SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Validación de tres Instrumentos para medir la
calidad de vida relacionada a salud bucal en
niños peruanos de 11 a 14 años de edad, Lima
2011.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN
ODONTOPEDIATRÍA
C.D. Ursula Albites Achata
Asesores:
Ms. Esp. Denisse Aguilar Gálvez
Dr. Ms. Esp. Jorge Luis Castillo Cevallos
Lima – Perú
2013
MIEMBROS DEL JURADO
Presidente: Mg. Esp. JULIO GONZALES MENDOZA
Secretario: Mg. AUGUSTO MOCK FERREYROS
Vocal: Mg. Esp. LUIS ERNESTO ARRIOLA GUILLEN
FECHA DE SUSTENTACION: 13 DE MARZO DEL 2013.
CALIFICATIVO: APROBADO CON EXCELENCIA.
DEDICATORIA:
A Naty mi abuela,
por el cariño, compañía y el cuidado que me dio
y aunque ya no está aquí, sigue a mi lado.
A mis Padres,
por guiar mis pasos y sobretodo por
apoyar mi sueño… ser Odontopediatra.
A mis tíos Freddie y Pocha,
de ellos la profesión: odontóloga y
odontopediatra ¡Gracias Coleguitas!
AGRADECIMIENTOS
A Jenny Abanto, Marcelo Bonecker, Saul Paiva y Denisse Aguilar por la
confianza depositada en mí.
A Denisse, Jorge Luis y Lucho, gracias por los consejos y la guía, sin uds. no
hubiera podido realizar este proyecto.
A Laura, Martin y Carmen, mil gracias, fueron las manos que no tuve en algún
momento.
A Gustavo, la confianza y apoyo fueron incondicionales, muchas gracias!!!
LISTA DE ABREVIATURAS
I.E. Institución Educativa
CVRSB Calidad de vida relacionada a salud bucal
OMS Organización Mundial de la Salud
CPQ Cuestionario de Percepción de niños
P-CPQ Cuestionario de Percepción de padres
FIS Escala de Impacto Familiar
CCI Coeficiente de Correlación Intraclase
DS Desviación Estándar
X Media
Me Mediana
RESUMEN
Antecedentes: el Cuestionario de Percepción del niño (CPQ), el Cuestionario de
Percepción de los Padres (P-CPQ) y la Escala de Impacto Familiar (FIS) son
instrumentos que evalúan la calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB)
en niños desde su percepción y sobre aquellas provenientes de sus padres o
tutores. La falta de estos instrumentos en el idioma Español, limita su uso para
investigaciones en salud oral en los países hispano hablantes. El objetivo de este
estudio fue validar la versión en español de tres instrumentos para evaluar la
CVRSB a través de sus propiedades psicométricas (validez y confiabilidad).
Métodos: Las versiones peruanas del CPQ, P-CPQ and FIS se obtuvieron a través
de la traducción y retro-traducción de los instrumentos y su adaptación
transcultural, la cual fue evaluada en dos pruebas pilotos en 60 individuos;
posteriormente, la versión final del instrumento se aplicó en 200 padres y niños de
11 a 14 años, quienes fueron examinados clínicamente para caries dental y
maloclusión, siendo reaplicada dos semanas después. Las propiedades
psicométricas fueron evaluadas a través de la consistencia interna, confiabilidad
test-retest, validez de constructo y validez discriminante, mediante el coeficiente
alfa de Cronbach, Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC), Coeficiente de
Correlación de Spearman y la Prueba U de Mann-Whitney, respectivamente.
Resultados: la consistencia interna fue confirmada por un alfa de Cronbach > a
0.80 y la confiabilidad test-retest reveló ser excelente (ICC > 0.90) para los tres
instrumentos. La validez de constructo mostró correlaciones significativas
(p<0.001) entre las puntuaciones de los instrumentos y los indicadores globales
(condición de salud bucal y afección de bienestar general). La validez
discriminante fue significativa (p<0.001), respaldando así la capacidad de los
instrumentos para distinguir las percepciones entre diferentes grupos estudiados.
Conclusiones: Las versiones en español del CPQ, P-CPQ and FIS tienen
propiedades psicométricas satisfactorias y son instrumentos confiables y válidos
para evaluar CVRSB en niños y padres.
PALABRAS CLAVE: CALIDAD DE VIDA; SALUD ORAL; NIÑOS;
VALIDEZ, REPRODUCIBILIDAD.
ABSTRACT
Background: The Children Perceptions Questionnaire (CPQ), the Parental-
Caregiver Perceptions Questionnaire (P-CPQ) and the Family Impact Scale (FIS)
are instruments that assesses the oral Health Related Quality of Life (OHRQoL) in
children from their perceptions and those gained from parents or caregivers. The
lack of these instruments in Spanish language, limits its use for oral health
research in Spanish-speaking countries. The aim of the study was to validate the
Spanish version of three instruments to assess quality of life related to oral health
though their psychometric properties (validity and reliability).
Methods: Peruvian versions of CPQ, P-CPQ and FIS was obtained through the
translation and back-translation of the instruments and its cultural adaptation
which was evaluated in two pilot tests in 60 parents and children, subsequently the
final version of the instrument was applied in 200 parents and children aged 11 to
14 years, which were examined clinically for dental caries and malocclusion,
being reapplied two weeks later. Psychometric properties were assessed through
internal consistency, test-retest reliability, construct validity and discriminant
validity, using Cronbach’s alpha coefficient, Intraclass Correlation Coefficient,
Spearman Correlation Coefficient and U de Mann-Whitney Test respectively.
Results: Internal consistency was confirmed by a Cronbach's alpha > 0.80 and
Test-retest reliability revealed excellent reproducibility (ICC > 0.90) for the three
instruments. Construct Validity show significant correlations (p<0.001) between
the instruments scores and the global indicators (oral health and overall well-
being). Discriminant validity was significant (p<0.001), supporting their ability to
distinguish perceptions among different patient groups.
Conclusion: The Spanish version of CPQ, P-CPQ and FIS has satisfactory
psychometric properties and are reliable and valid instruments to assess OHRQoL
in children and their parents.
KEYWORDS: QUALITY OF LIFE; ORAL HEALTH; CHILDREN;
VALIDITY, RELIABILITY.
CONTENIDO
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 01
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02
III. MARCO REFERENCIAL 03
IV. JUSTIFICACIÓN 15
V. OBJETIVOS 16
V.1. OBJETIVO GENERAL 16
V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
VI. MATERIALES Y MÉTODO 17
VI.1. TIPO DE ESTUDIO 17
VI.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 17
VI.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 17
VI.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIACIÓN DE
VARIABLES 19
VI.4. MÉTODO Y TÉCNICAS 22
VI.4.1. MÉTODO 22
VI.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 22
VI.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 26
VI.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 26
VII. RESULTADOS 28
VII.1. TABLAS 31
VIII. DISCUSIÓN 41
IX. CONCLUSIONES 49
X. RECOMENDACIONES 50
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51
XII. ANEXOS 57
ÍNDICE DE TABLAS
Pag
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA.
TABLA 2: CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y
REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE
FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS.
TABLA 3: CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE
CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES
GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR
GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS.
TABLA 4: CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y
POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE
CARIES DENTAL Y MALOCLUSIÓN.
TABLA 5: P-CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y
REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE
FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS.
31
32
33
34
35
TABLA 6: P-CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE
CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES
GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR
GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS.
TABLA 7: P-CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL
Y POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE
CARIES DENTAL Y MALOCLUSIÓN.
TABLA 8: FIS CONSISTENCIA INTERNA Y
REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE
FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS.
TABLA 9: FIS VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE
CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES
GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR
GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS.
TABLA 10: FIS VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y
POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE
CARIES DENTAL Y MALOCLUSIÓN.
36
37
38
39
40
1
I. INTRODUCCIÓN
Siendo los niños uno de los focos de Salud Publica Odontológica, la necesidad de
la aplicación de Calidad de Vida Relacionada a Salud Bucal (CVRSB) es
necesaria, por lo tanto es importante tener instrumentos que puedan medir este
indicador en el Perú y en el idioma oficial del país, el español.
Dado que la mayoría de instrumentos desarrollados para medir CVRSB han sido
desarrollados en inglés es necesario crear un instrumento nuevo o adaptar uno ya
existente.1
Existen tres razones que avalan la adaptación de los instrumentos sobre
la creación de uno nuevo, la más importante es la complejidad de creación de un
cuestionario nuevo.2
Diversos métodos han sido propuestos para realizar la adaptación transcultural de
cuestionarios; dentro de ellas se incluyen la traducción y retro-traducción por
diferentes traductores calificados y la presencia de un comité revisor que debe ser
multidisciplinario, el cual debe tener por misión modificar los ítems necesarios y
verificar la comprensión de la adaptación de la traducción.3,4
El propósito de la investigación fue adaptar y validar tres instrumentos
(cuestionarios) para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal en
escolares que acuden a las IE “John F. Kennedy y José Faustino Sánchez Carrión”
Lima 2011.
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud bucal es parte de la salud general y esencial para la calidad de vida
general, a pesar de los avances ocurridos hasta la fecha, muchas personas en todo
el mundo son afectados por problemas bucales;5
la calidad de vida relacionada a
salud bucal se refiere a la repercusión que tiene la salud bucal o las enfermedades
orales en las funciones diarias del individuo.6,7
La falta de un instrumento
adecuado conllevaría a la una deficiencia de estudios sobre calidad de vida en esta
población.8
La adaptación transcultural es necesaria para hacer viable la
recolección de información en otras poblaciones o culturas.9
En la actualidad
existen diferentes adaptaciones de cuestionarios referentes a calidad de vida con
respecto a salud bucal en niños, pero pocos han sido llevados al idioma español, lo
cual no ha sucedido con los cuestionarios a trabajar en el presente trabajo.5
La investigación tiene importancia metodológica porque ayudó a validar un
instrumento de trabajo, ya que se ha hallado la necesidad de tener un cuestionario
para medir la calidad de vida a través de la salud bucal, cuestionario que será
necesario para realizar futuras investigaciones en el área.
El propósito de la investigación fue adaptar y validar tres instrumentos
(cuestionarios) para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal en
escolares que acuden a las IEP “John F. Kennedy y José Faustino Sánchez
Carrión” Lima 2011.
3
III. MARCO REFERENCIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de
enfermedad”; de ello se desprende que la medición de la salud y los efectos del
cuidado de la salud no solo deben incluir un cambio en la frecuencia y gravedad
de las enfermedades, sino también una estimación del bienestar, lo cual se puede
evaluar mediante la medición de la mejora en la calidad de vida. Aunque existen
formas satisfactorias de medir la primera condición, no sucede lo mismo al
referirnos a la medición del bienestar y la calidad de vida.7
La calidad de vida es definida como la percepción del individuo de su posición en
la vida en el contexto de los sistemas de cultura y de valores en que vive y en
relación a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Se trata de un
concepto amplio afectado de una manera compleja por la salud física de la
persona, el estado psicológico, su nivel de independencia, relaciones sociales, las
creencias personales y su relación con las características sobresalientes de su
entorno.6,7,10,11
Incluso la OMS ha creado, adaptado y validado dos instrumentos capaces de
medir esta calidad de vida; instrumentos genéricos, es decir no son direccionados
para evaluar las dimensiones afectadas por un problema de salud especifico y
están dirigidos a una población adulta.6,7
Entretanto, existen los indicadores
específicos de calidad de vida relacionados a salud, que consideran el impacto de
4
condiciones más definidas, como aquellas que comprometen la cavidad bucal.5,9
Desde la década de 1970 se han diseñado diversos instrumentos para evaluar el
efecto negativo que provocan las enfermedades bucodentales sobre la calidad de
vida de las personas.12
Es así que encontramos disponibles, en la literatura,
algunos de estos instrumentos; sin embargo la mayoría fueron desarrollados para
adultos o enfermos, habiendo así, una carencia de instrumentos dirigidos para
niños.8,13
La calidad de vida relacionada a salud bucal en niños, permaneció por más tiempo
desconocida, es así que el interés por evaluar el impacto de las condiciones
bucales sobre la calidad de vida en los niños ha ido en crecimiento en los últimos
años.14-16
Por tal motivo fueron desarrollados recientemente algunos instrumentos
para niños relacionados a calidad de vida, uno de ellos conocido como
Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada a Salud Bucal (CCVRSB), que en
ingles se denomina Child Oral Health Related Quality of Life Questionarie
(COHRQoL); cuestionario que consta de 3 partes: Cuestionario de Percepción del
niño (CPQ), Cuestionario de Percepción de los Padres (P-CPQ) y la Escala de
Impacto Familiar (FIS).9,16-18
El estado de salud infantil es medido por los informes de los padres, ya que ellos
son los que frecuentemente toman las decisiones en cuanto a la salud del niño y
sus percepciones tienen mayor influencia en la elección de tratamientos; basado
en esto los instrumentos sobre CVRSB deben de medir la misma condición desde
5
la óptica de padre de familia y del mismo niño, para así permitir comparaciones
entre ellas, así como la influencia de la salud del niño en su familia, pues esta
provocaría gastos económicos, perdidas de días laborales, etc.15,19,20
La literatura refiere que es factible obtener información confiable sobre CVRSB
de los cuestionarios desarrollados para niños y adolescentes, sean estos
respondidos por los responsables o los mismos niños o adolescentes.18-21
Estudios
recientes enfocados en niños y adolescentes demostraron que las dolencias y
desordenes bucales tales como la caries dental y los traumatismos dentarios
pueden causar un impacto negativo en la calidad de vida de estos individuos.22-25
El impacto de estas alteraciones pueden incluir: mayor experiencia de sensación
de dolor, dificultad al masticar, disminución de apetito, pérdida de peso, dificultad
en dormir, alteración del comportamiento (irritabilidad y baja autoestima), perdida
de días de escuela y/o disminución del rendimiento escolar.10,14,21,23,24
Los instrumentos desarrollados para medir CVRSB han sido desarrollados en
inglés y tienen como población objetivo individuos que hablan inglés, de allí nace
la necesidad de crear un instrumento nuevo o adaptar uno ya existente, para poder
usarse en individuos que usan otras lenguas.1
Existen tres razones para preferir la
adaptación: la complejidad de creación de un cuestionario nuevo, permite una
confiabilidad y validez similar al original y la necesidad de elementos similares
para investigaciones.2
Diversos métodos han sido propuestos para realizar la adaptación transcultural de
6
cuestionarios, estos incluyen y excluyen muchas etapas; dentro de ellas
Guillermin1
describe parte inicial del proceso que incluye la traducción y retro-
traducción por diferentes traductores calificados, la presencia de un comité revisor
que debe ser multidisciplinario, el cual debe tener por misión modificar ítems y
verificar la comprensión de la adaptación de la traducción.3,4
Aguilar e Irigoyen26
en el 2011 evaluaron la validez de la traducción al español
del cuestionario de percepción del niño CPQ usado en niños Mexicanos de 8 a 10
años de edad. Fueron evaluados 315 estudiantes, se obtuvieron de ellos la
presencia de caries y maloclusiones; los cuestionarios fueron autoaplicativos y se
reaplicaron a un subgrupo. El coeficiente de alfa de Cronbach fue 0.89; el
coeficiente de correlación Intraclase fue de 0.67; una diferencia estadísticamente
significativa se encontró entre los niños con y sin caries y maloclusión; una
correlación significante entre bienestar general y cada dominio fue encontrada
(p<0.001). Concluyeron que la versión al español del CPQ8-10 mostro
confiabilidad y validez en niños Mexicanos.
Scarpelli y cols.27
en el 2011 evaluaron las propiedades psicométricas (validez y
confiabilidad) de la versión brasilera de la escala de impacto de salud oral en la
primera infancia (B-ECOHIS); se realizó la equivalencia semántica en el estudio
piloto evaluando 150 niños de 2 a 5 años de edad. La muestra final consistió en
1643 padres o cuidadores de niños entre 2 a 5 años de ambos sexos, se realizaron
exámenes bucales por un dentista calibrado. Se demostró una correlación test-
retest de 0.99, una consistencia interna (α=0.80 y 0.76 para la sección de impacto
7
en el niño y en la familia respectivamente), así mismo se halló una correlación
estadísticamente significativa entre el puntaje obtenido en cada sección (r=0.62 y
p<0.001) y una asociación significativa entre los puntajes y el CPOD (p<0.05).
Concluyeron que este índice probó ser confiable y valido para evaluar el impacto
negativo de los desórdenes oral en la calidad de vida en niños pre-escolares.
Bekes y cols.28
en el 2011 desarrollaron la versión alemana del Cuestionario de
Percepción del Niño (CPQ11-14); para ello se tradujo la versión original del
cuestionario en ingles utilizando el método de la retro-traducción. La muestra la
conformaron 1061 niños entre 11 y 14 años, los cuales completaron el
cuestionario y a los que se les realizo un examen clínico dental para evaluar la
presencia de caries, placa bacteriana y maloclusiones. La reproducibilidad test-
retest fue excelente (CCI = 0.83), la consistencia interna fue satisfactoria (alfa de
Cronbach = 0.87), la validez se sustentó en la significancia en las correlaciones
entre los indicadores globales y el puntaje total obtenido (r=0.35 y r=0.30 para
salud oral y bienestar general, p<0.001). Concluyeron que la versión Alemana del
CPQ11-14 es confiable y valida en para niños alemanes de 11 a 14 años.
Barbosa y Gavião20
en el 2009 evaluaron la validez y confiabilidad de
Cuestionario de Escala de Impacto Familiar (FIS) aplicado a padres de familia
después de la traducción y adaptación a la lengua portugués de Brasil (método de
retro-traducción). La muestra fue constituida por 210 padres de escala
socioeconómica media y baja, pertenecientes a 5 escuelas públicas, a los
estudiantes se les realizaron evaluaciones clínicas para hallar caries dental,
8
gingivitis, fluorosis y malocusiones. El alfa de Cronbach fue de 0.87 y el
coeficiente de correlación intraclase fue de 0.90, se observó una buena validez de
constructo (discriminación entre categorías de maloclusión).
Barbosa y cols.29
en el 2009 evaluaron la validez y confiabilidad de los
cuestionarios de percepción del niño (CPQ8-10 y CPQ11-14) después de su
traducción y adaptación transcultural al idioma portugués de Brasil. Se trabajó con
120 niños entre 11 a 14 años y 90 entre 8 a 10 años, a los cuales se les aplico la
encuesta, se evaluó la presencia de caries dental y maloclusiones. La validez de
