SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE LOS
TEMAS DEL I PARCIAL




  IPC, Elaborado por Sonnia Izurieta
1.Discusión Crítica
   Es un diálogo en el cual las personas que
    intervienen se someten a ciertos principios con el
    objetivo de acercarse a la verdad.
   A) Falibilidad: Admitir la posibilidad de estar
    equivocados con respecto a nuestras creencias.
   B) Equidad: Participar y dejar participar.
   C) Clarificación: Explicar los términos claves de la
    discusión.
   D) Razón: El que asevera tiene la responsabilidad
    de dar pruebas.
La Discusión crítica
   E) Aceptación: Las pruebas o afirmaciones que se den en la
    discusión deben ser aceptadas por los interlocutores.
   F) Pertinencia: Las razones que fundamenten una idea, deben
    guardar relación.
   G) Suficiencia: Se debe dar la cantidad suficiente de ejemplos para
    apoyar una idea.
   H) Implicación: Se debe seguir las reglas de la lógica.
   I) Rechazo: se puede rechazar una afirmación cuando:
       No haya apoyo,
       Se considere falsa o no demostrada.
       Lleve a consecuencias que no están dispuestos a aceptar.
       No sea pertinente
       No sea suficiente
       Haya contradicciones.
DEMANDAS DE CREENCIA Y
ACCIÓN Enunciados Enunciados Enunciados
                  Fácticos             Valorativos          normativos
Intención         Describe, comuni     Interpreta, juzga,   Busca la acción,
                  ca, hechos, situac   critica da valor a   los correctivos,
                  iones eventos.       los hechos,          las soluciones, las
                                       situaciones,         normas, las leyes.
                                       eventos.
F. Del Lenguaje   Informativa          Emotiva              Directiva
Palabras          Descriptivas         Connotativas         Prescriptivas
Tipos             Observación          Ética, legal,        Normas, leyes,
                  directa              administrativos,     ruegos, pedidos,
                  Observación          estética, etc.       reglamentos.
                  indirecta
                  Inferencia
Objetivo:         Descripciones        Actitud de           Correcitvos,
                                       aprobación/recha     Soluciones
                                       zo
Valor de verdad   Puede ser V o F      Puede ser V o F      No pueden ser
                  dependiendo de       dependiendo del      verdaderos o
Lea el siguiente texto y encuentre un enunciado fáctico,
un enunciado valorativo y un enunciado normativo.


                 La veeduría
Enunciado        El fin de semana, los veedores internacionales del proceso de
Fáctico:          reestructuración de la justicia en el país, encabezados por Baltazar
                  Garzón, se reunieron con autoridades del Consejo de Participación
                  Ciudadana y el Consejo de la Judicatura Transitorio, el mismo día que
                  5.965 funcionarios judiciales de todo el país realizaron las pruebas
                  psicológicas                                               requeridas.
                  Sin embargo, los veedores no conocían todavía el contenido de las
                  pruebas, probablemente, porque recién fueron oficialmente acreditados
                  ayer. Uno de ellos, Porfirio Muñoz, expresó que las conocerían en las
                  próximas horas y que “si me parece que (algo) está mal puedo decirlo” y,
Enunciado         precisamente,    eso     es    lo   que    se    espera    de    ellos.
Valorativo:
                  Pero nos preguntamos si el papel de los veedores es solo garantizar la
                  pureza del proceso o si también podrán opinar sobre la pertinencia de los
                  instrumentos metodológicos empleados, como debería ser. Pero si esto
                  también está entre sus responsabilidades, estar en desacuerdo con el
                  contenido de la prueba ya tomada, si fuera el caso, no tendría ningún
                  efecto práctico, pues sería muy tarde. Si su papel es solo avalar el
Enunciado         proceso, nos quedaremos con la sensación de que su aporte fue
Normativo:        incompleto.
ARGUMENTOS
   Un argumento es un intento de
    persuadir/convencer por medio de razones.
   Una serie de proposiciones, una de las cuales
    depende de las otras.
   Una serie de aseveraciones, una de las cuales
    depende de las otras.
   Cuando damos razones a favor/en contra de
    una aseveración estamos argumentando.
Partes del argumento
   Conclusión o tesis:
     Lo  que el autor intenta demostrar, probar
      convencer.
     La postura o el punto de vista del autor.

