SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la arqueología en el Perú
Precursores
Los inicios: Reiss y Stübel (1875) La primera experiencia de arqueología científica está marcada por los trabajos realizados en Ancón por los geólogos alemanes Wilhelm Reiss y Alphons Stübel quienes recataron una enorme necrópolis expuesta por los trabajos de construcción del ferrocarril Lima-Ancón en el año 1875. Los resultados de esta extensa excavación fue documentada en una publicación de tres tomos en formato folio, bajo el titulo de “La necrópolis de Ancón” en Berlín (1887).  Por la seriedad del trabajo y el registro sistemático de los datos se le considera un Hito en la arqueología peruana.
Adicionalmente, la calidad de las 141 láminas litográficas allí reunidas son consideradas como obras maestra de la ilustración científica. Hasta el día de hoy son referencia indispensable para el estudio de la arqueología de Ancón.
Stübel luego de su experiencia en Ancón investigó las ruinas de Tiahuanaco en Bolivia, Ya en Berlín inició a Max Uhle en la arqueología andina, a partir de las colecciones del museo etnográfico provenientes de la excavaciones de Ancón.
ARQUEÓLOGOS EN BUSCA DE HORIZONTES Max Uhle 1856-1944 Primero, la excavación sistemática en Pachacamac (1896-1897) que le permitió reconocer la superposición de tumbas, que sirvió de base para la primera secuencia cronológica estratigráficamente sustentada. Uhle corroboró su experiencia museográfica previa, distinguiendo entre el material Tiahuanaco e Inca, y ubicando entre ellos los  estilos epigonales . En segundo lugar, al observar la relativa ubicuidad sincrónica de determinados estilos, acuñó el concepto de «horizontes cronológicos». Estos le sirvieron para organizar el material hallado durante sus excavaciones por el territorio andino
Entre 1899 y 1900, con el apoyo de la Universidad de California, trabajó en los valles de Ica y Nazca al sur y de Moche en el norte. Así ratificó su propuesta y ubicó los estilos  Proto Chimú  y  Proto Nazca  antes de Tiahuanaco. Finalmente identificó poblaciones de «pescadores incultos» en distintas zonas de la costa, caracterizadas por la presencia de  conchales . Todo esto permitió a Uhle (1970 [1910]) contar con sustento para su primera periodificación
1.- Imperio Incaico 2.- Estilos Epigonales de Tiahuanaco 3.- Cultura Tiahuanaco 4.- Culturas Protoides ( Proto Chimú, Proto Nazca ) 5- Pescadores primitivos del litoral Esquema cronológico de Max Uhle (1920-1920)
Alfred L. Kroeber (1876-1960). Arqueólogo norteamericano, seguidor de Uhle es quien publica y sistematiza el material recolectado por éste, mediante sus propias expediciones la Perú. Afina la cronología de Uhle incorporando un primer Horizonte (Chavín) propuesto por Tello  Hacia 1930 su periodificación general comprendía cuatro segmentos: Periodo Temprano,(horizonte Chavín) Periodo Medio u Horizonte Epigonal-Tiahuanaco,  Periodo Tardío,  Periodo (u Horizonte) Inca.
Julio C. Tello (1880-1947 ) Plantea desde el inicio de su trabajo la tesis autoctonistas del desarrollo de las culturas andinas bajo la  Teoría andina de las tres épocas  discutiendo lo que denominó  Teoría de las importaciones culturales centroamericanas  de Max Uhle Primer Horizonte  o  Estrato Inferior del Litoral   constituido por las culturas de Chavín y Mantaro . Horizonte Medio  por las culturas de Cajamarca, Apurímac y Tiahuanaco unidas a las culturas locales. Estrato superior   Cultura Inca.
 
