SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura Aborígen

                     Tiene una función
religiosa, histórica, organizativa, profética y ceremonial


      Su recolección se hizo a través de códices

              Transmisión de los textos:
 - Oralidad > memorización y repetición de códices.
 - S.XVI > los misioneros escriben estas historias en
   caracteres latinos, luego se traducen al español.
Temas

   Creación y destrucción de hombre y el
    mundo.
   Descripción de la edad de oro.> dioses y
    aventuras de héroes.
   El tiempo concebido como repetición y no
    como línea continua.
   Normas para la organización de la vida
    comunitaria.
La civilización maya
se extendió por toda
la península
mexicana del
Yucatán y zonas de
lo que hoy es
Guatemala,
Honduras, El
Salvador y Belice.
La civilización
desapareció hacia el
900 d.C. por causas
aún desconocidas.
   - Consideraban que los dioses buenos vivían
    en constante luchas con los malos.
   - Dedicados a los rituales y sacrificios.
   - Los sacerdotes > Matemáticos y Astrólogos.
   - Escritura ideográfica. > Códices
   Popol Vuh > libro sagrado. Historia de los
    quichés. > comparado con el génesis bíblico.
   Chilam Balam> Reunión de varios libros
    proféticos.> comparado a la Apocalipsis
    bíblica.
   Sacerdote – jaguar o brujo > el que interpreta
    los libros a voluntad de los dioses.
   Textos: religiosos, histróricos, metódicos,
    cronológicos y astrológicos, astronómicos y
    literarios.
   Anales de los Cakchiqueles.> luchas
    sostenidas entre los quichés y los
    cakchiqueles.
Los restos de la ciudad mesoamericana de Mayapán, perteneciente al periodo
posclásico maya, se encuentran enclavados en el estado mexicano de
Yucatán.
Códice Tro-Cortesiano
Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de
largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de
carácter religioso y mágico
Códice Boturini
La imagen reproduce una lámina del Códice Boturini que hace referencia a
la migración de los aztecas. Dicho códice se encuentra en el Museo
Nacional de Antropología, en la ciudad de México.
Imperio azteca o
mexica
Según una leyenda, los
aztecas fundarían una
gran ciudad allí donde
encontraran un águila
devorando a una
serpiente posada sobre
un nopal. En el año
1325, los sacerdotes
aztecas descubrieron
esta escena en un islote
cerca del lago Texcoco, y
allí erigieron la ciudad
llamada Tenochtitlan.
   - Desendientes de > Olmecas S.V – Toltecas
    S.X – Mayas
   - De la cultura Tolteca y Maya > derivó la
    cultura quiché y cakchiquel
   - Realizaron cultivos sobre el agua >
    Chinampas
   - Ciudades con mercados de hasta 60.000
    personas.> principal: TENOCHTITLAN
   - Calpulli > unidades territoriales y
    familiares.
   Monógamos > los nobles podían tener
    concubinas.
   Educación > plebeyos > lugar - Telpochcalli {
    aprendían oficios.
    Nobles > lugar - Calmeca { aprendían a ser
    sacerdotes o guerreros.
   Practicaban el juego de la pelota > tema
    religioso > el equipo perdedor era
    decapitado.
   Escritura pictográfica > sin alfabeto fónico.
   Principal dios: QUETZACOALT (serpiente
    emplumada) > representaba : comercio,
    viento, Venus (estrella de la mañana)

