SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CENTROS
URBANOS Y SU
EVOLUCION
El crecimiento de las ciudades está
transformando la esencia de muchos
conjuntos urbanos históricos, La evolución no
controlada de la densidad y el crecimiento
urbanos puede deteriorar el carácter de un
lugar, la integridad del tejido urbano y la
identidad de las comunidades
Mariel Zambrano
CI:24.823.236
Introducción
“La presente recomendación responde a la necesidad de integrar y articular
mejor las estrategias de conservación del patrimonio urbano respecto de los
objetivos más amplios de desarrollo sostenible global, a fin de sustentar las medidas
públicas y privadas de preservación y mejora de la calidad del medio humano. En
ella se propone un planteamiento paisajístico de selección, conservación y gestión
de conjuntos históricos en su contexto urbano general, que se caracteriza por tener
en cuenta las interrelaciones entre las formas físicas, la organización y las
conexiones espaciales, las características y el entorno naturales, y los valores
sociales, culturales y económicos de estos conjuntos. “
En la actualidad podemos asegurar que la ciudad es una copia fiel de la
evolución de las sociedades, de sus preferencias estéticas y regímenes políticos.
Cómo veremos a lo largo del tema, todos estos aspectos darán un resultado u otro
que modelarán los paisajes urbanos de nuestro planeta. La ciudad es el elemento
articulador más importante de las sociedades humanas (espacio, relaciones e
intercambios) aunque esto no ha sido siempre igual a lo largo de la historia, el
paisaje urbano histórico de la zona urbana consiguiente de una sucesión histórica
de valores y atributos culturales y naturales, la cual hace referencia al “conjunto” o
“centro histórico” para abarcar el contexto urbano general, este contexto general
incluye otros rasgos y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico
como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas;
sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su
organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás
elementos de la estructura urbana. En la actualidad podemos asegurar que la
ciudad es un trasunto fiel de la evolución de las sociedades, de sus preferencias
decorativas y regímenes políticos, La ciudad es el elemento articulador más
importante de las sociedades humanas (espacio, relaciones e intercambios) aunque
esto no ha sido siempre igual a lo largo de la historia.
Una noción hoy bastante aceptada es que por su propia naturaleza la arquitectura
está vinculada y es reflejo del pensamiento y las características sociales de la época
en que se desarrolla. Sin embargo, esta hipótesis plantea en su generalización una
serie de interrogantes que no resuelve en sí misma, debido a que tanto en el
conocimiento como en la sociedad de una época existen diferencias internas
notables.
CENTROS URBANOS
El crecimiento de las ciudades está
transformando la esencia de muchos
conjuntos urbanos históricos, La evolución no
controlada de la densidad y el crecimiento
urbanos puede deteriorar el carácter de un
lugar, la integridad del tejido urba no y la
identidad de las comunidades. Algunos
conjuntos urbanos históricos están
perdiendo, además de pobladores, su
funcionalidad y su papel tradicional espacio
urbano es el elevado número de habitantes con alta densidad poblacional, la
presencia de una gran variedad de infraestructuras y el desarrollo de los sectores
económicos secundario y terciario, El crecimiento de las ciudades, de todas
maneras, hace que muchas veces sea difícil establecer un límite geográfico o una
división entre el espacio urbano y el espacio rural, ya que la periferia urbana suele
expandirse cada vez más.
El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de
todo tipo (administrativos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de
entretenimiento) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de
población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y
productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir).
El espacio rural es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de
un municipio que no est á clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana:
Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del
crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales,
extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental, El espacio rural, con el paso
del tiempo, ha adquirido comportamientos
urbanos en su población, actividades y
dotación de infraestructuras, diluyéndose
en cierta medida las diferencias con el
urbano en cuanto a la satisfacción de las
necesidades de servicios elementales Al
hablar del paisaje rural, destaca el hecho de
que éste no sea uniforme, distinguiendo
tradicionalmente en Europa, campos
cerrados y campos abiertos, con variantes
intermedias, fruto de condicionamientos no
sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos e
históricos.
Las grandes ciudades del mundo suelen organizarse bajo un esquema
metropolitano, donde, en torno a un núcleo urbano, se articulan económica y
administrativamente una serie de dependencias urbanas que han ido
desarrollándose en sus adyacencias. Las ciudades latinoamericanas tienen la
característica de que evolucionaron a partir de los asentamientos poblacionales
coloniales fundados por los españoles durante el periodo de la conquista.
Las antiguas ciudades amuralladas no fueron planificadas y se desarrollaban
caóticamente alrededor de un centro. No tenían gran capacidad de densidad ni de
expansión. Las que comienzan a proyectar un programa de planificación fueron
hechas por gobernantes poderosos de una misma dinastía
Durante el transcurso de la historia varios personajes han intentado concebir
una definición única, general y concreta de lo que es la ciudad basándose en su
entorno natural, geografía, religión, ideología, cultura y condicionantes tanto
externas como internas. Estos factores han determinado el nacimiento y desarrollo
de ciudades tan diferentes, que al obtener una definición basándose en una sola de
ellas encontraríamos serias incongruencias en relación con otras ciudades de
distintas ubicaciones, tiempos en la historia y demás.
No se puede pensar en ciudad sin pensar en su arquitectura. Pensar en
ciudad es pensar en sus construcciones existentes, en las formas dentro de la traza
urbana que hacen de cada una de las partes que conforman a una ciudad como
única e irrepetible, El conjunto urbano depende de la posición, del número y de las
características de cada una de sus partes. Cada obra arquitectónica –o vacío creado
por ésta– ocupa un punto clave, un lugar dentro del ecosistema de la ciudad, sus
mecanismos y conexiones que la mantienen viva, Cada edificación al interior de una
ciudad modifica el contexto y la percepción del mismo, La continua simbiosis entre
los llenos y vacíos que habitan una ciudad, definen no solamente su forma, sino
también la manera en que una ciudad se vive y se percibe. La arquitectura es la
interpretación de la ciudad, el reflejo de la realidad. Es tomar el mundo,
transformarlo en la imaginación y traerlo a la realidad en una forma arquitectónica,
La arquitectura, como traductora de la realidad y creadora de espacio, es una