constructo se sustentó con la asociación significativa entre los puntajes totales y
los indicadores globales (salud oral: r=0.38, r=0.43 y bienestar general: r=0.39,
r=0.60) en cada cuestionario (CPQ8-10 y CPQ11-14 respectivamente); el alfa de
Cronbach fue de 0.95 para ambos y la reproducibilidad en ambos fue excelente
(CCI=0.96, CCI=0.92).
Goursand y cols.19
en el 2009 evaluaron las propiedades psicométricas de la
versión brasilera del cuestionario de percepción de padres (P-CQP), se realizó la
adaptación transcultural con el método de la retro-traducción. Se encuestaron 123
padres de familia de niños entre 11 a 14 años provenientes del estado de Minas
Gerais. La confiabilidad interna fue evaluada con el coeficiente de alfa de
Cronbach (igual a 0.84), la reproducibilidad test-retest fue satisfactoria
(ICC=0.83), así como la validez de constructo, demostrada a través de las
correlaciones significativas entre los indicadores globales y el puntaje total.
9
Concluyeron que este instrumento es válido y confiable para evaluar la
percepción de los padres con respecto a la calidad de vida de sus hijos.
Torres y cols.8
en el 2009 tradujeron y adaptaron transculturalmente (método de la
retro-traducción) la versión corta del CPQ11-14 al idioma portugués de Brasil
(ISF:8 e ISF:16) y evaluaron sus propiedades psicométricas en 136 niños entre 11
a 14 años residentes en la ciudad de Bello Horizonte. La consistencia interna y la
reproducibilidad test-retest se midió con el coeficiente de correlación intraclase,
(ISF:8=0.98 e ISF:16=0.97) y con el alfa de Cronbach (ISF:8 =0.70 e
ISF:16=0.84), los cuales probaron ser adecuados. La validez de constructo fue
confirmada con la correlación entre el puntaje total y los indicadores globales
(salud oral y bienestar general). Concluyeron que estas versiones demostraron ser
confiables y validas, aun así se debería de confirmar que es factible su aplicación.
Wogelius y cols.30
en el 2009 desarrollaron las versiones holandesas de los
cuestionarios de percepción del niño de 8 a 10 años y de 11 a 14 años (CPQ8-10 y
CPQ11-14) y evaluaron la validez para el uso en niños holandeses. Los
instrumentos fueron traducidos mediante la técnica de la retro-traducción, se
distinguió entre niños sanos, con labio-paladar-hendido y con condiciones raras.
Fueron encuestados 120 niños entre 8 y 10 años y 225 entre 11 y 14 años. El alfa
de Cronbach fue de 0.82 y de 0.87 para el CPQ8-10 y CPQ11-14 respectivamente, el
coeficiente de correlación de Spearman; la correlación entre el puntaje total y el
puntaje por indicadores globales fue de 0.45 (p<0.001) para el CPQ8-10 y de 0.50
10
(p<0.001) para el CPQ11-14. Concluyeron que las versiones holandesas del CPQ8-10
y del CPQ11-14 son válidas para medir la calidad de vida en esta población.
Castro y cols.31
en el 2008 realizaron la adaptación transcultural al idioma
portugués-Brasil del índice de impacto oral en niños en su desempeño diario para
lo cual se aplicó el método de traducción y retroducción así como un jurado de
expertos, posteriormente se evaluó la confiabilidad y validez de la versión
adaptada. Formaron parte de este estudio 342 estudiantes, entre 11 a 14 años
provenientes de escuelas públicas de Rio de Janeiro y Belo Horizonte;
encontrando un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.63, kappa de 0.76 y CCI de
0.79, se halló una asociación significativa con un p<0.01 entre el índice y las
medidas de salud (autopercepción de salud oral, satisfacción, necesidad de
tratamiento dental, salud general)
McGrath y cols.32
en el 2008 tradujeron y evaluaron las propiedades psicométricas
(validez y confiabilidad) de la versión china de los cuestionarios de percepción del
niño (CPQ), percepción de los padres (PPQ) y la escala de impacto familiar (FIS).
La muestra estuvo constituida por 168 niños y padres. Los puntajes de los
cuestionarios fueron asociados con los indicadores globales de salud bucal y
bienestar general (P<0.05) avalando la validez de constructo; asimismo
demostraron tener la habilidad de distinguir entre grupos de pacientes (P<0.05);
los valores de alfa de Cronbach (confiabilidad interna) y coeficiente de
correlación intraclase (confiabilidad test-retest) para cada cuestionario fue >0.80.
11
Concluyeron que las versiones chinas de los 3 cuestionarios son confiables y
válidas para esta población.
Goursand y cols.33
en el 2008 realizaron la adaptación transcultural del CPQ11-14
al idioma portugués de Brasil, para luego evaluarlo en 160 niños los cuales fueron
examinados clínica y radiográficamente para descartar la presencia de caries
dental. La consistencia interna fue evaluada a través del alfa de Cronbach y
confiabilidad test-retest con el CCI siendo de 0.86 y 0.85 respectivamente,
asimismo se encontró una asociación significativa entre la presencia de caries
dental y todos los dominios del cuestionario (p<0.05), asi como una validez de
constructo y discriminante satisfactoria. Concluyeron que este instrumento es
aplicable en niños Brasileros de 11 a 14 años de edad.
Van der Meulen y cols.34
en el 2007 realizaron la adaptación transcultural al
idioma Holandés del Perfil del Impacto de salud oral (OHIP) y evaluaron sus
propiedades psicométricas. Para establecer la consistencia interna y la
confiabilidad test-retest se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach y el de
Correlación intraclase respectivamente; obteniendo los siguientes valores 0.97 y
0.90 para cada uno, asimismo para evaluar la validez de constructo se utilizó el
Test de ANOVA y el omega 2 obteniendo valores significativos para casi todos
los ítems. Concluyeron que esta versión es válida y confiable para medir la
calidad de vida en niños, siendo también un buen instrumento para la
comparación entre diferentes idiomas.
12
Bernabé y cols.35
en el 2007, evaluaron las propiedades psicométricas de la
versión para niños del impacto en el rendimiento diario de las condiciones orales,
para ello se adaptó transculturalmente al idioma español este cuestionario. Se
evaluaron 903 niños entre 11 a1 12 años, encontraron una confiabilidad test-retest
de 0.85, el alfa de Cronbach varió de 0.62 a 0.65, un p<0.001 para la validez de
criterio en todos los casos, también realizaron el análisis factorial para evaluar la
validez de constructo (valor mayor a 1). Concluyeron que este instrumento es
confiable y valido para evaluar el impacto de las condiciones orales en la calidad
de vida, asimismo proporcionaron nueva evidencia que apoya la evaluación de las
propiedades psicométricas de este instrumento.
Brown y Al-Khayal36
en el 2006 evaluaron la validez y confiabilidad de la
traducción y adaptación del cuestionario de calidad de vida relacionada a salud
oral (CPQ11-14) al árabe, usando el método de la retro-traducción. La muestra
estuvo conformada por 174 niños entre 11 a 14 años, 35% de ellos con
compromiso médico, a 138 se les evaluó la presencia de caries y maloclusiones a
través de exámenes clínico. La correlación entre el puntaje total y los indicadores
globales fue significativa (p<0.01), el alfa de Cronbach fue de 0.81 y la
confiabilidad test-retest fue sustancial (ICC=0.65). Sin embargo, citaron ciertos
problemas como son la dificultad para hallar la edad real de los encuestados y una
inadecuada extensión de cuestionario referido por los pacientes con compromiso
médico. Concluyeron que el cuestionario es válido y confiable para usarlo en
Arabia Saudita, aunque se recomienda el desarrollo de una versión corta de este.
13
Jokovic y cols.18
en el 2003 describieron el desarrollo y evaluación de un
instrumento para evaluar la percepción de los padres sobre la calidad de vida en
niños de 6 a 10 y de 11 a 14 años. Luego de un proceso de selección que
involucro varios pilotos, se seleccionaron 31 preguntas, los cuales constituyeron el
P-CPQ, evaluándolo en 231 padres de familia. El coeficiente de correlación
intraclase (CCI) y el alfa de Cronbach fueron excelentes siendo los valores
hallados de 0.85 y de 0.94 respectivamente, con lo cual concluyeron que el
cuestionario tenía un buena reproducibilidad. Asimismo encontraron asociaciones
significativas entre la presencia de caries dental y el puntaje total del cuestionario
(p<0.0001) y los dominios a excepción síntomas orales. Demostrando asi al
validez y reproducibilidad del P-CPQ.
Jokovic y cols.17
en el 2002 describieron el desarrollo y evaluación de un
instrumento para evaluar la calidad de vida en niños de 11 a 14 años (proceso de
validación y confiabilidad de estas pruebas). Luego de un proceso de selección
que involucro varios estudios piloto, se seleccionaron 36 preguntas, los cuales
constituyeron el CPQ11-14, siendo evaluado por ultimo en 123 niños. Encontraron
asociaciones significativas entre el puntaje total del cuestionario y el de cada
indicador global (salud oral p<0.05 y bienestar general p<0.01); los coeficientes
de correlación intraclase y el alfa de Cronbach fueron de 0.90 y 0.91
respectivamente. Concluyeron que el CPQ11-14 es válido y confiable.
Locker y cols.16
en el 2002 desarrollaron y evaluaron la Escala de Impacto
Familiar (FIS), instrumento que evalúa el impacto familiar de las condiciones
14
orales de niños entre 6 a 14 años. Se realizó un proceso de selección de preguntas,
que involucro varios pre-test, seleccionando al final 14 preguntas, las cuales
conformaron el FIS, para evaluarlo en 278 padres de familia. El coeficiente de
correlación intraclase (CCI) fue de 0.80 y el alfa de Cronbach fue de 0.83 ambos
considerados excelentes, con lo cual concluyeron que el cuestionario tenía un
buena reproducibilidad. Se halló asociaciones significativas entre la presencia de
caries dental y el puntaje total del cuestionario (p<0.05), asi como entre los
indicadores globales de salud oral y bienestar general (r=0.24, p<0.001 y r=0.47,
p<0.001 respectivamente). Los autores demostraron la validez y reproducibilidad
del FIS.
15
IV. JUSTIFICACIÓN
La investigación tiene importancia metodológica porque ayudó a validar un
instrumento de trabajo, que será de importancia para realizar futuras
investigaciones, en vista que se ha hallado la necesidad de tener un instrumento
capaz de medir la calidad de vida a través de la salud bucal.
Los instrumentos desarrollados para medir CVRSB han sido desarrollados en
inglés de allí nace la necesidad de crear un instrumento nuevo o adaptar uno ya
existente, para poder usarse en individuos que usan otras lenguas.1
Existen tres
razones para preferir la adaptación: la complejidad de creación de un cuestionario
nuevo, permite una confiabilidad y validez similar al original y la necesidad de
elementos similares para investigaciones que permitan establecer sistemas
estándares para hacer comparaciones entre diferentes grupos culturales.2
En la actualidad la literatura reporta la adaptación transcultural de estos
cuestionarios a diferentes idiomas, existiendo aun una carencia de instrumentos en
el idioma español. La falta de instrumentos de este tipo en español limita la
utilización de estos cuestionarios en el Perú, país que tiene como idioma oficial el
español.
16
V. OBJETIVOS
V.1. OBJETIVO GENERAL
Validar la versión en español de tres instrumentos para evaluar la calidad
de vida relacionada a salud bucal, denominados Cuestionario de
Percepción del Niño (CPQ11-14), Cuestionario de Percepción de Padres (P-
CPQ) y Escala de Impacto Social (FIS) en niños que acuden a las IE.
“John F. Kennedy” y “José Faustino Sánchez Carrión” Lima 2011.
V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar la validez semántica de los instrumentos traducidos y
adaptados.
2. Evaluar la consistencia interna de los instrumentos traducidos y
adaptados.
3. Evaluar la reproducibilidad de los instrumentos traducidos y
adaptados.
4. Evaluar la validez de constructo de los instrumentos traducidos y
adaptados.
5. Evaluar la validez discriminante de los instrumentos traducidos y
adaptados.
17
VI. MATERIALES Y MÉTODO
VI.1. TIPO DE ESTUDIO
El diseño del estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y
prospectivo.
VI.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estuvo constituida por 200 padres de familia y 200 niños
entre 11 a 14 años, los cuales debieron de cumplir los criterios de inclusión
y exclusión; tamaño tomado a partir de los antecedentes que realizaron
estudios previos en validación de cuestionarios sobre calidad de vida.6-
8,19,30
La muestra fue seleccionada de forma no probabilística, no aleatoria y
estuvo distribuida equitativamente entre todos los grupos etarios (50 por
cada uno), simultáneamente los niños procedieron de 2 escuelas: una
pública y otra privada.
Previamente se aplicó un pre-test a 60 niños y padres a los cuales se les
entrevistó personalmente; el tamaño de la muestra fue tomado a partir de
los antecedentes que realizaron estudios previos.9
VI.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Criterios de inclusión
 Niños de 11 a 14 años de edad de ambos sexos.
 Niños y padres con dominio en el idioma español.
18
 Aceptación del Término de Consentimiento firmado. (Anexo 1)
 Aceptación del Término de Asentimiento firmado. (Anexo 2)
Criterios de exclusión
 Presencia de antecedentes de tratamiento ortodontico.
 Presencia de enfermedades sistémicas o neurológicas.
19
19
VI.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIAC1ÓN DE VARIABLES
Variable Dimensiones Definición Operacional Indicadores Tipo Escala Valores
Validación
de los
instrumentos
Validez
semántica
Cuantificación del nivel
de equivalencia del
contenido de los
instrumentos traducidos
vs los originales
Valor numérico
obtenido del
software para cada
pregunta y el total
de preguntas
Cualitativa Nominal
Porcentaje de
preguntas entendidas:
>85% si cumple
≤85% no cumple
Consistencia
interna
Cuantificación del nivel
de confiabilidad de los
parámetros de los
instrumentos obtenido a
través de la ejecución
del alfa de cronbach.
Valor numérico
obtenido del
software para cada
subescala y el
puntaje total de
cada instrumento.
Cualitativa Ordinal
Fiabilidad débil: ≤
0.40
Fiabilidad moderada:
0.41-0.60
Buena fiabilidad:
0.61-0.80
Excelente fiabilidad:
0.81-1.00
20
20
Variable Dimensiones Definición Operacional Indicadores Tipo Escala Valores
Validación
de los
instrumentos
Reproducibi-
lidad
Cuantificación del nivel
de reproducción de los
instrumentos en
diferentes tiempos,
medidos a través de la
ejecución del
Coeficiente de
correlación intraclase
(CCI)
Valor numérico
obtenido del
software para cada
subescala y el
puntaje total de
cada instrumento.
Cualitativa Ordinal
Correlación débil: ≤
0.40
Correlación
moderada: 0.41-0.60
Buena correlación:
0.61-0.80
Excelente correlación:
0.81-1.00
Validez
discriminante
Cuantificación de la
relación entre los
resultados y los grupos
clínicos estudiados, se
realizó con el Test no
paramétrico de Mann-
Whitnney.3
Valor numérico
obtenido del
software para cada
subescala y el
puntaje total de
cada instrumento
entre los grupos
clínicos estudiados.
Cualitativa Ordinal
Comparación de
medias, con un nivel
de significancia
p ≤0.05.
21
21
Variable Dimensiones Definición Operacional Indicadores Tipo Escala Valores
Validación
de los
instrumentos
Validez de
constructo
Cuantificación del
grado de
correspondencia entre
los resultados de los
instrumentos y los
indicadores globales,
medidos a través de la
ejecución del
Coeficiente de
Spearman. 3
Valor numérico
obtenido del
software para cada
ítem global y el
puntaje total de
cada instrumento.
Cualitativa Ordinal
Valor (r) varía entre -1
a 1
Correlación positiva
perfecta: r = 1
Correlación positiva
0<r<1
No existe correlación,
ni independencia r=0
Correlación negativa -
1<r<0
Correlación negativa
perfecta r=-1
22
VI.4. MÉTODO Y TÉCNICAS
VI.4.1. MÉTODO
El método de investigación fue una encuesta realizada a través de cuestionarios
estructurados y la observación estructurada realizada a través de exámenes
clínicos.
VI.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
La investigación fue realizada en dos fases:
Primera fase: traducción y adaptación transcultural de los cuestionarios: “Child
Perceptions Questionarie (CPQ11-14)”, “Parental/caregivers Perceptions
Questionarie (P-CPQ)”, “Family Impact Scale (FIS)” al idioma español. (Anexo 3
y 4)
Cada cuestionario fue dividido en subescalas (dominios) e indicadores globales,
para el CPQ11-14 y el P-CPQ se encontraron 4 dominios (síntomas orales,
limitaciones funcionales, bienestar emocional, bienestar social) y 2 indicadores
globales (condición de salud bucal, afección de bienestar general), mientras que
para el FIS se encontraron 4 dominios (actividad familiar, emoción familiar,
conflicto familiar y carga financiera) y 2 indicadores globales (condición de salud
bucal y afección de bienestar general) diferentes a los anteriores cuestionarios.37,38
Las preguntas se refirieron solo a frecuencia de eventos en los 3 meses previos y
se utilizó una escala de Likert de 5 puntos para las respuestas, con las siguientes
23
opciones para los dominios: “nunca=0”, “una o dos veces=1”, “a veces=2”, “a
menudo=3”, “casi todos o todos los días=4”, la respuesta “no sé” se consignó
como 0; las opciones para los indicadores globales fueron: “excelente=0”, “muy
buena=1”, “buena=2”, “regular=3” a “pobre=4” para condición de salud bucal y
“nada=0”, “muy poco=1”, “poco=2”, “bastante=3” a “muchísimo=4” para
afección del bienestar general.16-18
La traducción fue hecha de manera independiente por dos traductores bilingües
(peruanos con dominio en el inglés) quienes residieron tanto en Perú como en un
país que tenía al inglés como lengua principal y con experiencia en el área de
calidad de vida. Ambas versiones del cuestionario fueron revisadas por un
Comité de Revisión (jurado de expertos) compuesto por cuatro profesores del área
de odontopediatría y tres odontólogos, todos peruanos con dominio en ambos
idiomas y experiencia previa en estudios de investigación, los cuales conocieron
el objetivo del estudio.34
Colectivamente y en consenso el Comité elaboró una
única versión del cuestionario comparándolo con el original. Esta versión fue
evaluada según los criterios de claridad de la traducción a través del uso de
expresiones simples y fáciles de entender, el uso de un lenguaje común, evitando
el uso de términos técnicos y la representación de los contenidos de la fuente
original (equivalencia conceptual).1,19,39
Enseguida, esta versión fue sometida a un pre-test en una Institución Educativa
para discutir la relevancia de las preguntas y comprobar su desempeño
operacional, esto a través de entrevistas con una muestra de 40 niños y sus padres,
24
10 por cada grupo de edad. Las preguntas fueron modificadas de acuerdo con las
sugerencias de los encuestados, pero ninguna fue excluida, esto con el fin de
facilitar su comprensión y obtener una equivalencia de las preguntas en ambos
idiomas. Posteriormente, el Comité de Revisión examinó los resultados del grupo
objetivo, para ello se aplicaron a los resultados la V de aiken (ANEXO 5), la cual
muestra la relación entre las preguntas entendidas y las no entendidas,
posteriormente el Comité evaluó estos resultados, las modificaciones propuestas
por el investigador y desarrolló en consenso la primera versión peruana del
cuestionario.
A fin de verificar la traducción, esta versión del cuestionario fue retro-traducida al
inglés por dos traductores bilingües, cuya lengua materna fue el inglés y con
dominio en el idioma español. Los traductores desconocieron de los objetivos del
estudio y el instrumento original. Las versiones retro-traducidas fueron unidas en
consenso en una única versión retro-traducida.1,19
Posteriormente, para determinar
la equivalencia semántica, un grupo de tres dentistas con dominio en ambos
idiomas y sin conocimiento previo del instrumento comparó la semejanza de la
versión original y la retro-traducida. El objetivo de este paso fue de conseguir un
"efecto similar" en los encuestados que hablan ambos dos idiomas (Inglés y
Español).
Consecutivamente se realizó un segundo pre-test, que evaluó la claridad,
adecuación y relevancia cultural de la versión peruana del cuestionario. Esto