   NEZAHUALCOYOTSIN >
    poesía: la poesía creaba y
    sostenía el mundo
   XILONEN> diosa del maíz.
   - Al SOL > sacrificios >
    136.000 cráneos
    encontrados. > cuchillo de
    obsidiana > corazón.
   - Obsesionados por contar
    el tiempo.
Imperio inca (principios del
siglo XVI)
Los incas crearon uno de los
más grandes y florecientes
imperios americanos a
mediados del siglo XV. Sus
dominios, que se extendían
por la costa occidental de
Sudamérica, abarcaban más
de 4.000 km. La ciudad de
Cuzco, que se halla en el sur
de Perú, fue la capital de este
Imperio.
   - Expertos en momificar.> Panacas: familias
    cuidadoras de momias (limpiaban, paseaban
    y consultaban el destino).
   - Tahuantisuyo: capital de Cuzco. > 10
    millones de habitantes.
   - Sacrificios generalmente de animales. >
    Mujeres: Vírgenes del sol. (Casos remotos).
   - Quipu> sistema de cuerdas para contar>
    Calculadora.
   - No construyen escritura.> AMAUTA:
    encargado de memorizar la literatura.>
    poesía de carácter religioso.
Quipu inca
Dado que la compleja
organización de su
sociedad necesitaba llevar
a cabo inventarios de las
tropas, suministros y
población, los incas
crearon los llamados
quipus, los cuales, como
el que aparece en esta
fotografía, eran juegos de
cintas anudados según un
sistema codificado que
permitía llevar la
contabilidad de lo
registrado.
Poesía Quechua: himnos y canciones relacionadas con
la religión, el trabajo y la guerra.
Géneros:
•Haylli> triunfo militar, la cosecha y el culto religioso.
•Wawaki> ritos colectivos acompañados de música.
•Haraui> (elegiaca) muestra la emoción amorosa.
•Waynu y Qhashwa> géneros danzarios.
•Wanka y Aranway> solo se recitaba, poema
humorístico.
•Huacaylli y Huaylli > contenido religioso, destinado al
elogio del Inca.
•Taki : huaccataki > asuntos campesinos o campestres
(égogla)
• Ayataki> canto fúnebre.
Vista aérea de Machu Picchu
Este reducto del Imperio inca, pervivió aislado tras la invasión
española gracias a la inaccesibilidad que le proporcionaban las altas
cotas de la cordillera andina en las que estaba ubicado.
Quechuas
Los hablantes de la lengua quechua viven hoy en numerosos poblados de la
cordillera de los Andes. Sus ancestros constituyeron la clase gobernante del
antiguo Imperio inca, ejerciendo su mayor grado de autoridad durante el siglo XV y
los primeros años de la centuria siguiente. La lengua quechua se habló
originalmente a lo largo de la costa norte del actual Perú.
Literatura géneros
 Incas:
Poesía religiosa y ritualista.
 Mayas:
Libro del Chilam Balam.
Anales de los Cakchiqueles.
Popol Vuh.
 Aztecas: Literatura
  Náhualt.

                       En 1946 se descubrieron estos frescos de
                       Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa
                       calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado
                       mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la
                       historia de la última dinastía de Bonampak.
José Clemente Orozco
La obra de José Clemente Orozco, junto a la de Diego Rivera, refleja la
cultura prehispánica de México. En este mural, la Edad dorada precolombina,
los colores sombríos crean un efecto oscuro y misterioso.
Mural de la Prehistoria (Cuba)
Esta pintura mural de 120 m de alto y 180 m de ancho fue realizada por el pintor
cubano Leovigildo González, discípulo del muralista mexicano Diego Rivera, en
la pared del mogote Dos hermanas, en el valle de Viñales, provincia del Pinar del
Río.
Mapa histórico de ciudad de México
La ciudad de México fue originariamente la capital del Imperio azteca,
Tenochtitlan, fundada en 1325. Tenía más de 200.000 habitantes cuando los
conquistadores españoles llegaron allí a principios del siglo XVI. El mapa
muestra los puentes y diques que cruzaban en lago Texcoco para conectar la
ciudad con tierra firme.
   Crónicas: Saltan del asombro a la crítica
   - Relatos llenos de imaginación. >
    Exageración de la realidad.
   - Cronicas de indias: elaboradas por
    descubridores, conquistadores y
    colonizadores.
   - La imaginación de los cronistas estaba
    impregnada de la visión fantástica de las
    novelas de caballería.
   Cristóbal Colón escribió cartas y diarios al
    respecto.
   SXVI: España cambia de rey a Carlos V y
    mueren los reyes católicos.
    * Se asentan las primeras colonias.
    * Nuevos cronistas: misioneros,
    conquistadores, colonizadores y mestizos.
   Géneros: Crónica, Carta, Épica, Epopeya,
    Lírica.
   Fernando de Oviedo y Díaz del castillo > Crónica >
    contaron sus experiencias vividas en América.
   * López de Gomarra > Crónicas > Nunca pisó
    América > Escribe a partir de las cartas de Hernán
    Cortés y otros conquistadores.
   * Fray Bartolomé de las Casas > narró los
    atropellos y el exterminio contra el indígena.
   * Bernal Díaz del Castillo > Soldado > “Historia
    verdadera de la conquista de la nueva España”. >
    desvirtúa todo lo anteriormente dicho por los
    cronistas de la corona que nunca pisaron América y
    describe las costumbres de las comunidades
    indígenas.
* Juan de Castellanos > Epopeya > Versos > “Elegías
de Ilustres Varones de Indias” >
* Alonso de Ercilla > “La Araucana” > Épica >
Resistencia indígenas de los Araucos en la colonización.
* Inca Gracilazo de la Vega (Gómez Suarez de
Figueroa) > hijo de una princesa Inca > su obra resume
el descubrimiento y la conquista del Perú.
* Luis de Miranda > Lírica > “Romance Elegiaco”>
Descripción del asedio de los indígenas, del hambre y la
destrucción de la ciudad de Buenos Aires.
CONTEXTO: S.XVI – XVIII

