
• Ocupaban los cargos políticos
• No pagaban impuestos y recibían parte
Los privilegiados
• Llevaban una vida libertina
• Algunos comenzaban a considerarlos
improductivos y parásitos para la sociedad
(Voltaire)
• Eran menos del 5%
Los no privilegiados
• El resto de la población (+95%)
• Se oponían al régimen señorial y a los
privilegios de los otros estamentos
• Variedad de personas y clases sociales
Los no privilegiados
• Burguesía (artesanos, comerciantes,
banqueros,…)
Los no privilegiados
• Clases populares urbanas (trabajadores,
pequeños artesanos, soldados, obreros en
las manufacturas,…)
Los no privilegiados
• Los campesinos
– Propietarios de tierras
– Asalariados (jornaleros)
– Siervos (adscritos a la tierra)
Sistema político
• Monarquía absoluta
– Hereditaria y por derecho divino
– Hacía las leyes, ejecutaba las mismas y se juzgaba en su
nombre
Sistema político
• No existe separación de poderes:
ARBITRAREIDAD
Sistema político
• Características:
Sistema político
• Legitimación divina
• El rey lo es porque Dios lo quiere
De Dios al rey, del rey la ley
Sistema político
• Importancia de la representación y la
ceremonia regia: el rey debe serlo y
parecerlo.
Sistema político
• Los palacios reales: lugar de
representación del poder del monarca y
ejemplo de centralización
Sistema político
• Intentos de limitación: Los parlamentos
(Estados Generales en Francia, Cortes en
España,…) que los reyes intentan evitar
Sistema político
• Mientras triunfaba
el modelo de
monarquía
absoluta, en
Inglaterra se
produjo una
revolución que
enfrentó a la
Corona con el
Parlamento cuando
Carlos I Estuardo
intentó imponer el
absolutismo
Sistema político
• Hubo una guerra civil
que culminó con la
captura y ejecución del
rey Carlos I en 1649 y el
establecimiento de la
dictadura de Cromwell
(1649-1660)
Sistema político
• Posteriormente,
se volvió a
restaurar la
Monarquía en la
misma dinastía
de los Estuardos
con Carlos II, al
que se le obligó
a aceptar el
hábeas corpus
Sistema político
• Habéas corpus
– Imposibilidad de encarcelar a nadie por parte del rey sin
un abogado y comparecer ante el juez
Sistema político
• Entre 1688 y 1689 la Revolución Gloriosa
destituyó al rey Jacobo II y convirtió,
definitivamente, la monarquía absoluta en
una monarquía parlamentaria, al obligar al
rey Guillermo de Orange a aceptar la Carta
de Derechos
Sistema político
• Bill of Rights (Carta de Derechos)
1.- El Parlamento tendría la facultad exclusiva de
elaborar las leyes. El rey no podría dispensar de
su cumplimiento.
2.- El Parlamento votaría los impuestos.
3.- El Parlamento se reuniría regularmente.
4.- La elección de los miembros del Parlamento
sería libre (pero por un número limitado de
votantes).
5.- La libertad de expresión, los debates y
actuaciones en el Parlamento, no podrían ser
juzgados ni investigados por otro tribunal
distinto del Parlamento.
Precedentes de la Ilustración
• Isaac Newton. Propugna el método
científico
Método científico
• Observación de la realidad y la naturaleza
• Comprobación de los hechos planteados
Ideales de la Ilustración