implicó una nueva aplicación de esta versión a una muestra de 20 niños y sus
25
padres, cinco de cada grupo de edad, con un equilibrio adecuado de la edad, el
género y la variación socioeconómico, todos ellos diferentes al primer grupo. Este
grupo no perteneció a la muestra final. El Objetivo de este paso fue alcanzar la
equivalencia operacional a través de la evaluación del uso del instrumento de
manera similar al instrumento original. Se discutió la dificultad de entendimiento
y comprensión de cada pregunta con los entrevistados, no habiendo encontrado
dificultades en la comprensión del instrumento. Posteriormente, se aplicó la V de
aiken a los resultados (ANEXO 6), obteniendo la relación de preguntas entendidas
y no entendidas por los encuestados, estos resultados fueron examinados por el
Comité de Revisión evaluando así, las modificaciones propuestas por el
investigador. Al final se obtuvo la versión final del CPQ, P-CPQ y FIS. (ANEXO
7 y 8)
Segunda fase: evaluación de la validez y confiabilidad de la versión peruana de
los cuestionarios.
Para evaluar las propiedades psicométricas (validez y reproducibilidad), la
versión peruana del CPQ11-14 fue aplicada en los niños a través de una entrevista
dentro de la escuela y la versión peruana del P-CPQ y FIS fue auto-aplicada en los
padres enviándoles el cuestionario en la agenda escolar, de esta manera se evitó
que los padres interfieran en las respuestas de los niños. Luego de dos semanas se
reaplicaron los cuestionarios en los mismos 200 niños y 200 padres.
26
Tres entrevistadores entrenados en la lectura y la entonación de cada pregunta del
cuestionario, llevaron a cabo las entrevistas, estos desconocieron el examen
clínico oral, que también se llevó a cabo. El examen clínico oral de los niños se
llevó a cabo por un examinador previamente calibrado para diagnóstico de caries
dental de acuerdo con los criterios recomendados por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) 40,41
y para diagnóstico de maloclusiones de acuerdo con el Índice
de estética dental (DAI) (Anexo 9 y 10), obteniendo un Kappa intra-examinador
superior al 0.9.42
VI.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
El trabajo fue enviado para su aprobación al comité institucional de ética de la
Universidad Científica del Sur (UCSUR). Se consideró la aceptación de la
participación en el estudio a través de la firma del consentimiento informado y el
asentimiento informado por los padres de familia y los niños a evaluar (Anexo 1 y
2). En dicho consentimiento se detallaron los por menores del trabajo de
investigación.
VI.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
El análisis se realizó en el programa estadístico SPSS versión 18.0 y consistió en
lo siguiente. El análisis de la validez semántica de los cuestionarios se realizó
mediante la estadística descriptiva por medio de análisis de porcentajes de
entendimiento de preguntas, para lo cual se usó de la v de aiken.
27
El análisis de la consistencia interna de los cuestionarios fue evaluado por el
coeficiente de alfa de Cronbach para las subescalas (dominios) y para el puntaje
total del instrumento. El análisis de la reproducibilidad de los cuestionarios fue
verificado por el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para las sub-escalas y
para la escala total del instrumento, para lo cual se reaplicaron los cuestionarios a
los mismos 200 niños y padres con un intervalo de 2 semanas.
Al no hallar normalidad en la distribución de los valores, el análisis de la validez
discriminante de los cuestionarios fue evaluado a través del test no paramétrico de
Mann-Whitney; en donde se compararon los puntajes totales y por subescala
(dominio) del cuestionario entre los grupos clínicos estudiados (con o sin
experiencia de caries y con o sin maloclusión). El nivel de significancia fue p≤
0.05.
El análisis de la validez del constructo, fue evaluado a través del coeficiente de
correlación de Spearman. Realizando el cálculo de las correlaciones entre los
índices globales y el puntaje total del cuestionario y entre los indicadores globales
y cada subescala del cuestionario.
28
VII. RESULTADOS
La validez semántica se corroboró a través de la ejecución de pruebas pilotos o
pre-test. Hallando que en el primer pre-test la muestra entendió el 92% de las
preguntas; posteriormente en el segundo pre-test la muestra entendió el 100% de
las preguntas.
Un total de 200 niños y 200 padres fueron incluidos en el estudio, cumpliendo
todos ellos los criterios de inclusión establecidos previamente. De los niños
entrevistados 54.0% fueron niñas y 46.0% niños, 52.5% asistían a escuelas
privadas y 47.5% a públicas, 46.0% presentaban caries y 26.0% maloclusión. De
los padres entrevistados 83% fueron madres, 15% padres y 2% otros como
abuelos. El puntaje promedio de CPQ fue de 20.18 (SD=13.04), del P-CPQ fue
de 15.64 (SD=11.89) y del FIS fue de 5.20 (SD=5.86). (Tabla 1)
El CPQ presentó una alfa de Cronbach de 0.81 para el puntaje total, siendo de
0.45 para el dominio síntomas orales, 0.54 para limitaciones funcionales, 0.73
para bienestar emocional y 0.75 para bienestar social; indicando así una muy
buena consistencia interna. Los cuatro dominios y el puntaje total presentaron un
CCI con valores superiores al 0.9 determinando así una excelente reproducibilidad
(Tabla 2). Las correlaciones entre los indicadores globales (salud bucal y bienestar
general) y el puntaje total (r=0.195 y r=0.313), el dominio limitación funcional
(r=0.190 y r=0.186), el dominio bienestar emocional (r=0.154 y r=0.313) y el
dominio bienestar social (r=0.145 y r=0.249) presentaron una correlación positiva
29
y estadísticamente significativa (p<0.05) a excepción del dominio de síntomas
orales, el cual solo presentó un valor significativo al correlacionarlo con bienestar
general (r=0.260); indicando así una buena consistencia interna (Tabla 3). Los
cuatro dominios y el puntaje total mostraron una diferencia estadísticamente
significativa entre los grupos con y sin experiencia de caries dental, mientras que
para los grupos con y sin experiencia de maloclusión solo el dominio bienestar
emocional presento un valor estadísticamente significativo (Tabla 4).
El P-CPQ presentó una alfa de Cronbach de 0.84 para el puntaje total, siendo de
0.53 para el dominio síntomas orales, 0.62 para limitaciones funcionales, 0.61
para bienestar emocional y 0.73 para bienestar social; indicando así una muy
buena consistencia interna. Los cuatro dominios y el puntaje total presentan un
CCI con valores superiores al 0.9 determinando así una excelente reproducibilidad
(Tabla 5). Las correlaciones entre los indicadores globales (salud bucal y bienestar
general) y el puntaje total (r=0.245 y r=0.286), el dominio síntomas orales
(r=0.249 y r=0.231), el dominio limitación funcional (r=0.241 y r=0.235), el
dominio bienestar emocional (r=0.237 y r=0.198) y el dominio bienestar social
(r=0.260 y r=0.309) presentaron una correlación positiva y estadísticamente
significativa (p<0.05); indicando así una excelente consistencia interna (Tabla 6).
Los cuatro dominios y el puntaje total mostraron una diferencia estadísticamente
significativa entre los grupos con y sin experiencia de caries dental y con y sin
maloclusión (Tabla 7).
30
El FIS presentó una alfa de Cronbach de 0.97 para el puntaje total, siendo de 0.97
para el dominio actividad familiar y emoción familiar y 0.96 para conflicto
familiar; indicando así una muy buena consistencia interna. Los cuatro dominios y
el puntaje total presentan un CCI con valores superiores al 0.9, a excepción del
dominio carga financiera que presento un CCI de 0.8 determinando así una buena
reproducibilidad (Tabla 8). Las correlaciones entre los indicadores globales (salud
bucal y bienestar general) y el puntaje total (r=0.190 y r=0.214), el dominio
actividad familiar (r=0.195 y r=0.241), el dominio emoción familar (r=0.191 y
r=0.221) y el dominio conflicto familiar (r=0.151 y r=0.140) presentaron una
correlación positiva y estadísticamente significativa (p<0.05) mientras que el
dominio carga financiera no obtuvo resultados estadísticamente significativos y la
correlación con salud bucal fue casi nula (r=-0.064 y r=0.047); lo cual indica una
consistencia interna aceptable (Tabla 9). Los cuatro dominios y el puntaje total
mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con y sin
experiencia de caries dental y con y sin maloclusión (Tabla 10).
31
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (n=200)
n (%)
Experiencia de Caries Dental
Sin (dmf-t = 0) 92 (46.0)
Con (dmf-t  1) 108 (54.0)
Presencia de Maloclusión
Sin 52 (26.0)
Con 148 (74.0)
Género
Femenino 108 (54.0)
Masculino 92 (46.0)
Tipo de escuela
Publica 95 (47.5)
Privada 105 (52.5)
Edad promedio (sd) 12.5 (1.12)
Padre entrevistado
Madre 166 (83.0)
Padre 30 (15.0)
Otro 4 (2.0)
CPQ11-14 Media de la Puntuación total (sd) 20.18 (13.07)
P-CPQ Media de la puntuación total (sd) 15.64 (11.89)
FIS Media de la puntuación total (sd) 5.20 (5.86)
32
TABLA 2
CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS
DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS
(n = 200)
Variable
Número de
preguntas
alfa de
Cronbach
Coeficiente de
correlación
Intraclase
(95% CI)*
Puntaje Total 37 0.81 0.92 (0.90-0.93)
Sub-escalas
Síntomas Orales 6 0.50 0.91 (0.88-0.93)
Limitaciones Funcionales 9 0.54 0.92 (0.90-0.94)
Bienestar Emocional 9 0.73 0.90 (0.88-0.92)
Bienestar Social 13 0.75 0.93 (0.89-0.96)
* Modelo aleatorio de dos vías: p<0,001 para todos los valores
33
TABLA 3
CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE
LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR
GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS, (n=200)
Indicador Global
Salud Bucal Bienestar General
r* p r* P
Puntaje Total 0.195 0.035 0.306 <0.001
Sub-escalas
Síntomas Orales 0.198 0.088 0.260 <0.001
Limitaciones Funcionales 0.190 0.034 0.186 0.008
Bienestar Emocional 0.154 0.029 0.313 <0.001
Bienestar Social 0.145 0.040 0.249 <0.001
* Rangos del coeficiente de correlación de Spearman
34
TABLA 4
CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES Y MALOCLUSION (n=200)
Sin experiencia Con experiencia p *
X (DS) Me X (DS) Me
CARIES DENTAL
Puntaje Total 12.96 (5.14) 13.50 26.32 (14.58) 24.00 <0.001
Sub-escalas
Síntomas Orales 3.33 (1.29) 4.00 5.38 (2.89) 5.00 <0.001
Limitaciones Funcionales 3.34 (1.39) 4.00 6.28 (4.05) 6.00 <0.001
Bienestar Emocional 3.38 (1.78) 4.00 7.80 (5.33) 7.00 <0.001
Bienestar Social 2.99 (1.90) 4.00 6.87 (6.33) 5.00 <0.001
MALOCLUSION
Puntaje Total 18.33 (13.33) 16.00 20.82 (12.96) 18.00 0.104
Sub-escalas
Síntomas Orales 4.19 (2.18) 4.00 4.47 (2.64) 4.00 0.551
Limitaciones Funcionales 3.98 (2.66) 4.00 5.26 (3.62) 4.00 0.038
Bienestar Emocional 5.00 (4.51) 5.00 6.03 (4.67) 5.00 0.077
Bienestar Social 5.15 (5.57) 4.00 5.06 (5.07) 4.00 0.980
*Prueba de Mann-Withney
35
TABLA 5
P-CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD:
ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS (n = 200)
Variable
Numero de
preguntas
alfa de
Cronbach
Coeficiente de
correlación
intraclase
(95% CI)*
Puntaje Total 33 0.84 0.94 (0.92-0.96)
Sub-escalas
Síntomas Orales 7 0.53 0.93 (0.99-0.99)
Limitaciones Funcionales 7 0.62 0.91 (0.87-0.91)
Bienestar Emocional 8 0.61 0.95 (0.92-0.97)
Bienestar Social 11 0.73 0.89 (0.86-0.91)
* Modelo aleatorio de dos vías: p<0,001 para todos los valores
36
TABLA 6
P-CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES
ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y
BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS,
(n=200)
Calificación Global
Salud Bucal Bienestar General
r* p r* P
Puntaje Total 0.245 0.035 0.286 <0.001
Sub-escalas
Síntomas Orales 0.249 0.001 0.231 0.001
Limitaciones Funcionales 0.241 0.001 0.235 0.002
Bienestar Emocional 0.237 0.001 0.198 0.005
Bienestar Social 0.260 <0.001 0.309 <0.001
* Rangos del coeficiente de correlación de Spearman
37
TABLA 7
P-CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-
ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES Y MALOCLUSION (n=200)
Sin experiencia Con experiencia p *
X (DS) Me X (DS) Me
CARIES DENTAL
Puntaje Total 8.99 (6.57) 8.00 21.31 (1.20) 20.00 <0.001
Sub-escalas
Síntomas Orales 2.48 (1.70) 2.00 5.23 (3.16) 5.00 <0.001
Limitaciones Funcionales 2.50 (1.87) 2.00 5.77 (3.96) 4.00 <0.001
Bienestar Emocional 1.71 (1.93) 1.50 4.49 (3.65) 4.00 <0.001
Bienestar Social 2.30 (2.40) 2.00 5.15 (6.33) 5.00 <0.001
MALOCLUSION
Puntaje Total 11.00 (12.90) 5.00 17.27 (11.07) 15.00 <0.001
Sub-escalas
Síntomas Orales 3.00 (2.98) 2.00 4.30 (2.84) 4.00 0.001
Limitaciones Funcionales 3.13 (4.10) 2.00 4.66 (3.28) 4.00 <0.001
Bienestar Emocional 1.96 (2.97) 0.00 3.65 (3.28) 3.00 <0.001
Bienestar Social 2.90 (4.03) 1.00 4.66 (4.54) 4.00 0.001
*Prueba de Mann-Withney
38
TABLA 8
FIS CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS
DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS
(n = 200)
Variable
Numero de
preguntas
alfa de
Cronbach
Coeficiente de
correlación
Intraclase
(95% CI)*
Puntaje Total 14 0.97 0.94 (0.92-0.95)
Sub-escalas
Actividad Familiar 5 0.97 0.95 (0.93-0.96)
Emoción Familiar 4 0.97 0.94 (0.91-0.95)
Conflicto Familiar 4 0.96 0.93 (0.91-0.95)
Carga Financiera 1 --- 0.67 (0.58-0.73)
* Modelo aleatorio de dos vías: p<0,001 para todos los valores
39
TABLA 9
FIS VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE
LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR
GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS, (n=200)
Calificación Global
Salud Bucal Bienestar General
r* p r* P
Puntaje Total 0.190 0.007 0.214 0.002
Sub-escalas
Actividad Familiar 0.195 0.006 0.241 0.001
Emoción Familiar 0.191 0.007 0.221 0.002
Conflicto Familiar 0.151 0.026 0.140 0.049
Carga Financiera -0.064 0.369 0.047 0.511
* Rangos del coeficiente de correlación de Spearman
40
TABLA 10
FIS VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS
SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES Y MALOCLUSION (n=200)
Sin experiencia Con experiencia p *
X (DS) Me X (DS) Me
CARIES DENTAL
Puntaje Total 1.49 (2.51) 0.00 8.36 (6.01) 8.00 < 0.001
Sub-escalas
Actividad Familiar 0.65 (1.15) 0.00 3.04 (2.39) 2.00 < 0.001
Emoción Familiar 0.53 (1.03) 0.00 2.61 (1.96) 3.00 < 0.001
Conflicto Familiar 0.23 (0.53) 0.00 2.19 (2.13) 2.00 < 0.001
Carga Financiera 0.08 (0.30) 0.00 0.52 (0.77) 0.00 < 0.001
MALOCLUSION
Puntaje Total 2.96 (4.4) 0.00 5.99 (6.11) 4.00 0.007
Sub-escalas
Actividad Familiar 1.31 (2.00) 0.00 2.16 (2.30) 1.50 0.002
Emoción Familiar 0.98 (1.54) 0.00 1.89 (1.97) 2.00 <0.001
Conflicto Familiar 0.56 (1.05) 0.00 1.55 (2.03) 1.00 0.001
Carga Financiera 0.12 (0.58) 0.00 0.39 (0.65) 0.00 <0.001
*Prueba de Mann-Withney
41
VIII. DISCUSIÓN
Desde hace mucho tiempo atrás se han realizado estudios que evalúan la
repercusión de los desórdenes orales en la calidad de vida de los individuos, para
ello se crearon diferentes instrumentos tanto para adultos, como para ancianos y
niños.9,11
Debido a que en el Perú existe una alta incidencia de caries dental y
maloclusiones en niños y adolescentes, es importante evaluar cómo estas
afecciones repercuten en la calidad de vida de estos individuos y sus familias.15
Es por ello que actualmente existen cuestionarios dirigidos específicamente a esta
población, como los cuestionarios CPQ, P-CPQ y FIS, que originalmente han sido
creados para su uso en el idioma inglés.16-18
A causa de las diferencias
contextuales y culturales con los individuos de países de habla no inglesa; es
necesario traducirlos y adaptarlos transculturalmente para asegurarnos su
equivalencia conceptual y funcional y reevaluar sus propiedades psicométricas
para poder usarlos, lo cual se llama proceso de validación.1,12,39
Este proceso de
validación ha sido realizado con anterioridad en estos cuestionarios; siendo el más
trabajado el CPQ, el cual ha sido validado al inglés de Canadá, Gran Bretaña y
Nueva Zelanda, al Holandés, Alemán, Árabe, Tailandés, Chino y Portugués de
Brasil,17,28-30,32,33,36,43-45
mientras que el P-CPQ y el FIS han sido validados solo en
dos idiomas diferentes al inglés de Canadá: el chino y el portugués de Brasil.16,18-
20,32
Es por ello que para lograr evaluar la CVRSB en el Perú, es necesario realizar
la validación de estos cuestionarios en el idioma español.
Diversos métodos han sido propuestos para realizar la adaptación transcultural de
42
cuestionarios, estos incluyen y excluyen muchas etapas; Guillermin1
describe
parte inicial del proceso que incluye la traducción y retro-traducción por
diferentes traductores calificados, la presencia de un comité revisor que debe ser
multidisciplinario y cuya misión debe ser verificar la comprensión de la
adaptación de la traducción.3,4
Para realizar la adaptación transcultural se siguió el
modelo realizado por Gousand19,33
y Barbosa20
, las cuales se basaron en los
modelos de Guillermin1
y Herdman.39
Aunque este proceso conlleva a un considerable tiempo, es importante para su
correcta realización pues existen puntos de relevante importancia. Uno de los
criterios importantes para desarrollar este trabajo, fue seguir las guías previamente
establecidas por otros autores a nivel internacional para la traducción y adaptación
transcultural de cuestionarios relacionados a calidad de vida.1,39
En primer lugar
se tuvo especial énfasis en seleccionar a los traductores, debieron traducir a su
lengua materna y no sólo debían de manejar adecuadamente ambos idiomas, sino
que debieron de haber vivido tanto en Perú como en Norteamérica de tal forma
que conozcan el habla coloquial del idioma a traducir.1
A continuación se realizó
la traducción y la retro-traducción de los cuestionarios, decidiendo realizar dos
traducciones y dos retro-traducciones pues es el número mínimo para detectar
errores en la interpretación de cualquier documento.1
Luego se escogió
cuidadosamente a los integrantes del comité revisor, el cual debió ser
multidisciplinario (fue constituido por odontopediatras, ortodoncistas y
odontólogos generales), los integrantes debieron tener experiencia previa en
estudios de investigación, debieron ser docentes de postgrado y manejar
43
adecuadamente ambos idiomas; todo ello con la finalidad de lograr una
evaluación adecuada del instrumento de acuerdo a las enfermedades, el propósito
y los conceptos a evaluar.1
Posteriormente se utilizó la técnica del pre-test con la
finalidad de comprobar la equivalencia entre la version inicial y la final.
En cuanto a la selección de la muestra, esta se realizó siguiendo los parámetros
internacionales. Jockovic17-18
y Locker16
desarrollaron y validaron por primera vez
las encuestas CPQ, PCPQ y FIS, ellos se basaron en los estudios de Guyatt46
y
Juniper47
, los cuales mencionan que no se dan recomendaciones sobre el tamaño
de la muestra necesaria para evaluar la validez discriminante y de constructo, por
lo tanto tomaron una muestra arbitraria de 180 niños y padres distribuidos por
igual entre los tres grupos clínicos, teniendo en cuenta que este número es
suficiente para observar una correlación significativa.16-18
Los estudios que
validaron estas encuestas en otros idiomas tomaron como muestra un número
similar, teniendo en cuenta que la validación de encuestas requiere un número
mínimo de 50 participantes por cada grupo a estudiar. Landis42
refiere que el valor
mínimo que demuestra un acuerdo sustancial entre las dos administraciones de un
cuestionario recae en un CCI = 0.6, por ello y teniendo en cuenta que el número
de mediciones es dos, la hipótesis nula debe de ajustarse al menos a este valor.
Locker16
al aplicar las fórmulas de Kramer y Thiemann48
demuestra que la
evaluación de la reproducibilidad requiere al menos 42 individuos para asegurar
que un CCI de 0.80 es significativamente diferente de la hipótesis nula. Teniendo
en cuenta ello, en este estudio se estableció una muestra de 200 individuos para
evaluar la validez y reproducibilidad de los cuestionarios. Asimismo para obtener
44
una muestra balanceada los participantes se encontraban distribuidos en igual
número entre los grupos etarios, se incluyeron niños de ambos sexos y de
