SlideShare una empresa de Scribd logo
Arrhenius:
Disociación electrolítica –
Propiedades Coligativas –
Ácido Base – Electrólisis
Svante A. Arrhenius
(1859 - 1927)
ANTECEDENTES: En la primera mitad del siglo XIX ya se
conocían la conductividad eléctrica de las disoluciones
electrolíticas y la electrolisis, pero no se disponía de una
explicación satisfactoria para estos fenómenos.
Svante A. Arrhenius fue un científico sueco que realizó el
grado académico doctoral en la Universidad de Uppsala,
donde se recibió en 1884. Durante sus estudios investigó
las propiedades conductoras de las disoluciones
electrolíticas (que conducen carga), formulando en su
tesis doctoral laTeoría de disociación electrolítica, por la
cual se le otorgó el Premio Nobel de Química en 1903.
Teoría de la disociación electrolítica de
Arrhenius
Arrhenius propuso que ciertas sustancias, al
ponerse en contacto con el agua, forman iones
positivos y negativos que pueden conducir la
corriente eléctrica (electrolitos). En el caso de
una sustancia hipotética AB ocurre que:
De manera que la carga total sobre los cationes
es igual a la carga sobre los aniones. La
disolución en su conjunto es neutra. Esta
disociación se realiza sin necesidad que circule
corriente eléctrica, ya que los iones son
preexistentes. Por ejemplo concreto:
NaCl
𝑯 𝟐 𝑶
𝑵𝒂+ + 𝑪𝒍−
𝑨𝑩 + 𝑯 𝟐 𝑶 𝑨´+
+ 𝑩−
Electrólisis
Se trata del desplazamiento de los iones por
efecto de la electricidad hacia los electrodos
correspondientes. El conectado al polo negativo
se llama “cátodo” y el conectado al polo positivo
“ánodo”.
Un ejemplo de electrólisis puede ser el caso del agua.
El agua pura no tiene la suficiente cantidad de iones
libres como para que se pueda producir electricidad.
Debido a esto, para lograr la electrolisis del agua, se
suele añadir una cantidad pequeña de ácido sulfúrico
(0.1 M). En estas disoluciones acuosas, se sumergen
los electrodos inertes.
Tipos de disoluciones
1. ELECTROLÍTICA: el soluto se disocia en mayor
o menor proporción en iones incrementando así
el número de partículas de solución.
1. NO ELECTROLÍTICA: el soluto disuelto
permanece en forma molecular sin carga y no
presenta tendencia a la disociación de iones
con carga eléctrica.
NaCl
𝑯 𝟐 𝑶
𝑵𝒂+ + 𝑪𝒍−
Glucosa + 𝑯 𝟐 𝑶
Urea + 𝑯 𝟐 𝑶
Propiedades Coligativas en disoluciones
no-electrolíticas
Cuando se adiciona un soluto a un
disolvente puro se modifican algunas
de sus propiedades. Estas se
denominan propiedades coligativas de
las disoluciones y dependen de la
concentración del soluto y no de su
naturaleza; así, disoluciones de igual
concentración con solutos muy
diferentes se comportan de la misma
forma.
Propiedadescoligativas
Disminución de la
presión de vapor
Elevación del punto
de ebullición
Disminución del
punto de congelación
Presión osmótica
Propiedades Coligativas en disoluciones
electrolíticas
Para las soluciones que contengan solutos electrolitos, las propiedades
coligativas se miden de diferente manera con respecto a las propiedades
coligativas de las soluciones que contienen un soluto no electrolito. Este
fenómeno se debe a la disociación de los solutos electrolitos en iones,
dando así a una separación de un compuesto en diferentes iones o
partículas.
El efecto de producen los electrolítos sobre las propiedades Coligativas fue
estudiado por el científico Van’t Hoff, a través de la siguiente expresión:
𝒊 =
𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒍𝒊𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏 𝒏𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒍í𝒕𝒐
ÁCIDO-BASE
Al clasificar las sustancias químicas se trató de agruparlas de
acuerdo a sus características más relevantes. Es así como se llegó a
distinguir 3 grupos: los ácidos, las bases y las sales.
Características más relevantes
ÁCIDOS
*Tienen sabor agrio
* Forman disoluciones
acuosas conductoras
de electricidad
* Neutralizan una base
formando de manera
general sal y agua
BASES
*Tienen sabor
astringente
* Forman disoluciones
acuosas conductoras
de electricidad
* Se neutralizan con
un ácido, formando sal
y agua.
*Tienen al tacto una
sensación jabonosa.
SALES
* Presentan en
general características
neutras, sin embargo,
son consideradas
electrolitos, por su
tendencia a la
disociación en un
medio acuoso.
TEORÍAS ÁCIDO-BASE
1. TEORÍA DE ARRHENIUS: Svante Arrhenius gracias a su teoría de la
disociación electrolítica permitió dar una definición para ácidos y bases.
ÁCIDO
Compuestos que en
disolución acuosa se
ionizan, liberando iones
hidrógeno (𝑯+) al medio.
𝑯𝑪𝒍
𝑯 𝟐 𝒐
𝑯+ + 𝑪𝒍−
𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒
𝑯 𝟐 𝒐
𝟐𝑯+
+ 𝑺𝑶 𝟒
𝟐−
BASE
Compuestos que en
disolución acuosa liberan
iones hidroxilos (𝑶𝑯−) al
medio
LiOH
𝑯 𝟐 𝒐
𝑳𝒊+ + 𝑶𝑯−
𝑨𝒍(𝑶𝑯) 𝟑
𝑯 𝟐 𝒐
𝑨𝒍 𝟑+
+ 𝟑𝑶𝑯−
Limitaciones de la teoría de Arrhenius
• Sólo es valida para disoluciones acuosas (no se puede utilizar para
disolventes distintos del agua).
• Las bases deben tener OH en su molécula (esta teoría no puede explicar el
carácter básico de sustancias como el NH3 o el Na2CO3)
• Los ácidos deben tener H en su molécula y al disociarse en agua dar H+ (los
iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio, 10-13 cm, no
existen como tales en disoluciones acuosas, sino que están fuertemente
hidratados, originando iones hidronio, H3O+, que es más estable).
Neutralización
Es una reacción entre un ácido y una base, en la cual se logra equiparar la
fuerza de ambos y el pH de la disolución es neutro.
Según Arrhenius la reacción entre un ácido y una base generan sal y agua.
Por ejemplo: 𝑯𝑪𝒍 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑯 𝟐 𝑶
Finalmente, se puede calcular el pH de zona neutra sabiendo las
concentraciones en juego y los volúmenes respectivos con el supuesto de que
los volúmenes se suman, esto es:
𝑪á𝒄𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝑽á𝒄𝒊𝒅𝒐 = 𝑪 𝒃𝒂𝒔𝒆 ∗ 𝑽 𝒃𝒂𝒔𝒆
Donde “C” es concentración y “V” es volumen.
• TITULACIÓN: es una técnica muy usada para averiguar la concentración que
tiene una disolución ácida o básica, a través de una neutralización
controlada.
2.-TEORÍA DE LEWIS
ÁCIDO: Aquella entidad
capaz de aceptar un par de
electrones de su entorno.
BASE: Aquella entidad capaz
de ceder o donar un par de
electrones.
Ejemplo:
𝑩𝑭 𝟑 + 𝑵𝑯 𝟑 𝑩𝑭 𝟑 𝑵𝑯 𝟑
El 𝑩𝑭 𝟑 será el ácido dado que puede aceptar un par electrónico
y el 𝑵𝑯 𝟑 será base dado que da el par electrónico.
3.-TEORÍA DE BRÖNSTEDY LOWRY
ÁCIDO
Aquella entidad que puede
donar o ceder iones
hidrógeno al medio en
disolución (no
necesariamente agua).
𝑯𝑩𝒓 𝑯+ + 𝑩𝒓−
𝑵𝑯 𝟒
+
𝑵𝑯 𝟑 + 𝑯+
BASE
Aquella entidad que puede
captar o aceptar iones
hidrógeno del medio en
disolución.
𝑯𝑺− + 𝑯+ 𝑯 𝟐 𝑺
𝑯𝑷𝑶 𝟒
𝟐−
+ 𝑯+ 𝑯 𝟐 𝑷𝑶 𝟒
−
Dentro de esta teoría podemos observar que un ácido puede ser una base o
viceversa, según se defina la participación del ion hidrógeno. Aquellos
