SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TUTOR: DR. HECTOR DAVALOS
TRABAJO DE PROYECTOS
TEMA: QUE ES EL PROBLEMA
QUE ES EL ARBOL DE PROBLEMAS
QUE ES EL FODA
ELABORE UNA MATRIZ DEL FODA
NOMBRE: GIOVANNA TORRES
NIVEL: SEXTO SEMESTRE
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
Es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un
modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación
Es el punto inicial de la cadena:
Por tanto, determinará toda la posterior proyección de la
investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la
situación propia de un objeto.
 El problema es objetivo porque esta presente en el objeto
 El problema es subjetivo, porque tiene que generar una necesidad en el sujeto.
 El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se
manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.
 Problema científico: Es consecuencia del desconocimiento.
 El planteamiento del problema científico se lo hace mediante la expresión de los límites
del conocimiento científico actual, que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
Para que un problema sea científico debe de reunir determinados requisitos como son:
La formulación del problema :
 Debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
 Debe de estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en
la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.
 La fuente fundamental de problemas de investigación, es la actividad práctico-
transformadora del hombre.
La solución que se alcance al problema estudiado :
 Debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.
 Debe de formularse y resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama
del saber que se investiga.
 Para su elaboración se debe tener en cuenta:
MAGNITUD
TRASCENDENCIA
VULNERABILIDAD
FACTIBILIDAD
NOVEDAD
Y
ORIGINALIDAD
VIALIDAD
PRESICION
TRASCENDENCI
A
Tamaño del tema que se va a
investigar (población)
MAGNITUD
Ponderación – sociedad, de acuerdo con
su gravedad y consecuencias
VULNERABILIDA
D
Ver el grado en que el problema puede
ser resuelto o atacado
FACTIBILIDAD Existencia de recursos organización suficiente
solucionar o disminuir problemas
IMPORTANCIA
SOCIAL
NOVEDAD Y
ORGINALIDAD
VIABILIDAD
PRECISION
Tener interés para el grupo que afecta
Se confunde cuando el investigador selecciona
un problema que ha escapado al resto de los
estudiosos
De acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas
Implica la disponibilidad de información de tèorias y
métodos y técnicas que permitan plantear el problema con
precisión
Debe ser preciso para poder juzgar sobre su importancia, novedad,
originalidad y viabilidad, .
En base a la determinación de los objetivos
La identificación, localización y cuantificación de las fuentes de
información documental, experimental o de campo.
Distintas clases de investigación (teórica, fundamental, pura, básica,
aplicada; exploratoria y descriptiva; experimental, primaria y secundaria).
 Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar
ideas creativas para identificar el problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de
relaciones causales
 Esta técnica facilita la identificación y organización de las
causas, consecuencias de un problema. Por tanto es
complementaria.
El tranco del árbol es el problema central , las raíces son las
causas y la copa los efectos
 Carencia o déficit estado negativo
 Con situación real o teórica
 Localizada en una población objetiva bien
definida.
 Sin confundir con la falta de un servicio
especifico
Va de lo inmediato a lo general
Verifica la importancia del problema
Analiza las interrelaciones de los efectos
Se Identifica las CAUSAS
En donde se va desagregando cada
causa
Se verifica la estructura causal
EJEMPLO
El
 Es una herramienta de análisis estratégico.
 Permite analizar elementos internos y externos de programas y proyectos.
 El foda se constituye de los siguientes elementos:
DEBILIDADE
S
OPORTUNIDADES
FORTALEZ
AS AMENAZAS
son todos aquellos
elementos internos y
positivos que diferencian al
programa o proyecto de
otros de igual clase.
son aquellas situaciones
externas, positivas, que se
generan en el entorno y
que una vez identificadas
pueden ser aprovechadas.
son problemas internos,
que una vez identificados
y desarrollando una
adecuada estrategia,
pueden y deben
eliminarse
son situaciones negativas,
externas al programa o proyecto,
que pueden atentar contra éste,
por lo que llegado al caso,
puede ser necesario diseñar una
estrategia adecuada para poder
sortearla.
SE
UTILIZAN
SE
APROVECHAN
DEBEN
ELIMINARSE
DEBEN
SORTEARSE
FORTALEZAS
 Promueve la seguridad física e
integral de las personas
 Integración de pláticas y talleres de
educación vial
 Asegura una calidad de vida.
 Eleva el nivel educativo y fomenta
la seguridad y respeto de los
individuos en conjunto
 Se cuenta con leyes que son
efectivas para mejorar el
comportamiento en el volante
DEBILIDADES
 No hay suficiente difusión por
parte del gobierno.
 Los agentes de transito no han
sido concientizados sobre la
importancia de la educación vial en la
sociedad .
 Las personas por inexperiencia e
inmadurez no reflexionan en su
seguridad y calidad de vida
OPORTUNIDADES
 Disminución de la tasa de mortalidad de las
personas.
 Generar conciencia de los problemas y mejor
comportamiento vial
 Sanciones severas de malos
comportamientos ante el volante
 Alianzas con escuelas y instituciones
educativas
 Mejoramiento de carreteras y vialidades
principales
AMENAZAS
Aumento de accidentes de transito donde
están inmersos los jóvenes.
 Barreras culturales que afectan el interés
como el habito muy arraigado en la
personalidad del individuo.
 Incidentes de corrupción por parte de los
agentes de transito.
 Falta de interés de las organizaciones por la
problemática social .
Falta de recursos y organización por parte de
instituciones gubernamentales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2: Planteamiento del Problema
Actividad 2: Planteamiento del ProblemaActividad 2: Planteamiento del Problema
Actividad 2: Planteamiento del Problema
EDNA ROCIO PERDOMO AVILA
 
Mapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosMapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgos
Valentin Manzano
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Colegio Utatlán
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2
Cristian Escobar Forero
 
El arbol-de-problemas-ensc-2022
El arbol-de-problemas-ensc-2022El arbol-de-problemas-ensc-2022
El arbol-de-problemas-ensc-2022
MARIBELDE
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
picoso9976
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
Proyecto peluches ti_ adoro
Proyecto  peluches  ti_ adoro Proyecto  peluches  ti_ adoro
Proyecto peluches ti_ adoro EMPRESATIADORO
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
Lorena Chiliquinga Véjar
 
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad socialEstructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Naskapit Paola Quevedo
 
GUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdf
GUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdfGUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdf
GUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdf
AnahiSerrano5
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaSandra Espinoza
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
anabarrios74
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2: Planteamiento del Problema
Actividad 2: Planteamiento del ProblemaActividad 2: Planteamiento del Problema
Actividad 2: Planteamiento del Problema
 
Mapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosMapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgos
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 
Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2
 
El arbol-de-problemas-ensc-2022
El arbol-de-problemas-ensc-2022El arbol-de-problemas-ensc-2022
El arbol-de-problemas-ensc-2022
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
 
Proyecto peluches ti_ adoro
Proyecto  peluches  ti_ adoro Proyecto  peluches  ti_ adoro
Proyecto peluches ti_ adoro
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
 
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad socialEstructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
GUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdf
GUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdfGUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdf
GUIA INFORME TRABAJO DIRIGIDO 2015_ CONTADURIA_FINANCIERA.pdf
 
Estadia
EstadiaEstadia
Estadia
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problema
 
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestiónLa planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
Modelos de planificación
Modelos de planificaciónModelos de planificación
Modelos de planificación
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 

Similar a Arbol de problemas

Presentacion power point problema
Presentacion power point problemaPresentacion power point problema
Presentacion power point problema
GCTG
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
JUANFERNANDOFERNANDE5
 
Investigaciónacción.pdf
Investigaciónacción.pdfInvestigaciónacción.pdf
Investigaciónacción.pdf
PanchoPerico1
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
Walter torres pachas
 
Yolanda cunalata
Yolanda cunalataYolanda cunalata
Yolanda cunalata
olga234
 
Planteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptxPlanteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptx
EDMARLANDAETA
 
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okUNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Tensor
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
Nancy Peña Nole
 
trabajo 5
trabajo 5trabajo 5
trabajo 5alexis
 
Trabajo de problemas de Investigación
Trabajo de problemas de InvestigaciónTrabajo de problemas de Investigación
Trabajo de problemas de Investigaciónalexis
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Enely Freitez
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION novahia
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
MerryCDM
 

Similar a Arbol de problemas (20)

Presentacion power point problema
Presentacion power point problemaPresentacion power point problema
Presentacion power point problema
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
 
Investigaciónacción.pdf
Investigaciónacción.pdfInvestigaciónacción.pdf
Investigaciónacción.pdf
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
 
Yolanda cunalata
Yolanda cunalataYolanda cunalata
Yolanda cunalata
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Planteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptxPlanteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptx
 
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
 
trabajo 5
trabajo 5trabajo 5
trabajo 5
 
Trabajo 5 Alexis Galarza
Trabajo 5 Alexis GalarzaTrabajo 5 Alexis Galarza
Trabajo 5 Alexis Galarza
 
Trabajo de problemas de Investigación
Trabajo de problemas de InvestigaciónTrabajo de problemas de Investigación
Trabajo de problemas de Investigación
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
 

Más de Marlin Consuelo Corzo

Instrumento de evaluacion emprendimiento
Instrumento de evaluacion emprendimientoInstrumento de evaluacion emprendimiento
Instrumento de evaluacion emprendimiento
Marlin Consuelo Corzo
 
Actividad
ActividadActividad
1. lch para valorar mapa conceptual
1. lch para valorar mapa conceptual1. lch para valorar mapa conceptual
1. lch para valorar mapa conceptual
Marlin Consuelo Corzo
 
Ii identificacion necesidad
Ii identificacion necesidadIi identificacion necesidad
Ii identificacion necesidad
Marlin Consuelo Corzo
 
Formato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioFormato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diario
Marlin Consuelo Corzo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
Marlin Consuelo Corzo
 