diferentes estratos socioeconómicos representados en escuelas públicas y
privadas.
Se corroboró la equivalencia conceptual al realizar no solo uno sino dos pre-test,
con este método se aseguró que fueron entendidas todas las preguntas del
cuestionario (validez semántica), por ello en el primer pre-test al entrevistar a los
participantes (padres e hijos) se corroboro la falta de comprensión de algunas de
las preguntas de los cuestionarios. Aunque se obtuvo un porcentaje adecuado de
preguntas entendidas, se decidió modificar una de las preguntas, incrementándole
una oración para que fuera respondida sin mayor problema: a la pregunta te ha
sido difícil tocar instrumentos musicales…. se le agrego o silbatos o pitos (ya que
algunos mencionaron que nunca habían tocado instrumentos musicales). Estas
modificaciones fueron evaluadas en un segundo pre-test, no encontrando
problema alguno en esta versión. Similares resultados fueron obtenidos para la
validación del CPQ al portugués de Brasil, en donde no solo modificaron las
preguntas que obtenían un porcentaje menor al 85% de entendimiento,
adicionalmente realizaron un segundo pre-test para evaluar estas modificaciones.
Las validaciones del CPQ al Alemán, Holandés, Chino y del P-CPQ y FIS al
Portugués solo mencionan realizar un pre-test y realizar las modificaciones
pertinentes.
45
El puntaje del CPQ fluctuó entre 0 a 69, el del P-CPQ entre 0 a 57 y el del FIS
entre 0 y 28, indicando que la variación de la percepción de los niños y padres
produjeron un cambio en la medida efectuada en la muestra del estudio. Estos
resultados se presentaron en todas las validaciones así como en los instrumentos
originales.
La consistencia interna (reproducibilidad interna) se refiere a la relación existente
entre las preguntas de un grupo (dominio) para corresponder al concepto al cual
pertenecen, es decir si dan a conocer un atributo3
, se evalúa utilizando el alfa de
Cronbach, el cual para ser aceptable debe tener un valor de 0.7 o mayor.49
Los
resultados obtenidos en el CPQ, P-CPQ y FIS fueron considerados excelentes
(0.85, 0.84 y 0.95 respectivamente), similares resultados fueron hallados en las
versiones originales16-18
y en las validaciones en Portugués19,20,33
, Alemán28
,
Holandés30
, Chino32
y Árabe36
. En la subescala carga financiera (FIS) no fue
posible obtener el valor de la correlación debido a que esta subescala solo incluye
una pregunta. Los valores más bajos fueron registrados para la subescala síntomas
orales del CPQ (0.50) y P-CPQ (0.53), aun así son considerados aceptables; la
longitud de la subescala (cantidad de preguntas) puede haber influenciado el
resultado, es así que esta subescala presenta solo 6 items, mientras que el resto
presenta un promedio de 10, al compararlo con el FIS el número de preguntas por
cada subescala es más homogéneo (4 a 5 preguntas) y por ende sus resultados
también. Similares resultados fueron hallados en las versiones originales16-18
y en
las validaciones en Portugués19,33
, Alemán28
y Chino32
.
46
El coeficiente de correlación intraclase CCI mide la variabilidad del contenido de
las preguntas de un índice en diferentes tiempos para determinar su consistencia
en función al tiempo (reproducibilidad externa). Valores superiores a 0.80 son
considerados aceptables50
. El CCI indico una excelente correlación en los tres
cuestionarios (CPQ: 0.92, P-CPQ: 0.94 y FIS: 0.94). Similares resultados se
hallaron en las versiones originales16-18
y en las validaciones en Portugués19,20,29,33
,
Alemán28
y China32
; mientras que la versión en Árabe presento una correlación
moderada (CPQ: 0.65), el haber realizado el re-test con un tiempo de intervalo
mayor (> a 3 semanas) puede haber sido la causal de este resultado.36
Los
dominios presentaron una reproducibilidad que variaron de buena a excelente, lo
cual es considerado aceptable, y sucedió en todos los antecedentes.16-18,20,28-
30,32,33,36,43-45
Se registraron correlaciones positivas y significativas entre los indicadores
globales (salud bucal y bienestar general) y el puntaje total en los tres
cuestionarios (p<0.05), esto significa que aquellos participantes que obtuvieron
mayores puntajes indicaron que su Salud Oral y Bienestar General era afectado
por las condiciones orofaciales, similares resultados se hallaron en todos los
antecedentes.16-18,20,28-30,32,33,36,43-45
Sin embargo en algunas subescalas algunas
correlaciones no fueron significativas. En cuanto al CPQ no hubo correspondencia
entre el indicador Salud bucal y la sub escala Síntomas orales, lo cual se atribuye
la pobre o subestimada percepción del niño sobre su salud oral, pues puntajes
altos deberían indicar una peor percepción de la salud oral y viceversa, y en este
caso fue indistinto, lo cual no sucedió en el caso de los padres, por ende en este
47
grupo (niños) existe un problema sobre lo que es salud bucal (educación). En el
FIS no se halló significancia entre ambos indicadores y el dominio carga
financiera, adicionalmente el indicador salud bucal presento una correlación
negativa (-0.064), siendo este valor tan mínimo se puede considerarse como 0, es
decir, que no hubo correlación alguna; estos resultados pueden atribuirse a la
presencia de solo un ítem para evaluar este dominio y además al hecho que no
necesariamente para todos los padres es una carga financiera el mantener la salud
o bienestar de sus hijos. En otras versiones de los cuestionarios tampoco hallaron
correlación entre dominios e indicadores (originales, árabe, chino y portugués) 16-
19, 32, 33, 36
. Correlaciones más fuertes se registraron en el indicador global de
bienestar general que en el de salud bucal, tanto para el puntaje total como por
subescalas para el CPQ, P-CPQ y FIS; se esperaban estos resultados en vías de
que el Indicador global de bienestar general está más próximo a evaluar la calidad
de vida (en este caso relacionado a salud oral) que el registro de la salud oral
como tal. Asimismo cabe resaltar que todas las correlaciones, inclusive aquellas
que fueron significativas, fueron débiles (r≤0.40) similares resultados fueron
obtenidos en las validaciones al Alemán, Árabe, Holandés, Chino y Portugués, lo
cual deberse a la subjetividad que interfiere en la encuesta, es decir, lo que la
encuesta evaluó es una percepción propia de un individuo, por ende está sujeta a
variaciones internas del mismo.
Se encontraron correlaciones significativas entre los grupos clínicos estudiados
según experiencia de caries y el puntaje total y por dominios en el CPQ, P-CPQ y
FIS, por otro lado según presencia de maloclusión se hallaron correlaciones
48
significativas solo en el P-CPQ y FIS; esto puede deberse en el caso de síntomas
orales porque este subdominio incluye síntomas orales correspondientes a
diversas patologías no solo maloclusión, en el caso de bienestar emocional y
social fue indistinto pues no se clasifico a los participantes por severidad de la
patología solo por la presencia de ella, y es diferente presentar una maloclusión
clase I, II o III y/o presentar leves giroversiones o grandes apiñamientos. Los
promedios de estos valores fueron mayores en el grupo con caries dental y con
maloclusión indicando así una peor salud oral con respecto a su calidad de vida; lo
cual demuestra la habilidad de estos cuestionarios para discriminar entre los
grupos clínicos. Aunque en otras versiones se encontraron similares resultados, no
se pudieron realizar las comparaciones respectivas debido a que clasificaron y
analizaron de diferente modo a sus grupos, por ende se sugiere agruparlos de igual
modo y clasificar las enfermedades según la severidad de la misma.
49
IX.CONCLUSIONES
1. Los cuestionarios CPQ, PCPQ y FIS son válidos para ser utilizados en el
idioma español.
2. Se logró la comprensión de todas las preguntas en los cuestionarios CPQ, P-
CPQ y FIS, demostrando así su validez semántica.
3. Los Cuestionarios CPQ, P-CPQ y FIS presentaron una excelente consistencia
interna.
4. Los Cuestionarios CPQ, P-CPQ y FIS presentaron una excelente
reproducibilidad.
5. Los tres cuestionarios mostraron su capacidad para discriminar
significativamente entre los grupos clínicos estudiados, demostrando así
poseer una buena validez discriminante.
6. Se hallaron correlaciones significativas entre los indicadores globales y los
tres cuestionarios, demostrando así poseer una buena validez de constructo.
50
X. RECOMENDACIONES
 Con la finalidad de evaluar con mayor amplitud la validez discriminante,
se propone realizar las comparaciones según sexo y procedencia escolar
(tipo de escuela).
 Agrupar los grupos clínicos según tipo y severidad de la patología, a fin de
determinar con mayor precisión la validez de constructo.
 Correlacionar los resultados de los padres con los resultados de los niños a
fin de evaluar las discrepancias entre las percepciones de cada uno.
 Realizar trabajos de investigación epidemiológicos sobre calidad de vida
relacionada a salud bucal, en vista que el instrumento ya ha sido validado.
51
XI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guillermin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of health-
related quality of life measures: literatura review and proposed guidelines. J
Clin Epidemiol. 1993; 46(12): 1417-32.
2. Casas-Anguita J, Repullo-Labrador J, Pereira-Candel J. Mediadas de calidad
de vida relacionada con la salud. Conceptos básicos, construcción y
adaptación cultural. Med Clin (Barc). 2001; 116: 789-96.
3. Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para
evaluar la calidad de vida. Salud Pública Mex. 2002; 44(5): 448-63.
4. Solans y cols. Health-related quality of life measurement in children and
adolescents: A systematic review of generic and disease-specific instruments.
Value in Health. 2008; 11(4): 742-64.
5. Tresh F, De Oliveira B, Leão A. Mensuraçao do impacto dos problemas
bucais sobre a qualidade de vida de crianças: aspectos conceituais e
metodológicos. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2007; 23(11): 2555-64.
6. Wold Health Organization. WHOQOL-BREF – Introduction, administration,
scoring and generic versión of the assesment. Geneva: World health
organization; 1996.
7. Wold Health Organization. WHOQOL – Measuring quality of life. Geneva:
World health organization; 1997.
8. Torres CS, Paiva SM, Vale MP, Pordeus IA, Ramos-Jorge ML, Oliveira AC,
Allison PJ. Psycometric properties of the Brasilian versión of the Child
52
Perceptions questionaire (CPQ11-14) – Short forms. Health Qual Life
Outcomes. 2009; 7: 43-9.
9. Castro RAL, Portela M, Leão A. Adaptação transcultural de índices de
qualidade de vida relacionada à saúde bucal. Cad Saúde Pública, Rio de
Janeiro. 2007; 23(10): 2275-84.
10. Malden PE, Thompson VM, Jokovic A, Locker D. Changes in parent-assessed
oral health-related quality of life among young children following dental
treatment under general anaesthetic. Community Dent Oral Epidemiol. 2008;
36(2): 108-17.
11. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos
conceptuales. Ciencia y Enfermería. 2003; 10(2): 9-21.
12. Castrejón-Pérez RC, Borjes-Yañez SA, Yrigoyen-Camacho ME. Validación
de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida
de adultos mayores mexicanos. Rev Panam Salud Pública. 2010; 27(5): 321-9.
13. Verdugo MA, Sabeth EN. Evaluación de la percepción de calidad de vida en
la infancia. Psicothema. 2002; 14(1): 86-91.
14. Feitosa S, Colares V, Pinkham J. The psychosocial effects of severe caries in
4-year–old children in Recife, Pernambuco, Brazil. Cad Saúde Pública 2005;
21:1550-6.
15. Abanto JA, Bönecker M, Raggio DP. Impacto de los problemas bucales sobre
la calidad de vida de niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1): 38-43.
16. Locker D, Jokovic A, Stephens M, Kenny D, Tompson B, Guyatt G. Family
impact of child oral and oro-facial conditions. Community Dent Oral
Epidemiol 2002; 30:438-448.
53
17. Jokovic A, Locker D, Stephens M, Kenny D, Tompson B, Guyatt G. Validity
and reliability of a questionnaire for measuring child oral-health-related
quality of life. J Dent Res 2002; 81(7):459-63.
18. Jokovic A, Locker D, Stephens M, Kenny D, Tompson B, Guyatt G.
Measuring parental perceptions of child oral health-related quality of life. J
Public Health Dent 2003; 63(2):67-72.
19. Goursand D, Paiva SM, Zarzar PM, Pordeus IA, Grochowski R, Allison PJ.
Measuring parental-caregiver perceptions of child oral health-related quality
of life: Psycometric properties of the brazilian version of the P-CPQ. Braz
Dent J. 2009; 20(2): 169-74.
20. Barbosa TS, Gavião MB. Evaluation of the family impact scale for use in
Brasil. J Appl Oral Sci. 2009; 17(5): 397-403.
21. Barbosa TS, Gavião MB. Oral health-related quality of life in children: is
there agreement between parents in rating their children’s oral health-related
quality of life? A systematic review. Int. J Dent Hyg. 2008; 6(2): 108-13.
22. Locker D. Disparities in oral health-related quality of life in a population of
Canadian children. Community Dent Oral Epidemiol. 2007; 35(5):348-56.
23. O’Brien C, Benson PE, Marshman Z. Evaluation of a quality of life measure
for children with malocclusion. J Orthod 2007; 34(3): 185–93.
24. Barbosa TS, Mialhe, Freire A, Duarte MB. Qualidade de vida e saúde bucal
em crianças e adolescentes: aspectos conceituais e metodológicos. Physis
Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro. 2010; 20(1): 283-300.
25. Piovesan Ch, Batista A, Vargas F, Machado T. Oral-health related quality of
life in children: conceptual issues. Rev Odonto Ciênc. 2009; 24(1): 81-5.
54
26. Aguilar-Diaz F, Irigoyen-Camacho ME. Validation of the CPQ8-10ESP in
mexican school children in urban áreas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;
16(3): 430-5.
27. Scarpelli AC, Oliveira BH, Tesch FC, Leão AT, Pordeus IA, Paiva SM.
Psycometric properties of the brazilian version of the early childhood oral
health impact scale (B-ECOHIS). BCM Oral Health. 2011; 11: 19-29.
28. Bekes K, John MT, Zyriax R, Schaller HG, Hirsch C. The German version of
the Child Perceptions Questionnaire (CPQ-G11-14): translation process,
reliability, and validity in the general population. Clin Oral Investigation.
2011; epub ahead of print.
29. Barbosa TS, Tureli MC, Gavião MB. Validity and realiability of the child
perceptions questionnaires applied in brazilian children. BMC Oral Health.
2009; 9: 13-20.
30. Wogelius P, Gjørup H, Haubek D, Lopez R, Poulsen S. Development of
Danish version of child oral-health-related quality of life questionnaires
(CPQ8–10 and CPQ11–14). BMC Oral Health. 2009; 9: 1-8.
31. Castro RA, Cortes MI, Leão AT, Portela MC, Souza IP, Tsakos G, Marcenes
W, Sheiham A. Child-OIDP index in Brazil: Cross-cultural adaptation and
validation. Health Qual Life Outcomes. 2008; 6: 68-75.
32. McGrath C, Pang HN, Lo ECM, King NM, Hägg U, Samman N. Translation
and evaluation of a chinese version of the child oral health-related quality of
life measure. Int J Paediatr Dent. 2008; 18(4): 267-74.
33. Goursand D, Paiva SM, Zarzar PM, Ramos-Jorge ML, Cornacchia GM,
Pordeus IA, Allison PJ. Cross-cultural adaptation of the child perceptions
55
questionnaire 11-14 (CPQ11-14) for the brasilian portuguese language. Health
Qual Life Outcomes. 2008; 6: 1-7.
34. Van der Meulen MJ, John MT, Naeije M, Lobbezoo F. The dutch version of
the oral health impact profile (OHIP-NL): translation, reliability and construct
validity. BMC Oral Health. 2008; 8: 11-17.
35. Bernabe E, Sheiham A, Tsakos G. A comprehensive evaluation of the validity
of child-OIDP: futher evidence from Peru. Community Dent Oral Epidemiol.
2008; 36: 317-25.
36. Brown A, Al-Khayal Z. Validity and reliability of the arabic translation of the
child oral-health-related quality of life questionnaire (CPQ11-14) in Saudi
Arabia. Int J Paediatric Dent. 2006; 16(6): 405-11.
37. Jokovic A, Locker D, Guyatt G. Short forms of the child perceptions
questionnaire for 11-14-year-old children (COQ11-14): development and initial
evaluation. Health Qual Life Outcomes. 2006; 4: 4-13.
38. Barbosa T, Gavião MB. Qualidade de vida e saúde bucal em crianças – parte
II: versão brasileira do child perceptions questionnaire 11-14. Ciência &
Saúde Coletiva. 2011; 16(7):3267-76.
39. Herdman M, Fox-Rushby J, Badia X. A model of equivalence in the cultural
adaptation of HRQoL instruments: the universalist approach. Qual Life Res
1998; 7: 323-35.
40. Wold Health Organization. Health Conditions of the Caribbean – Oral Health.
Geneva: World health organization; 2009.
41. World Health Organization. Oral Health Surveys, Basic methods. Fourth ed.
World Health Organization, Geneva, 1997: 40-47.
56
42. Landis JR., Koch GC. The measurement of observer agreement for categorical
data. Biometrics. 1977; 33: 159-74.
43. Foster Page LA, Thomson WM, Jokovic A, Locker D. Validation of the Child
Perceptions Questionnaire (CPQ 11–14). J Dent Res 2005, 84:649-652.
44. O'Brien K, Wright JL, Conboy F, Macfarlane T, Mandall N. The child
perception questionnaire is valid for malocclusions in the United Kingdom.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129: 536-540.
45. Gururatana O, Baker S, Robinson PG. Psychometric properties of long and
short forms of the Child Perceptions Questionnaire (CPQ11-14) in a Thai
population. Community Dent Health 2011; 18: 232-7.
46. Guyatt GH, Berman LB, Townsend M, Pugsley SO, Chambers LW. A
measure of quality of life for clinical trials in chronic lung disease. Thorax
1987; 42: 1394-7.
47. Juniper EF, Guyatt GH, Jaeschcke R. How to develop and validate a new
health-realted quality of life instrument. In: Spiker, B, editor. Quality of life
and pharmacoeconomics in clinical trials, 2nd ed. Philadelphia: Raven
Publishers; 1996.
48. Kraemer C, Thiemann S. How many subjects? Statistical power analyses in
research. Beverly Hills: Sage; 1987.
49. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of tests.
Psychometrika 1951; 16: 297-334.
50. Shrout LJ, Fleiss JL. Intraclasss Correlation: uses in assessing rater reliability.
Psycol Bull 1979; 86: 420-28.
57
XII. ANEXOS
ANEXO Nº1
TERMINO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
58
ANEXO Nº2
TERMINO DE ASENTIMIENTO INFORMADO
59
ANEXO Nº3
CPQ11-14 “Child Perceptions Questionarie”
VERSIÓN EN INGLÉS
60
61
62
63
64
65
ANEXO Nº4
P-CPQ “Parental/caregivers Perceptions Questionarie” y FIS “Family Impact
Scale”
VERSIÓN EN INGLÉS
66
67
68
69
70
71
ANEXO Nº5
V DE AIKEN PRIMER PRE-TEST CPQ, P-CPQ Y FIS
CPQ
sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
numero de ok 40 40 40 40 40 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 38 40 40 40 40 40
numero preguntas 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
V AIKEN 1 1 1 1 1 0.975 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.975 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 1 1 1 1 1
72
P-CPQ Y FIS
sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
numero de ok 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 38 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 38 40 40 40 40 40
numero preguntas 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
V AIKEN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 1 1 1 1 1
73
ANEXO Nº6
V DE AIKEN SEGUNDO PRE-TEST CPQ, P-CPQ Y FIS
CPQ
sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
numero de ok 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
numero preguntas 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
V AIKEN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
74
P-CPQ Y FIS
sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
numero de ok 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
numero preguntas 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
V AIKEN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
75
ANEXO Nº7
CPQ11-14 “Child Perceptions Questionarie”
VERSIÓN EN ESPAÑOL
76
77
78
79
80
81
ANEXO Nº8
P-CPQ “Parental/caregivers Perceptions Questionarie” y FIS “Family Impact
Scale”
VERSIÓN EN ESPAÑOL
82
83
84
85
86
87
ANEXO Nº9
FICHA CLINICA PARA CARIES DENTAL
88
ANEXO Nº10
FICHA CLINICA PARA MALOCLUSIÓN (DAI)
89

