SlideShare una empresa de Scribd logo
El ser humano es un sistema
locomotor que constituye una
estructura que desde un punto
de     vista    mecánico,   está
compuesto        por    unidades
contráctiles    que    son   los
músculos, los cuales ejercen
fuerza de tracción mediante
cuerdas que son los tendones
sobre un sistema de palancas
articuladas que son los huesos y
las articulaciones.
   Músculos liso: El musculo visceral o
    involuntario está compuesto de células
    con forma de huso con un núcleo
    central, que carecen de estrías
    transversales aunque muestren débiles
    estrías longitudinales. El estimulo para
    la contracción de los músculos lisos
    esta mediado por el sistema nervioso
    vegetativo. El musculo liso se localiza
    en la piel, órgano interno, aparato
    reproductor, grande vasos sanguíneos
    y aparato excretor.
   Tejido muscular Esquelético o
    Estriado. Este tipo de musculo
    está compuesto por fibras
    largas rodeadas de una
    membrana celular, el
    sarcolema. Las fibras son
    células alargadas que contienen
    muchos núcleos y en las que se
    observa con claridad estrías
    longitudinales y transversales.
   Músculo Cardiaco: Este tipo de tejido muscular forma la
    mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células
    presentan estriaciones longitudinales y transversales
    imperfectas difieren del músculo esquelético sobre todo
    en la posición central de su núcleo y en la ramificación e
    interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece
    de control voluntario. Esta inervado por el sistema
    nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes
    de él solo aumentan o disminuyen su actividad sin ser
    responsables de la contracción rítmica. El mecanismo de
    la contracción cardiaca se basa en la generación y
    transmisión automático de impulsos.
   El Músculo esquelético es
    elástico a la tracción, es
    decir, que al ejercérsele una
    fuerza extrínseca como al
    levantar un cubo de agua no
    se rompe sino que se estira
    gracias al tendón realizando
    así satisfactoriamente el
    movimiento que queremos
    realizar.
   El Músculo se puede poner de
    manifiesto por un
    acortamiento, por el desarrollo
    de la fuerza de tracción o por
    ambas cosas. Este proceso
    recibe el nombre de
    contracción muscular, y el paso
    del estado de actividad al
    reposo se llama relajación.
   Simple: ocurre cuando al musculo le llega un solo
    potencial de acción y como consecuencia
    produce una contracción – relajación (sacudida
    muscular).
   Tetánica: sucede cuando al musculo le llega un
    tren de potenciales de acción, como
    consecuencia hay una contracción mantenida. En
    el movimiento hay un código de frecuencias de
    potenciales de acción con sus pausas para que
    eso sea ordenado.
   Contracción isométrica: es
    cuando el musculo se contrae y
    su longitud no varia.

   Contracción isotónica: en esta el
    musculo cambia su longitud, pero
    mantiene constante la fuerza que
    ejerce durante toda la
    contracción.
   Contracción Auxotonica: durante esta
    contracción varia la longitud y la
    fuerza.