                                España vive una dura situación
                                económica por la larga guerra contra
                                los moros. > Además se sienten aún
                                en la edad media.
                                Organización Social:
                                - Españoles nacidos en la península:
                                control del gobierno, justicia y
                                economía.


- Criollos: hijos de españoles > luchaban por el poder, no asumían
puestos públicos.
- Indígena: sometidos a diversas formas de trabajo> mita y
encomienda.
- Negro: traído de África para la esclavitud> principalmente la
minería.
Educación:

   - Primeras Universidades y Colegios
    dirigidos por comunidades religiosas.
   - Asistían los Criollos > hijos de
    Españoles.
   - Por temor a la sublevación dada por
    la Ilustración > prohibición de libros
    no autorizados por la iglesia.
   Criollos y Españoles defienden
    las instituciones Españolas.
   Traen la primera imprenta >
    misión: expandir textos
    religiosos.
   El desarrollo literario
    dependían de las directrices
    que trazara España.
   No escribieron con conciencia americana, se
    creían españoles.
   Tomaron el estilo Barroco para demostrar su
    fe cristiana y sus conocimientos.
   Sor Juana Inés de la Cruz > Mexicana >
    villancicos, sonetos y redondillas > narrativa:
    epistolar : “Carta a Sor Filotea” donde
    defiende su condición de mujer y derecho al
    “saber”.
Juan Rodríguez Freyle:
 Crónica urbana.
 Primer escritor de la nueva granada>
  con mentalidad española.
 Obra: “El carnero” > cuenta desde la
  visión española la conquista y
  algunas anécdotas de la vida colonial
  neogranadina.
   La errada política española, mucho impuesto
    y poca cultura provocaron varias rebeliones
    sangrientas.
   Rebeliones que fueron base de la futura
    independencia: Los tabacaleros (Cuba), Rioja
    y Catamarca (Argentina), Mayas (Guatemala),
    Comuneros (Colombia) y Tupac Amarú (Perú).
Aparecen los periódicos > revolución
  intelectual.
 Papel periódico de Santa fe de
  Bogotá.
 La Gaceta (Lima, Guatemala, México)

 Papel periódico (La Habana)

 El erudito, Económico y Comercial
  (Lima)
 Al lado de los periódicos se
  realizaron Tertulias > Juan Pablo
  Viscardo > pregonó La carta dirigida
  a los Españoles a la liberación de las
  colonias.
José Joaquín Fernández Lizardi
“El periquillo sarniento”
Novela picaresca
GRACIAS POR SU ATENCIÓN


    ESPERO QUE ESTE BREVE
          RECORRIDO
SEA UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN
      PARA SUS TRABAJOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
pichicho2003
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
Javier Benavides
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquistaLiteratura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquista
Carlos Garcia
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Literatura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquistaLiteratura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquista
Gisella Barros
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la colonia
jose jerez jerez
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
pardopablo
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
óscar narváez
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
Marcela_Diaz
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Minorca
 
La literatura de la colonia
La literatura de la coloniaLa literatura de la colonia
La literatura de la colonia
A1N5D
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
Carmen Elisa
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
Sebastián MV
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindúSol Leo HM
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
Estefania Amaya
 