En esta primera época, son dos las tendencias: Uhle que propone los horizontes como parte de un  proceso evolutivo y de coincidencias culturales: Horizonte :  Unida efímera   Para Tello se trata de la permanencia de la cultura andina, eminentemente serrana. Horizonte :  Ratifica la unidad Andina
CONSENSOS EVOLUCIONISTAS :  LA MESA REDONDA DE CHICLÍN (1946) Los miembros del  Institute of andean research  responsables del proyecto Virú y Rafael Larco se reúne para establecer una cronología para los andes peruanos  Rafael Larco Hoyle (1901-1966) Propone una secuencia cronológica de siete épocas: Pre-cerámica Inicial cerámica Evolutiva Auge Fusional Imperial Conquista
Cronología de la cerámica Mochica de Larco I II III IV V
Primeros  agricultores  3000 -1000 a.  En general costeños, sin cerámica. La información esencialmente provenía de Huaca Prieta. Con Tello, sostenían que aunque en la costa había evidencias del inicio de la cerámica, se trataba de reflejos serranos.  Cultistas 1000-0  Florecimiento repentino y abrupto, presencia de cerámica bien elaborada. Sin control agrícola completo de los valles. Las manifestaciones del motivo felínico sugieren un fuerte culto religioso y permiten hablar de un horizonte chavín. Experimen- tadores 0 - 600  Escasamente vinculados al estadio previo, aunque la cerámica utilitaria, no decorada, mostraría la continuidad de población. Presencia del horizonte Blanco sobre Rojo permitiría sincronizar las manifestaciones culturales, aunque —a diferencia  del Chavín— no indicaba uniformidad cultural.
Expansionistas 1000 - 1200  Caracterizado por la conquista como forma de dominio. Continuas guerras internas y desbarajuste de los sistemas hidráulicos. Presencia del horizonte Tiahuanaco (complejo: cerámica, textiles, lítico) vinculado al fenómeno expansionista. Luego aparecen estilos locales y en la costa norte el horizonte Negro, Blanco y Rojo.  Constructores  de ciudades  1200 - 1450  Aparecen estilos locales que van más allá de lo Tiahuanaco. En cada área principal hubo una cultura. Caracterizado por la presencia de pueblos planeados a gran escala.  Imperialistas  1450 - 1532  Imperio político y horizonte complejo (cerámica, arquitectura, técnicas, textilería, metalurgia). Se complementa con información etnohistórica.  Maestros  artesanos 600 - 1000 Culminación tecnológica y artesanal, iniciada en el periodo previo. Sin horizonte estilístico y con profunda regionalización (Nazca, Moche).
Nuevo intento por unificar las cronologías  Los años 50 Participan especialista peruanos
Lumbreras CRONOLOGIA ETAPAS 1430 - 1532 d.C. IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO 1200 - 1470 d.C. ESTADOS REGIONALES 800 - 1200 d.C. IMPERIO WARI 100 - 800 d.C. CULTURAS REGIONALES 1200 a.C. - 100 d.C. FORMATIVO 4000 - 1200 a.C. ARCAICO 15000 - 3000 a.C. LITICO
Luis Guillermo Lumbreras, es un arqueólogo peruano, de muy reconocida trayectoria, formuló su esquema cultural tomando como base el criterio económicosocial y dentro de las generalidades de su esquema, se reconoce tres divisiones; Recolectores, Agricultores Aldeanos e Industriales Urbanos. En lo que respecta a las sociedades de Recolectores, identificadas como las más antiguas, tienen dos períodos que el autor denominó Lítico y Arcaico. Terminología que fue propuesta por Gordon R. Willey y P. Philips, para las culturas de Cazadores Recolectores y Horticultores; ambas conocidas con la denominación de Pre-cerámico.  Significativamente en las sociedades Agrícolas Aldeanas, se reconocen también dos períodos llamados Formativo y Desarrollos Regionales, que se diferencian por el grado de afianzamiento en la economía agrícola, teniendo más auge en este último campo.  En cuanto a las sociedades Industriales Urbanas se presentan tres períodos denominados: Viejo Imperio, Estados Regionales e Imperio Tawantinsuyo, centrado en función de las características económicosociales, que cada una de ellas presentaba.  El esquema no debe ser tomado dentro de una rígida estructura innamovible, entendiéndose que las variaciones y el paso de una etapa a otra no se dan radicalmente, sino dentro del contexto progresivo de cambios sucesivos dentro de la dialéctica social andina.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
jefrey20
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Rafael Moreno Yupanqui
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANATEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
Edith Elejalde
 
John Rowe y luis lumbreras
John Rowe y luis lumbrerasJohn Rowe y luis lumbreras
John Rowe y luis lumbreras
JacobGutierrez14
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
Alberto Colán Falcón
 
La cultura lima 1b
La cultura lima 1bLa cultura lima 1b
La cultura lima 1b
Candy Ubillús
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancayingood
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
ROONEYZICINHO
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
Amakara Leyva
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
Roosbell Quispe
 
PERIODO LITICO 1
PERIODO LITICO 1PERIODO LITICO 1
PERIODO LITICO 1
Edith Elejalde
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
Zaida Medina
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoRonald
 
LITICO ANDINO 1
LITICO ANDINO 1LITICO ANDINO 1
LITICO ANDINO 1Salon
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica

La actualidad más candente (20)

Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANATEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
 