compuestos que tengan esta dualidad (ácido-base) se llamaran ANFOLITOS.
El agua es un ejemplo que presenta esta característica.
En forma general podernos establecer entonces lo siguiente:
ÁCIDO + BASE Á𝑪𝑰𝑫𝑶 𝑪𝑶𝑵𝑱𝑼𝑮𝑨𝑫𝑶 + 𝑩𝑨𝑺𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑱𝑼𝑮𝑨𝑫𝑨
De esta forma, para los siguientes ejemplos tenemos:
𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑯 𝟐 𝑶 𝑯 𝟑 𝑶+
+ 𝑶𝑯−
ÁCIDO BASE ÁC. CONJUGADO BASE CONJUGADA
Auto ionización del agua
El agua es un compuesto que tiene una particularidad especial, por ello no
resulta fácil explicar su comportamiento.
Desde el punto de vista ácido base, el agua es un anfolito, pues se ha
comprobado que conduce en pequeña cantidad la electricidad. Su disociación
puede ser establecida de la siguiente manera:
𝑯 𝟐 𝑶 𝑯+ + 𝑶𝑯−
Entonces se establece que el agua es capaz de autoionizarse,
comportándose como ácido y base.
Su constante es: 𝑲𝒘 = 𝑯+ 𝑶𝑯− respecto a sus concentraciones.Y luego
de una serie de cálculos matemáticos nos queda que:
𝒑𝑲𝒘 = 𝒑𝑯 + 𝒑𝑶𝑯 = 𝟏𝟒
Medida de la acidez y la basicidad
Es posible de manera matemática medir la acidez o basicidad de una entidad.
Sin embargo, existen métodos experimentales a través del “peachímetro” o
con papeles indicadores.
En términos generales, podemos conseguir estas medidas gracias a las escalas
de pH y pOH:
• pH: Nivel de acidez de la solución en estudio, relativo a la concentración de
iones hidrógeno presentes en la disolución.
pH = -log [𝑯+]
• pOH: Nivel de basicidad de la solución, respecto a la concentración de iones
hidroxilo en la disolución.
pOH = -log [𝑶𝑯−]
De esta manera, relacionando el pH con el pOH obtenemos, gracias a la
constante del agua, que:
A medida que aumenta el pH, el pOH va disminuyendo y viceversa. Pero
siempre la suma de ambos debe dar 14.
pH pOH pKw
0 14 14
1 13 14
3 11 14
5 9 14
7 7 14
9 5 14
11 3 14
14 0 14
Indicadores
Son compuestos orgánicos principalmente y tienen un rango determinado
de pH a medir. Su gracia es que manifiestan la medición por colores y cuando
son agregados a la disolución adquieren tal tonalidad y se concluye que esta
tiene tal valor de pH.
Mientras el pH de un compuesto sea ácido, el indicador mostrará un color, y si
pasa a pH básico, manifestará el segundo color. Estos indicadores son muy
útiles en la titulación de ácidos y bases (neutralización).
INDICADOR COLOR pH INFERIOR INTERVALO pH COLOR pH SUPERIOR
Azul de timol Rojo 1,2 – 2,8 Amarillo
Anaranjado de metilo Anaranjado 3,1 – 4,4 Amarillo
Azul de clorofenol Amarillo 4,8 – 6,4 Rojo
Rojo neutro Rojo 6,8 – 8,0 Amarillo
Fenolftaleina Incoloro 8,3 – 10,0 Rojo
Amarillo de alizarina Amarillo 10,1 – 12,0 Rojo
Disoluciones Buffer
• Son conocidas como amortiguadoras, reguladores o tampón.
• Todas estas soluciones presentan la misma cualidad, que es la de mantener
el pH en un cierto rango.
• La sangre es un ejemplo de disolución buffer, su pH está en el rango de 7 a
7,4.
• En estas disoluciones hay un equilibrio entre el componente ácido y básico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
Waltr Quispe Castro
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
José Miranda
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
Diana_25m
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
zafiro166
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
natalia peñailillo
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 