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)adamaria
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Literatura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquistaLiteratura del descubrimiento, la conquista
Literatura del descubrimiento, la conquista
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Literatura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquistaLiteratura del descubrimiento y la conquista
Literatura del descubrimiento y la conquista
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la colonia
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
La literatura de la colonia
La literatura de la coloniaLa literatura de la colonia
La literatura de la colonia
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
 

Destacado

Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistayrebecabz
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquistacarolina romero
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)Pablo Morales
 
Gabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezGabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezMikelete
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura PrecolombinaPatricia Vega
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
Alejandro Sanchez
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenistacysderi
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
Personal
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Martha Beleño Viedma
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
juancarpermar
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
profeluzadiela
 
Biografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaBiografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaOliortez
 

Destacado (20)

Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Gabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezGabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquez
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenista
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Biografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaBiografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de america
 

Similar a Literatura aborígen, conquista, colonia

época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
Cultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparteCultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparte
anthonysur
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
gollotvz
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
gregoriotellezvazquez
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
Introducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericanaIntroducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericana
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentacionescandidos
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
Rosy Zavala
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
Adahi Mata
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinatorque
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasLuisana2013
 
Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.
Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.
Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.
emmaespla
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Carol Berry
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLAPUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
CARLOS MASSUH
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
marienespinosagaray
 

Similar a Literatura aborígen, conquista, colonia (20)