   Contracción a Poscarga: esta
    contracción esta compuesta por una
    parte isométrica y una parte isotónica.
   En este modelo se observa que la tensión o el
    acortamiento desarrollada por la contracción
    tetánica es mayor que la producida por la
    sacudida simple.
   Existen varias razones que inducen a admitir la
    existencia, en el musculo, de un elemento
    elástico además del mecanismo contráctil.
   El tendón constituye un elemento elástico en
    serie con el mecanismo contráctil pero su
    comportamiento esta bien estudiado en forma
    independiente. Por lo tanto además del tendón
    debe existir en la estructura de la fibra muscular
    un elemento elástico en serie cuya naturaleza no
    se haya aun bien definida.
   Además del elemento elástico en serie, existe uno en
    paralelo que presenta otras estructuras, como el tejido
    conectivo y el sarcolema.
   En la sacudida simple el elemento contráctil
    no ha llegado a estirar el elemento elástico hasta
    ejercer toda la tensión que es capaz, antes de que
    eso ocurra, el estado activo ya ha comenzado a
    decaer, es decir, el mecanismo contráctil deja de
    actuar y la tensión declina nuevamente.
   Durante el tétanos por el contrario, el
    mecanismo contráctil puede estirar el elemento
    elástico al máximo pues dispone de tiempo para
    hacerlo.
   El estado de activación es el estado en que se
    encuentra la fibra cuando el mecanismo
    contráctil ejerce fuerza de tracción.
   Intensidad del estado activo en un instante, es la
    fuerza máxima que el sistema contráctil es capaz
    de ejercer en ese momento.
   Al comienzo de la contracción de la fuerza contráctil no
    ejerce su máxima acción hasta que ha alargado la
    longitud de vida el elemento elástico en serie, esto puede
    lograrse si al momento de que la activación comienza se
    aplica un estiramiento que lleve el elemento elástico en
    serie a dicha longitud, es decir, a un estiramiento que no
    se desplaza. Si el musculo esta unido a un transductor de
    fuerza puede comprobarse que el sistema contráctil
    ejerce su máxima atracción, para decaer de inmediato si
    se ha aplicado un solo estimulo o mantenerse si se
    provoca una contracción tetánica.
   Si se provoca una sacudida simple el
    estado activo mantiene su intensidad
    máxima y luego declina gradualmente
    hasta desaparecer.
   La presencia de un elemento elástico en serie
    hace que, por mas que los extremos del musculo
    se fijen para obtener una contracción
    isométrica, siempre el elemento contráctil puede
    acortarse a expensas del elástico. En
    consecuencia, en la contracción Isométrica el
    mecanismo contráctil realiza trabajo, aunque
    éste no sale al exterior.
La entalpia es el calor liberado o absorbido en un proceso a
 presión constante.

El calor es posible definirlo como energía transferida entre
  dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al movimiento
  molecular y otras partículas que forman la materia
Además del calor que desprende el musculo como
  consecuencia de su metabolismo de reposo, disipa una
  cantidad de calor extra cuando se contrae.
Esta cantidad de calor puede ser dividida en 2
  fracciones:
1. El calor Inicial
2. El calor de Recuperación
   Calor Inicial: Éste Se Desprende Durante
    La Contracción Y Su Tasa De Producción Es
    Relativamente Elevada…
   Calor De Recuperación: Se Registra Una Vez Que
    La Contracción Ha Terminado Su Cantidad Es Del
    Mismo Orden Que La Del Inicial Pero Su Producción
    Se Extiende Durante Varios Minutos.
   Si Al Contraerse El Musculo
    Levanta Un Peso Y Una Vez
    Elevado Este Se Sujeta Con
    Un Soporte, Al Relajarse El
    Musculo Libera Una Cierta
    Cantidad De Calor
    Proveniente De Sus
    Estructuras Elásticas.
   Provisión De
    Energía Libre
El Trabajo Que Realiza El
  Musculo Es Efectuado A
  Presión Y Temperatura
  Constantes Y Constituye
  Trabajo Útil. En
  Consecuencia Debe
  Realizarse Con Consumo
  De Energía Libre Y La
  Reacción Exergónica Que
  La Provee En Forma
  Directa Es La Hidrolisis
  Del ATP.
La Energía Libre De La Hidrolisis Del ATP Es
 Aprovechada Por El Mecanismo Con Una
 Eficiencia Con El Orden Del 90% Pero Durante
 La Contracción Se Producen Otros Procesos
 Como El Transporte Activo De Calcio Por El
 Retículo Sarcoplásmico Que Ocurre Con Una
 Deficiencia De 50% Y Que No Se Traducen
 Precisamente En Trabajo Mecánico.
Biofísica muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Zara Arvizu
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 

La actualidad más candente (20)

Medicina(estática)
Medicina(estática)Medicina(estática)
Medicina(estática)
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Introducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanicaIntroducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanica
 
Palancas[1]
Palancas[1]Palancas[1]
Palancas[1]
 
Problemas primera semana
Problemas primera semanaProblemas primera semana
Problemas primera semana
 
Palancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slidesharePalancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slideshare
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
 
Biofisica de los músculos
Biofisica de los músculosBiofisica de los músculos
Biofisica de los músculos
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Bio mecánica: Fuerza y Elasticidad.
Bio mecánica: Fuerza y Elasticidad.Bio mecánica: Fuerza y Elasticidad.
Bio mecánica: Fuerza y Elasticidad.
 