La actualidad más candente (20)

Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 

Similar a Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas - Ácido Base

El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
Angie Daniela Ramirez Florido
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
Jesus Aponte Vazquez
 
Powerquimica 120930120222-phpapp02
Powerquimica 120930120222-phpapp02Powerquimica 120930120222-phpapp02
Powerquimica 120930120222-phpapp02
Alexa Muñoz
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 
fAcidos y base
fAcidos y basefAcidos y base
fAcidos y base
Alejandro Arias
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosasPropiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
FR GB
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Sales
SalesSales
Sales
lxemilioxl
 
E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2
VictorTalento1
 
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdfTEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
YORVINHANSAYALADAVAL
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
PH
PHPH
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
boz stuart
 

Similar a Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas - Ácido Base (20)

Maythe palchisaca 1 diapositiva
Maythe palchisaca 1 diapositivaMaythe palchisaca 1 diapositiva
Maythe palchisaca 1 diapositiva
 
Quimica i
Quimica iQuimica i
Quimica i
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
Powerquimica 120930120222-phpapp02
Powerquimica 120930120222-phpapp02Powerquimica 120930120222-phpapp02
Powerquimica 120930120222-phpapp02
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
fAcidos y base
fAcidos y basefAcidos y base
fAcidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosasPropiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
 
Sales
SalesSales
Sales
 
E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2E portafolio victor talento parte 2
E portafolio victor talento parte 2
 
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdfTEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
TEMA 4-1 METABOLISMO DE AGUA 2023 para el alumno.pdf
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
PH
PHPH
PH
 
Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
 
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas - Ácido Base

  • 1. Arrhenius: Disociación electrolítica – Propiedades Coligativas – Ácido Base – Electrólisis
  • 2. Svante A. Arrhenius (1859 - 1927) ANTECEDENTES: En la primera mitad del siglo XIX ya se conocían la conductividad eléctrica de las disoluciones electrolíticas y la electrolisis, pero no se disponía de una explicación satisfactoria para estos fenómenos. Svante A. Arrhenius fue un científico sueco que realizó el grado académico doctoral en la Universidad de Uppsala, donde se recibió en 1884. Durante sus estudios investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas (que conducen carga), formulando en su tesis doctoral laTeoría de disociación electrolítica, por la cual se le otorgó el Premio Nobel de Química en 1903.
  • 3. Teoría de la disociación electrolítica de Arrhenius Arrhenius propuso que ciertas sustancias, al ponerse en contacto con el agua, forman iones positivos y negativos que pueden conducir la corriente eléctrica (electrolitos). En el caso de una sustancia hipotética AB ocurre que: De manera que la carga total sobre los cationes es igual a la carga sobre los aniones. La disolución en su conjunto es neutra. Esta disociación se realiza sin necesidad que circule corriente eléctrica, ya que los iones son preexistentes. Por ejemplo concreto: NaCl 𝑯 𝟐 𝑶 𝑵𝒂+ + 𝑪𝒍− 𝑨𝑩 + 𝑯 𝟐 𝑶 𝑨´+ + 𝑩−
  • 4. Electrólisis Se trata del desplazamiento de los iones por efecto de la electricidad hacia los electrodos correspondientes. El conectado al polo negativo se llama “cátodo” y el conectado al polo positivo “ánodo”. Un ejemplo de electrólisis puede ser el caso del agua. El agua pura no tiene la suficiente cantidad de iones libres como para que se pueda producir electricidad. Debido a esto, para lograr la electrolisis del agua, se suele añadir una cantidad pequeña de ácido sulfúrico (0.1 M). En estas disoluciones acuosas, se sumergen los electrodos inertes.
  • 5. Tipos de disoluciones 1. ELECTROLÍTICA: el soluto se disocia en mayor o menor proporción en iones incrementando así el número de partículas de solución. 1. NO ELECTROLÍTICA: el soluto disuelto permanece en forma molecular sin carga y no presenta tendencia a la disociación de iones con carga eléctrica. NaCl 𝑯 𝟐 𝑶 𝑵𝒂+ + 𝑪𝒍− Glucosa + 𝑯 𝟐 𝑶 Urea + 𝑯 𝟐 𝑶
  • 6. Propiedades Coligativas en disoluciones no-electrolíticas Cuando se adiciona un soluto a un disolvente puro se modifican algunas de sus propiedades. Estas se denominan propiedades coligativas de las disoluciones y dependen de la concentración del soluto y no de su naturaleza; así, disoluciones de igual concentración con solutos muy diferentes se comportan de la misma forma. Propiedadescoligativas Disminución de la presión de vapor Elevación del punto de ebullición Disminución del punto de congelación Presión osmótica
  • 7. Propiedades Coligativas en disoluciones electrolíticas Para las soluciones que contengan solutos electrolitos, las propiedades coligativas se miden de diferente manera con respecto a las propiedades coligativas de las soluciones que contienen un soluto no electrolito. Este fenómeno se debe a la disociación de los solutos electrolitos en iones, dando así a una separación de un compuesto en diferentes iones o partículas. El efecto de producen los electrolítos sobre las propiedades Coligativas fue estudiado por el científico Van’t Hoff, a través de la siguiente expresión: 𝒊 = 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒍𝒊𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏 𝒏𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒍í𝒕𝒐
  • 8. ÁCIDO-BASE Al clasificar las sustancias químicas se trató de agruparlas de acuerdo a sus características más relevantes. Es así como se llegó a distinguir 3 grupos: los ácidos, las bases y las sales.
  • 9. Características más relevantes ÁCIDOS *Tienen sabor agrio * Forman disoluciones acuosas conductoras de electricidad * Neutralizan una base formando de manera general sal y agua BASES *Tienen sabor astringente * Forman disoluciones acuosas conductoras de electricidad * Se neutralizan con un ácido, formando sal y agua. *Tienen al tacto una sensación jabonosa. SALES * Presentan en general características neutras, sin embargo, son consideradas electrolitos, por su tendencia a la disociación en un medio acuoso.
  • 10. TEORÍAS ÁCIDO-BASE 1. TEORÍA DE ARRHENIUS: Svante Arrhenius gracias a su teoría de la disociación electrolítica permitió dar una definición para ácidos y bases. ÁCIDO Compuestos que en disolución acuosa se ionizan, liberando iones hidrógeno (𝑯+) al medio. 𝑯𝑪𝒍 𝑯 𝟐 𝒐 𝑯+ + 𝑪𝒍− 𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 𝑯 𝟐 𝒐 𝟐𝑯+ + 𝑺𝑶 𝟒 𝟐− BASE Compuestos que en disolución acuosa liberan iones hidroxilos (𝑶𝑯−) al medio LiOH 𝑯 𝟐 𝒐 𝑳𝒊+ + 𝑶𝑯− 𝑨𝒍(𝑶𝑯) 𝟑 𝑯 𝟐 𝒐 𝑨𝒍 𝟑+ + 𝟑𝑶𝑯−