época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Cultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparteCultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparte
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Introducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericanaIntroducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericana
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.
Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.
Un viaje de ida y vuelta. 2º ESO. Ciencias Sociales.
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLAPUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Literatura aborígen, conquista, colonia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Literatura Aborígen Tiene una función religiosa, histórica, organizativa, profética y ceremonial Su recolección se hizo a través de códices Transmisión de los textos: - Oralidad > memorización y repetición de códices. - S.XVI > los misioneros escriben estas historias en caracteres latinos, luego se traducen al español.
  • 4. Temas  Creación y destrucción de hombre y el mundo.  Descripción de la edad de oro.> dioses y aventuras de héroes.  El tiempo concebido como repetición y no como línea continua.  Normas para la organización de la vida comunitaria.
  • 5. La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. La civilización desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.
  • 6. - Consideraban que los dioses buenos vivían en constante luchas con los malos.  - Dedicados a los rituales y sacrificios.  - Los sacerdotes > Matemáticos y Astrólogos.  - Escritura ideográfica. > Códices
  • 7. Popol Vuh > libro sagrado. Historia de los quichés. > comparado con el génesis bíblico.  Chilam Balam> Reunión de varios libros proféticos.> comparado a la Apocalipsis bíblica.  Sacerdote – jaguar o brujo > el que interpreta los libros a voluntad de los dioses.  Textos: religiosos, histróricos, metódicos, cronológicos y astrológicos, astronómicos y literarios.  Anales de los Cakchiqueles.> luchas sostenidas entre los quichés y los cakchiqueles.
  • 8. Los restos de la ciudad mesoamericana de Mayapán, perteneciente al periodo posclásico maya, se encuentran enclavados en el estado mexicano de Yucatán.
  • 9. Códice Tro-Cortesiano Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico
  • 10. Códice Boturini La imagen reproduce una lámina del Códice Boturini que hace referencia a la migración de los aztecas. Dicho códice se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.
  • 11. Imperio azteca o mexica Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran ciudad allí donde encontraran un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas descubrieron esta escena en un islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tenochtitlan.
  • 12. - Desendientes de > Olmecas S.V – Toltecas S.X – Mayas  - De la cultura Tolteca y Maya > derivó la cultura quiché y cakchiquel  - Realizaron cultivos sobre el agua > Chinampas  - Ciudades con mercados de hasta 60.000 personas.> principal: TENOCHTITLAN  - Calpulli > unidades territoriales y familiares.
  • 13. Monógamos > los nobles podían tener concubinas.  Educación > plebeyos > lugar - Telpochcalli { aprendían oficios. Nobles > lugar - Calmeca { aprendían a ser sacerdotes o guerreros.  Practicaban el juego de la pelota > tema religioso > el equipo perdedor era decapitado.  Escritura pictográfica > sin alfabeto fónico.  Principal dios: QUETZACOALT (serpiente emplumada) > representaba : comercio, viento, Venus (estrella de la mañana) 
  • 14. NEZAHUALCOYOTSIN > poesía: la poesía creaba y sostenía el mundo  XILONEN> diosa del maíz.  - Al SOL > sacrificios > 136.000 cráneos encontrados. > cuchillo de obsidiana > corazón.  - Obsesionados por contar el tiempo.
  • 15. Imperio inca (principios del siglo XVI) Los incas crearon uno de los más grandes y florecientes imperios americanos a mediados del siglo XV. Sus dominios, que se extendían por la costa occidental de Sudamérica, abarcaban más de 4.000 km. La ciudad de Cuzco, que se halla en el sur de Perú, fue la capital de este Imperio.
  • 16. - Expertos en momificar.> Panacas: familias cuidadoras de momias (limpiaban, paseaban y consultaban el destino).  - Tahuantisuyo: capital de Cuzco. > 10 millones de habitantes.  - Sacrificios generalmente de animales. > Mujeres: Vírgenes del sol. (Casos remotos).  - Quipu> sistema de cuerdas para contar> Calculadora.  - No construyen escritura.> AMAUTA: encargado de memorizar la literatura.> poesía de carácter religioso.
  • 17. Quipu inca Dado que la compleja organización de su sociedad necesitaba llevar a cabo inventarios de las tropas, suministros y población, los incas crearon los llamados quipus, los cuales, como el que aparece en esta fotografía, eran juegos de cintas anudados según un sistema codificado que permitía llevar la contabilidad de lo registrado.
  • 18. Poesía Quechua: himnos y canciones relacionadas con la religión, el trabajo y la guerra. Géneros: •Haylli> triunfo militar, la cosecha y el culto religioso. •Wawaki> ritos colectivos acompañados de música. •Haraui> (elegiaca) muestra la emoción amorosa. •Waynu y Qhashwa> géneros danzarios. •Wanka y Aranway> solo se recitaba, poema humorístico. •Huacaylli y Huaylli > contenido religioso, destinado al elogio del Inca. •Taki : huaccataki > asuntos campesinos o campestres (égogla) • Ayataki> canto fúnebre.
  • 19. Vista aérea de Machu Picchu Este reducto del Imperio inca, pervivió aislado tras la invasión española gracias a la inaccesibilidad que le proporcionaban las altas cotas de la cordillera andina en las que estaba ubicado.