disciplina que necesita de la realidad individual y colectiva del contexto para existir.
La ciudad comunica y la arquitectura la lee, la interpreta y la representa.
EMPIRISMO
“Empirismo. Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se
trata de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia, El
empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial
como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia”
se utiliza para contar el conocimiento que brota del estilo. También se trata
de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se
desprenden de toda experiencia, no se opone de ninguna manera a la razón, pero
niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que
valgan de una manera tan absoluta que se haga redundante, irracional o
contradictoria su confirmación o su control
la mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica.
esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por
razonamiento científico. en este sentido, el empirismo se contrapone al
racionalismo.
Caracteres fundamentales del empirismo
• Subjetivismo del conocimiento
• Negación de las ideas innatas de los racionalistas
• La experiencia como única fuente del conocimiento
• negación del valor objetivo de los conceptos universales
Tomas Hobbes
Filosofo inglés, nacido en 1588. Estudio en Oxford y allí
conocio la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía
en París, así como su contacto con varias personalidades
filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus
ideas filosóficas. Fue secretario de Bacon y testigo de la revolución
y la restauración de su patria. Murió en 1679.
John Locke
Filósofo inglés, nace en Bristol en 1632 y muere en 1704.
Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales.
Conoció la filosofía de Descartes. Al contacto con la escolástica
en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por
ella.
historicismo
“un punto de vista para comprender e interpretar
correctamente los acontecimientos humanos. Es lo que los
filósofos y antropólogos alemanes del siglo XIX llamaban
verstehen: un peculiar modo de entender los sucesos
humanos dentro del contexto histórico y a partir del
conocimiento de la historia, . Se trataba de imitar estilos
arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas
características culturales de ese siglo mientras que
la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para
dar forma a algo nuevo.”
fue utilizado con fines políticos: el pensamiento ilustrado concebía la Historia
como una unidad globalizante y objetiva, el historicismo la entiende, de forma
opuesta, como un proceso diacrónico en el que cada periodo posee personalidad
propia, al mismo tiempo que es el producto de las fases que le precedieron.
las ideas neoclásicas no mueren del todo y mantienen una permanente lucha
con el regreso del gótico puro, de la misma forma la vuelta al medioevo en la
arquitectura acude también en cierta forma a otros estilos pasados en su afán por
evitar cualquier forma de marco rígido de las obras, la corriente odia la norma
inmóvil, El movimiento romántico en la arquitectura nace en Inglaterra pero es en
Alemania donde logra la mayor acogida, mientras que por su parte en los países
latinos lo que se hace al respecto es muy poco y se limita en general a la
restauración de castillos e iglesias medievales.
El romanticismo
“ es una corriente que nace en la literatura, la que fija su mirada en el
período de civilización románico-cristiano de la Edad Media en Europa a manos de
Chateaubriand y Víctor Hugo en Francia los que alaban las catedrales y el
Medioevo en sus obras, por su parte Goethe en Alemania hacía lo mismo con el
arquitecto de la catedral de Estrasburgo, Erwin von Stainbach.”
Eclecticismo
“La palabra eclecticismo puede ser utilizada para hacer referencia a dos
fenómenos. Por un lado, el eclecticismo es una corriente filosófica de características
muy particulares. Por otro, el concepto de eclecticismo puede ser utilizado para
designar una forma de vida, de pensamiento, de acción que sigue en cierto sentido
las características de esa corriente filosófica pero que no lo hace de manera
consiente o ligándose a la misma sino que es un fenómeno particular.”
es un proceso mediante el cual se presentan rasgos o características
diferentes entre sí, que normalmente no se combinarían pero que igualmente
pueden dar un estilo, fenómeno o realidad nueva y diferente al resto. La idea de
ecléctico se utiliza en la mayoría de los casos con un sentido positivo ya que se
supone que aquel que mantiene un estilo, una forma de pensar, una forma de
enfrentar la realidad ecléctica no quiere ser como cualquier persona si no que arma
su propia vida a partir de elementos específicamente seleccionados, aun a pesar de
que esa combinación de elementos no sea la común.
Evolución
La urbanización, considerada como proceso de concentración de la
población en un número reducido de núcleos, es, junto a la modernización de la
sociedad y la industrialización, uno de los fenómenos sociales más característicos
del siglo XX. Especialmente la urbanización a gran escala que, en la segunda mitad
de éste, se expandió por todos los continentes a un ritmo desconocido hasta
entonces.
los primeros asentamientos urbanos se localizan en focos de civilización
neolítica, entre los que destacan: Mesopotamia y Egipto en torno al IV milenio a.C.,
y el valle del Indo, en el III milenio a.C.
La primera fase comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que
se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones del valle de
Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China. Los primeros asentamientos
dependían mayormente de la agricultura y de animales domésticos, pero, conforme
la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se
convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales del gobierno. La
división entre "pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado. Un patrón
similar fue seguido por las civilizaciones Griega, Iraní y Romana.
La segunda fase en el desarrollo de las ciudades vino más adelante con la
revolución industrial en Europa a mediados del siglo XVIII. Las fábricas necesitaban
de un gran número de trabajadores y la actividad comercial creció, creando
oportunidades nuevas en las ciudades
La tercera fase comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. El más
largo y rápido crecimiento en la población urbana del mundo se ha suscitado a partir
de 1950. En tanto que la economía mundial se volvió internacional y creció en
tamaño, las ciudades alrededor del mundo crecieron a pasos agigantados.
Clases de ciudades en el mundo clásico
• La ciudad medieval
• La ciudad en el renacimiento
• La ciudad en el barroco
• La ciudad industrial
• La ciudad jardín
• La ciudad lineal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012
Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012
Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012
Francis Duarte
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Lucero Luna
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
Urban-boy
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
Marión Alejandra
 
Sedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbanoSedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbano
Jose Ruiz
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
dianacaromillan
 
Arquitectura y contexto
Arquitectura y contextoArquitectura y contexto
Arquitectura y contextoMarcos Mármol
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Paulino De Jesus Apellidos
 
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Yoan Beltrán
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Foda nacimiento
Foda nacimientoFoda nacimiento
Foda nacimiento
Luis Gonzalez
 
Idea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun baconIdea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun baconLuga Negrete
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
DorgelysArbelo
 

La actualidad más candente (20)

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012
Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012
Proyecto II - Terminal de Autobuses - Diseño II UNAH 2012
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
DiseñO Urbano
DiseñO UrbanoDiseñO Urbano
DiseñO Urbano
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
 
Sedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbanoSedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbano
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Arquitectura y contexto
Arquitectura y contextoArquitectura y contexto
Arquitectura y contexto
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
 
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
Foda nacimiento
Foda nacimientoFoda nacimiento
Foda nacimiento
 
Idea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun baconIdea del diseño segun bacon
Idea del diseño segun bacon
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
 

Similar a LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION

Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaJose Lopez
 
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011Junior Barreno Vasquez
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
Rosa Perez Quero
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
ValenCarrizo3
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbanaJuan Sosa
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
Favio Dario Galvis Carvajal
 
Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1
EPS GRAU S.A.
 
Introducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismoIntroducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismo
Arq. Ramón Peguero
 
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloLa ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
Paulo Arieu
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Roberto Martinic
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
Manuel Saavedra
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
Bayardo Rueda
 
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...fernando ramos
 
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudadesReflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
María Manso Fernández
 
Elementos Socioculturales de la Ciudad
Elementos Socioculturales de la CiudadElementos Socioculturales de la Ciudad
Elementos Socioculturales de la Ciudad
adelfosolarte
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
mabarcas
 
Una arquitectura humanizada
Una arquitectura humanizadaUna arquitectura humanizada
Una arquitectura humanizadaclaubetancur
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
SociologiaUrbana
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
MONICARECUPITO
 

Similar a LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION (20)

Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
 
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
 
Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1
 
Introducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismoIntroducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismo
 
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloLa ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
 
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
Los símbolos del poder y su significación en la sociedad moderna. Arquitectur...
 
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudadesReflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
 
Elementos Socioculturales de la Ciudad
Elementos Socioculturales de la CiudadElementos Socioculturales de la Ciudad
Elementos Socioculturales de la Ciudad
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
Una arquitectura humanizada
Una arquitectura humanizadaUna arquitectura humanizada
Una arquitectura humanizada
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 

Más de Mariel 'Zambrano

Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
Mariel 'Zambrano
 
Linia de tiempo
Linia de tiempoLinia de tiempo
Linia de tiempo
Mariel 'Zambrano
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
Mariel 'Zambrano
 
arquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcanoarquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcano
Mariel 'Zambrano
 
Medio Ambiente Natural y Urbano
 Medio Ambiente Natural y Urbano Medio Ambiente Natural y Urbano
Medio Ambiente Natural y Urbano
Mariel 'Zambrano
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Mariel 'Zambrano
 
MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO
Mariel 'Zambrano
 

Más de Mariel 'Zambrano (8)

Arq talle
Arq talleArq talle
Arq talle
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
 
Linia de tiempo
Linia de tiempoLinia de tiempo
Linia de tiempo
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
arquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcanoarquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcano
 
Medio Ambiente Natural y Urbano
 Medio Ambiente Natural y Urbano Medio Ambiente Natural y Urbano
Medio Ambiente Natural y Urbano
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION

  • 1. LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION El crecimiento de las ciudades está transformando la esencia de muchos conjuntos urbanos históricos, La evolución no controlada de la densidad y el crecimiento urbanos puede deteriorar el carácter de un lugar, la integridad del tejido urbano y la identidad de las comunidades Mariel Zambrano CI:24.823.236
  • 2. Introducción “La presente recomendación responde a la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservación del patrimonio urbano respecto de los objetivos más amplios de desarrollo sostenible global, a fin de sustentar las medidas públicas y privadas de preservación y mejora de la calidad del medio humano. En ella se propone un planteamiento paisajístico de selección, conservación y gestión de conjuntos históricos en su contexto urbano general, que se caracteriza por tener en cuenta las interrelaciones entre las formas físicas, la organización y las conexiones espaciales, las características y el entorno naturales, y los valores sociales, culturales y económicos de estos conjuntos. “ En la actualidad podemos asegurar que la ciudad es una copia fiel de la evolución de las sociedades, de sus preferencias estéticas y regímenes políticos. Cómo veremos a lo largo del tema, todos estos aspectos darán un resultado u otro que modelarán los paisajes urbanos de nuestro planeta. La ciudad es el elemento articulador más importante de las sociedades humanas (espacio, relaciones e intercambios) aunque esto no ha sido siempre igual a lo largo de la historia, el paisaje urbano histórico de la zona urbana consiguiente de una sucesión histórica de valores y atributos culturales y naturales, la cual hace referencia al “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general, este contexto general incluye otros rasgos y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. En la actualidad podemos asegurar que la ciudad es un trasunto fiel de la evolución de las sociedades, de sus preferencias decorativas y regímenes políticos, La ciudad es el elemento articulador más importante de las sociedades humanas (espacio, relaciones e intercambios) aunque esto no ha sido siempre igual a lo largo de la historia. Una noción hoy bastante aceptada es que por su propia naturaleza la arquitectura está vinculada y es reflejo del pensamiento y las características sociales de la época en que se desarrolla. Sin embargo, esta hipótesis plantea en su generalización una serie de interrogantes que no resuelve en sí misma, debido a que tanto en el conocimiento como en la sociedad de una época existen diferencias internas notables.
  • 3. CENTROS URBANOS El crecimiento de las ciudades está transformando la esencia de muchos conjuntos urbanos históricos, La evolución no controlada de la densidad y el crecimiento urbanos puede deteriorar el carácter de un lugar, la integridad del tejido urba no y la identidad de las comunidades. Algunos conjuntos urbanos históricos están perdiendo, además de pobladores, su funcionalidad y su papel tradicional espacio urbano es el elevado número de habitantes con alta densidad poblacional, la presencia de una gran variedad de infraestructuras y el desarrollo de los sectores económicos secundario y terciario, El crecimiento de las ciudades, de todas maneras, hace que muchas veces sea difícil establecer un límite geográfico o una división entre el espacio urbano y el espacio rural, ya que la periferia urbana suele expandirse cada vez más. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (administrativos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de entretenimiento) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El espacio rural es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que no est á clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental, El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos en su población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las necesidades de servicios elementales Al hablar del paisaje rural, destaca el hecho de que éste no sea uniforme, distinguiendo tradicionalmente en Europa, campos cerrados y campos abiertos, con variantes intermedias, fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos e históricos.
  • 4. Las grandes ciudades del mundo suelen organizarse bajo un esquema metropolitano, donde, en torno a un núcleo urbano, se articulan económica y administrativamente una serie de dependencias urbanas que han ido desarrollándose en sus adyacencias. Las ciudades latinoamericanas tienen la característica de que evolucionaron a partir de los asentamientos poblacionales coloniales fundados por los españoles durante el periodo de la conquista. Las antiguas ciudades amuralladas no fueron planificadas y se desarrollaban caóticamente alrededor de un centro. No tenían gran capacidad de densidad ni de expansión. Las que comienzan a proyectar un programa de planificación fueron hechas por gobernantes poderosos de una misma dinastía Durante el transcurso de la historia varios personajes han intentado concebir una definición única, general y concreta de lo que es la ciudad basándose en su entorno natural, geografía, religión, ideología, cultura y condicionantes tanto externas como internas. Estos factores han determinado el nacimiento y desarrollo de ciudades tan diferentes, que al obtener una definición basándose en una sola de ellas encontraríamos serias incongruencias en relación con otras ciudades de distintas ubicaciones, tiempos en la historia y demás. No se puede pensar en ciudad sin pensar en su arquitectura. Pensar en ciudad es pensar en sus construcciones existentes, en las formas dentro de la traza urbana que hacen de cada una de las partes que conforman a una ciudad como única e irrepetible, El conjunto urbano depende de la posición, del número y de las características de cada una de sus partes. Cada obra arquitectónica –o vacío creado por ésta– ocupa un punto clave, un lugar dentro del ecosistema de la ciudad, sus mecanismos y conexiones que la mantienen viva, Cada edificación al interior de una ciudad modifica el contexto y la percepción del mismo, La continua simbiosis entre los llenos y vacíos que habitan una ciudad, definen no solamente su forma, sino también la manera en que una ciudad se vive y se percibe. La arquitectura es la interpretación de la ciudad, el reflejo de la realidad. Es tomar el mundo, transformarlo en la imaginación y traerlo a la realidad en una forma arquitectónica, La arquitectura, como traductora de la realidad y creadora de espacio, es una disciplina que necesita de la realidad individual y colectiva del contexto para existir. La ciudad comunica y la arquitectura la lee, la interpreta y la representa. EMPIRISMO “Empirismo. Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia, El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia” se utiliza para contar el conocimiento que brota del estilo. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se