John Rowe y luis lumbreras
John Rowe y luis lumbrerasJohn Rowe y luis lumbreras
John Rowe y luis lumbreras
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
La cultura lima 1b
La cultura lima 1bLa cultura lima 1b
La cultura lima 1b
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 
Wari
WariWari
Wari
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
 
Los persas
Los persas Los persas
Los persas
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
 
Poblamiento de peru
Poblamiento de peruPoblamiento de peru
Poblamiento de peru
 
PERIODO LITICO 1
PERIODO LITICO 1PERIODO LITICO 1
PERIODO LITICO 1
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
 
LITICO ANDINO 1
LITICO ANDINO 1LITICO ANDINO 1
LITICO ANDINO 1
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Destacado

Arqueología del Contenedor
Arqueología del ContenedorArqueología del Contenedor
Arqueología del Contenedor
campusfuenn
 
Cerámica moche
Cerámica mocheCerámica moche
Cerámica moche
Lucilita Sanchez
 
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANAORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
giancarlop1000
 
6th 02 origen de la cultura peruana
6th 02 origen de la cultura peruana6th 02 origen de la cultura peruana
6th 02 origen de la cultura peruanaSt. George's College
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaAmakara Leyva
 
Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014
Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014
Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014Victor Ponte
 
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
Alba Choque Porras
 
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. PonteArqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. PonteVictor Ponte
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumentaljuanfranciscovi juanfracisovi
 
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de AyaviriCaracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
La Arqueologia, Una Disciplina
La Arqueologia, Una DisciplinaLa Arqueologia, Una Disciplina
La Arqueologia, Una Disciplina
Angie_Fonseca
 
Monografia.del.Distrito.de.Suyo.Ayabaca
Monografia.del.Distrito.de.Suyo.AyabacaMonografia.del.Distrito.de.Suyo.Ayabaca
Monografia.del.Distrito.de.Suyo.Ayabaca
Nelo Soto
 
Cerámica moche
Cerámica mocheCerámica moche
Cerámica moche
Lucilita Sanchez
 
Mapa de ubicación Puno
Mapa de ubicación PunoMapa de ubicación Puno
Mapa de ubicación Puno
Milton Quispe Quispe
 
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de punoParte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de punohisauro lerma mamani
 
Mapa vial del departamento de Puno
Mapa vial del departamento de PunoMapa vial del departamento de Puno
Mapa vial del departamento de PunoPECSA Perú
 
Centro poblado de thunuhuaya acora puno peru
Centro poblado de thunuhuaya acora puno peruCentro poblado de thunuhuaya acora puno peru
Centro poblado de thunuhuaya acora puno peru
Jimmy Chura Sanchez
 
Historia de juliaca
Historia de juliacaHistoria de juliaca
Historia de juliaca
wily19
 

Destacado (20)

Arqueología del Contenedor
Arqueología del ContenedorArqueología del Contenedor
Arqueología del Contenedor
 
Cerámica moche
Cerámica mocheCerámica moche
Cerámica moche
 
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANAORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
 
Silabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologiaSilabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologia
 
6th 02 origen de la cultura peruana
6th 02 origen de la cultura peruana6th 02 origen de la cultura peruana
6th 02 origen de la cultura peruana
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014
Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014
Congreso Nacional de Turismo, Huaraz 2014
 
New Doc 6diploma1
New Doc 6diploma1New Doc 6diploma1
New Doc 6diploma1
 
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
 
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. PonteArqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
Arqueologia Cordillera Negra, Callejon de Huaylas, Peru, V. Ponte
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
 
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de AyaviriCaracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
 
La Arqueologia, Una Disciplina
La Arqueologia, Una DisciplinaLa Arqueologia, Una Disciplina
La Arqueologia, Una Disciplina
 
Monografia.del.Distrito.de.Suyo.Ayabaca
Monografia.del.Distrito.de.Suyo.AyabacaMonografia.del.Distrito.de.Suyo.Ayabaca
Monografia.del.Distrito.de.Suyo.Ayabaca
 
Cerámica moche
Cerámica mocheCerámica moche
Cerámica moche
 
Mapa de ubicación Puno
Mapa de ubicación PunoMapa de ubicación Puno
Mapa de ubicación Puno
 
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de punoParte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
 
Mapa vial del departamento de Puno
Mapa vial del departamento de PunoMapa vial del departamento de Puno
Mapa vial del departamento de Puno
 
Centro poblado de thunuhuaya acora puno peru
Centro poblado de thunuhuaya acora puno peruCentro poblado de thunuhuaya acora puno peru
Centro poblado de thunuhuaya acora puno peru
 