  • 20. Quechuas Los hablantes de la lengua quechua viven hoy en numerosos poblados de la cordillera de los Andes. Sus ancestros constituyeron la clase gobernante del antiguo Imperio inca, ejerciendo su mayor grado de autoridad durante el siglo XV y los primeros años de la centuria siguiente. La lengua quechua se habló originalmente a lo largo de la costa norte del actual Perú.
  • 21. Literatura géneros  Incas: Poesía religiosa y ritualista.  Mayas: Libro del Chilam Balam. Anales de los Cakchiqueles. Popol Vuh.  Aztecas: Literatura Náhualt. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak.
  • 22. José Clemente Orozco La obra de José Clemente Orozco, junto a la de Diego Rivera, refleja la cultura prehispánica de México. En este mural, la Edad dorada precolombina, los colores sombríos crean un efecto oscuro y misterioso.
  • 23. Mural de la Prehistoria (Cuba) Esta pintura mural de 120 m de alto y 180 m de ancho fue realizada por el pintor cubano Leovigildo González, discípulo del muralista mexicano Diego Rivera, en la pared del mogote Dos hermanas, en el valle de Viñales, provincia del Pinar del Río.
  • 24.
  • 25. Mapa histórico de ciudad de México La ciudad de México fue originariamente la capital del Imperio azteca, Tenochtitlan, fundada en 1325. Tenía más de 200.000 habitantes cuando los conquistadores españoles llegaron allí a principios del siglo XVI. El mapa muestra los puentes y diques que cruzaban en lago Texcoco para conectar la ciudad con tierra firme.
  • 26. Crónicas: Saltan del asombro a la crítica  - Relatos llenos de imaginación. > Exageración de la realidad.  - Cronicas de indias: elaboradas por descubridores, conquistadores y colonizadores.  - La imaginación de los cronistas estaba impregnada de la visión fantástica de las novelas de caballería.
  • 27. Cristóbal Colón escribió cartas y diarios al respecto.  SXVI: España cambia de rey a Carlos V y mueren los reyes católicos. * Se asentan las primeras colonias. * Nuevos cronistas: misioneros, conquistadores, colonizadores y mestizos.  Géneros: Crónica, Carta, Épica, Epopeya, Lírica.
  • 28. Fernando de Oviedo y Díaz del castillo > Crónica > contaron sus experiencias vividas en América.  * López de Gomarra > Crónicas > Nunca pisó América > Escribe a partir de las cartas de Hernán Cortés y otros conquistadores.  * Fray Bartolomé de las Casas > narró los atropellos y el exterminio contra el indígena.  * Bernal Díaz del Castillo > Soldado > “Historia verdadera de la conquista de la nueva España”. > desvirtúa todo lo anteriormente dicho por los cronistas de la corona que nunca pisaron América y describe las costumbres de las comunidades indígenas.
  • 29. * Juan de Castellanos > Epopeya > Versos > “Elegías de Ilustres Varones de Indias” > * Alonso de Ercilla > “La Araucana” > Épica > Resistencia indígenas de los Araucos en la colonización. * Inca Gracilazo de la Vega (Gómez Suarez de Figueroa) > hijo de una princesa Inca > su obra resume el descubrimiento y la conquista del Perú. * Luis de Miranda > Lírica > “Romance Elegiaco”> Descripción del asedio de los indígenas, del hambre y la destrucción de la ciudad de Buenos Aires.
  • 30.
  • 31. CONTEXTO: S.XVI – XVIII España vive una dura situación económica por la larga guerra contra los moros. > Además se sienten aún en la edad media. Organización Social: - Españoles nacidos en la península: control del gobierno, justicia y economía. - Criollos: hijos de españoles > luchaban por el poder, no asumían puestos públicos. - Indígena: sometidos a diversas formas de trabajo> mita y encomienda. - Negro: traído de África para la esclavitud> principalmente la minería.
  • 32. Educación:  - Primeras Universidades y Colegios dirigidos por comunidades religiosas.  - Asistían los Criollos > hijos de Españoles.  - Por temor a la sublevación dada por la Ilustración > prohibición de libros no autorizados por la iglesia.
  • 33. Criollos y Españoles defienden las instituciones Españolas.  Traen la primera imprenta > misión: expandir textos religiosos.  El desarrollo literario dependían de las directrices que trazara España.
  • 34. No escribieron con conciencia americana, se creían españoles.  Tomaron el estilo Barroco para demostrar su fe cristiana y sus conocimientos.  Sor Juana Inés de la Cruz > Mexicana > villancicos, sonetos y redondillas > narrativa: epistolar : “Carta a Sor Filotea” donde defiende su condición de mujer y derecho al “saber”.
  • 35. Juan Rodríguez Freyle:  Crónica urbana.  Primer escritor de la nueva granada> con mentalidad española.  Obra: “El carnero” > cuenta desde la visión española la conquista y algunas anécdotas de la vida colonial neogranadina.
  • 36.
  • 37. La errada política española, mucho impuesto y poca cultura provocaron varias rebeliones sangrientas.  Rebeliones que fueron base de la futura independencia: Los tabacaleros (Cuba), Rioja y Catamarca (Argentina), Mayas (Guatemala), Comuneros (Colombia) y Tupac Amarú (Perú).
  • 38. Aparecen los periódicos > revolución intelectual.  Papel periódico de Santa fe de Bogotá.  La Gaceta (Lima, Guatemala, México)  Papel periódico (La Habana)  El erudito, Económico y Comercial (Lima)  Al lado de los periódicos se realizaron Tertulias > Juan Pablo Viscardo > pregonó La carta dirigida a los Españoles a la liberación de las colonias.
  • 39. José Joaquín Fernández Lizardi “El periquillo sarniento” Novela picaresca
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN ESPERO QUE ESTE BREVE RECORRIDO SEA UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA SUS TRABAJOS