  • 5. desprenden de toda experiencia, no se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga redundante, irracional o contradictoria su confirmación o su control la mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. en este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo. Caracteres fundamentales del empirismo • Subjetivismo del conocimiento • Negación de las ideas innatas de los racionalistas • La experiencia como única fuente del conocimiento • negación del valor objetivo de los conceptos universales Tomas Hobbes Filosofo inglés, nacido en 1588. Estudio en Oxford y allí conocio la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus ideas filosóficas. Fue secretario de Bacon y testigo de la revolución y la restauración de su patria. Murió en 1679. John Locke Filósofo inglés, nace en Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella.
  • 6. historicismo “un punto de vista para comprender e interpretar correctamente los acontecimientos humanos. Es lo que los filósofos y antropólogos alemanes del siglo XIX llamaban verstehen: un peculiar modo de entender los sucesos humanos dentro del contexto histórico y a partir del conocimiento de la historia, . Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.” fue utilizado con fines políticos: el pensamiento ilustrado concebía la Historia como una unidad globalizante y objetiva, el historicismo la entiende, de forma opuesta, como un proceso diacrónico en el que cada periodo posee personalidad propia, al mismo tiempo que es el producto de las fases que le precedieron. las ideas neoclásicas no mueren del todo y mantienen una permanente lucha con el regreso del gótico puro, de la misma forma la vuelta al medioevo en la arquitectura acude también en cierta forma a otros estilos pasados en su afán por evitar cualquier forma de marco rígido de las obras, la corriente odia la norma inmóvil, El movimiento romántico en la arquitectura nace en Inglaterra pero es en Alemania donde logra la mayor acogida, mientras que por su parte en los países latinos lo que se hace al respecto es muy poco y se limita en general a la restauración de castillos e iglesias medievales. El romanticismo “ es una corriente que nace en la literatura, la que fija su mirada en el período de civilización románico-cristiano de la Edad Media en Europa a manos de Chateaubriand y Víctor Hugo en Francia los que alaban las catedrales y el Medioevo en sus obras, por su parte Goethe en Alemania hacía lo mismo con el arquitecto de la catedral de Estrasburgo, Erwin von Stainbach.” Eclecticismo “La palabra eclecticismo puede ser utilizada para hacer referencia a dos fenómenos. Por un lado, el eclecticismo es una corriente filosófica de características muy particulares. Por otro, el concepto de eclecticismo puede ser utilizado para designar una forma de vida, de pensamiento, de acción que sigue en cierto sentido las características de esa corriente filosófica pero que no lo hace de manera consiente o ligándose a la misma sino que es un fenómeno particular.”
  • 7. es un proceso mediante el cual se presentan rasgos o características diferentes entre sí, que normalmente no se combinarían pero que igualmente pueden dar un estilo, fenómeno o realidad nueva y diferente al resto. La idea de ecléctico se utiliza en la mayoría de los casos con un sentido positivo ya que se supone que aquel que mantiene un estilo, una forma de pensar, una forma de enfrentar la realidad ecléctica no quiere ser como cualquier persona si no que arma su propia vida a partir de elementos específicamente seleccionados, aun a pesar de que esa combinación de elementos no sea la común. Evolución La urbanización, considerada como proceso de concentración de la población en un número reducido de núcleos, es, junto a la modernización de la sociedad y la industrialización, uno de los fenómenos sociales más característicos del siglo XX. Especialmente la urbanización a gran escala que, en la segunda mitad de éste, se expandió por todos los continentes a un ritmo desconocido hasta entonces. los primeros asentamientos urbanos se localizan en focos de civilización neolítica, entre los que destacan: Mesopotamia y Egipto en torno al IV milenio a.C., y el valle del Indo, en el III milenio a.C. La primera fase comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones del valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China. Los primeros asentamientos dependían mayormente de la agricultura y de animales domésticos, pero, conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales del gobierno. La división entre "pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado. Un patrón similar fue seguido por las civilizaciones Griega, Iraní y Romana. La segunda fase en el desarrollo de las ciudades vino más adelante con la revolución industrial en Europa a mediados del siglo XVIII. Las fábricas necesitaban de un gran número de trabajadores y la actividad comercial creció, creando oportunidades nuevas en las ciudades La tercera fase comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. El más largo y rápido crecimiento en la población urbana del mundo se ha suscitado a partir de 1950. En tanto que la economía mundial se volvió internacional y creció en tamaño, las ciudades alrededor del mundo crecieron a pasos agigantados. Clases de ciudades en el mundo clásico • La ciudad medieval • La ciudad en el renacimiento • La ciudad en el barroco • La ciudad industrial • La ciudad jardín • La ciudad lineal