Biomecánica medica
Biomecánica medica Biomecánica medica
Biomecánica medica
 
Generalidades de biofisica
Generalidades de biofisicaGeneralidades de biofisica
Generalidades de biofisica
 
C E09 S10 D C
C E09  S10  D CC E09  S10  D C
C E09 S10 D C
 
Trabajo Y Energia
Trabajo Y EnergiaTrabajo Y Energia
Trabajo Y Energia
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
 
Bioelasticidad
BioelasticidadBioelasticidad
Bioelasticidad
 

Similar a Biofísica muscular

fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
Fisio2012
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
iesoteropedrayoef
 

Similar a Biofísica muscular (20)

Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdfGuía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Sistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo FalconSistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo Falcon
 
Método tecnológico clases
Método tecnológico clasesMétodo tecnológico clases
Método tecnológico clases
 
Rendimiento Mecanico Del Cuerpo
Rendimiento Mecanico Del CuerpoRendimiento Mecanico Del Cuerpo
Rendimiento Mecanico Del Cuerpo
 
Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2
 
gaby
gabygaby
gaby
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energía
 
Biomecanica 6
Biomecanica 6Biomecanica 6
Biomecanica 6
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 

Más de Gerlyn Vicente Ovalle (10)

Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Plasmodium o malaria
Plasmodium o malaria Plasmodium o malaria
Plasmodium o malaria
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
 
Digesa saneamiento basico
Digesa   saneamiento basicoDigesa   saneamiento basico
Digesa saneamiento basico
 
Clonorquiosis
ClonorquiosisClonorquiosis
Clonorquiosis
 
Brugia malayi
Brugia malayiBrugia malayi
Brugia malayi
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
Tropical
TropicalTropical
Tropical
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Biofísica muscular