• La RAZÓN (inteligencia humana) por
encima de todo
– Niegan los argumentos basados en:
• Autoridad
• Tradición
• Revelación
• Religiosamente son
deístas (un único Dios
creador de todo pero sin
necesidad de religión
organizada
Ideales de la Ilustración
• Defensa de la tolerancia como base de las
relaciones humanas
– Crítica de la intransigencia religiosa
Ideales de la Ilustración
• Libertad e Igualdad entre todos los
hombres. Todos nacemos libres e iguales
Pensamiento político ilustrado
• Montesquieu y la división de poderes.
Pensamiento político ilustrado
• Rousseau, y el contrato social entre los
ciudadanos, esto es, un pacto entre ellos
para regirse en la sociedad
Pensamiento político ilustrado
• Voltaire propugna la necesidad del
Parlamento que limita el poder absoluto del
rey
Pensamiento económico preilustrado
• Mercantilismo, el pensamiento económico
para las monarquías absolutas
– Consiste en la acumulación de metales preciosos como principal fuente
de riqueza
Pensamiento económico ilustrado
Pensamiento económico ilustrado
• Fisiocracia, la agricultura la principal
fuente de riqueza de un país (Quesnay)
El liberalismo económico
• Propugnado por diversos pensadores
británicos (Escuela Clásica)
Adam Smith David Ricardo
El liberalismo económico
• Adam Smith: el individuo frente al grupo
– La búsqueda del interés individual es el motor del
desarrollo económico. LIBRE INICIATIVA
– Autorregulación del mercado (“mano invisible”), que
producen CRISIS periódicas en el proceso. LEY DE LA
OFERTA Y LA DEMANDA
– La competencia entre empresarios incita a producir más
barato para ser más competitivos. La idea de reducir
costes propicia un estímulo para la renovación
tecnológica. LEY DE LA COMPETENCIA
La Enciclopedia
• Documento (empezada en 1751) que recogía
todo el conocimiento de la época. Basada
en los ideales de la Ilustrado, estaba
dirigida por D’Alambert y Diderot
El Despotismo Ilustrado
• Intento de los reyes absolutistas de Europa
de “controlar” los ideales de la Ilustración
El Despotismo Ilustrado
• Se mantiene el poder absoluto del rey, pero
se hacen reformas para racionalizar el
Estado
El Despotismo Ilustrado
• Los rasgos comunes de los déspotas
ilustrados son:
– Absolutismo centralizador
– Racionalización de la administración
– Fomento de la educación
– Modernización económica
• La sociedad estamental y el poder absoluto
son contradictorios, a pesar de estos
intentos, con el reformismo monárquico
• Objetivo: mantener el equilibrio europeo
entre potencias. Ninguna por encima de otra.
Se utiliza la diplomacia y la guerra para ello
Europa durante el Despotismo Ilustrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
Diego M
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Marcelino Vaquero
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
smerino
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Cambios en el antiguo régimen preguntas
Cambios en el antiguo régimen preguntasCambios en el antiguo régimen preguntas
Cambios en el antiguo régimen preguntas
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 