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perno colado
Perno colado Perno colado
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
carlos paco
 
Instrumental Ortodoncia
Instrumental OrtodonciaInstrumental Ortodoncia
Instrumental Ortodoncia
Patricia Lamonica
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Caso Clínico Integral
Caso Clínico IntegralCaso Clínico Integral
Caso Clínico Integral
JuvenilBaez
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
C.D. Paquito
 
Tècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación bracketsTècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación brackets
Universidad de Cuenca
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoDaniel Vega Adauy
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasMonse Marin
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Bimler
BimlerBimler
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyraxEron
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010francisco
 
Alteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension verticalAlteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension verticaledomarino
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Arturo Belmont
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Ortokarlos
 
Historia clinica odontopediatría
Historia clinica odontopediatríaHistoria clinica odontopediatría
Historia clinica odontopediatríaKaki2501p
 

La actualidad más candente (20)

Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Instrumental Ortodoncia
Instrumental OrtodonciaInstrumental Ortodoncia
Instrumental Ortodoncia
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Caso Clínico Integral
Caso Clínico IntegralCaso Clínico Integral
Caso Clínico Integral
 
22 seleccion de dientes posteriores
22 seleccion de dientes posteriores22 seleccion de dientes posteriores
22 seleccion de dientes posteriores
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixtaAnalisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
 
Tècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación bracketsTècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación brackets
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
 
Alteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension verticalAlteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension vertical
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
Historia clinica odontopediatría
Historia clinica odontopediatríaHistoria clinica odontopediatría
Historia clinica odontopediatría
 

Similar a Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salud bucal

Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombia
Danny Enoki
 
Original2
Original2Original2
Original2
RenatoOlmedo3
 
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones GonzalesProyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
Grecia99
 
Knowledge and skills for speech language pathologits asha.en.es
Knowledge and skills for speech language pathologits asha.en.esKnowledge and skills for speech language pathologits asha.en.es
Knowledge and skills for speech language pathologits asha.en.es
JavieraLagos3
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpod
henry cq
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
estefaniayasabes
 
Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]Lino_Calatayud_Ribes
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
yesicanunez755
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
yanina L. calderon CH.
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
cintiazapanaquispe
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
Jose Alcivar
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Nataly González
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 
Becerra_MM.pdf
Becerra_MM.pdfBecerra_MM.pdf
Becerra_MM.pdf
DianaAgip
 
Adaptación del índice de bienestar personal
Adaptación del índice de bienestar personalAdaptación del índice de bienestar personal
Adaptación del índice de bienestar personal
Xiao Rojas
 

Similar a Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salud bucal (20)

Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombia
 
Original2
Original2Original2
Original2
 
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones GonzalesProyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
 
INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
Knowledge and skills for speech language pathologits asha.en.es
Knowledge and skills for speech language pathologits asha.en.esKnowledge and skills for speech language pathologits asha.en.es
Knowledge and skills for speech language pathologits asha.en.es
 
K sads pl_publicado_2006
K sads pl_publicado_2006K sads pl_publicado_2006
K sads pl_publicado_2006
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpod
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
 
Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
Becerra_MM.pdf
Becerra_MM.pdfBecerra_MM.pdf
Becerra_MM.pdf
 
Adaptación del índice de bienestar personal
Adaptación del índice de bienestar personalAdaptación del índice de bienestar personal
Adaptación del índice de bienestar personal
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (20)

