SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Nombre. Llanga Lagos Vanessa Michelle
Asignatura. Convergencia de Medios educativos Sotfware Educativo Infantil
Docente. Sánchez Javier
Curso. Cuarto “A”
Fecha. 18 de enero de 2019
Área del conocimiento
Campo, materia o disciplina en el que se suele organizar el conocimiento
compartido, que se distingue de los otros por sus características:
• Objeto de estudio. ¿Qué estudia? ¿con qué fines?
• Metodología de estudio: ¿Cómo se investiga? ¿Cómo se verifica? ¿Qué
formas de conocimiento se utilizan?
• Comunidad de investigadores. Convenciones.
• Tradición histórica. Hitos en su investigación
Cuerpo de conocimiento: Terminología, conceptos, preguntas, problemas,
explicaciones, teorías, aplicaciones, paradigmas.
Área del conocimiento
En Teoría del Conocimiento del Bachillerato Internacional se
reconocen 8 áreas del conocimiento:
• Matemáticas
• Ciencias Naturales
• Ciencias Humanas
• Historia
• Arte
• Ética
• Sistemas religiosos de conocimiento
• Sistemas indígenas de conocimiento
Matemáticas
 Matemática. (del Latín mathematĭca, y éste del
Idioma griego μαθηματικά, derivado de μάθημα,
Conocimiento) es una ciencia que, a partir de
notaciones básicas exactas y a través del
razonamiento lógico, estudia las propiedades y
relaciones cuantitativas entre los entes
abstractos (números, figuras geométricas,
símbolos). Mediante las matemáticas
conocemos las cantidades, las estructuras, el
espacio y los cambios. Los matemáticos buscan
patrones,[1] formulan nuevas conjeturas e
intentan alcanzar la verdad matemática
mediante rigurosas deducciones. Éstas les
permiten establecer los áxiomas y las
definiciones apropiados para dicho fin
Ciencias Naturales
 Ciencias Naturales. Ciencias de la naturaleza;
conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza
tomada como un todo; es una de las tres esferas
básicas del saber humano (las otras dos son las
ciencias de la sociedad y las del pensar). La ciencia
natural constituye la base teórica de la técnica
industrial y agrícola, así como de la medicina; es el
fundamento científico del materialismo filosófico y
de la interpretación dialéctica de la naturaleza. El
objeto de las ciencia naturales radica en las distintas
especies de materia y en las formas de movimiento
de las mismas, en su manera de actuar y de
manifestarse en la naturaleza, en sus nexos y leyes,
en las formas básicas del ser.
 Ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza, abarcan todas las disciplinas científicas y
se encargan de los aspectos físicos de la realidad, las
ciencias naturales se distinguen de las Ciencias
sociales, por un lado, y de las artes y Humanidades
por otro.
Ciencias Humanas
 Ciencias humanas es un concepto
epistemológico que designa a un extenso grupo
de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser
humano en el aspecto de sus manifestaciones
inherentemente humanas, esto es el lenguaje
verbal en primer término,1 el arte y el
pensamiento y, en general, la cultura y sus
formaciones históricas. El término de Ciencias
humanas se opone y, por otra parte,
complementa al de Ciencias naturales o físico-
naturales.2 El término de Humanidades no es en
realidad sino una abreviatura, de preferencia
anglosajona, frente al uso más tradicional
germánico y románico de Ciencias humanas,
directamente establecido sobre la tradición
humanística.
Historia
 La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también
historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta
la actualidad
 La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por
"investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo
ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo
evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso x el
Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo
en su forma latina original.
 La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περί Τά Ζωα
Ιστορία (léase Peri Ta Zoa Istória, latinizado Historia Animalium, traducible por
"Historia de los Animales"). El término se derivaba de ἵστωρ (léase hístōr, traducible
por "hombre sabio", "testigo" o "juez"). Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los
himnos homéricos, Heráclito, el juramento de los efebos atenienses y en las
inscripciones beocias (en un sentido legal, con un significado similar a "juez" o
"testigo"). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata
griega eídomai ("aparecer"). La forma historeîn ("inquirir"), es una derivación jónica,
que se expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en la civilización
helenística.
Arte
 Es una forma de expresar información. El arte añade más
posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que
permiten los lenguajes naturales o formales. Dicha información no
tiene porque estar sujeta a límites. Puede transmitir ideas o
sentimientos, limitarse a producir un efecto estético o incluso
expresar percepciones y sensaciones que no sean explicables de otro
modo.
 El arte es una forma específica de la conciencia social y de la
actividad humana, consistente en un reflejo de la realidad a través de
imágenes artísticas; constituye uno de los procedimientos más
importantes de la aprehensión estética del mundo.
 Es común que muchas corrientes, movimientos y estilos artísticos
entiendan lo que es el arte desde su propia perspectiva, lo cual añade
dificultad a la definición de esta palabra. A pesar de esta amplitud en
sus posibilidades, el arte suele estar muy asociado al concepto de
belleza.
Ética
 La ética no solo funciona como una rama de la filosofía, sino también
como un área del conocimiento en la asignatura de TdC. La ética se
ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir. Es la encarga de justificar como funciona la moral, se
encarga de clasificar lo que esta bien y lo que esta incorrecto.
 La palabra ética proviene del latín ethĭcus, Según algunos autores, es
correcto diferenciar êthos, que significa ‘carácter’, de ethos, que
significa ‘costumbre’, pues “ética” se sigue de aquel sentido y no es
éste. • Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los
actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir,
aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional).
No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca
emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o éticamente malo.
 La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con
ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la
sociología y la psicología.
Sistemas Religiosos de conocimiento
 Los sistemas religiosos de conocimiento ofrecen
respuestas a preguntas fundamentales sobre el
significado y el propósito de la vida humana. Esta
área de conocimiento abarca una amplia gama de
diferentes creencias y sistemas, por ejemplo, las
variedades de teísmo, panteísmo y politeísmo.
 ¿Cómo decidimos entre las afirmaciones rivales de los
diferentes sistemas religiosos?
 ¿Puede existir una base para el conocimiento religioso
que sea independiente de la cultura que lo produce?
 ¿Es el ateísmo una cuestión de fe en igual medida que
la creencia religiosa?
Sistemas Indígenas de conocimiento
 Los conocimientos locales e indígenas hacen referencia al saber y a
las habilidades y filosofías que han sido desarrolladas por
sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente.
Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local
establece la base para la toma de decisiones en aspectos
fundamentales de la vida cotidiana.
 Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que
combina la lengua, los sistemas de clasificación, las prácticas de
utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales y la
espiritualidad.
 Estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes
de la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo
sostenible adaptado al modo de vida local.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓNDILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
José Manuel López García
 
Diversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptxDiversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptx
erick ramirez rodriguez
 
Iapt
IaptIapt
Cultura E Interculturalidad
Cultura E InterculturalidadCultura E Interculturalidad
Cultura E Interculturalidad
Daida Romero Morán
 
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la cienciaResumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la cienciaveronicaaguilar91
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
Maria Victoria Padilla
 
Proceso productivo del pan
Proceso productivo del  panProceso productivo del  pan
Proceso productivo del pan
DiegoValverde8A
 
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
WalKer Ayala
 
TEORIA FUNDAMENTAL
TEORIA FUNDAMENTAL TEORIA FUNDAMENTAL
TEORIA FUNDAMENTAL
Juan Delgado Montilla
 

La actualidad más candente (10)

Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓNDILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
 
Diversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptxDiversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptx
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 
Cultura E Interculturalidad
Cultura E InterculturalidadCultura E Interculturalidad
Cultura E Interculturalidad
 
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la cienciaResumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
 
Proceso productivo del pan
Proceso productivo del  panProceso productivo del  pan
Proceso productivo del pan
 
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.Las ciencias sociales y los estudios sociales.
Las ciencias sociales y los estudios sociales.
 
TEORIA FUNDAMENTAL
TEORIA FUNDAMENTAL TEORIA FUNDAMENTAL
TEORIA FUNDAMENTAL
 

Similar a Areas del conocimiento

Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
juancadnl
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Universidad de Oriente Nucleo Bolivar
 
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdfEquipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdf
ManuelArvalo15
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Universidad de Oriente Nucleo Bolivar
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
Lisveilis
 
origen de la flosofia
origen de la flosofiaorigen de la flosofia
origen de la flosofia
GianellaGozarCanchar
 
espistemologia
espistemologiaespistemologia
espistemologia
Génesis Hdeez
 
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
YaninaOlivares2
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las  ciencias socialesIntroducción a las  ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
davidbautistasantiago
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Edgar Bustamante
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Etna Aránzazu Velázquez García
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
honoria morales perez
 
Social
SocialSocial
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHOTEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
yoider2
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
LuisEduardoForeroLeo
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Lenon Guillermo
 
FILOSOFIA TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
FILOSOFIA  TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIOFILOSOFIA  TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
FILOSOFIA TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
BraulioQuispeChura
 

Similar a Areas del conocimiento (20)

Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
 
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdfEquipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdf
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
 
origen de la flosofia
origen de la flosofiaorigen de la flosofia
origen de la flosofia
 
espistemologia
espistemologiaespistemologia
espistemologia
 
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las  ciencias socialesIntroducción a las  ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
 
Social
SocialSocial
Social
 
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHOTEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
 
FILOSOFIA TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
FILOSOFIA  TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIOFILOSOFIA  TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
FILOSOFIA TEMA 1 DERECHO 1ER AÑO ESTUDIO
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Areas del conocimiento