Destacado

El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
historiazuer
 

Destacado (9)

1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1  El Antiguo RégimenTema 1  El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 

Similar a Tema 1 - El Antiguo Regimen

Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
mcjmi
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Conchagon
 

Similar a Tema 1 - El Antiguo Regimen (20)

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
U1 el antiguo régimen
U1 el antiguo régimenU1 el antiguo régimen
U1 el antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en EuropaEl Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en Europa
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
Ar
ArAr
Ar
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
El siglo de la Ilustración
El siglo de la IlustraciónEl siglo de la Ilustración
El siglo de la Ilustración
 

Más de etorija82

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Tema 1 - El Antiguo Regimen

  • 2. Antiguo Régimen • Denominación que se le da a las sociedades europeas de la Edad Moderna • Edad Moderna: siglos XVI-XVIII • Basado en: – Economía agraria señorial – Absolutismo monárquico – Sociedad estamental
  • 3. Economía del siglo XVIII • La actividad más importantes es la agricultura
  • 4. Economía del siglo XVIII • Agricultura de subsistencia – Ocasionaba periodos de escasez de alimentos – Subida del precio del pan y otros – Revueltas populares
  • 5. Economía del siglo XVIII • Se usa el sistema de rotación trienal
  • 6. Economía del siglo XVIII • La tierra es propiedad de los señores (nobleza y clero) pero trabajada por los campesinos • Economía señorial  Vinculación a un título nobiliario o beneficio eclesiástico
  • 7. Economía del siglo XVIII – Reserva señorial (mejor tierra) – Mansos (sustento para 1 familia) – Alodios (sólo jurisdicción sobre la tierra) • División territorial de los señoríos durante la Edad Moderna:
  • 8. Economía del siglo XVIII • Derechos señoriales: – Prestaciones personales – Monopolios del señor – Ejecuta la jurisdicción – Justicia – Militar – Administración – Recaudación impuestos – Diezmo (Iglesia)
  • 9. Población durante la Edad Moderna • Estancamiento demográfico (siglos XVI- XVII) – Falta de higiene – Escasos recursos médicos (epidemias) – En general: • Baja esperanza de vida (45 años) • Alta natalidad (5 por mujer de media) • Leve crecimiento demográfico (siglo XVIII)
  • 10. Crecimiento demográfico • Fin de las grandes guerras (de los Treinta Años o de la Sucesión Española)
  • 12. Crecimiento demográfico • Nuevos cultivos: patata, maíz,…
  • 13. Crecimiento demográfico • Consecuencias: – Más población – Más demanda – Más producción y más necesidad de manufacturas – Más comercio en manos de compañías comerciales en el caso del colonial
  • 14. Producción en el Antiguo Régimen • Frenada por los derechos de los gremios • Aparece el trabajo doméstico para burlarlo
  • 15. Producción en el Antiguo Régimen • Nuevo modelo de producción industrial: las manufacturas – Subvencionados por el Estado (Reales Fábricas) – Productos de lujo – Muchos trabajadores en un mismo techo  precedente de las fábricas modernas
  • 16. Comercio del Antiguo Régimen • Comercio interno – Aún escaso – Alcance local o regional – Ferias (similar a como se hacía en la Edad Media) • Comercio colonial – En manos de compañías comerciales – Apoyado por instituciones financieras – Marítimo – Capitalismo comercial
  • 17. Problemas para el comercio interno • Transporte lento, basado en: – Caminos y carreteras • Caballo (usados en carros y diligencias) – Navegación • Marítima (viento) • Fluvial (favorecido por la construcción de canales)
  • 18. Comercio colonial • Potencias comerciales coloniales del siglo XVIII Gran Bretaña Francia Holanda Portugal España
  • 19. Comercio colonial • Sistema de comercio triangular
  • 20. Sociedad del Antiguo Régimen • Basada en estamentos • Casi imposibilidad de cambio social (se era por nacimiento, excepción, el clero)
  • 21. Sociedad del Antiguo Régimen • Estamento: lugar en la sociedad según el nacimiento. Se cumple una función social en él (oratores, bellatores, laboratores) • Clase social: lugar que se tiene en la sociedad en función del nivel económico, teniéndose objetivos comunes.
  • 22. Los privilegiados • Dos estamentos: nobleza y clero • Ocupaban los cargos políticos • No pagaban impuestos y recibían parte
  • 23. Los privilegiados • Llevaban una vida libertina • Algunos comenzaban a considerarlos improductivos y parásitos para la sociedad (Voltaire) • Eran menos del 5%
  • 24. Los no privilegiados • El resto de la población (+95%) • Se oponían al régimen señorial y a los privilegios de los otros estamentos • Variedad de personas y clases sociales
  • 25. Los no privilegiados • Burguesía (artesanos, comerciantes, banqueros,…)
  • 26. Los no privilegiados • Clases populares urbanas (trabajadores, pequeños artesanos, soldados, obreros en las manufacturas,…)
  • 27. Los no privilegiados • Los campesinos – Propietarios de tierras – Asalariados (jornaleros) – Siervos (adscritos a la tierra)
