SlideShare una empresa de Scribd logo
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
Indudablemente, Dilthey es un pensador que afirma inequívocamente
la interrelación entre la interpretación y el comprender. El dinamismo
del proceso de comprensión en los seres humanos es algo claramente
definible y reconocible, si se realiza una precisa descripción de la
intelección y de la percepción. La comprensión para este fílósofo está
entretejida con la existencia o con la vida de un modo absoluto. Incluso
se puede afirmar que la hermenéutica es la expresión de la técnica de
la comprensión, y la interpretación es una forma técnica que puede ser
calificada o conceptuada como algo también hermenéutico.
Considero que la tarea interpretativa de la realidad y del lenguaje es
infinita como también sostenía el mismo Dilthey.Ya que escribe:
«Comprendemos la vida únicamente en una constante aproximación
(…). Es un caos lleno de armonías, disonancias, pero donde las
disonancias no se resuelven en armonías».Y es que desde la perspectiva
diltheyana la vida es una compleja trama de interconexiones que son
investigables, y también pueden ser comprendidas e interpretadas por
medio de las ciencias del espíritu.
Para este pensador alemán tanto la vivencia como la comprensión no
poseen únicamente un aspecto intelectual, porque la actividad
comprensiva y hermenéutica manifiesta una cierta correspondencia
con lo vital, y también específicas formas de comportamiento ante la
realidad. Para Dilthey es definible una comprensión elemental de la
experiencia, y formas superiores de la comprensión, si bien en relación
con las vivencias, y con las diversas articulaciones existentes en las
comunidades lingüísticas.
Frente a interpretaciones puramente psicologistas de la vivencia se
puede argumentar con coherencia afirmando que lo vivencial es una
realidad, y no algo indefinible de modo preciso. Porque lo espiritual
para Dilthey no posee un sentido negativo sino positivo como
vinculación a lo vital en todos sus aspectos significativos. Porque para
él las manifestaciones de la vida son la expresión de algo espiritual. En
el libro de Dilthey La esencia de la Filosofía de 1907 escribe: «Del
enorme trabajo del espíritu metafísico nos queda la conciencia
histórica que lo va repitiendo y experimenta así la profundidad
insondable del mundo.
La última palabra del espíritu no es la relatividad de toda concepción
del mundo, sino la soberanía del espíritu frente a cada una de ellas y, al
mismo tiempo, la conciencia positiva de cómo en los diversos modos de
actitud del espíritu se nos da la realidad única del mundo». En este
sentido, se observa claramente que el espíritu o la inteligencia es la
razón interpretativa o hermenéutica de la realidad mundana, y
1
también de las cuestiones éticas, sociales y políticas en buena medida.
Además la historicidad de la realidad es analizable desde una
perspectiva que Dilthey no duda en conceptualizar desde una
conciencia científico- espiritual que es la expresión de la realidad
histórica de lo singular y de lo colectivo.
El origen de las ciencias humanas o sociales o como Dilthey las
denomina ciencias del espíritu parten de lo vivenciable y
experienciable y, en consecuencia, de la propia vida y del mundo
empírico en toda su amplitud y diversidad. Porque respecto a este tipo
de ciencias escribe: «se fundan en la vivencia, en la expresión de
vivencias y en la comprensión de esta expresión, los juicios, los
conceptos, los conocimientos, las leyes propias deben fundarse en la
naturaleza de lo vivible, expresable y comprensible». Por tanto, se
puede considerar que el historicismo diltheyano es una especie de
realismo vital hermenéutico que ha tenido en cuenta el espíritu
objetivo hegeliano, pero lo ha trascendido superando el enfoque
idealista de la realidad.
La historicidad de lo fenoménico afecta inevitablemente a la filosofía
que no es ajena a la evolución histórica de la realidad en todas sus
dimensiones pensables. De esto es consciente Dilthey, y lo pone de
relieve en sus obras. El deseo de comprensión de la totalidad es uno de
los fundamentos primordiales de la reflexión filosófica, y pretende
hallar la verdad. Ciertamente, la actividad filosófica que es
comprensiva e interpretativa en una medida considerable se proyecta
como una intuición del mundo. Lo que presupone también una actitud
interrogativa acerca del misterio de la vida y una indagación continua
acerca del todo.Ya que escribe Dilthey: «La intuición filosófica del
mundo se distingue de la artística por ser una fuerza que quiere
reformar la vida». De todos modos, es evidente que existe una clara
similitud entre el arte y la filosofía por su afán interpretativo, y por el
uso de la intuición como un procedimiento esencial. Aunque también es
verdad que la argumentación es lo que establece una diferencia
sustancial de la filosofía con el arte en determinados aspectos, pero no
en todos.
Como también señala Abbagnano: «La metafísica puede tener infinitas
formas que se diversifican entre sí o por diferencias sustanciales o por
simples matices». Con este planteamiento considero que estaría de
acuerdo probablemente Dilthey, tal como se deduce de su producción
escrita acerca de la razón histórica.
El comprender es también un sentir intersubjetivo algo que afirma
Dilthey de un modo muy claro. Porque la naturaleza externa y la
sociabilidad humana posibilitan la comprensión de la unidad de sujeto
y objeto en el campo del conocimiento. Si bien es cierto que las
2
categorías de la razón histórica aunque no son formas apriorísticas del
entendimiento, son modos o formas de conocimiento integradas en un
contexto histórico y cultural que determina ciertas características
epistemológicas.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
Aida Sánchez
 