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salud bucal

  • 1. . Validación de tres Instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salud bucal en niños peruanos de 11 a 14 años de edad, Lima 2011. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA C.D. Ursula Albites Achata Asesores: Ms. Esp. Denisse Aguilar Gálvez Dr. Ms. Esp. Jorge Luis Castillo Cevallos Lima – Perú 2013
  • 2. MIEMBROS DEL JURADO Presidente: Mg. Esp. JULIO GONZALES MENDOZA Secretario: Mg. AUGUSTO MOCK FERREYROS Vocal: Mg. Esp. LUIS ERNESTO ARRIOLA GUILLEN FECHA DE SUSTENTACION: 13 DE MARZO DEL 2013. CALIFICATIVO: APROBADO CON EXCELENCIA.
  • 3. DEDICATORIA: A Naty mi abuela, por el cariño, compañía y el cuidado que me dio y aunque ya no está aquí, sigue a mi lado. A mis Padres, por guiar mis pasos y sobretodo por apoyar mi sueño… ser Odontopediatra. A mis tíos Freddie y Pocha, de ellos la profesión: odontóloga y odontopediatra ¡Gracias Coleguitas!
  • 4. AGRADECIMIENTOS A Jenny Abanto, Marcelo Bonecker, Saul Paiva y Denisse Aguilar por la confianza depositada en mí. A Denisse, Jorge Luis y Lucho, gracias por los consejos y la guía, sin uds. no hubiera podido realizar este proyecto. A Laura, Martin y Carmen, mil gracias, fueron las manos que no tuve en algún momento. A Gustavo, la confianza y apoyo fueron incondicionales, muchas gracias!!!
  • 5. LISTA DE ABREVIATURAS I.E. Institución Educativa CVRSB Calidad de vida relacionada a salud bucal OMS Organización Mundial de la Salud CPQ Cuestionario de Percepción de niños P-CPQ Cuestionario de Percepción de padres FIS Escala de Impacto Familiar CCI Coeficiente de Correlación Intraclase DS Desviación Estándar X Media Me Mediana
  • 6. RESUMEN Antecedentes: el Cuestionario de Percepción del niño (CPQ), el Cuestionario de Percepción de los Padres (P-CPQ) y la Escala de Impacto Familiar (FIS) son instrumentos que evalúan la calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) en niños desde su percepción y sobre aquellas provenientes de sus padres o tutores. La falta de estos instrumentos en el idioma Español, limita su uso para investigaciones en salud oral en los países hispano hablantes. El objetivo de este estudio fue validar la versión en español de tres instrumentos para evaluar la CVRSB a través de sus propiedades psicométricas (validez y confiabilidad). Métodos: Las versiones peruanas del CPQ, P-CPQ and FIS se obtuvieron a través de la traducción y retro-traducción de los instrumentos y su adaptación transcultural, la cual fue evaluada en dos pruebas pilotos en 60 individuos; posteriormente, la versión final del instrumento se aplicó en 200 padres y niños de 11 a 14 años, quienes fueron examinados clínicamente para caries dental y maloclusión, siendo reaplicada dos semanas después. Las propiedades psicométricas fueron evaluadas a través de la consistencia interna, confiabilidad test-retest, validez de constructo y validez discriminante, mediante el coeficiente alfa de Cronbach, Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC), Coeficiente de Correlación de Spearman y la Prueba U de Mann-Whitney, respectivamente. Resultados: la consistencia interna fue confirmada por un alfa de Cronbach > a 0.80 y la confiabilidad test-retest reveló ser excelente (ICC > 0.90) para los tres instrumentos. La validez de constructo mostró correlaciones significativas (p<0.001) entre las puntuaciones de los instrumentos y los indicadores globales (condición de salud bucal y afección de bienestar general). La validez discriminante fue significativa (p<0.001), respaldando así la capacidad de los instrumentos para distinguir las percepciones entre diferentes grupos estudiados. Conclusiones: Las versiones en español del CPQ, P-CPQ and FIS tienen propiedades psicométricas satisfactorias y son instrumentos confiables y válidos para evaluar CVRSB en niños y padres. PALABRAS CLAVE: CALIDAD DE VIDA; SALUD ORAL; NIÑOS; VALIDEZ, REPRODUCIBILIDAD.
  • 7. ABSTRACT Background: The Children Perceptions Questionnaire (CPQ), the Parental- Caregiver Perceptions Questionnaire (P-CPQ) and the Family Impact Scale (FIS) are instruments that assesses the oral Health Related Quality of Life (OHRQoL) in children from their perceptions and those gained from parents or caregivers. The lack of these instruments in Spanish language, limits its use for oral health research in Spanish-speaking countries. The aim of the study was to validate the Spanish version of three instruments to assess quality of life related to oral health though their psychometric properties (validity and reliability). Methods: Peruvian versions of CPQ, P-CPQ and FIS was obtained through the translation and back-translation of the instruments and its cultural adaptation which was evaluated in two pilot tests in 60 parents and children, subsequently the final version of the instrument was applied in 200 parents and children aged 11 to 14 years, which were examined clinically for dental caries and malocclusion, being reapplied two weeks later. Psychometric properties were assessed through internal consistency, test-retest reliability, construct validity and discriminant validity, using Cronbach’s alpha coefficient, Intraclass Correlation Coefficient, Spearman Correlation Coefficient and U de Mann-Whitney Test respectively. Results: Internal consistency was confirmed by a Cronbach's alpha > 0.80 and Test-retest reliability revealed excellent reproducibility (ICC > 0.90) for the three instruments. Construct Validity show significant correlations (p<0.001) between the instruments scores and the global indicators (oral health and overall well- being). Discriminant validity was significant (p<0.001), supporting their ability to distinguish perceptions among different patient groups. Conclusion: The Spanish version of CPQ, P-CPQ and FIS has satisfactory psychometric properties and are reliable and valid instruments to assess OHRQoL in children and their parents. KEYWORDS: QUALITY OF LIFE; ORAL HEALTH; CHILDREN; VALIDITY, RELIABILITY.
  • 8. CONTENIDO Pág. I. INTRODUCCIÓN 01 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02 III. MARCO REFERENCIAL 03 IV. JUSTIFICACIÓN 15 V. OBJETIVOS 16 V.1. OBJETIVO GENERAL 16 V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 VI. MATERIALES Y MÉTODO 17 VI.1. TIPO DE ESTUDIO 17 VI.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 17 VI.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 17 VI.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIACIÓN DE VARIABLES 19 VI.4. MÉTODO Y TÉCNICAS 22 VI.4.1. MÉTODO 22 VI.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 22 VI.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 26 VI.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 26 VII. RESULTADOS 28 VII.1. TABLAS 31 VIII. DISCUSIÓN 41
  • 9. IX. CONCLUSIONES 49 X. RECOMENDACIONES 50 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 XII. ANEXOS 57
  • 10. ÍNDICE DE TABLAS Pag TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA. TABLA 2: CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS. TABLA 3: CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS. TABLA 4: CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL Y MALOCLUSIÓN. TABLA 5: P-CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS. 31 32 33 34 35
  • 11. TABLA 6: P-CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS. TABLA 7: P-CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL Y MALOCLUSIÓN. TABLA 8: FIS CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS. TABLA 9: FIS VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS. TABLA 10: FIS VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL Y MALOCLUSIÓN. 36 37 38 39 40
  • 12. 1 I. INTRODUCCIÓN Siendo los niños uno de los focos de Salud Publica Odontológica, la necesidad de la aplicación de Calidad de Vida Relacionada a Salud Bucal (CVRSB) es necesaria, por lo tanto es importante tener instrumentos que puedan medir este indicador en el Perú y en el idioma oficial del país, el español. Dado que la mayoría de instrumentos desarrollados para medir CVRSB han sido desarrollados en inglés es necesario crear un instrumento nuevo o adaptar uno ya existente.1 Existen tres razones que avalan la adaptación de los instrumentos sobre la creación de uno nuevo, la más importante es la complejidad de creación de un cuestionario nuevo.2 Diversos métodos han sido propuestos para realizar la adaptación transcultural de cuestionarios; dentro de ellas se incluyen la traducción y retro-traducción por diferentes traductores calificados y la presencia de un comité revisor que debe ser multidisciplinario, el cual debe tener por misión modificar los ítems necesarios y verificar la comprensión de la adaptación de la traducción.3,4 El propósito de la investigación fue adaptar y validar tres instrumentos (cuestionarios) para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal en escolares que acuden a las IE “John F. Kennedy y José Faustino Sánchez Carrión” Lima 2011.
  • 13. 2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La salud bucal es parte de la salud general y esencial para la calidad de vida general, a pesar de los avances ocurridos hasta la fecha, muchas personas en todo el mundo son afectados por problemas bucales;5 la calidad de vida relacionada a salud bucal se refiere a la repercusión que tiene la salud bucal o las enfermedades orales en las funciones diarias del individuo.6,7 La falta de un instrumento adecuado conllevaría a la una deficiencia de estudios sobre calidad de vida en esta población.8 La adaptación transcultural es necesaria para hacer viable la recolección de información en otras poblaciones o culturas.9 En la actualidad existen diferentes adaptaciones de cuestionarios referentes a calidad de vida con respecto a salud bucal en niños, pero pocos han sido llevados al idioma español, lo cual no ha sucedido con los cuestionarios a trabajar en el presente trabajo.5 La investigación tiene importancia metodológica porque ayudó a validar un instrumento de trabajo, ya que se ha hallado la necesidad de tener un cuestionario para medir la calidad de vida a través de la salud bucal, cuestionario que será necesario para realizar futuras investigaciones en el área. El propósito de la investigación fue adaptar y validar tres instrumentos (cuestionarios) para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal en escolares que acuden a las IEP “John F. Kennedy y José Faustino Sánchez Carrión” Lima 2011.
  • 14. 3 III. MARCO REFERENCIAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad”; de ello se desprende que la medición de la salud y los efectos del cuidado de la salud no solo deben incluir un cambio en la frecuencia y gravedad de las enfermedades, sino también una estimación del bienestar, lo cual se puede evaluar mediante la medición de la mejora en la calidad de vida. Aunque existen formas satisfactorias de medir la primera condición, no sucede lo mismo al referirnos a la medición del bienestar y la calidad de vida.7 La calidad de vida es definida como la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de los sistemas de cultura y de valores en que vive y en relación a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Se trata de un concepto amplio afectado de una manera compleja por la salud física de la persona, el estado psicológico, su nivel de independencia, relaciones sociales, las creencias personales y su relación con las características sobresalientes de su entorno.6,7,10,11 Incluso la OMS ha creado, adaptado y validado dos instrumentos capaces de medir esta calidad de vida; instrumentos genéricos, es decir no son direccionados para evaluar las dimensiones afectadas por un problema de salud especifico y están dirigidos a una población adulta.6,7 Entretanto, existen los indicadores específicos de calidad de vida relacionados a salud, que consideran el impacto de
  • 15. 4 condiciones más definidas, como aquellas que comprometen la cavidad bucal.5,9 Desde la década de 1970 se han diseñado diversos instrumentos para evaluar el efecto negativo que provocan las enfermedades bucodentales sobre la calidad de vida de las personas.12 Es así que encontramos disponibles, en la literatura, algunos de estos instrumentos; sin embargo la mayoría fueron desarrollados para adultos o enfermos, habiendo así, una carencia de instrumentos dirigidos para niños.8,13 La calidad de vida relacionada a salud bucal en niños, permaneció por más tiempo desconocida, es así que el interés por evaluar el impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida en los niños ha ido en crecimiento en los últimos años.14-16 Por tal motivo fueron desarrollados recientemente algunos instrumentos para niños relacionados a calidad de vida, uno de ellos conocido como Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada a Salud Bucal (CCVRSB), que en ingles se denomina Child Oral Health Related Quality of Life Questionarie (COHRQoL); cuestionario que consta de 3 partes: Cuestionario de Percepción del niño (CPQ), Cuestionario de Percepción de los Padres (P-CPQ) y la Escala de Impacto Familiar (FIS).9,16-18 El estado de salud infantil es medido por los informes de los padres, ya que ellos son los que frecuentemente toman las decisiones en cuanto a la salud del niño y sus percepciones tienen mayor influencia en la elección de tratamientos; basado en esto los instrumentos sobre CVRSB deben de medir la misma condición desde
  • 16. 5 la óptica de padre de familia y del mismo niño, para así permitir comparaciones entre ellas, así como la influencia de la salud del niño en su familia, pues esta provocaría gastos económicos, perdidas de días laborales, etc.15,19,20 La literatura refiere que es factible obtener información confiable sobre CVRSB de los cuestionarios desarrollados para niños y adolescentes, sean estos respondidos por los responsables o los mismos niños o adolescentes.18-21 Estudios recientes enfocados en niños y adolescentes demostraron que las dolencias y desordenes bucales tales como la caries dental y los traumatismos dentarios pueden causar un impacto negativo en la calidad de vida de estos individuos.22-25 El impacto de estas alteraciones pueden incluir: mayor experiencia de sensación de dolor, dificultad al masticar, disminución de apetito, pérdida de peso, dificultad en dormir, alteración del comportamiento (irritabilidad y baja autoestima), perdida de días de escuela y/o disminución del rendimiento escolar.10,14,21,23,24 Los instrumentos desarrollados para medir CVRSB han sido desarrollados en inglés y tienen como población objetivo individuos que hablan inglés, de allí nace la necesidad de crear un instrumento nuevo o adaptar uno ya existente, para poder usarse en individuos que usan otras lenguas.1 Existen tres razones para preferir la adaptación: la complejidad de creación de un cuestionario nuevo, permite una confiabilidad y validez similar al original y la necesidad de elementos similares para investigaciones.2 Diversos métodos han sido propuestos para realizar la adaptación transcultural de
  • 17. 6 cuestionarios, estos incluyen y excluyen muchas etapas; dentro de ellas Guillermin1 describe parte inicial del proceso que incluye la traducción y retro- traducción por diferentes traductores calificados, la presencia de un comité revisor que debe ser multidisciplinario, el cual debe tener por misión modificar ítems y verificar la comprensión de la adaptación de la traducción.3,4 Aguilar e Irigoyen26 en el 2011 evaluaron la validez de la traducción al español del cuestionario de percepción del niño CPQ usado en niños Mexicanos de 8 a 10 años de edad. Fueron evaluados 315 estudiantes, se obtuvieron de ellos la presencia de caries y maloclusiones; los cuestionarios fueron autoaplicativos y se reaplicaron a un subgrupo. El coeficiente de alfa de Cronbach fue 0.89; el coeficiente de correlación Intraclase fue de 0.67; una diferencia estadísticamente significativa se encontró entre los niños con y sin caries y maloclusión; una correlación significante entre bienestar general y cada dominio fue encontrada (p<0.001). Concluyeron que la versión al español del CPQ8-10 mostro confiabilidad y validez en niños Mexicanos. Scarpelli y cols.27 en el 2011 evaluaron las propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) de la versión brasilera de la escala de impacto de salud oral en la primera infancia (B-ECOHIS); se realizó la equivalencia semántica en el estudio piloto evaluando 150 niños de 2 a 5 años de edad. La muestra final consistió en 1643 padres o cuidadores de niños entre 2 a 5 años de ambos sexos, se realizaron exámenes bucales por un dentista calibrado. Se demostró una correlación test- retest de 0.99, una consistencia interna (α=0.80 y 0.76 para la sección de impacto
  • 18. 7 en el niño y en la familia respectivamente), así mismo se halló una correlación estadísticamente significativa entre el puntaje obtenido en cada sección (r=0.62 y p<0.001) y una asociación significativa entre los puntajes y el CPOD (p<0.05). Concluyeron que este índice probó ser confiable y valido para evaluar el impacto negativo de los desórdenes oral en la calidad de vida en niños pre-escolares. Bekes y cols.28 en el 2011 desarrollaron la versión alemana del Cuestionario de Percepción del Niño (CPQ11-14); para ello se tradujo la versión original del cuestionario en ingles utilizando el método de la retro-traducción. La muestra la conformaron 1061 niños entre 11 y 14 años, los cuales completaron el cuestionario y a los que se les realizo un examen clínico dental para evaluar la presencia de caries, placa bacteriana y maloclusiones. La reproducibilidad test- retest fue excelente (CCI = 0.83), la consistencia interna fue satisfactoria (alfa de Cronbach = 0.87), la validez se sustentó en la significancia en las correlaciones entre los indicadores globales y el puntaje total obtenido (r=0.35 y r=0.30 para salud oral y bienestar general, p<0.001). Concluyeron que la versión Alemana del CPQ11-14 es confiable y valida en para niños alemanes de 11 a 14 años. Barbosa y Gavião20 en el 2009 evaluaron la validez y confiabilidad de Cuestionario de Escala de Impacto Familiar (FIS) aplicado a padres de familia después de la traducción y adaptación a la lengua portugués de Brasil (método de retro-traducción). La muestra fue constituida por 210 padres de escala socioeconómica media y baja, pertenecientes a 5 escuelas públicas, a los estudiantes se les realizaron evaluaciones clínicas para hallar caries dental,
  • 19. 8 gingivitis, fluorosis y malocusiones. El alfa de Cronbach fue de 0.87 y el coeficiente de correlación intraclase fue de 0.90, se observó una buena validez de constructo (discriminación entre categorías de maloclusión). Barbosa y cols.29 en el 2009 evaluaron la validez y confiabilidad de los cuestionarios de percepción del niño (CPQ8-10 y CPQ11-14) después de su traducción y adaptación transcultural al idioma portugués de Brasil. Se trabajó con 120 niños entre 11 a 14 años y 90 entre 8 a 10 años, a los cuales se les aplico la encuesta, se evaluó la presencia de caries dental y maloclusiones. La validez de constructo se sustentó con la asociación significativa entre los puntajes totales y los indicadores globales (salud oral: r=0.38, r=0.43 y bienestar general: r=0.39, r=0.60) en cada cuestionario (CPQ8-10 y CPQ11-14 respectivamente); el alfa de Cronbach fue de 0.95 para ambos y la reproducibilidad en ambos fue excelente (CCI=0.96, CCI=0.92). Goursand y cols.19 en el 2009 evaluaron las propiedades psicométricas de la versión brasilera del cuestionario de percepción de padres (P-CQP), se realizó la adaptación transcultural con el método de la retro-traducción. Se encuestaron 123 padres de familia de niños entre 11 a 14 años provenientes del estado de Minas Gerais. La confiabilidad interna fue evaluada con el coeficiente de alfa de Cronbach (igual a 0.84), la reproducibilidad test-retest fue satisfactoria (ICC=0.83), así como la validez de constructo, demostrada a través de las correlaciones significativas entre los indicadores globales y el puntaje total.
  • 20. 9 Concluyeron que este instrumento es válido y confiable para evaluar la percepción de los padres con respecto a la calidad de vida de sus hijos. Torres y cols.8 en el 2009 tradujeron y adaptaron transculturalmente (método de la retro-traducción) la versión corta del CPQ11-14 al idioma portugués de Brasil (ISF:8 e ISF:16) y evaluaron sus propiedades psicométricas en 136 niños entre 11 a 14 años residentes en la ciudad de Bello Horizonte. La consistencia interna y la reproducibilidad test-retest se midió con el coeficiente de correlación intraclase, (ISF:8=0.98 e ISF:16=0.97) y con el alfa de Cronbach (ISF:8 =0.70 e ISF:16=0.84), los cuales probaron ser adecuados. La validez de constructo fue confirmada con la correlación entre el puntaje total y los indicadores globales (salud oral y bienestar general). Concluyeron que estas versiones demostraron ser confiables y validas, aun así se debería de confirmar que es factible su aplicación. Wogelius y cols.30 en el 2009 desarrollaron las versiones holandesas de los cuestionarios de percepción del niño de 8 a 10 años y de 11 a 14 años (CPQ8-10 y CPQ11-14) y evaluaron la validez para el uso en niños holandeses. Los instrumentos fueron traducidos mediante la técnica de la retro-traducción, se distinguió entre niños sanos, con labio-paladar-hendido y con condiciones raras. Fueron encuestados 120 niños entre 8 y 10 años y 225 entre 11 y 14 años. El alfa de Cronbach fue de 0.82 y de 0.87 para el CPQ8-10 y CPQ11-14 respectivamente, el coeficiente de correlación de Spearman; la correlación entre el puntaje total y el puntaje por indicadores globales fue de 0.45 (p<0.001) para el CPQ8-10 y de 0.50
  • 21. 10 (p<0.001) para el CPQ11-14. Concluyeron que las versiones holandesas del CPQ8-10 y del CPQ11-14 son válidas para medir la calidad de vida en esta población. Castro y cols.31 en el 2008 realizaron la adaptación transcultural al idioma portugués-Brasil del índice de impacto oral en niños en su desempeño diario para lo cual se aplicó el método de traducción y retroducción así como un jurado de expertos, posteriormente se evaluó la confiabilidad y validez de la versión adaptada. Formaron parte de este estudio 342 estudiantes, entre 11 a 14 años provenientes de escuelas públicas de Rio de Janeiro y Belo Horizonte; encontrando un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.63, kappa de 0.76 y CCI de 0.79, se halló una asociación significativa con un p<0.01 entre el índice y las medidas de salud (autopercepción de salud oral, satisfacción, necesidad de tratamiento dental, salud general) McGrath y cols.32 en el 2008 tradujeron y evaluaron las propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) de la versión china de los cuestionarios de percepción del niño (CPQ), percepción de los padres (PPQ) y la escala de impacto familiar (FIS). La muestra estuvo constituida por 168 niños y padres. Los puntajes de los cuestionarios fueron asociados con los indicadores globales de salud bucal y bienestar general (P<0.05) avalando la validez de constructo; asimismo demostraron tener la habilidad de distinguir entre grupos de pacientes (P<0.05); los valores de alfa de Cronbach (confiabilidad interna) y coeficiente de correlación intraclase (confiabilidad test-retest) para cada cuestionario fue >0.80.
  • 22. 11 Concluyeron que las versiones chinas de los 3 cuestionarios son confiables y válidas para esta población. Goursand y cols.33 en el 2008 realizaron la adaptación transcultural del CPQ11-14 al idioma portugués de Brasil, para luego evaluarlo en 160 niños los cuales fueron examinados clínica y radiográficamente para descartar la presencia de caries dental. La consistencia interna fue evaluada a través del alfa de Cronbach y confiabilidad test-retest con el CCI siendo de 0.86 y 0.85 respectivamente, asimismo se encontró una asociación significativa entre la presencia de caries dental y todos los dominios del cuestionario (p<0.05), asi como una validez de constructo y discriminante satisfactoria. Concluyeron que este instrumento es aplicable en niños Brasileros de 11 a 14 años de edad. Van der Meulen y cols.34 en el 2007 realizaron la adaptación transcultural al idioma Holandés del Perfil del Impacto de salud oral (OHIP) y evaluaron sus propiedades psicométricas. Para establecer la consistencia interna y la confiabilidad test-retest se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach y el de Correlación intraclase respectivamente; obteniendo los siguientes valores 0.97 y 0.90 para cada uno, asimismo para evaluar la validez de constructo se utilizó el Test de ANOVA y el omega 2 obteniendo valores significativos para casi todos los ítems. Concluyeron que esta versión es válida y confiable para medir la calidad de vida en niños, siendo también un buen instrumento para la comparación entre diferentes idiomas.
  • 23. 12 Bernabé y cols.35 en el 2007, evaluaron las propiedades psicométricas de la versión para niños del impacto en el rendimiento diario de las condiciones orales, para ello se adaptó transculturalmente al idioma español este cuestionario. Se evaluaron 903 niños entre 11 a1 12 años, encontraron una confiabilidad test-retest de 0.85, el alfa de Cronbach varió de 0.62 a 0.65, un p<0.001 para la validez de criterio en todos los casos, también realizaron el análisis factorial para evaluar la validez de constructo (valor mayor a 1). Concluyeron que este instrumento es confiable y valido para evaluar el impacto de las condiciones orales en la calidad de vida, asimismo proporcionaron nueva evidencia que apoya la evaluación de las propiedades psicométricas de este instrumento. Brown y Al-Khayal36 en el 2006 evaluaron la validez y confiabilidad de la traducción y adaptación del cuestionario de calidad de vida relacionada a salud oral (CPQ11-14) al árabe, usando el método de la retro-traducción. La muestra estuvo conformada por 174 niños entre 11 a 14 años, 35% de ellos con compromiso médico, a 138 se les evaluó la presencia de caries y maloclusiones a través de exámenes clínico. La correlación entre el puntaje total y los indicadores globales fue significativa (p<0.01), el alfa de Cronbach fue de 0.81 y la confiabilidad test-retest fue sustancial (ICC=0.65). Sin embargo, citaron ciertos problemas como son la dificultad para hallar la edad real de los encuestados y una inadecuada extensión de cuestionario referido por los pacientes con compromiso médico. Concluyeron que el cuestionario es válido y confiable para usarlo en Arabia Saudita, aunque se recomienda el desarrollo de una versión corta de este.