Historia de juliaca
Historia de juliacaHistoria de juliaca
Historia de juliaca
 

Similar a Historia De La Arqueologia En El Peru

Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronología
Roberto Rios
 
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docxHistoria-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Carlos Chora
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
AnaSoto385070
 
Cuturas del peru1
Cuturas del peru1Cuturas del peru1
Cuturas del peru1
karimruth
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Seis de Agosto
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
Antony Ariian Gonzalez Moreno
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
LizethEMM22
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Jonathan lopez
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaProfesandi
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 

Similar a Historia De La Arqueologia En El Peru (20)

Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronología
 
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docxHistoria-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
 
Cuturas del peru1
Cuturas del peru1Cuturas del peru1
Cuturas del peru1
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de america
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
juanfranciscovi juanfracisovi
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
juanfranciscovi juanfracisovi
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
juanfranciscovi juanfracisovi
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi (20)

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Historia De La Arqueologia En El Peru

  • 1. Historia de la arqueología en el Perú
  • 3. Los inicios: Reiss y Stübel (1875) La primera experiencia de arqueología científica está marcada por los trabajos realizados en Ancón por los geólogos alemanes Wilhelm Reiss y Alphons Stübel quienes recataron una enorme necrópolis expuesta por los trabajos de construcción del ferrocarril Lima-Ancón en el año 1875. Los resultados de esta extensa excavación fue documentada en una publicación de tres tomos en formato folio, bajo el titulo de “La necrópolis de Ancón” en Berlín (1887). Por la seriedad del trabajo y el registro sistemático de los datos se le considera un Hito en la arqueología peruana.
  • 4. Adicionalmente, la calidad de las 141 láminas litográficas allí reunidas son consideradas como obras maestra de la ilustración científica. Hasta el día de hoy son referencia indispensable para el estudio de la arqueología de Ancón.
  • 5. Stübel luego de su experiencia en Ancón investigó las ruinas de Tiahuanaco en Bolivia, Ya en Berlín inició a Max Uhle en la arqueología andina, a partir de las colecciones del museo etnográfico provenientes de la excavaciones de Ancón.
  • 6. ARQUEÓLOGOS EN BUSCA DE HORIZONTES Max Uhle 1856-1944 Primero, la excavación sistemática en Pachacamac (1896-1897) que le permitió reconocer la superposición de tumbas, que sirvió de base para la primera secuencia cronológica estratigráficamente sustentada. Uhle corroboró su experiencia museográfica previa, distinguiendo entre el material Tiahuanaco e Inca, y ubicando entre ellos los estilos epigonales . En segundo lugar, al observar la relativa ubicuidad sincrónica de determinados estilos, acuñó el concepto de «horizontes cronológicos». Estos le sirvieron para organizar el material hallado durante sus excavaciones por el territorio andino
  • 7. Entre 1899 y 1900, con el apoyo de la Universidad de California, trabajó en los valles de Ica y Nazca al sur y de Moche en el norte. Así ratificó su propuesta y ubicó los estilos Proto Chimú y Proto Nazca antes de Tiahuanaco. Finalmente identificó poblaciones de «pescadores incultos» en distintas zonas de la costa, caracterizadas por la presencia de conchales . Todo esto permitió a Uhle (1970 [1910]) contar con sustento para su primera periodificación
  • 8. 1.- Imperio Incaico 2.- Estilos Epigonales de Tiahuanaco 3.- Cultura Tiahuanaco 4.- Culturas Protoides ( Proto Chimú, Proto Nazca ) 5- Pescadores primitivos del litoral Esquema cronológico de Max Uhle (1920-1920)
  • 9. Alfred L. Kroeber (1876-1960). Arqueólogo norteamericano, seguidor de Uhle es quien publica y sistematiza el material recolectado por éste, mediante sus propias expediciones la Perú. Afina la cronología de Uhle incorporando un primer Horizonte (Chavín) propuesto por Tello Hacia 1930 su periodificación general comprendía cuatro segmentos: Periodo Temprano,(horizonte Chavín) Periodo Medio u Horizonte Epigonal-Tiahuanaco, Periodo Tardío, Periodo (u Horizonte) Inca.