Más de Marlin Consuelo Corzo (9)

Instrumento de evaluacion emprendimiento
Instrumento de evaluacion emprendimientoInstrumento de evaluacion emprendimiento
Instrumento de evaluacion emprendimiento
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
1. lch para valorar mapa conceptual
1. lch para valorar mapa conceptual1. lch para valorar mapa conceptual
1. lch para valorar mapa conceptual
 
Ii identificacion necesidad
Ii identificacion necesidadIi identificacion necesidad
Ii identificacion necesidad
 
Formato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioFormato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diario
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Arbol de problemas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TUTOR: DR. HECTOR DAVALOS TRABAJO DE PROYECTOS TEMA: QUE ES EL PROBLEMA QUE ES EL ARBOL DE PROBLEMAS QUE ES EL FODA ELABORE UNA MATRIZ DEL FODA NOMBRE: GIOVANNA TORRES NIVEL: SEXTO SEMESTRE MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
  • 2. Es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación Es el punto inicial de la cadena: Por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
  • 3.
  • 4. El problema, responde al ¨POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto.  El problema es objetivo porque esta presente en el objeto  El problema es subjetivo, porque tiene que generar una necesidad en el sujeto.  El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.  Problema científico: Es consecuencia del desconocimiento.  El planteamiento del problema científico se lo hace mediante la expresión de los límites del conocimiento científico actual, que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto. Para que un problema sea científico debe de reunir determinados requisitos como son:
  • 5. La formulación del problema :  Debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.  Debe de estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.  La fuente fundamental de problemas de investigación, es la actividad práctico- transformadora del hombre. La solución que se alcance al problema estudiado :  Debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.  Debe de formularse y resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.
  • 6.  Para su elaboración se debe tener en cuenta: MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD NOVEDAD Y ORIGINALIDAD VIALIDAD PRESICION
  • 7. TRASCENDENCI A Tamaño del tema que se va a investigar (población) MAGNITUD Ponderación – sociedad, de acuerdo con su gravedad y consecuencias VULNERABILIDA D Ver el grado en que el problema puede ser resuelto o atacado FACTIBILIDAD Existencia de recursos organización suficiente solucionar o disminuir problemas
  • 8. IMPORTANCIA SOCIAL NOVEDAD Y ORGINALIDAD VIABILIDAD PRECISION Tener interés para el grupo que afecta Se confunde cuando el investigador selecciona un problema que ha escapado al resto de los estudiosos De acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas Implica la disponibilidad de información de tèorias y métodos y técnicas que permitan plantear el problema con precisión Debe ser preciso para poder juzgar sobre su importancia, novedad, originalidad y viabilidad, . En base a la determinación de los objetivos La identificación, localización y cuantificación de las fuentes de información documental, experimental o de campo. Distintas clases de investigación (teórica, fundamental, pura, básica, aplicada; exploratoria y descriptiva; experimental, primaria y secundaria).
  • 9.  Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales  Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas, consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria.
  • 10. El tranco del árbol es el problema central , las raíces son las causas y la copa los efectos
  • 11.  Carencia o déficit estado negativo  Con situación real o teórica  Localizada en una población objetiva bien definida.  Sin confundir con la falta de un servicio especifico Va de lo inmediato a lo general Verifica la importancia del problema Analiza las interrelaciones de los efectos
  • 12. Se Identifica las CAUSAS En donde se va desagregando cada causa Se verifica la estructura causal
  • 14. El  Es una herramienta de análisis estratégico.  Permite analizar elementos internos y externos de programas y proyectos.  El foda se constituye de los siguientes elementos:
  • 15. DEBILIDADE S OPORTUNIDADES FORTALEZ AS AMENAZAS son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. SE UTILIZAN SE APROVECHAN DEBEN ELIMINARSE DEBEN SORTEARSE
  • 16.
  • 17. FORTALEZAS  Promueve la seguridad física e integral de las personas  Integración de pláticas y talleres de educación vial  Asegura una calidad de vida.  Eleva el nivel educativo y fomenta la seguridad y respeto de los individuos en conjunto  Se cuenta con leyes que son efectivas para mejorar el comportamiento en el volante DEBILIDADES  No hay suficiente difusión por parte del gobierno.  Los agentes de transito no han sido concientizados sobre la importancia de la educación vial en la sociedad .  Las personas por inexperiencia e inmadurez no reflexionan en su seguridad y calidad de vida
  • 18. OPORTUNIDADES  Disminución de la tasa de mortalidad de las personas.  Generar conciencia de los problemas y mejor comportamiento vial  Sanciones severas de malos comportamientos ante el volante  Alianzas con escuelas y instituciones educativas  Mejoramiento de carreteras y vialidades principales AMENAZAS Aumento de accidentes de transito donde están inmersos los jóvenes.  Barreras culturales que afectan el interés como el habito muy arraigado en la personalidad del individuo.  Incidentes de corrupción por parte de los agentes de transito.  Falta de interés de las organizaciones por la problemática social . Falta de recursos y organización por parte de instituciones gubernamentales