  • 1. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Nombre. Llanga Lagos Vanessa Michelle Asignatura. Convergencia de Medios educativos Sotfware Educativo Infantil Docente. Sánchez Javier Curso. Cuarto “A” Fecha. 18 de enero de 2019
  • 2. Área del conocimiento Campo, materia o disciplina en el que se suele organizar el conocimiento compartido, que se distingue de los otros por sus características: • Objeto de estudio. ¿Qué estudia? ¿con qué fines? • Metodología de estudio: ¿Cómo se investiga? ¿Cómo se verifica? ¿Qué formas de conocimiento se utilizan? • Comunidad de investigadores. Convenciones. • Tradición histórica. Hitos en su investigación Cuerpo de conocimiento: Terminología, conceptos, preguntas, problemas, explicaciones, teorías, aplicaciones, paradigmas.
  • 3. Área del conocimiento En Teoría del Conocimiento del Bachillerato Internacional se reconocen 8 áreas del conocimiento: • Matemáticas • Ciencias Naturales • Ciencias Humanas • Historia • Arte • Ética • Sistemas religiosos de conocimiento • Sistemas indígenas de conocimiento
  • 4. Matemáticas  Matemática. (del Latín mathematĭca, y éste del Idioma griego μαθηματικά, derivado de μάθημα, Conocimiento) es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones,[1] formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los áxiomas y las definiciones apropiados para dicho fin
  • 5. Ciencias Naturales  Ciencias Naturales. Ciencias de la naturaleza; conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza tomada como un todo; es una de las tres esferas básicas del saber humano (las otras dos son las ciencias de la sociedad y las del pensar). La ciencia natural constituye la base teórica de la técnica industrial y agrícola, así como de la medicina; es el fundamento científico del materialismo filosófico y de la interpretación dialéctica de la naturaleza. El objeto de las ciencia naturales radica en las distintas especies de materia y en las formas de movimiento de las mismas, en su manera de actuar y de manifestarse en la naturaleza, en sus nexos y leyes, en las formas básicas del ser.  Ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, abarcan todas las disciplinas científicas y se encargan de los aspectos físicos de la realidad, las ciencias naturales se distinguen de las Ciencias sociales, por un lado, y de las artes y Humanidades por otro.
  • 6. Ciencias Humanas  Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término,1 el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas. El término de Ciencias humanas se opone y, por otra parte, complementa al de Ciencias naturales o físico- naturales.2 El término de Humanidades no es en realidad sino una abreviatura, de preferencia anglosajona, frente al uso más tradicional germánico y románico de Ciencias humanas, directamente establecido sobre la tradición humanística.
  • 7. Historia  La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad  La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso x el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.  La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περί Τά Ζωα Ιστορία (léase Peri Ta Zoa Istória, latinizado Historia Animalium, traducible por "Historia de los Animales"). El término se derivaba de ἵστωρ (léase hístōr, traducible por "hombre sabio", "testigo" o "juez"). Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los himnos homéricos, Heráclito, el juramento de los efebos atenienses y en las inscripciones beocias (en un sentido legal, con un significado similar a "juez" o "testigo"). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata griega eídomai ("aparecer"). La forma historeîn ("inquirir"), es una derivación jónica, que se expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en la civilización helenística.
  • 8. Arte  Es una forma de expresar información. El arte añade más posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales o formales. Dicha información no tiene porque estar sujeta a límites. Puede transmitir ideas o sentimientos, limitarse a producir un efecto estético o incluso expresar percepciones y sensaciones que no sean explicables de otro modo.  El arte es una forma específica de la conciencia social y de la actividad humana, consistente en un reflejo de la realidad a través de imágenes artísticas; constituye uno de los procedimientos más importantes de la aprehensión estética del mundo.  Es común que muchas corrientes, movimientos y estilos artísticos entiendan lo que es el arte desde su propia perspectiva, lo cual añade dificultad a la definición de esta palabra. A pesar de esta amplitud en sus posibilidades, el arte suele estar muy asociado al concepto de belleza.
  • 9. Ética  La ética no solo funciona como una rama de la filosofía, sino también como un área del conocimiento en la asignatura de TdC. La ética se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Es la encarga de justificar como funciona la moral, se encarga de clasificar lo que esta bien y lo que esta incorrecto.  La palabra ética proviene del latín ethĭcus, Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos, que significa ‘carácter’, de ethos, que significa ‘costumbre’, pues “ética” se sigue de aquel sentido y no es éste. • Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.  La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
  • 10. Sistemas Religiosos de conocimiento  Los sistemas religiosos de conocimiento ofrecen respuestas a preguntas fundamentales sobre el significado y el propósito de la vida humana. Esta área de conocimiento abarca una amplia gama de diferentes creencias y sistemas, por ejemplo, las variedades de teísmo, panteísmo y politeísmo.  ¿Cómo decidimos entre las afirmaciones rivales de los diferentes sistemas religiosos?  ¿Puede existir una base para el conocimiento religioso que sea independiente de la cultura que lo produce?  ¿Es el ateísmo una cuestión de fe en igual medida que la creencia religiosa?
  • 11. Sistemas Indígenas de conocimiento  Los conocimientos locales e indígenas hacen referencia al saber y a las habilidades y filosofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente. Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de la vida cotidiana.  Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales y la espiritualidad.  Estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local.