La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
minervagigia
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
Nancy Garcia
 
37384077 relativismo
37384077 relativismo37384077 relativismo
37384077 relativismo
Xavier Catucuamba
 
Aristóteles comentarios textos resumenes
Aristóteles comentarios textos resumenesAristóteles comentarios textos resumenes
Aristóteles comentarios textos resumenes
Designers Logroño
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Realismo. sesión 5
Realismo. sesión 5Realismo. sesión 5
Realismo. sesión 5
aalcalar
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
gdiaznovoa
 
metodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendezmetodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendez
Blanca Patricia Melendez Diaz
 
5. origen del mito al logo
5.  origen del mito al logo5.  origen del mito al logo
5. origen del mito al logo
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
mateo Silva
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
guestb227cf
 
Epicuro de samos
Epicuro de samosEpicuro de samos
Epicuro de samos
Joseph Mura
 
Introduccion General a La Filosofia
Introduccion General a La FilosofiaIntroduccion General a La Filosofia
Introduccion General a La Filosofia
Ivän Real
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
antoniagg03
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Etica a nicomaco
Etica a nicomacoEtica a nicomaco
Etica a nicomaco
cerokian
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Grado 5 maestro perfecto - 1 parte
Grado 5   maestro  perfecto -  1 parteGrado 5   maestro  perfecto -  1 parte
Grado 5 maestro perfecto - 1 parte
Carlos Limongi ஃ
 

La actualidad más candente (20)

La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
 
37384077 relativismo
37384077 relativismo37384077 relativismo
37384077 relativismo
 
Aristóteles comentarios textos resumenes
Aristóteles comentarios textos resumenesAristóteles comentarios textos resumenes
Aristóteles comentarios textos resumenes
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
Realismo. sesión 5
Realismo. sesión 5Realismo. sesión 5
Realismo. sesión 5
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
 
metodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendezmetodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendez
 
5. origen del mito al logo
5.  origen del mito al logo5.  origen del mito al logo
5. origen del mito al logo
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
 
Epicuro de samos
Epicuro de samosEpicuro de samos
Epicuro de samos
 
Introduccion General a La Filosofia
Introduccion General a La FilosofiaIntroduccion General a La Filosofia
Introduccion General a La Filosofia
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Etica a nicomaco
Etica a nicomacoEtica a nicomaco
Etica a nicomaco
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Grado 5 maestro perfecto - 1 parte
Grado 5   maestro  perfecto -  1 parteGrado 5   maestro  perfecto -  1 parte
Grado 5 maestro perfecto - 1 parte
 