     La aseveración apoyada

     El intento de Persuasión

    Premisas :
     Las razones, las evidencias, las pruebas.
     Las aseveraciones que apoyan.

     La fundamentación
Palabras que ayudan a identificar las partes:


Conclusión:                  Premisas
Por lo tanto,                Porque,
se sigue,                    ya que,
 se concluye,                 puesto que,
se deriva,                    debido a,
 es probable,                en vista de,
es evidente,                 dado que,
se deduce,                   por las siguientes razones
es obvio,
 creo,
 me parece,
pienso.
Encuentre las premisas y la
conclusión en los siguientes
argumentos:
a)   Pienso que fue incorrecta la aplicación de la
     ley de protección de menores en el caso de
     la familia de ancianos, ya que ellos no tenían
     los recursos para ayudar al nieto, además
     son personas de la tercera edad.
b)   No deberían utilizar los celulares en los
     seminarios porque es una falta total de
     respeto para los asistentes
Opinión: Un
Argumento:           Informe: Cuenta        juicio de valor o
Intento de           lo referido por un     una demanda
convencer por        tercero.               de acción.
medio de
razones.




      Enunciado                 Explicación: Parte
      Condicional: Parte        de un hecho y se
      de una condición          justifica porque
      y plantea su              ocurrió.
      consecuencia
RECONSTRUCCIÓN DE
ARGUMENTOS
   Entimema: Es el argumento incompleto al que
    le puede faltar la premisa mayor, la premisa
    menor o la conclusión.
   Supuestos: Son las premisas omitidas
   Implicación: Son las conclusiones omitidas.
   Se parte del silogismo deductivo:
     PM: Todos los niños son traviesos
     Pm: Daniel es niño

     C: Daniel es travieso.
Ejemplos de reconstrucción:
   Rosa es vaga porque no hace los deberes.
     PM: (Los estudiantes que no hacen los deberes son
      vagos) Supuesto
     Pm: Rosa no hace los deberes

     C: Rosa es vaga.

    Pedro ascenderá en la empresa porque las personas
      que se gradúan de profesionales ascienden.
    PM: Las personas que se gradúan de profesionales
      ascienden.
    Pm: (Pedro se graduó) Supuesto
    C: Pedro ascenderá.
EJERCICIO
               Redacte una
                observación y una
                inferencia en
                función de la
                imagen. Inferencia
                 Observación


                Se puede ver     Es probable
                una mano         que esta
                pintada de       imagen haya
                blanco que       sido planteada
                tiene un signo   en una marcha
                y la palabra     estudiantil.
                paz.
TIPOS DE ENUNCIADOS:
En función de la imagen elaboración de enunciados


                                      Enunciado Fáctico:
                                       En esta imagen
                                       aparece la frase los
                                       estudiantes son la
                                       revolución.
                                      Enunciado Valorativo:
                                          Es un bello gesto.
                                      Enunciado Normativo:
                                          Los jóvenes no deben
                                           olvidar nunca sus
                                           ideales.
Textos que no son argumentos:
Redactar ejemplos en función de la imagen
                            Informe:
                             Esta imagen aparece en el
                             Blog de Radio sentidos.
                            Opinión:
                             Esta imagen es
                             esperanzadora.
                            Enunciado Condicional
                             Si los estudiantes son la
                             revolución, habrá cambio
                             en el futuro.
                            Explicación:
                                Esta fotografía se tomó
                                 porque querían publicarla
                                 en la web .
Redacción de argumentos
En función de la imagen redactar un argumento