  • 28. Sistema político • Monarquía absoluta – Hereditaria y por derecho divino – Hacía las leyes, ejecutaba las mismas y se juzgaba en su nombre
  • 29. Sistema político • No existe separación de poderes: ARBITRAREIDAD
  • 31. Sistema político • Legitimación divina • El rey lo es porque Dios lo quiere De Dios al rey, del rey la ley
  • 32. Sistema político • Importancia de la representación y la ceremonia regia: el rey debe serlo y parecerlo.
  • 33. Sistema político • Los palacios reales: lugar de representación del poder del monarca y ejemplo de centralización
  • 34. Sistema político • Intentos de limitación: Los parlamentos (Estados Generales en Francia, Cortes en España,…) que los reyes intentan evitar
  • 35. Sistema político • Mientras triunfaba el modelo de monarquía absoluta, en Inglaterra se produjo una revolución que enfrentó a la Corona con el Parlamento cuando Carlos I Estuardo intentó imponer el absolutismo
  • 36. Sistema político • Hubo una guerra civil que culminó con la captura y ejecución del rey Carlos I en 1649 y el establecimiento de la dictadura de Cromwell (1649-1660)
  • 37. Sistema político • Posteriormente, se volvió a restaurar la Monarquía en la misma dinastía de los Estuardos con Carlos II, al que se le obligó a aceptar el hábeas corpus
  • 38. Sistema político • Habéas corpus – Imposibilidad de encarcelar a nadie por parte del rey sin un abogado y comparecer ante el juez
  • 39. Sistema político • Entre 1688 y 1689 la Revolución Gloriosa destituyó al rey Jacobo II y convirtió, definitivamente, la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria, al obligar al rey Guillermo de Orange a aceptar la Carta de Derechos
  • 40. Sistema político • Bill of Rights (Carta de Derechos) 1.- El Parlamento tendría la facultad exclusiva de elaborar las leyes. El rey no podría dispensar de su cumplimiento. 2.- El Parlamento votaría los impuestos. 3.- El Parlamento se reuniría regularmente. 4.- La elección de los miembros del Parlamento sería libre (pero por un número limitado de votantes). 5.- La libertad de expresión, los debates y actuaciones en el Parlamento, no podrían ser juzgados ni investigados por otro tribunal distinto del Parlamento.
  • 41.
  • 42. Precedentes de la Ilustración • Isaac Newton. Propugna el método científico
  • 43. Método científico • Observación de la realidad y la naturaleza • Comprobación de los hechos planteados
  • 44. Ideales de la Ilustración • La RAZÓN (inteligencia humana) por encima de todo – Niegan los argumentos basados en: • Autoridad • Tradición • Revelación • Religiosamente son deístas (un único Dios creador de todo pero sin necesidad de religión organizada
  • 45. Ideales de la Ilustración • Defensa de la tolerancia como base de las relaciones humanas – Crítica de la intransigencia religiosa
  • 46. Ideales de la Ilustración • Libertad e Igualdad entre todos los hombres. Todos nacemos libres e iguales
  • 47. Pensamiento político ilustrado • Montesquieu y la división de poderes.
  • 48. Pensamiento político ilustrado • Rousseau, y el contrato social entre los ciudadanos, esto es, un pacto entre ellos para regirse en la sociedad
  • 49. Pensamiento político ilustrado • Voltaire propugna la necesidad del Parlamento que limita el poder absoluto del rey
  • 50. Pensamiento económico preilustrado • Mercantilismo, el pensamiento económico para las monarquías absolutas – Consiste en la acumulación de metales preciosos como principal fuente de riqueza
  • 52. Pensamiento económico ilustrado • Fisiocracia, la agricultura la principal fuente de riqueza de un país (Quesnay)
  • 53. El liberalismo económico • Propugnado por diversos pensadores británicos (Escuela Clásica) Adam Smith David Ricardo
  • 54. El liberalismo económico • Adam Smith: el individuo frente al grupo – La búsqueda del interés individual es el motor del desarrollo económico. LIBRE INICIATIVA – Autorregulación del mercado (“mano invisible”), que producen CRISIS periódicas en el proceso. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA – La competencia entre empresarios incita a producir más barato para ser más competitivos. La idea de reducir costes propicia un estímulo para la renovación tecnológica. LEY DE LA COMPETENCIA
  • 55. La Enciclopedia • Documento (empezada en 1751) que recogía todo el conocimiento de la época. Basada en los ideales de la Ilustrado, estaba dirigida por D’Alambert y Diderot
  • 56. El Despotismo Ilustrado • Intento de los reyes absolutistas de Europa de “controlar” los ideales de la Ilustración
  • 57. El Despotismo Ilustrado • Se mantiene el poder absoluto del rey, pero se hacen reformas para racionalizar el Estado
  • 58. El Despotismo Ilustrado • Los rasgos comunes de los déspotas ilustrados son: – Absolutismo centralizador – Racionalización de la administración – Fomento de la educación – Modernización económica • La sociedad estamental y el poder absoluto son contradictorios, a pesar de estos intentos, con el reformismo monárquico
  • 59. • Objetivo: mantener el equilibrio europeo entre potencias. Ninguna por encima de otra. Se utiliza la diplomacia y la guerra para ello Europa durante el Despotismo Ilustrado