Destacado

El sueño de dilthey
El sueño de diltheyEl sueño de dilthey
El sueño de dilthey
Ana Carolina Luna Chaires
 
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocrDilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Antonio Jiménez Hidalgo
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Fabian Muñoz
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
Lore Frausto
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
Evelyn Ovejero
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 

Destacado (7)

El sueño de dilthey
El sueño de diltheyEl sueño de dilthey
El sueño de dilthey
 
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocrDilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
 

Similar a DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana
Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyanaCrítica de la razón histórica y la herencia diltheyana
Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana
AlvaroUgalde4
 
Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1
Javier Aldama
 
La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
José Manuel López García
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
Edith GC
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
dara1979
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
AlfonsoGuerrero39
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
AlfonsoGuerrero39
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
monica roselyn ruiz velez
 
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyesTrabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Rafael
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
FelipeTordecilla
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
Carlyla Ramos
 
Gurvitch y la filosofía social
Gurvitch y la filosofía socialGurvitch y la filosofía social
Gurvitch y la filosofía social
José Manuel López García
 
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIALGURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
José Manuel López García
 
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-PontyLa nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
José Manuel López García
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
Jorge Luis Castro
 
PASIÓN FILOSÓFICA
PASIÓN FILOSÓFICAPASIÓN FILOSÓFICA
PASIÓN FILOSÓFICA
José Manuel López García
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
cerokian
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
Javier SaaDapart
 
Hegel
HegelHegel

Similar a DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN (20)

Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana
Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyanaCrítica de la razón histórica y la herencia diltheyana
Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana
 
Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1
 
La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyesTrabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
 
Gurvitch y la filosofía social
Gurvitch y la filosofía socialGurvitch y la filosofía social
Gurvitch y la filosofía social
 
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIALGURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
 
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-PontyLa nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
PASIÓN FILOSÓFICA
PASIÓN FILOSÓFICAPASIÓN FILOSÓFICA
PASIÓN FILOSÓFICA
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 

Más de José Manuel López García

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
José Manuel López García
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
José Manuel López García
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
José Manuel López García
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
José Manuel López García
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Ockham
OckhamOckham
Séneca
SénecaSéneca
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
José Manuel López García
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
José Manuel López García
 
Holbach
HolbachHolbach
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
José Manuel López García
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
José Manuel López García
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
José Manuel López García
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
José Manuel López García
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
José Manuel López García
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
José Manuel López García
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
José Manuel López García
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
José Manuel López García
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard

Más de José Manuel López García (20)

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Ockham
OckhamOckham
Ockham
 
Séneca
SénecaSéneca
Séneca
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Holbach
HolbachHolbach
Holbach
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 

DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN

  • 1. DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN Indudablemente, Dilthey es un pensador que afirma inequívocamente la interrelación entre la interpretación y el comprender. El dinamismo del proceso de comprensión en los seres humanos es algo claramente definible y reconocible, si se realiza una precisa descripción de la intelección y de la percepción. La comprensión para este fílósofo está entretejida con la existencia o con la vida de un modo absoluto. Incluso se puede afirmar que la hermenéutica es la expresión de la técnica de la comprensión, y la interpretación es una forma técnica que puede ser calificada o conceptuada como algo también hermenéutico. Considero que la tarea interpretativa de la realidad y del lenguaje es infinita como también sostenía el mismo Dilthey.Ya que escribe: «Comprendemos la vida únicamente en una constante aproximación (…). Es un caos lleno de armonías, disonancias, pero donde las disonancias no se resuelven en armonías».Y es que desde la perspectiva diltheyana la vida es una compleja trama de interconexiones que son investigables, y también pueden ser comprendidas e interpretadas por medio de las ciencias del espíritu. Para este pensador alemán tanto la vivencia como la comprensión no poseen únicamente un aspecto intelectual, porque la actividad comprensiva y hermenéutica manifiesta una cierta correspondencia con lo vital, y también específicas formas de comportamiento ante la realidad. Para Dilthey es definible una comprensión elemental de la experiencia, y formas superiores de la comprensión, si bien en relación con las vivencias, y con las diversas articulaciones existentes en las comunidades lingüísticas. Frente a interpretaciones puramente psicologistas de la vivencia se puede argumentar con coherencia afirmando que lo vivencial es una realidad, y no algo indefinible de modo preciso. Porque lo espiritual para Dilthey no posee un sentido negativo sino positivo como vinculación a lo vital en todos sus aspectos significativos. Porque para él las manifestaciones de la vida son la expresión de algo espiritual. En el libro de Dilthey La esencia de la Filosofía de 1907 escribe: «Del enorme trabajo del espíritu metafísico nos queda la conciencia histórica que lo va repitiendo y experimenta así la profundidad insondable del mundo. La última palabra del espíritu no es la relatividad de toda concepción del mundo, sino la soberanía del espíritu frente a cada una de ellas y, al mismo tiempo, la conciencia positiva de cómo en los diversos modos de actitud del espíritu se nos da la realidad única del mundo». En este sentido, se observa claramente que el espíritu o la inteligencia es la razón interpretativa o hermenéutica de la realidad mundana, y 1
  • 2. también de las cuestiones éticas, sociales y políticas en buena medida. Además la historicidad de la realidad es analizable desde una perspectiva que Dilthey no duda en conceptualizar desde una conciencia científico- espiritual que es la expresión de la realidad histórica de lo singular y de lo colectivo. El origen de las ciencias humanas o sociales o como Dilthey las denomina ciencias del espíritu parten de lo vivenciable y experienciable y, en consecuencia, de la propia vida y del mundo empírico en toda su amplitud y diversidad. Porque respecto a este tipo de ciencias escribe: «se fundan en la vivencia, en la expresión de vivencias y en la comprensión de esta expresión, los juicios, los conceptos, los conocimientos, las leyes propias deben fundarse en la naturaleza de lo vivible, expresable y comprensible». Por tanto, se puede considerar que el historicismo diltheyano es una especie de realismo vital hermenéutico que ha tenido en cuenta el espíritu objetivo hegeliano, pero lo ha trascendido superando el enfoque idealista de la realidad. La historicidad de lo fenoménico afecta inevitablemente a la filosofía que no es ajena a la evolución histórica de la realidad en todas sus dimensiones pensables. De esto es consciente Dilthey, y lo pone de relieve en sus obras. El deseo de comprensión de la totalidad es uno de los fundamentos primordiales de la reflexión filosófica, y pretende hallar la verdad. Ciertamente, la actividad filosófica que es comprensiva e interpretativa en una medida considerable se proyecta como una intuición del mundo. Lo que presupone también una actitud interrogativa acerca del misterio de la vida y una indagación continua acerca del todo.Ya que escribe Dilthey: «La intuición filosófica del mundo se distingue de la artística por ser una fuerza que quiere reformar la vida». De todos modos, es evidente que existe una clara similitud entre el arte y la filosofía por su afán interpretativo, y por el uso de la intuición como un procedimiento esencial. Aunque también es verdad que la argumentación es lo que establece una diferencia sustancial de la filosofía con el arte en determinados aspectos, pero no en todos. Como también señala Abbagnano: «La metafísica puede tener infinitas formas que se diversifican entre sí o por diferencias sustanciales o por simples matices». Con este planteamiento considero que estaría de acuerdo probablemente Dilthey, tal como se deduce de su producción escrita acerca de la razón histórica. El comprender es también un sentir intersubjetivo algo que afirma Dilthey de un modo muy claro. Porque la naturaleza externa y la sociabilidad humana posibilitan la comprensión de la unidad de sujeto y objeto en el campo del conocimiento. Si bien es cierto que las 2
  • 3. categorías de la razón histórica aunque no son formas apriorísticas del entendimiento, son modos o formas de conocimiento integradas en un contexto histórico y cultural que determina ciertas características epistemológicas. 3