                            Creo      que      los
                             estudiantes pueden
                             generar los cambios
                             que requiere el país
                             pues tienen        las
                             herramientas
                             tecnológicas y están
                             llenos de ideales.
La esquematización
 Ordenar el argumento en sus          No deberían fumar pues el
  partes.                               cigarrillo es perjudicial para la
 Sintetizar o resumir las ideas
                                        salud, contamina el ambiente,
  del argumento.                        molesta a quienes lo rodean,
                                        gastan dinero y el olor se
 Abstraer las ideas del                impregna en la vestimenta.
  argumento.
                                       Esquematización:
 Entender el argumento.
                                       C: No deberían fumar.
Pasos para esquematizar:
                                       P1: El cigarrillo es perjudicial.
 1. Identificar si es argumento.
                                       P2: Contamina el ambiente.
 2. Encontrar la premisa y la
  conclusión con la ayuda de           P3: Molesta a quienes lo
  las palabras indicadoras.             rodean
 3. Identificar que tipo de
                                       P4: Se gasta dinero
  argumento se tiene,                  P5: El olor se impregna en la
  silogístico o no.                     vestimenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
Alondra Cervantes
 
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasAnatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasGrupo Atlas
 
Etmoides parte 2
Etmoides parte 2Etmoides parte 2
Etmoides parte 2Majo Nuñez
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
Eliza Fj
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloAilton Paz
 
ETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANA
ETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANAETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANA
ETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANA
HERMES CASIMIRO
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Gabriel Cardoso
 
Articulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro InferiorArticulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro Inferior
Martine Seudeal
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
PedroAnyluNavarroPerez
 
Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis. Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis.
Oscar Garmendia Lezama
 
Músculos de los labios
Músculos de los labiosMúsculos de los labios
Músculos de los labiosElda Soto
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
Andres Lopez Ugalde
 
Región braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posteriorRegión braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posterior
Erika Rojas Galeán
 
Hueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguisHueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguis
Stefanía Menéndez
 
Anatomía de la región Axilar
Anatomía de la región AxilarAnatomía de la región Axilar
Anatomía de la región Axilar
MZ_ ANV11L
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorbelenchi94
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnElda Soto
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralErika Gabriela
 

La actualidad más candente (20)

Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasAnatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
 
Etmoides parte 2
Etmoides parte 2Etmoides parte 2
Etmoides parte 2
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuello
 
ETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANA
ETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANAETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANA
ETMOIDES (HUESO ETMOIDAL) ANATOMIA HUMANA
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro InferiorArticulaciones del Miembro Inferior
Articulaciones del Miembro Inferior
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
 
Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis. Anatomía de la Pelvis.
Anatomía de la Pelvis.
 
Músculos de los labios
Músculos de los labiosMúsculos de los labios
Músculos de los labios
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
 
Región braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posteriorRegión braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posterior
 
Hueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguisHueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguis
 
Hueso Occipital
Hueso Occipital Hueso Occipital
Hueso Occipital
 
Anatomía de la región Axilar
Anatomía de la región AxilarAnatomía de la región Axilar
Anatomía de la región Axilar
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posterior
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa Común
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebral
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 

Similar a Pensamiento crítico

Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAAUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAKTG90
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1KTG90
 
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123Claudia Mendoza
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.juandiego887
 
ARGUMENTOS.ppt
ARGUMENTOS.pptARGUMENTOS.ppt
ARGUMENTOS.ppt
PaoYunge1
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiRaúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiRaúl Olmedo Burgos
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
adolfogama
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.juandiego887
 
Autoevaluación fascículo 1
Autoevaluación fascículo 1Autoevaluación fascículo 1
Autoevaluación fascículo 1Jenny Acosta
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoRomina Madrid
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
texto argumentativo para Renato.ppt
texto argumentativo para Renato.ppttexto argumentativo para Renato.ppt
texto argumentativo para Renato.ppt
DanielaSotoRiquelme1
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
JoseBelaunde
 
9. El debate en la universidad
9. El debate en la universidad9. El debate en la universidad
9. El debate en la universidadMauro Marino
 
Fasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5 de villavicencio
Fasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5  de villavicencioFasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5  de villavicencio
Fasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5 de villavicencioyeyis2945
 

Similar a Pensamiento crítico (20)

Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAAUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
 
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.
 
ARGUMENTOS.ppt
ARGUMENTOS.pptARGUMENTOS.ppt
ARGUMENTOS.ppt
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.
 