  • 24. 13 Jokovic y cols.18 en el 2003 describieron el desarrollo y evaluación de un instrumento para evaluar la percepción de los padres sobre la calidad de vida en niños de 6 a 10 y de 11 a 14 años. Luego de un proceso de selección que involucro varios pilotos, se seleccionaron 31 preguntas, los cuales constituyeron el P-CPQ, evaluándolo en 231 padres de familia. El coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el alfa de Cronbach fueron excelentes siendo los valores hallados de 0.85 y de 0.94 respectivamente, con lo cual concluyeron que el cuestionario tenía un buena reproducibilidad. Asimismo encontraron asociaciones significativas entre la presencia de caries dental y el puntaje total del cuestionario (p<0.0001) y los dominios a excepción síntomas orales. Demostrando asi al validez y reproducibilidad del P-CPQ. Jokovic y cols.17 en el 2002 describieron el desarrollo y evaluación de un instrumento para evaluar la calidad de vida en niños de 11 a 14 años (proceso de validación y confiabilidad de estas pruebas). Luego de un proceso de selección que involucro varios estudios piloto, se seleccionaron 36 preguntas, los cuales constituyeron el CPQ11-14, siendo evaluado por ultimo en 123 niños. Encontraron asociaciones significativas entre el puntaje total del cuestionario y el de cada indicador global (salud oral p<0.05 y bienestar general p<0.01); los coeficientes de correlación intraclase y el alfa de Cronbach fueron de 0.90 y 0.91 respectivamente. Concluyeron que el CPQ11-14 es válido y confiable. Locker y cols.16 en el 2002 desarrollaron y evaluaron la Escala de Impacto Familiar (FIS), instrumento que evalúa el impacto familiar de las condiciones
  • 25. 14 orales de niños entre 6 a 14 años. Se realizó un proceso de selección de preguntas, que involucro varios pre-test, seleccionando al final 14 preguntas, las cuales conformaron el FIS, para evaluarlo en 278 padres de familia. El coeficiente de correlación intraclase (CCI) fue de 0.80 y el alfa de Cronbach fue de 0.83 ambos considerados excelentes, con lo cual concluyeron que el cuestionario tenía un buena reproducibilidad. Se halló asociaciones significativas entre la presencia de caries dental y el puntaje total del cuestionario (p<0.05), asi como entre los indicadores globales de salud oral y bienestar general (r=0.24, p<0.001 y r=0.47, p<0.001 respectivamente). Los autores demostraron la validez y reproducibilidad del FIS.
  • 26. 15 IV. JUSTIFICACIÓN La investigación tiene importancia metodológica porque ayudó a validar un instrumento de trabajo, que será de importancia para realizar futuras investigaciones, en vista que se ha hallado la necesidad de tener un instrumento capaz de medir la calidad de vida a través de la salud bucal. Los instrumentos desarrollados para medir CVRSB han sido desarrollados en inglés de allí nace la necesidad de crear un instrumento nuevo o adaptar uno ya existente, para poder usarse en individuos que usan otras lenguas.1 Existen tres razones para preferir la adaptación: la complejidad de creación de un cuestionario nuevo, permite una confiabilidad y validez similar al original y la necesidad de elementos similares para investigaciones que permitan establecer sistemas estándares para hacer comparaciones entre diferentes grupos culturales.2 En la actualidad la literatura reporta la adaptación transcultural de estos cuestionarios a diferentes idiomas, existiendo aun una carencia de instrumentos en el idioma español. La falta de instrumentos de este tipo en español limita la utilización de estos cuestionarios en el Perú, país que tiene como idioma oficial el español.
  • 27. 16 V. OBJETIVOS V.1. OBJETIVO GENERAL Validar la versión en español de tres instrumentos para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal, denominados Cuestionario de Percepción del Niño (CPQ11-14), Cuestionario de Percepción de Padres (P- CPQ) y Escala de Impacto Social (FIS) en niños que acuden a las IE. “John F. Kennedy” y “José Faustino Sánchez Carrión” Lima 2011. V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Evaluar la validez semántica de los instrumentos traducidos y adaptados. 2. Evaluar la consistencia interna de los instrumentos traducidos y adaptados. 3. Evaluar la reproducibilidad de los instrumentos traducidos y adaptados. 4. Evaluar la validez de constructo de los instrumentos traducidos y adaptados. 5. Evaluar la validez discriminante de los instrumentos traducidos y adaptados.
  • 28. 17 VI. MATERIALES Y MÉTODO VI.1. TIPO DE ESTUDIO El diseño del estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. VI.2. POBLACIÓN Y MUESTRA La población estuvo constituida por 200 padres de familia y 200 niños entre 11 a 14 años, los cuales debieron de cumplir los criterios de inclusión y exclusión; tamaño tomado a partir de los antecedentes que realizaron estudios previos en validación de cuestionarios sobre calidad de vida.6- 8,19,30 La muestra fue seleccionada de forma no probabilística, no aleatoria y estuvo distribuida equitativamente entre todos los grupos etarios (50 por cada uno), simultáneamente los niños procedieron de 2 escuelas: una pública y otra privada. Previamente se aplicó un pre-test a 60 niños y padres a los cuales se les entrevistó personalmente; el tamaño de la muestra fue tomado a partir de los antecedentes que realizaron estudios previos.9 VI.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de inclusión  Niños de 11 a 14 años de edad de ambos sexos.  Niños y padres con dominio en el idioma español.
  • 29. 18  Aceptación del Término de Consentimiento firmado. (Anexo 1)  Aceptación del Término de Asentimiento firmado. (Anexo 2) Criterios de exclusión  Presencia de antecedentes de tratamiento ortodontico.  Presencia de enfermedades sistémicas o neurológicas.
  • 30. 19 19 VI.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIAC1ÓN DE VARIABLES Variable Dimensiones Definición Operacional Indicadores Tipo Escala Valores Validación de los instrumentos Validez semántica Cuantificación del nivel de equivalencia del contenido de los instrumentos traducidos vs los originales Valor numérico obtenido del software para cada pregunta y el total de preguntas Cualitativa Nominal Porcentaje de preguntas entendidas: >85% si cumple ≤85% no cumple Consistencia interna Cuantificación del nivel de confiabilidad de los parámetros de los instrumentos obtenido a través de la ejecución del alfa de cronbach. Valor numérico obtenido del software para cada subescala y el puntaje total de cada instrumento. Cualitativa Ordinal Fiabilidad débil: ≤ 0.40 Fiabilidad moderada: 0.41-0.60 Buena fiabilidad: 0.61-0.80 Excelente fiabilidad: 0.81-1.00
  • 31. 20 20 Variable Dimensiones Definición Operacional Indicadores Tipo Escala Valores Validación de los instrumentos Reproducibi- lidad Cuantificación del nivel de reproducción de los instrumentos en diferentes tiempos, medidos a través de la ejecución del Coeficiente de correlación intraclase (CCI) Valor numérico obtenido del software para cada subescala y el puntaje total de cada instrumento. Cualitativa Ordinal Correlación débil: ≤ 0.40 Correlación moderada: 0.41-0.60 Buena correlación: 0.61-0.80 Excelente correlación: 0.81-1.00 Validez discriminante Cuantificación de la relación entre los resultados y los grupos clínicos estudiados, se realizó con el Test no paramétrico de Mann- Whitnney.3 Valor numérico obtenido del software para cada subescala y el puntaje total de cada instrumento entre los grupos clínicos estudiados. Cualitativa Ordinal Comparación de medias, con un nivel de significancia p ≤0.05.
  • 32. 21 21 Variable Dimensiones Definición Operacional Indicadores Tipo Escala Valores Validación de los instrumentos Validez de constructo Cuantificación del grado de correspondencia entre los resultados de los instrumentos y los indicadores globales, medidos a través de la ejecución del Coeficiente de Spearman. 3 Valor numérico obtenido del software para cada ítem global y el puntaje total de cada instrumento. Cualitativa Ordinal Valor (r) varía entre -1 a 1 Correlación positiva perfecta: r = 1 Correlación positiva 0<r<1 No existe correlación, ni independencia r=0 Correlación negativa - 1<r<0 Correlación negativa perfecta r=-1
  • 33. 22 VI.4. MÉTODO Y TÉCNICAS VI.4.1. MÉTODO El método de investigación fue una encuesta realizada a través de cuestionarios estructurados y la observación estructurada realizada a través de exámenes clínicos. VI.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS La investigación fue realizada en dos fases: Primera fase: traducción y adaptación transcultural de los cuestionarios: “Child Perceptions Questionarie (CPQ11-14)”, “Parental/caregivers Perceptions Questionarie (P-CPQ)”, “Family Impact Scale (FIS)” al idioma español. (Anexo 3 y 4) Cada cuestionario fue dividido en subescalas (dominios) e indicadores globales, para el CPQ11-14 y el P-CPQ se encontraron 4 dominios (síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional, bienestar social) y 2 indicadores globales (condición de salud bucal, afección de bienestar general), mientras que para el FIS se encontraron 4 dominios (actividad familiar, emoción familiar, conflicto familiar y carga financiera) y 2 indicadores globales (condición de salud bucal y afección de bienestar general) diferentes a los anteriores cuestionarios.37,38 Las preguntas se refirieron solo a frecuencia de eventos en los 3 meses previos y se utilizó una escala de Likert de 5 puntos para las respuestas, con las siguientes
  • 34. 23 opciones para los dominios: “nunca=0”, “una o dos veces=1”, “a veces=2”, “a menudo=3”, “casi todos o todos los días=4”, la respuesta “no sé” se consignó como 0; las opciones para los indicadores globales fueron: “excelente=0”, “muy buena=1”, “buena=2”, “regular=3” a “pobre=4” para condición de salud bucal y “nada=0”, “muy poco=1”, “poco=2”, “bastante=3” a “muchísimo=4” para afección del bienestar general.16-18 La traducción fue hecha de manera independiente por dos traductores bilingües (peruanos con dominio en el inglés) quienes residieron tanto en Perú como en un país que tenía al inglés como lengua principal y con experiencia en el área de calidad de vida. Ambas versiones del cuestionario fueron revisadas por un Comité de Revisión (jurado de expertos) compuesto por cuatro profesores del área de odontopediatría y tres odontólogos, todos peruanos con dominio en ambos idiomas y experiencia previa en estudios de investigación, los cuales conocieron el objetivo del estudio.34 Colectivamente y en consenso el Comité elaboró una única versión del cuestionario comparándolo con el original. Esta versión fue evaluada según los criterios de claridad de la traducción a través del uso de expresiones simples y fáciles de entender, el uso de un lenguaje común, evitando el uso de términos técnicos y la representación de los contenidos de la fuente original (equivalencia conceptual).1,19,39 Enseguida, esta versión fue sometida a un pre-test en una Institución Educativa para discutir la relevancia de las preguntas y comprobar su desempeño operacional, esto a través de entrevistas con una muestra de 40 niños y sus padres,
  • 35. 24 10 por cada grupo de edad. Las preguntas fueron modificadas de acuerdo con las sugerencias de los encuestados, pero ninguna fue excluida, esto con el fin de facilitar su comprensión y obtener una equivalencia de las preguntas en ambos idiomas. Posteriormente, el Comité de Revisión examinó los resultados del grupo objetivo, para ello se aplicaron a los resultados la V de aiken (ANEXO 5), la cual muestra la relación entre las preguntas entendidas y las no entendidas, posteriormente el Comité evaluó estos resultados, las modificaciones propuestas por el investigador y desarrolló en consenso la primera versión peruana del cuestionario. A fin de verificar la traducción, esta versión del cuestionario fue retro-traducida al inglés por dos traductores bilingües, cuya lengua materna fue el inglés y con dominio en el idioma español. Los traductores desconocieron de los objetivos del estudio y el instrumento original. Las versiones retro-traducidas fueron unidas en consenso en una única versión retro-traducida.1,19 Posteriormente, para determinar la equivalencia semántica, un grupo de tres dentistas con dominio en ambos idiomas y sin conocimiento previo del instrumento comparó la semejanza de la versión original y la retro-traducida. El objetivo de este paso fue de conseguir un "efecto similar" en los encuestados que hablan ambos dos idiomas (Inglés y Español). Consecutivamente se realizó un segundo pre-test, que evaluó la claridad, adecuación y relevancia cultural de la versión peruana del cuestionario. Esto implicó una nueva aplicación de esta versión a una muestra de 20 niños y sus
  • 36. 25 padres, cinco de cada grupo de edad, con un equilibrio adecuado de la edad, el género y la variación socioeconómico, todos ellos diferentes al primer grupo. Este grupo no perteneció a la muestra final. El Objetivo de este paso fue alcanzar la equivalencia operacional a través de la evaluación del uso del instrumento de manera similar al instrumento original. Se discutió la dificultad de entendimiento y comprensión de cada pregunta con los entrevistados, no habiendo encontrado dificultades en la comprensión del instrumento. Posteriormente, se aplicó la V de aiken a los resultados (ANEXO 6), obteniendo la relación de preguntas entendidas y no entendidas por los encuestados, estos resultados fueron examinados por el Comité de Revisión evaluando así, las modificaciones propuestas por el investigador. Al final se obtuvo la versión final del CPQ, P-CPQ y FIS. (ANEXO 7 y 8) Segunda fase: evaluación de la validez y confiabilidad de la versión peruana de los cuestionarios. Para evaluar las propiedades psicométricas (validez y reproducibilidad), la versión peruana del CPQ11-14 fue aplicada en los niños a través de una entrevista dentro de la escuela y la versión peruana del P-CPQ y FIS fue auto-aplicada en los padres enviándoles el cuestionario en la agenda escolar, de esta manera se evitó que los padres interfieran en las respuestas de los niños. Luego de dos semanas se reaplicaron los cuestionarios en los mismos 200 niños y 200 padres.
  • 37. 26 Tres entrevistadores entrenados en la lectura y la entonación de cada pregunta del cuestionario, llevaron a cabo las entrevistas, estos desconocieron el examen clínico oral, que también se llevó a cabo. El examen clínico oral de los niños se llevó a cabo por un examinador previamente calibrado para diagnóstico de caries dental de acuerdo con los criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 40,41 y para diagnóstico de maloclusiones de acuerdo con el Índice de estética dental (DAI) (Anexo 9 y 10), obteniendo un Kappa intra-examinador superior al 0.9.42 VI.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS El trabajo fue enviado para su aprobación al comité institucional de ética de la Universidad Científica del Sur (UCSUR). Se consideró la aceptación de la participación en el estudio a través de la firma del consentimiento informado y el asentimiento informado por los padres de familia y los niños a evaluar (Anexo 1 y 2). En dicho consentimiento se detallaron los por menores del trabajo de investigación. VI.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS El análisis se realizó en el programa estadístico SPSS versión 18.0 y consistió en lo siguiente. El análisis de la validez semántica de los cuestionarios se realizó mediante la estadística descriptiva por medio de análisis de porcentajes de entendimiento de preguntas, para lo cual se usó de la v de aiken.
  • 38. 27 El análisis de la consistencia interna de los cuestionarios fue evaluado por el coeficiente de alfa de Cronbach para las subescalas (dominios) y para el puntaje total del instrumento. El análisis de la reproducibilidad de los cuestionarios fue verificado por el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para las sub-escalas y para la escala total del instrumento, para lo cual se reaplicaron los cuestionarios a los mismos 200 niños y padres con un intervalo de 2 semanas. Al no hallar normalidad en la distribución de los valores, el análisis de la validez discriminante de los cuestionarios fue evaluado a través del test no paramétrico de Mann-Whitney; en donde se compararon los puntajes totales y por subescala (dominio) del cuestionario entre los grupos clínicos estudiados (con o sin experiencia de caries y con o sin maloclusión). El nivel de significancia fue p≤ 0.05. El análisis de la validez del constructo, fue evaluado a través del coeficiente de correlación de Spearman. Realizando el cálculo de las correlaciones entre los índices globales y el puntaje total del cuestionario y entre los indicadores globales y cada subescala del cuestionario.
  • 39. 28 VII. RESULTADOS La validez semántica se corroboró a través de la ejecución de pruebas pilotos o pre-test. Hallando que en el primer pre-test la muestra entendió el 92% de las preguntas; posteriormente en el segundo pre-test la muestra entendió el 100% de las preguntas. Un total de 200 niños y 200 padres fueron incluidos en el estudio, cumpliendo todos ellos los criterios de inclusión establecidos previamente. De los niños entrevistados 54.0% fueron niñas y 46.0% niños, 52.5% asistían a escuelas privadas y 47.5% a públicas, 46.0% presentaban caries y 26.0% maloclusión. De los padres entrevistados 83% fueron madres, 15% padres y 2% otros como abuelos. El puntaje promedio de CPQ fue de 20.18 (SD=13.04), del P-CPQ fue de 15.64 (SD=11.89) y del FIS fue de 5.20 (SD=5.86). (Tabla 1) El CPQ presentó una alfa de Cronbach de 0.81 para el puntaje total, siendo de 0.45 para el dominio síntomas orales, 0.54 para limitaciones funcionales, 0.73 para bienestar emocional y 0.75 para bienestar social; indicando así una muy buena consistencia interna. Los cuatro dominios y el puntaje total presentaron un CCI con valores superiores al 0.9 determinando así una excelente reproducibilidad (Tabla 2). Las correlaciones entre los indicadores globales (salud bucal y bienestar general) y el puntaje total (r=0.195 y r=0.313), el dominio limitación funcional (r=0.190 y r=0.186), el dominio bienestar emocional (r=0.154 y r=0.313) y el dominio bienestar social (r=0.145 y r=0.249) presentaron una correlación positiva
  • 40. 29 y estadísticamente significativa (p<0.05) a excepción del dominio de síntomas orales, el cual solo presentó un valor significativo al correlacionarlo con bienestar general (r=0.260); indicando así una buena consistencia interna (Tabla 3). Los cuatro dominios y el puntaje total mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con y sin experiencia de caries dental, mientras que para los grupos con y sin experiencia de maloclusión solo el dominio bienestar emocional presento un valor estadísticamente significativo (Tabla 4). El P-CPQ presentó una alfa de Cronbach de 0.84 para el puntaje total, siendo de 0.53 para el dominio síntomas orales, 0.62 para limitaciones funcionales, 0.61 para bienestar emocional y 0.73 para bienestar social; indicando así una muy buena consistencia interna. Los cuatro dominios y el puntaje total presentan un CCI con valores superiores al 0.9 determinando así una excelente reproducibilidad (Tabla 5). Las correlaciones entre los indicadores globales (salud bucal y bienestar general) y el puntaje total (r=0.245 y r=0.286), el dominio síntomas orales (r=0.249 y r=0.231), el dominio limitación funcional (r=0.241 y r=0.235), el dominio bienestar emocional (r=0.237 y r=0.198) y el dominio bienestar social (r=0.260 y r=0.309) presentaron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p<0.05); indicando así una excelente consistencia interna (Tabla 6). Los cuatro dominios y el puntaje total mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con y sin experiencia de caries dental y con y sin maloclusión (Tabla 7).
  • 41. 30 El FIS presentó una alfa de Cronbach de 0.97 para el puntaje total, siendo de 0.97 para el dominio actividad familiar y emoción familiar y 0.96 para conflicto familiar; indicando así una muy buena consistencia interna. Los cuatro dominios y el puntaje total presentan un CCI con valores superiores al 0.9, a excepción del dominio carga financiera que presento un CCI de 0.8 determinando así una buena reproducibilidad (Tabla 8). Las correlaciones entre los indicadores globales (salud bucal y bienestar general) y el puntaje total (r=0.190 y r=0.214), el dominio actividad familiar (r=0.195 y r=0.241), el dominio emoción familar (r=0.191 y r=0.221) y el dominio conflicto familiar (r=0.151 y r=0.140) presentaron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p<0.05) mientras que el dominio carga financiera no obtuvo resultados estadísticamente significativos y la correlación con salud bucal fue casi nula (r=-0.064 y r=0.047); lo cual indica una consistencia interna aceptable (Tabla 9). Los cuatro dominios y el puntaje total mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con y sin experiencia de caries dental y con y sin maloclusión (Tabla 10).
  • 42. 31 TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (n=200) n (%) Experiencia de Caries Dental Sin (dmf-t = 0) 92 (46.0) Con (dmf-t  1) 108 (54.0) Presencia de Maloclusión Sin 52 (26.0) Con 148 (74.0) Género Femenino 108 (54.0) Masculino 92 (46.0) Tipo de escuela Publica 95 (47.5) Privada 105 (52.5) Edad promedio (sd) 12.5 (1.12) Padre entrevistado Madre 166 (83.0) Padre 30 (15.0) Otro 4 (2.0) CPQ11-14 Media de la Puntuación total (sd) 20.18 (13.07) P-CPQ Media de la puntuación total (sd) 15.64 (11.89) FIS Media de la puntuación total (sd) 5.20 (5.86)
  • 43. 32 TABLA 2 CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS (n = 200) Variable Número de preguntas alfa de Cronbach Coeficiente de correlación Intraclase (95% CI)* Puntaje Total 37 0.81 0.92 (0.90-0.93) Sub-escalas Síntomas Orales 6 0.50 0.91 (0.88-0.93) Limitaciones Funcionales 9 0.54 0.92 (0.90-0.94) Bienestar Emocional 9 0.73 0.90 (0.88-0.92) Bienestar Social 13 0.75 0.93 (0.89-0.96) * Modelo aleatorio de dos vías: p<0,001 para todos los valores
  • 44. 33 TABLA 3 CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS, (n=200) Indicador Global Salud Bucal Bienestar General r* p r* P Puntaje Total 0.195 0.035 0.306 <0.001 Sub-escalas Síntomas Orales 0.198 0.088 0.260 <0.001 Limitaciones Funcionales 0.190 0.034 0.186 0.008 Bienestar Emocional 0.154 0.029 0.313 <0.001 Bienestar Social 0.145 0.040 0.249 <0.001 * Rangos del coeficiente de correlación de Spearman
  • 45. 34 TABLA 4 CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES Y MALOCLUSION (n=200) Sin experiencia Con experiencia p * X (DS) Me X (DS) Me CARIES DENTAL Puntaje Total 12.96 (5.14) 13.50 26.32 (14.58) 24.00 <0.001 Sub-escalas Síntomas Orales 3.33 (1.29) 4.00 5.38 (2.89) 5.00 <0.001 Limitaciones Funcionales 3.34 (1.39) 4.00 6.28 (4.05) 6.00 <0.001 Bienestar Emocional 3.38 (1.78) 4.00 7.80 (5.33) 7.00 <0.001 Bienestar Social 2.99 (1.90) 4.00 6.87 (6.33) 5.00 <0.001 MALOCLUSION Puntaje Total 18.33 (13.33) 16.00 20.82 (12.96) 18.00 0.104 Sub-escalas Síntomas Orales 4.19 (2.18) 4.00 4.47 (2.64) 4.00 0.551 Limitaciones Funcionales 3.98 (2.66) 4.00 5.26 (3.62) 4.00 0.038 Bienestar Emocional 5.00 (4.51) 5.00 6.03 (4.67) 5.00 0.077 Bienestar Social 5.15 (5.57) 4.00 5.06 (5.07) 4.00 0.980 *Prueba de Mann-Withney
  • 46. 35 TABLA 5 P-CPQ CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS (n = 200) Variable Numero de preguntas alfa de Cronbach Coeficiente de correlación intraclase (95% CI)* Puntaje Total 33 0.84 0.94 (0.92-0.96) Sub-escalas Síntomas Orales 7 0.53 0.93 (0.99-0.99) Limitaciones Funcionales 7 0.62 0.91 (0.87-0.91) Bienestar Emocional 8 0.61 0.95 (0.92-0.97) Bienestar Social 11 0.73 0.89 (0.86-0.91) * Modelo aleatorio de dos vías: p<0,001 para todos los valores
  • 47. 36 TABLA 6 P-CPQ VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS, (n=200) Calificación Global Salud Bucal Bienestar General r* p r* P Puntaje Total 0.245 0.035 0.286 <0.001 Sub-escalas Síntomas Orales 0.249 0.001 0.231 0.001 Limitaciones Funcionales 0.241 0.001 0.235 0.002 Bienestar Emocional 0.237 0.001 0.198 0.005 Bienestar Social 0.260 <0.001 0.309 <0.001 * Rangos del coeficiente de correlación de Spearman
  • 48. 37 TABLA 7 P-CPQ VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB- ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES Y MALOCLUSION (n=200) Sin experiencia Con experiencia p * X (DS) Me X (DS) Me CARIES DENTAL Puntaje Total 8.99 (6.57) 8.00 21.31 (1.20) 20.00 <0.001 Sub-escalas Síntomas Orales 2.48 (1.70) 2.00 5.23 (3.16) 5.00 <0.001 Limitaciones Funcionales 2.50 (1.87) 2.00 5.77 (3.96) 4.00 <0.001 Bienestar Emocional 1.71 (1.93) 1.50 4.49 (3.65) 4.00 <0.001 Bienestar Social 2.30 (2.40) 2.00 5.15 (6.33) 5.00 <0.001 MALOCLUSION Puntaje Total 11.00 (12.90) 5.00 17.27 (11.07) 15.00 <0.001 Sub-escalas Síntomas Orales 3.00 (2.98) 2.00 4.30 (2.84) 4.00 0.001 Limitaciones Funcionales 3.13 (4.10) 2.00 4.66 (3.28) 4.00 <0.001 Bienestar Emocional 1.96 (2.97) 0.00 3.65 (3.28) 3.00 <0.001 Bienestar Social 2.90 (4.03) 1.00 4.66 (4.54) 4.00 0.001 *Prueba de Mann-Withney
  • 49. 38 TABLA 8 FIS CONSISTENCIA INTERNA Y REPRODUCIBILIDAD: ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD PARA EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS (n = 200) Variable Numero de preguntas alfa de Cronbach Coeficiente de correlación Intraclase (95% CI)* Puntaje Total 14 0.97 0.94 (0.92-0.95) Sub-escalas Actividad Familiar 5 0.97 0.95 (0.93-0.96) Emoción Familiar 4 0.97 0.94 (0.91-0.95) Conflicto Familiar 4 0.96 0.93 (0.91-0.95) Carga Financiera 1 --- 0.67 (0.58-0.73) * Modelo aleatorio de dos vías: p<0,001 para todos los valores
  • 50. 39 TABLA 9 FIS VALIDEZ DE CONSTRUCTO: RANGO DE CORRELACIONES ENTRE LOS INDICADORES GLOBALES DE SALUD BUCAL Y BIENESTAR GENERAL Y EL PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS, (n=200) Calificación Global Salud Bucal Bienestar General r* p r* P Puntaje Total 0.190 0.007 0.214 0.002 Sub-escalas Actividad Familiar 0.195 0.006 0.241 0.001 Emoción Familiar 0.191 0.007 0.221 0.002 Conflicto Familiar 0.151 0.026 0.140 0.049 Carga Financiera -0.064 0.369 0.047 0.511 * Rangos del coeficiente de correlación de Spearman