  • 10. Julio C. Tello (1880-1947 ) Plantea desde el inicio de su trabajo la tesis autoctonistas del desarrollo de las culturas andinas bajo la Teoría andina de las tres épocas discutiendo lo que denominó Teoría de las importaciones culturales centroamericanas de Max Uhle Primer Horizonte o Estrato Inferior del Litoral constituido por las culturas de Chavín y Mantaro . Horizonte Medio por las culturas de Cajamarca, Apurímac y Tiahuanaco unidas a las culturas locales. Estrato superior Cultura Inca.
  • 11.  
  • 12. En esta primera época, son dos las tendencias: Uhle que propone los horizontes como parte de un proceso evolutivo y de coincidencias culturales: Horizonte : Unida efímera Para Tello se trata de la permanencia de la cultura andina, eminentemente serrana. Horizonte : Ratifica la unidad Andina
  • 13. CONSENSOS EVOLUCIONISTAS : LA MESA REDONDA DE CHICLÍN (1946) Los miembros del Institute of andean research responsables del proyecto Virú y Rafael Larco se reúne para establecer una cronología para los andes peruanos Rafael Larco Hoyle (1901-1966) Propone una secuencia cronológica de siete épocas: Pre-cerámica Inicial cerámica Evolutiva Auge Fusional Imperial Conquista
  • 14. Cronología de la cerámica Mochica de Larco I II III IV V
  • 15. Primeros agricultores 3000 -1000 a. En general costeños, sin cerámica. La información esencialmente provenía de Huaca Prieta. Con Tello, sostenían que aunque en la costa había evidencias del inicio de la cerámica, se trataba de reflejos serranos. Cultistas 1000-0 Florecimiento repentino y abrupto, presencia de cerámica bien elaborada. Sin control agrícola completo de los valles. Las manifestaciones del motivo felínico sugieren un fuerte culto religioso y permiten hablar de un horizonte chavín. Experimen- tadores 0 - 600 Escasamente vinculados al estadio previo, aunque la cerámica utilitaria, no decorada, mostraría la continuidad de población. Presencia del horizonte Blanco sobre Rojo permitiría sincronizar las manifestaciones culturales, aunque —a diferencia del Chavín— no indicaba uniformidad cultural.
  • 16. Expansionistas 1000 - 1200 Caracterizado por la conquista como forma de dominio. Continuas guerras internas y desbarajuste de los sistemas hidráulicos. Presencia del horizonte Tiahuanaco (complejo: cerámica, textiles, lítico) vinculado al fenómeno expansionista. Luego aparecen estilos locales y en la costa norte el horizonte Negro, Blanco y Rojo. Constructores de ciudades 1200 - 1450 Aparecen estilos locales que van más allá de lo Tiahuanaco. En cada área principal hubo una cultura. Caracterizado por la presencia de pueblos planeados a gran escala. Imperialistas 1450 - 1532 Imperio político y horizonte complejo (cerámica, arquitectura, técnicas, textilería, metalurgia). Se complementa con información etnohistórica. Maestros artesanos 600 - 1000 Culminación tecnológica y artesanal, iniciada en el periodo previo. Sin horizonte estilístico y con profunda regionalización (Nazca, Moche).
  • 17. Nuevo intento por unificar las cronologías Los años 50 Participan especialista peruanos
  • 18. Lumbreras CRONOLOGIA ETAPAS 1430 - 1532 d.C. IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO 1200 - 1470 d.C. ESTADOS REGIONALES 800 - 1200 d.C. IMPERIO WARI 100 - 800 d.C. CULTURAS REGIONALES 1200 a.C. - 100 d.C. FORMATIVO 4000 - 1200 a.C. ARCAICO 15000 - 3000 a.C. LITICO
  • 19. Luis Guillermo Lumbreras, es un arqueólogo peruano, de muy reconocida trayectoria, formuló su esquema cultural tomando como base el criterio económicosocial y dentro de las generalidades de su esquema, se reconoce tres divisiones; Recolectores, Agricultores Aldeanos e Industriales Urbanos. En lo que respecta a las sociedades de Recolectores, identificadas como las más antiguas, tienen dos períodos que el autor denominó Lítico y Arcaico. Terminología que fue propuesta por Gordon R. Willey y P. Philips, para las culturas de Cazadores Recolectores y Horticultores; ambas conocidas con la denominación de Pre-cerámico. Significativamente en las sociedades Agrícolas Aldeanas, se reconocen también dos períodos llamados Formativo y Desarrollos Regionales, que se diferencian por el grado de afianzamiento en la economía agrícola, teniendo más auge en este último campo. En cuanto a las sociedades Industriales Urbanas se presentan tres períodos denominados: Viejo Imperio, Estados Regionales e Imperio Tawantinsuyo, centrado en función de las características económicosociales, que cada una de ellas presentaba. El esquema no debe ser tomado dentro de una rígida estructura innamovible, entendiéndose que las variaciones y el paso de una etapa a otra no se dan radicalmente, sino dentro del contexto progresivo de cambios sucesivos dentro de la dialéctica social andina.
  • 20.