Fascículo 1
Fascículo 1Fascículo 1
Fascículo 1
 
Autoevaluación fascículo 1
Autoevaluación fascículo 1Autoevaluación fascículo 1
Autoevaluación fascículo 1
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
texto argumentativo para Renato.ppt
texto argumentativo para Renato.ppttexto argumentativo para Renato.ppt
texto argumentativo para Renato.ppt
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
9. El debate en la universidad
9. El debate en la universidad9. El debate en la universidad
9. El debate en la universidad
 
Fasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5 de villavicencio
Fasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5  de villavicencioFasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5  de villavicencio
Fasciculos los salones de belleza humana de la comuna 5 de villavicencio
 

Pensamiento crítico

  • 1. REPASO DE LOS TEMAS DEL I PARCIAL IPC, Elaborado por Sonnia Izurieta
  • 2. 1.Discusión Crítica  Es un diálogo en el cual las personas que intervienen se someten a ciertos principios con el objetivo de acercarse a la verdad.  A) Falibilidad: Admitir la posibilidad de estar equivocados con respecto a nuestras creencias.  B) Equidad: Participar y dejar participar.  C) Clarificación: Explicar los términos claves de la discusión.  D) Razón: El que asevera tiene la responsabilidad de dar pruebas.
  • 3. La Discusión crítica  E) Aceptación: Las pruebas o afirmaciones que se den en la discusión deben ser aceptadas por los interlocutores.  F) Pertinencia: Las razones que fundamenten una idea, deben guardar relación.  G) Suficiencia: Se debe dar la cantidad suficiente de ejemplos para apoyar una idea.  H) Implicación: Se debe seguir las reglas de la lógica.  I) Rechazo: se puede rechazar una afirmación cuando:  No haya apoyo,  Se considere falsa o no demostrada.  Lleve a consecuencias que no están dispuestos a aceptar.  No sea pertinente  No sea suficiente  Haya contradicciones.
  • 4. DEMANDAS DE CREENCIA Y ACCIÓN Enunciados Enunciados Enunciados Fácticos Valorativos normativos Intención Describe, comuni Interpreta, juzga, Busca la acción, ca, hechos, situac critica da valor a los correctivos, iones eventos. los hechos, las soluciones, las situaciones, normas, las leyes. eventos. F. Del Lenguaje Informativa Emotiva Directiva Palabras Descriptivas Connotativas Prescriptivas Tipos Observación Ética, legal, Normas, leyes, directa administrativos, ruegos, pedidos, Observación estética, etc. reglamentos. indirecta Inferencia Objetivo: Descripciones Actitud de Correcitvos, aprobación/recha Soluciones zo Valor de verdad Puede ser V o F Puede ser V o F No pueden ser dependiendo de dependiendo del verdaderos o
  • 5. Lea el siguiente texto y encuentre un enunciado fáctico, un enunciado valorativo y un enunciado normativo.  La veeduría Enunciado  El fin de semana, los veedores internacionales del proceso de Fáctico: reestructuración de la justicia en el país, encabezados por Baltazar Garzón, se reunieron con autoridades del Consejo de Participación Ciudadana y el Consejo de la Judicatura Transitorio, el mismo día que 5.965 funcionarios judiciales de todo el país realizaron las pruebas psicológicas requeridas. Sin embargo, los veedores no conocían todavía el contenido de las pruebas, probablemente, porque recién fueron oficialmente acreditados ayer. Uno de ellos, Porfirio Muñoz, expresó que las conocerían en las próximas horas y que “si me parece que (algo) está mal puedo decirlo” y, Enunciado precisamente, eso es lo que se espera de ellos. Valorativo: Pero nos preguntamos si el papel de los veedores es solo garantizar la pureza del proceso o si también podrán opinar sobre la pertinencia de los instrumentos metodológicos empleados, como debería ser. Pero si esto también está entre sus responsabilidades, estar en desacuerdo con el contenido de la prueba ya tomada, si fuera el caso, no tendría ningún efecto práctico, pues sería muy tarde. Si su papel es solo avalar el Enunciado proceso, nos quedaremos con la sensación de que su aporte fue Normativo: incompleto.