  • 51. 40 TABLA 10 FIS VALIDEZ DISCRIMINANTE: PUNTAJE TOTAL Y POR SUB-ESCALAS SEGÚN EXPERIENCIA DE CARIES Y MALOCLUSION (n=200) Sin experiencia Con experiencia p * X (DS) Me X (DS) Me CARIES DENTAL Puntaje Total 1.49 (2.51) 0.00 8.36 (6.01) 8.00 < 0.001 Sub-escalas Actividad Familiar 0.65 (1.15) 0.00 3.04 (2.39) 2.00 < 0.001 Emoción Familiar 0.53 (1.03) 0.00 2.61 (1.96) 3.00 < 0.001 Conflicto Familiar 0.23 (0.53) 0.00 2.19 (2.13) 2.00 < 0.001 Carga Financiera 0.08 (0.30) 0.00 0.52 (0.77) 0.00 < 0.001 MALOCLUSION Puntaje Total 2.96 (4.4) 0.00 5.99 (6.11) 4.00 0.007 Sub-escalas Actividad Familiar 1.31 (2.00) 0.00 2.16 (2.30) 1.50 0.002 Emoción Familiar 0.98 (1.54) 0.00 1.89 (1.97) 2.00 <0.001 Conflicto Familiar 0.56 (1.05) 0.00 1.55 (2.03) 1.00 0.001 Carga Financiera 0.12 (0.58) 0.00 0.39 (0.65) 0.00 <0.001 *Prueba de Mann-Withney
  • 52. 41 VIII. DISCUSIÓN Desde hace mucho tiempo atrás se han realizado estudios que evalúan la repercusión de los desórdenes orales en la calidad de vida de los individuos, para ello se crearon diferentes instrumentos tanto para adultos, como para ancianos y niños.9,11 Debido a que en el Perú existe una alta incidencia de caries dental y maloclusiones en niños y adolescentes, es importante evaluar cómo estas afecciones repercuten en la calidad de vida de estos individuos y sus familias.15 Es por ello que actualmente existen cuestionarios dirigidos específicamente a esta población, como los cuestionarios CPQ, P-CPQ y FIS, que originalmente han sido creados para su uso en el idioma inglés.16-18 A causa de las diferencias contextuales y culturales con los individuos de países de habla no inglesa; es necesario traducirlos y adaptarlos transculturalmente para asegurarnos su equivalencia conceptual y funcional y reevaluar sus propiedades psicométricas para poder usarlos, lo cual se llama proceso de validación.1,12,39 Este proceso de validación ha sido realizado con anterioridad en estos cuestionarios; siendo el más trabajado el CPQ, el cual ha sido validado al inglés de Canadá, Gran Bretaña y Nueva Zelanda, al Holandés, Alemán, Árabe, Tailandés, Chino y Portugués de Brasil,17,28-30,32,33,36,43-45 mientras que el P-CPQ y el FIS han sido validados solo en dos idiomas diferentes al inglés de Canadá: el chino y el portugués de Brasil.16,18- 20,32 Es por ello que para lograr evaluar la CVRSB en el Perú, es necesario realizar la validación de estos cuestionarios en el idioma español. Diversos métodos han sido propuestos para realizar la adaptación transcultural de
  • 53. 42 cuestionarios, estos incluyen y excluyen muchas etapas; Guillermin1 describe parte inicial del proceso que incluye la traducción y retro-traducción por diferentes traductores calificados, la presencia de un comité revisor que debe ser multidisciplinario y cuya misión debe ser verificar la comprensión de la adaptación de la traducción.3,4 Para realizar la adaptación transcultural se siguió el modelo realizado por Gousand19,33 y Barbosa20 , las cuales se basaron en los modelos de Guillermin1 y Herdman.39 Aunque este proceso conlleva a un considerable tiempo, es importante para su correcta realización pues existen puntos de relevante importancia. Uno de los criterios importantes para desarrollar este trabajo, fue seguir las guías previamente establecidas por otros autores a nivel internacional para la traducción y adaptación transcultural de cuestionarios relacionados a calidad de vida.1,39 En primer lugar se tuvo especial énfasis en seleccionar a los traductores, debieron traducir a su lengua materna y no sólo debían de manejar adecuadamente ambos idiomas, sino que debieron de haber vivido tanto en Perú como en Norteamérica de tal forma que conozcan el habla coloquial del idioma a traducir.1 A continuación se realizó la traducción y la retro-traducción de los cuestionarios, decidiendo realizar dos traducciones y dos retro-traducciones pues es el número mínimo para detectar errores en la interpretación de cualquier documento.1 Luego se escogió cuidadosamente a los integrantes del comité revisor, el cual debió ser multidisciplinario (fue constituido por odontopediatras, ortodoncistas y odontólogos generales), los integrantes debieron tener experiencia previa en estudios de investigación, debieron ser docentes de postgrado y manejar
  • 54. 43 adecuadamente ambos idiomas; todo ello con la finalidad de lograr una evaluación adecuada del instrumento de acuerdo a las enfermedades, el propósito y los conceptos a evaluar.1 Posteriormente se utilizó la técnica del pre-test con la finalidad de comprobar la equivalencia entre la version inicial y la final. En cuanto a la selección de la muestra, esta se realizó siguiendo los parámetros internacionales. Jockovic17-18 y Locker16 desarrollaron y validaron por primera vez las encuestas CPQ, PCPQ y FIS, ellos se basaron en los estudios de Guyatt46 y Juniper47 , los cuales mencionan que no se dan recomendaciones sobre el tamaño de la muestra necesaria para evaluar la validez discriminante y de constructo, por lo tanto tomaron una muestra arbitraria de 180 niños y padres distribuidos por igual entre los tres grupos clínicos, teniendo en cuenta que este número es suficiente para observar una correlación significativa.16-18 Los estudios que validaron estas encuestas en otros idiomas tomaron como muestra un número similar, teniendo en cuenta que la validación de encuestas requiere un número mínimo de 50 participantes por cada grupo a estudiar. Landis42 refiere que el valor mínimo que demuestra un acuerdo sustancial entre las dos administraciones de un cuestionario recae en un CCI = 0.6, por ello y teniendo en cuenta que el número de mediciones es dos, la hipótesis nula debe de ajustarse al menos a este valor. Locker16 al aplicar las fórmulas de Kramer y Thiemann48 demuestra que la evaluación de la reproducibilidad requiere al menos 42 individuos para asegurar que un CCI de 0.80 es significativamente diferente de la hipótesis nula. Teniendo en cuenta ello, en este estudio se estableció una muestra de 200 individuos para evaluar la validez y reproducibilidad de los cuestionarios. Asimismo para obtener
  • 55. 44 una muestra balanceada los participantes se encontraban distribuidos en igual número entre los grupos etarios, se incluyeron niños de ambos sexos y de diferentes estratos socioeconómicos representados en escuelas públicas y privadas. Se corroboró la equivalencia conceptual al realizar no solo uno sino dos pre-test, con este método se aseguró que fueron entendidas todas las preguntas del cuestionario (validez semántica), por ello en el primer pre-test al entrevistar a los participantes (padres e hijos) se corroboro la falta de comprensión de algunas de las preguntas de los cuestionarios. Aunque se obtuvo un porcentaje adecuado de preguntas entendidas, se decidió modificar una de las preguntas, incrementándole una oración para que fuera respondida sin mayor problema: a la pregunta te ha sido difícil tocar instrumentos musicales…. se le agrego o silbatos o pitos (ya que algunos mencionaron que nunca habían tocado instrumentos musicales). Estas modificaciones fueron evaluadas en un segundo pre-test, no encontrando problema alguno en esta versión. Similares resultados fueron obtenidos para la validación del CPQ al portugués de Brasil, en donde no solo modificaron las preguntas que obtenían un porcentaje menor al 85% de entendimiento, adicionalmente realizaron un segundo pre-test para evaluar estas modificaciones. Las validaciones del CPQ al Alemán, Holandés, Chino y del P-CPQ y FIS al Portugués solo mencionan realizar un pre-test y realizar las modificaciones pertinentes.
  • 56. 45 El puntaje del CPQ fluctuó entre 0 a 69, el del P-CPQ entre 0 a 57 y el del FIS entre 0 y 28, indicando que la variación de la percepción de los niños y padres produjeron un cambio en la medida efectuada en la muestra del estudio. Estos resultados se presentaron en todas las validaciones así como en los instrumentos originales. La consistencia interna (reproducibilidad interna) se refiere a la relación existente entre las preguntas de un grupo (dominio) para corresponder al concepto al cual pertenecen, es decir si dan a conocer un atributo3 , se evalúa utilizando el alfa de Cronbach, el cual para ser aceptable debe tener un valor de 0.7 o mayor.49 Los resultados obtenidos en el CPQ, P-CPQ y FIS fueron considerados excelentes (0.85, 0.84 y 0.95 respectivamente), similares resultados fueron hallados en las versiones originales16-18 y en las validaciones en Portugués19,20,33 , Alemán28 , Holandés30 , Chino32 y Árabe36 . En la subescala carga financiera (FIS) no fue posible obtener el valor de la correlación debido a que esta subescala solo incluye una pregunta. Los valores más bajos fueron registrados para la subescala síntomas orales del CPQ (0.50) y P-CPQ (0.53), aun así son considerados aceptables; la longitud de la subescala (cantidad de preguntas) puede haber influenciado el resultado, es así que esta subescala presenta solo 6 items, mientras que el resto presenta un promedio de 10, al compararlo con el FIS el número de preguntas por cada subescala es más homogéneo (4 a 5 preguntas) y por ende sus resultados también. Similares resultados fueron hallados en las versiones originales16-18 y en las validaciones en Portugués19,33 , Alemán28 y Chino32 .
  • 57. 46 El coeficiente de correlación intraclase CCI mide la variabilidad del contenido de las preguntas de un índice en diferentes tiempos para determinar su consistencia en función al tiempo (reproducibilidad externa). Valores superiores a 0.80 son considerados aceptables50 . El CCI indico una excelente correlación en los tres cuestionarios (CPQ: 0.92, P-CPQ: 0.94 y FIS: 0.94). Similares resultados se hallaron en las versiones originales16-18 y en las validaciones en Portugués19,20,29,33 , Alemán28 y China32 ; mientras que la versión en Árabe presento una correlación moderada (CPQ: 0.65), el haber realizado el re-test con un tiempo de intervalo mayor (> a 3 semanas) puede haber sido la causal de este resultado.36 Los dominios presentaron una reproducibilidad que variaron de buena a excelente, lo cual es considerado aceptable, y sucedió en todos los antecedentes.16-18,20,28- 30,32,33,36,43-45 Se registraron correlaciones positivas y significativas entre los indicadores globales (salud bucal y bienestar general) y el puntaje total en los tres cuestionarios (p<0.05), esto significa que aquellos participantes que obtuvieron mayores puntajes indicaron que su Salud Oral y Bienestar General era afectado por las condiciones orofaciales, similares resultados se hallaron en todos los antecedentes.16-18,20,28-30,32,33,36,43-45 Sin embargo en algunas subescalas algunas correlaciones no fueron significativas. En cuanto al CPQ no hubo correspondencia entre el indicador Salud bucal y la sub escala Síntomas orales, lo cual se atribuye la pobre o subestimada percepción del niño sobre su salud oral, pues puntajes altos deberían indicar una peor percepción de la salud oral y viceversa, y en este caso fue indistinto, lo cual no sucedió en el caso de los padres, por ende en este
  • 58. 47 grupo (niños) existe un problema sobre lo que es salud bucal (educación). En el FIS no se halló significancia entre ambos indicadores y el dominio carga financiera, adicionalmente el indicador salud bucal presento una correlación negativa (-0.064), siendo este valor tan mínimo se puede considerarse como 0, es decir, que no hubo correlación alguna; estos resultados pueden atribuirse a la presencia de solo un ítem para evaluar este dominio y además al hecho que no necesariamente para todos los padres es una carga financiera el mantener la salud o bienestar de sus hijos. En otras versiones de los cuestionarios tampoco hallaron correlación entre dominios e indicadores (originales, árabe, chino y portugués) 16- 19, 32, 33, 36 . Correlaciones más fuertes se registraron en el indicador global de bienestar general que en el de salud bucal, tanto para el puntaje total como por subescalas para el CPQ, P-CPQ y FIS; se esperaban estos resultados en vías de que el Indicador global de bienestar general está más próximo a evaluar la calidad de vida (en este caso relacionado a salud oral) que el registro de la salud oral como tal. Asimismo cabe resaltar que todas las correlaciones, inclusive aquellas que fueron significativas, fueron débiles (r≤0.40) similares resultados fueron obtenidos en las validaciones al Alemán, Árabe, Holandés, Chino y Portugués, lo cual deberse a la subjetividad que interfiere en la encuesta, es decir, lo que la encuesta evaluó es una percepción propia de un individuo, por ende está sujeta a variaciones internas del mismo. Se encontraron correlaciones significativas entre los grupos clínicos estudiados según experiencia de caries y el puntaje total y por dominios en el CPQ, P-CPQ y FIS, por otro lado según presencia de maloclusión se hallaron correlaciones
  • 59. 48 significativas solo en el P-CPQ y FIS; esto puede deberse en el caso de síntomas orales porque este subdominio incluye síntomas orales correspondientes a diversas patologías no solo maloclusión, en el caso de bienestar emocional y social fue indistinto pues no se clasifico a los participantes por severidad de la patología solo por la presencia de ella, y es diferente presentar una maloclusión clase I, II o III y/o presentar leves giroversiones o grandes apiñamientos. Los promedios de estos valores fueron mayores en el grupo con caries dental y con maloclusión indicando así una peor salud oral con respecto a su calidad de vida; lo cual demuestra la habilidad de estos cuestionarios para discriminar entre los grupos clínicos. Aunque en otras versiones se encontraron similares resultados, no se pudieron realizar las comparaciones respectivas debido a que clasificaron y analizaron de diferente modo a sus grupos, por ende se sugiere agruparlos de igual modo y clasificar las enfermedades según la severidad de la misma.
  • 60. 49 IX.CONCLUSIONES 1. Los cuestionarios CPQ, PCPQ y FIS son válidos para ser utilizados en el idioma español. 2. Se logró la comprensión de todas las preguntas en los cuestionarios CPQ, P- CPQ y FIS, demostrando así su validez semántica. 3. Los Cuestionarios CPQ, P-CPQ y FIS presentaron una excelente consistencia interna. 4. Los Cuestionarios CPQ, P-CPQ y FIS presentaron una excelente reproducibilidad. 5. Los tres cuestionarios mostraron su capacidad para discriminar significativamente entre los grupos clínicos estudiados, demostrando así poseer una buena validez discriminante. 6. Se hallaron correlaciones significativas entre los indicadores globales y los tres cuestionarios, demostrando así poseer una buena validez de constructo.
  • 61. 50 X. RECOMENDACIONES  Con la finalidad de evaluar con mayor amplitud la validez discriminante, se propone realizar las comparaciones según sexo y procedencia escolar (tipo de escuela).  Agrupar los grupos clínicos según tipo y severidad de la patología, a fin de determinar con mayor precisión la validez de constructo.  Correlacionar los resultados de los padres con los resultados de los niños a fin de evaluar las discrepancias entre las percepciones de cada uno.  Realizar trabajos de investigación epidemiológicos sobre calidad de vida relacionada a salud bucal, en vista que el instrumento ya ha sido validado.
  • 62. 51 XI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Guillermin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of health- related quality of life measures: literatura review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol. 1993; 46(12): 1417-32. 2. Casas-Anguita J, Repullo-Labrador J, Pereira-Candel J. Mediadas de calidad de vida relacionada con la salud. Conceptos básicos, construcción y adaptación cultural. Med Clin (Barc). 2001; 116: 789-96. 3. Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud Pública Mex. 2002; 44(5): 448-63. 4. Solans y cols. Health-related quality of life measurement in children and adolescents: A systematic review of generic and disease-specific instruments. Value in Health. 2008; 11(4): 742-64. 5. Tresh F, De Oliveira B, Leão A. Mensuraçao do impacto dos problemas bucais sobre a qualidade de vida de crianças: aspectos conceituais e metodológicos. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2007; 23(11): 2555-64. 6. Wold Health Organization. WHOQOL-BREF – Introduction, administration, scoring and generic versión of the assesment. Geneva: World health organization; 1996. 7. Wold Health Organization. WHOQOL – Measuring quality of life. Geneva: World health organization; 1997. 8. Torres CS, Paiva SM, Vale MP, Pordeus IA, Ramos-Jorge ML, Oliveira AC, Allison PJ. Psycometric properties of the Brasilian versión of the Child
  • 63. 52 Perceptions questionaire (CPQ11-14) – Short forms. Health Qual Life Outcomes. 2009; 7: 43-9. 9. Castro RAL, Portela M, Leão A. Adaptação transcultural de índices de qualidade de vida relacionada à saúde bucal. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2007; 23(10): 2275-84. 10. Malden PE, Thompson VM, Jokovic A, Locker D. Changes in parent-assessed oral health-related quality of life among young children following dental treatment under general anaesthetic. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36(2): 108-17. 11. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería. 2003; 10(2): 9-21. 12. Castrejón-Pérez RC, Borjes-Yañez SA, Yrigoyen-Camacho ME. Validación de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores mexicanos. Rev Panam Salud Pública. 2010; 27(5): 321-9. 13. Verdugo MA, Sabeth EN. Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia. Psicothema. 2002; 14(1): 86-91. 14. Feitosa S, Colares V, Pinkham J. The psychosocial effects of severe caries in 4-year–old children in Recife, Pernambuco, Brazil. Cad Saúde Pública 2005; 21:1550-6. 15. Abanto JA, Bönecker M, Raggio DP. Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1): 38-43. 16. Locker D, Jokovic A, Stephens M, Kenny D, Tompson B, Guyatt G. Family impact of child oral and oro-facial conditions. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:438-448.
  • 64. 53 17. Jokovic A, Locker D, Stephens M, Kenny D, Tompson B, Guyatt G. Validity and reliability of a questionnaire for measuring child oral-health-related quality of life. J Dent Res 2002; 81(7):459-63. 18. Jokovic A, Locker D, Stephens M, Kenny D, Tompson B, Guyatt G. Measuring parental perceptions of child oral health-related quality of life. J Public Health Dent 2003; 63(2):67-72. 19. Goursand D, Paiva SM, Zarzar PM, Pordeus IA, Grochowski R, Allison PJ. Measuring parental-caregiver perceptions of child oral health-related quality of life: Psycometric properties of the brazilian version of the P-CPQ. Braz Dent J. 2009; 20(2): 169-74. 20. Barbosa TS, Gavião MB. Evaluation of the family impact scale for use in Brasil. J Appl Oral Sci. 2009; 17(5): 397-403. 21. Barbosa TS, Gavião MB. Oral health-related quality of life in children: is there agreement between parents in rating their children’s oral health-related quality of life? A systematic review. Int. J Dent Hyg. 2008; 6(2): 108-13. 22. Locker D. Disparities in oral health-related quality of life in a population of Canadian children. Community Dent Oral Epidemiol. 2007; 35(5):348-56. 23. O’Brien C, Benson PE, Marshman Z. Evaluation of a quality of life measure for children with malocclusion. J Orthod 2007; 34(3): 185–93. 24. Barbosa TS, Mialhe, Freire A, Duarte MB. Qualidade de vida e saúde bucal em crianças e adolescentes: aspectos conceituais e metodológicos. Physis Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro. 2010; 20(1): 283-300. 25. Piovesan Ch, Batista A, Vargas F, Machado T. Oral-health related quality of life in children: conceptual issues. Rev Odonto Ciênc. 2009; 24(1): 81-5.
  • 65. 54 26. Aguilar-Diaz F, Irigoyen-Camacho ME. Validation of the CPQ8-10ESP in mexican school children in urban áreas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011; 16(3): 430-5. 27. Scarpelli AC, Oliveira BH, Tesch FC, Leão AT, Pordeus IA, Paiva SM. Psycometric properties of the brazilian version of the early childhood oral health impact scale (B-ECOHIS). BCM Oral Health. 2011; 11: 19-29. 28. Bekes K, John MT, Zyriax R, Schaller HG, Hirsch C. The German version of the Child Perceptions Questionnaire (CPQ-G11-14): translation process, reliability, and validity in the general population. Clin Oral Investigation. 2011; epub ahead of print. 29. Barbosa TS, Tureli MC, Gavião MB. Validity and realiability of the child perceptions questionnaires applied in brazilian children. BMC Oral Health. 2009; 9: 13-20. 30. Wogelius P, Gjørup H, Haubek D, Lopez R, Poulsen S. Development of Danish version of child oral-health-related quality of life questionnaires (CPQ8–10 and CPQ11–14). BMC Oral Health. 2009; 9: 1-8. 31. Castro RA, Cortes MI, Leão AT, Portela MC, Souza IP, Tsakos G, Marcenes W, Sheiham A. Child-OIDP index in Brazil: Cross-cultural adaptation and validation. Health Qual Life Outcomes. 2008; 6: 68-75. 32. McGrath C, Pang HN, Lo ECM, King NM, Hägg U, Samman N. Translation and evaluation of a chinese version of the child oral health-related quality of life measure. Int J Paediatr Dent. 2008; 18(4): 267-74. 33. Goursand D, Paiva SM, Zarzar PM, Ramos-Jorge ML, Cornacchia GM, Pordeus IA, Allison PJ. Cross-cultural adaptation of the child perceptions
  • 66. 55 questionnaire 11-14 (CPQ11-14) for the brasilian portuguese language. Health Qual Life Outcomes. 2008; 6: 1-7. 34. Van der Meulen MJ, John MT, Naeije M, Lobbezoo F. The dutch version of the oral health impact profile (OHIP-NL): translation, reliability and construct validity. BMC Oral Health. 2008; 8: 11-17. 35. Bernabe E, Sheiham A, Tsakos G. A comprehensive evaluation of the validity of child-OIDP: futher evidence from Peru. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36: 317-25. 36. Brown A, Al-Khayal Z. Validity and reliability of the arabic translation of the child oral-health-related quality of life questionnaire (CPQ11-14) in Saudi Arabia. Int J Paediatric Dent. 2006; 16(6): 405-11. 37. Jokovic A, Locker D, Guyatt G. Short forms of the child perceptions questionnaire for 11-14-year-old children (COQ11-14): development and initial evaluation. Health Qual Life Outcomes. 2006; 4: 4-13. 38. Barbosa T, Gavião MB. Qualidade de vida e saúde bucal em crianças – parte II: versão brasileira do child perceptions questionnaire 11-14. Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16(7):3267-76. 39. Herdman M, Fox-Rushby J, Badia X. A model of equivalence in the cultural adaptation of HRQoL instruments: the universalist approach. Qual Life Res 1998; 7: 323-35. 40. Wold Health Organization. Health Conditions of the Caribbean – Oral Health. Geneva: World health organization; 2009. 41. World Health Organization. Oral Health Surveys, Basic methods. Fourth ed. World Health Organization, Geneva, 1997: 40-47.
  • 67. 56 42. Landis JR., Koch GC. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977; 33: 159-74. 43. Foster Page LA, Thomson WM, Jokovic A, Locker D. Validation of the Child Perceptions Questionnaire (CPQ 11–14). J Dent Res 2005, 84:649-652. 44. O'Brien K, Wright JL, Conboy F, Macfarlane T, Mandall N. The child perception questionnaire is valid for malocclusions in the United Kingdom. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129: 536-540. 45. Gururatana O, Baker S, Robinson PG. Psychometric properties of long and short forms of the Child Perceptions Questionnaire (CPQ11-14) in a Thai population. Community Dent Health 2011; 18: 232-7. 46. Guyatt GH, Berman LB, Townsend M, Pugsley SO, Chambers LW. A measure of quality of life for clinical trials in chronic lung disease. Thorax 1987; 42: 1394-7. 47. Juniper EF, Guyatt GH, Jaeschcke R. How to develop and validate a new health-realted quality of life instrument. In: Spiker, B, editor. Quality of life and pharmacoeconomics in clinical trials, 2nd ed. Philadelphia: Raven Publishers; 1996. 48. Kraemer C, Thiemann S. How many subjects? Statistical power analyses in research. Beverly Hills: Sage; 1987. 49. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika 1951; 16: 297-334. 50. Shrout LJ, Fleiss JL. Intraclasss Correlation: uses in assessing rater reliability. Psycol Bull 1979; 86: 420-28.
  • 68. 57 XII. ANEXOS ANEXO Nº1 TERMINO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • 69. 58 ANEXO Nº2 TERMINO DE ASENTIMIENTO INFORMADO
  • 70. 59 ANEXO Nº3 CPQ11-14 “Child Perceptions Questionarie” VERSIÓN EN INGLÉS
  • 71. 60
  • 72. 61
  • 73. 62
  • 74. 63
  • 75. 64
  • 76. 65 ANEXO Nº4 P-CPQ “Parental/caregivers Perceptions Questionarie” y FIS “Family Impact Scale” VERSIÓN EN INGLÉS
  • 77. 66
  • 78. 67
  • 79. 68
  • 80. 69
  • 81. 70
  • 82. 71 ANEXO Nº5 V DE AIKEN PRIMER PRE-TEST CPQ, P-CPQ Y FIS CPQ sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 numero de ok 40 40 40 40 40 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 38 40 40 40 40 40 numero preguntas 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 V AIKEN 1 1 1 1 1 0.975 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.975 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 1 1 1 1 1
  • 83. 72 P-CPQ Y FIS sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 numero de ok 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 38 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 38 40 40 40 40 40 numero preguntas 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 V AIKEN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 1 1 1 1 1
  • 84. 73 ANEXO Nº6 V DE AIKEN SEGUNDO PRE-TEST CPQ, P-CPQ Y FIS CPQ sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 numero de ok 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 numero preguntas 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 V AIKEN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
  • 85. 74 P-CPQ Y FIS sexo edad PG1 PG2 PG3 PG4 PG5 PG6 PG7 PG8 PG9 PG10 PG11 PG12 PG13 PG14 PG15 PG16 PG17 PG18 PG19 PG20 PG21 PG22 PG23 PG24 PG25 PG26 PG27 PG28 PG29 PG30 PG31 PG32 PG33 PG34 PG35 PG36 PG37 PG38 PG39 PG40 PG41 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 numero de ok 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 numero preguntas 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 V AIKEN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
  • 86. 75 ANEXO Nº7 CPQ11-14 “Child Perceptions Questionarie” VERSIÓN EN ESPAÑOL
  • 87. 76
  • 88. 77
  • 89. 78
  • 90. 79
  • 91. 80
  • 92. 81 ANEXO Nº8 P-CPQ “Parental/caregivers Perceptions Questionarie” y FIS “Family Impact Scale” VERSIÓN EN ESPAÑOL
  • 93. 82
  • 94. 83
  • 95. 84
  • 96. 85
  • 97. 86
  • 98. 87 ANEXO Nº9 FICHA CLINICA PARA CARIES DENTAL
  • 99. 88 ANEXO Nº10 FICHA CLINICA PARA MALOCLUSIÓN (DAI)
  • 100. 89