  • 1. El ser humano es un sistema locomotor que constituye una estructura que desde un punto de vista mecánico, está compuesto por unidades contráctiles que son los músculos, los cuales ejercen fuerza de tracción mediante cuerdas que son los tendones sobre un sistema de palancas articuladas que son los huesos y las articulaciones.
  • 2. Músculos liso: El musculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestren débiles estrías longitudinales. El estimulo para la contracción de los músculos lisos esta mediado por el sistema nervioso vegetativo. El musculo liso se localiza en la piel, órgano interno, aparato reproductor, grande vasos sanguíneos y aparato excretor.
  • 3. Tejido muscular Esquelético o Estriado. Este tipo de musculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales.
  • 4. Músculo Cardiaco: Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Esta inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él solo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y transmisión automático de impulsos.
  • 5. El Músculo esquelético es elástico a la tracción, es decir, que al ejercérsele una fuerza extrínseca como al levantar un cubo de agua no se rompe sino que se estira gracias al tendón realizando así satisfactoriamente el movimiento que queremos realizar.
  • 6. El Músculo se puede poner de manifiesto por un acortamiento, por el desarrollo de la fuerza de tracción o por ambas cosas. Este proceso recibe el nombre de contracción muscular, y el paso del estado de actividad al reposo se llama relajación.
  • 7. Simple: ocurre cuando al musculo le llega un solo potencial de acción y como consecuencia produce una contracción – relajación (sacudida muscular).  Tetánica: sucede cuando al musculo le llega un tren de potenciales de acción, como consecuencia hay una contracción mantenida. En el movimiento hay un código de frecuencias de potenciales de acción con sus pausas para que eso sea ordenado.
  • 8. Contracción isométrica: es cuando el musculo se contrae y su longitud no varia.  Contracción isotónica: en esta el musculo cambia su longitud, pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción.
  • 9. Contracción Auxotonica: durante esta contracción varia la longitud y la fuerza.  Contracción a Poscarga: esta contracción esta compuesta por una parte isométrica y una parte isotónica.
  • 10. En este modelo se observa que la tensión o el acortamiento desarrollada por la contracción tetánica es mayor que la producida por la sacudida simple.
  • 11. Existen varias razones que inducen a admitir la existencia, en el musculo, de un elemento elástico además del mecanismo contráctil.  El tendón constituye un elemento elástico en serie con el mecanismo contráctil pero su comportamiento esta bien estudiado en forma independiente. Por lo tanto además del tendón debe existir en la estructura de la fibra muscular un elemento elástico en serie cuya naturaleza no se haya aun bien definida.
  • 12.
  • 13. Además del elemento elástico en serie, existe uno en paralelo que presenta otras estructuras, como el tejido conectivo y el sarcolema.
  • 14. En la sacudida simple el elemento contráctil no ha llegado a estirar el elemento elástico hasta ejercer toda la tensión que es capaz, antes de que eso ocurra, el estado activo ya ha comenzado a decaer, es decir, el mecanismo contráctil deja de actuar y la tensión declina nuevamente.  Durante el tétanos por el contrario, el mecanismo contráctil puede estirar el elemento elástico al máximo pues dispone de tiempo para hacerlo.
  • 15. El estado de activación es el estado en que se encuentra la fibra cuando el mecanismo contráctil ejerce fuerza de tracción.  Intensidad del estado activo en un instante, es la fuerza máxima que el sistema contráctil es capaz de ejercer en ese momento.
  • 16. Al comienzo de la contracción de la fuerza contráctil no ejerce su máxima acción hasta que ha alargado la longitud de vida el elemento elástico en serie, esto puede lograrse si al momento de que la activación comienza se aplica un estiramiento que lleve el elemento elástico en serie a dicha longitud, es decir, a un estiramiento que no se desplaza. Si el musculo esta unido a un transductor de fuerza puede comprobarse que el sistema contráctil ejerce su máxima atracción, para decaer de inmediato si se ha aplicado un solo estimulo o mantenerse si se provoca una contracción tetánica.
  • 17. Si se provoca una sacudida simple el estado activo mantiene su intensidad máxima y luego declina gradualmente hasta desaparecer.
  • 18.
  • 19. La presencia de un elemento elástico en serie hace que, por mas que los extremos del musculo se fijen para obtener una contracción isométrica, siempre el elemento contráctil puede acortarse a expensas del elástico. En consecuencia, en la contracción Isométrica el mecanismo contráctil realiza trabajo, aunque éste no sale al exterior.
  • 20. La entalpia es el calor liberado o absorbido en un proceso a presión constante. El calor es posible definirlo como energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al movimiento molecular y otras partículas que forman la materia
  • 21. Además del calor que desprende el musculo como consecuencia de su metabolismo de reposo, disipa una cantidad de calor extra cuando se contrae. Esta cantidad de calor puede ser dividida en 2 fracciones: 1. El calor Inicial 2. El calor de Recuperación
  • 22. Calor Inicial: Éste Se Desprende Durante La Contracción Y Su Tasa De Producción Es Relativamente Elevada…
  • 23. Calor De Recuperación: Se Registra Una Vez Que La Contracción Ha Terminado Su Cantidad Es Del Mismo Orden Que La Del Inicial Pero Su Producción Se Extiende Durante Varios Minutos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Si Al Contraerse El Musculo Levanta Un Peso Y Una Vez Elevado Este Se Sujeta Con Un Soporte, Al Relajarse El Musculo Libera Una Cierta Cantidad De Calor Proveniente De Sus Estructuras Elásticas.
  • 28. Provisión De Energía Libre El Trabajo Que Realiza El Musculo Es Efectuado A Presión Y Temperatura Constantes Y Constituye Trabajo Útil. En Consecuencia Debe Realizarse Con Consumo De Energía Libre Y La Reacción Exergónica Que La Provee En Forma Directa Es La Hidrolisis Del ATP.
  • 29. La Energía Libre De La Hidrolisis Del ATP Es Aprovechada Por El Mecanismo Con Una Eficiencia Con El Orden Del 90% Pero Durante La Contracción Se Producen Otros Procesos Como El Transporte Activo De Calcio Por El Retículo Sarcoplásmico Que Ocurre Con Una Deficiencia De 50% Y Que No Se Traducen Precisamente En Trabajo Mecánico.