  • 6. ARGUMENTOS  Un argumento es un intento de persuadir/convencer por medio de razones.  Una serie de proposiciones, una de las cuales depende de las otras.  Una serie de aseveraciones, una de las cuales depende de las otras.  Cuando damos razones a favor/en contra de una aseveración estamos argumentando.
  • 7. Partes del argumento  Conclusión o tesis:  Lo que el autor intenta demostrar, probar convencer.  La postura o el punto de vista del autor.  La aseveración apoyada  El intento de Persuasión Premisas :  Las razones, las evidencias, las pruebas.  Las aseveraciones que apoyan.  La fundamentación
  • 8. Palabras que ayudan a identificar las partes: Conclusión: Premisas Por lo tanto, Porque, se sigue, ya que, se concluye, puesto que, se deriva, debido a, es probable, en vista de, es evidente, dado que, se deduce, por las siguientes razones es obvio, creo, me parece, pienso.
  • 9. Encuentre las premisas y la conclusión en los siguientes argumentos: a) Pienso que fue incorrecta la aplicación de la ley de protección de menores en el caso de la familia de ancianos, ya que ellos no tenían los recursos para ayudar al nieto, además son personas de la tercera edad. b) No deberían utilizar los celulares en los seminarios porque es una falta total de respeto para los asistentes
  • 10. Opinión: Un Argumento: Informe: Cuenta juicio de valor o Intento de lo referido por un una demanda convencer por tercero. de acción. medio de razones. Enunciado Explicación: Parte Condicional: Parte de un hecho y se de una condición justifica porque y plantea su ocurrió. consecuencia
  • 11. RECONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS  Entimema: Es el argumento incompleto al que le puede faltar la premisa mayor, la premisa menor o la conclusión.  Supuestos: Son las premisas omitidas  Implicación: Son las conclusiones omitidas.  Se parte del silogismo deductivo:  PM: Todos los niños son traviesos  Pm: Daniel es niño  C: Daniel es travieso.
  • 12. Ejemplos de reconstrucción:  Rosa es vaga porque no hace los deberes.  PM: (Los estudiantes que no hacen los deberes son vagos) Supuesto  Pm: Rosa no hace los deberes  C: Rosa es vaga. Pedro ascenderá en la empresa porque las personas que se gradúan de profesionales ascienden. PM: Las personas que se gradúan de profesionales ascienden. Pm: (Pedro se graduó) Supuesto C: Pedro ascenderá.
  • 13. EJERCICIO  Redacte una observación y una inferencia en función de la imagen. Inferencia Observación Se puede ver Es probable una mano que esta pintada de imagen haya blanco que sido planteada tiene un signo en una marcha y la palabra estudiantil. paz.
  • 14. TIPOS DE ENUNCIADOS: En función de la imagen elaboración de enunciados  Enunciado Fáctico: En esta imagen aparece la frase los estudiantes son la revolución.  Enunciado Valorativo:  Es un bello gesto.  Enunciado Normativo:  Los jóvenes no deben olvidar nunca sus ideales.
  • 15. Textos que no son argumentos: Redactar ejemplos en función de la imagen  Informe: Esta imagen aparece en el Blog de Radio sentidos.  Opinión: Esta imagen es esperanzadora.  Enunciado Condicional Si los estudiantes son la revolución, habrá cambio en el futuro.  Explicación:  Esta fotografía se tomó porque querían publicarla en la web .
  • 16. Redacción de argumentos En función de la imagen redactar un argumento  Creo que los estudiantes pueden generar los cambios que requiere el país pues tienen las herramientas tecnológicas y están llenos de ideales.
  • 17. La esquematización  Ordenar el argumento en sus  No deberían fumar pues el partes. cigarrillo es perjudicial para la  Sintetizar o resumir las ideas salud, contamina el ambiente, del argumento. molesta a quienes lo rodean, gastan dinero y el olor se  Abstraer las ideas del impregna en la vestimenta. argumento.  Esquematización:  Entender el argumento.  C: No deberían fumar. Pasos para esquematizar:  P1: El cigarrillo es perjudicial.  1. Identificar si es argumento.  P2: Contamina el ambiente.  2. Encontrar la premisa y la conclusión con la ayuda de  P3: Molesta a quienes lo las palabras indicadoras. rodean  3. Identificar que tipo de  P4: Se gasta dinero argumento se tiene,  P5: El olor se impregna en la silogístico o no. vestimenta.