  • 11. Limitaciones de la teoría de Arrhenius • Sólo es valida para disoluciones acuosas (no se puede utilizar para disolventes distintos del agua). • Las bases deben tener OH en su molécula (esta teoría no puede explicar el carácter básico de sustancias como el NH3 o el Na2CO3) • Los ácidos deben tener H en su molécula y al disociarse en agua dar H+ (los iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio, 10-13 cm, no existen como tales en disoluciones acuosas, sino que están fuertemente hidratados, originando iones hidronio, H3O+, que es más estable).
  • 12. Neutralización Es una reacción entre un ácido y una base, en la cual se logra equiparar la fuerza de ambos y el pH de la disolución es neutro. Según Arrhenius la reacción entre un ácido y una base generan sal y agua. Por ejemplo: 𝑯𝑪𝒍 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑯 𝟐 𝑶 Finalmente, se puede calcular el pH de zona neutra sabiendo las concentraciones en juego y los volúmenes respectivos con el supuesto de que los volúmenes se suman, esto es: 𝑪á𝒄𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝑽á𝒄𝒊𝒅𝒐 = 𝑪 𝒃𝒂𝒔𝒆 ∗ 𝑽 𝒃𝒂𝒔𝒆 Donde “C” es concentración y “V” es volumen. • TITULACIÓN: es una técnica muy usada para averiguar la concentración que tiene una disolución ácida o básica, a través de una neutralización controlada.
  • 13. 2.-TEORÍA DE LEWIS ÁCIDO: Aquella entidad capaz de aceptar un par de electrones de su entorno. BASE: Aquella entidad capaz de ceder o donar un par de electrones. Ejemplo: 𝑩𝑭 𝟑 + 𝑵𝑯 𝟑 𝑩𝑭 𝟑 𝑵𝑯 𝟑 El 𝑩𝑭 𝟑 será el ácido dado que puede aceptar un par electrónico y el 𝑵𝑯 𝟑 será base dado que da el par electrónico.
  • 14. 3.-TEORÍA DE BRÖNSTEDY LOWRY ÁCIDO Aquella entidad que puede donar o ceder iones hidrógeno al medio en disolución (no necesariamente agua). 𝑯𝑩𝒓 𝑯+ + 𝑩𝒓− 𝑵𝑯 𝟒 + 𝑵𝑯 𝟑 + 𝑯+ BASE Aquella entidad que puede captar o aceptar iones hidrógeno del medio en disolución. 𝑯𝑺− + 𝑯+ 𝑯 𝟐 𝑺 𝑯𝑷𝑶 𝟒 𝟐− + 𝑯+ 𝑯 𝟐 𝑷𝑶 𝟒 −
  • 15. Dentro de esta teoría podemos observar que un ácido puede ser una base o viceversa, según se defina la participación del ion hidrógeno. Aquellos compuestos que tengan esta dualidad (ácido-base) se llamaran ANFOLITOS. El agua es un ejemplo que presenta esta característica. En forma general podernos establecer entonces lo siguiente: ÁCIDO + BASE Á𝑪𝑰𝑫𝑶 𝑪𝑶𝑵𝑱𝑼𝑮𝑨𝑫𝑶 + 𝑩𝑨𝑺𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑱𝑼𝑮𝑨𝑫𝑨 De esta forma, para los siguientes ejemplos tenemos: 𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑯 𝟐 𝑶 𝑯 𝟑 𝑶+ + 𝑶𝑯− ÁCIDO BASE ÁC. CONJUGADO BASE CONJUGADA
  • 16. Auto ionización del agua El agua es un compuesto que tiene una particularidad especial, por ello no resulta fácil explicar su comportamiento. Desde el punto de vista ácido base, el agua es un anfolito, pues se ha comprobado que conduce en pequeña cantidad la electricidad. Su disociación puede ser establecida de la siguiente manera: 𝑯 𝟐 𝑶 𝑯+ + 𝑶𝑯− Entonces se establece que el agua es capaz de autoionizarse, comportándose como ácido y base. Su constante es: 𝑲𝒘 = 𝑯+ 𝑶𝑯− respecto a sus concentraciones.Y luego de una serie de cálculos matemáticos nos queda que: 𝒑𝑲𝒘 = 𝒑𝑯 + 𝒑𝑶𝑯 = 𝟏𝟒
  • 17. Medida de la acidez y la basicidad Es posible de manera matemática medir la acidez o basicidad de una entidad. Sin embargo, existen métodos experimentales a través del “peachímetro” o con papeles indicadores. En términos generales, podemos conseguir estas medidas gracias a las escalas de pH y pOH: • pH: Nivel de acidez de la solución en estudio, relativo a la concentración de iones hidrógeno presentes en la disolución. pH = -log [𝑯+] • pOH: Nivel de basicidad de la solución, respecto a la concentración de iones hidroxilo en la disolución. pOH = -log [𝑶𝑯−]
  • 18. De esta manera, relacionando el pH con el pOH obtenemos, gracias a la constante del agua, que: A medida que aumenta el pH, el pOH va disminuyendo y viceversa. Pero siempre la suma de ambos debe dar 14. pH pOH pKw 0 14 14 1 13 14 3 11 14 5 9 14 7 7 14 9 5 14 11 3 14 14 0 14
  • 19. Indicadores Son compuestos orgánicos principalmente y tienen un rango determinado de pH a medir. Su gracia es que manifiestan la medición por colores y cuando son agregados a la disolución adquieren tal tonalidad y se concluye que esta tiene tal valor de pH. Mientras el pH de un compuesto sea ácido, el indicador mostrará un color, y si pasa a pH básico, manifestará el segundo color. Estos indicadores son muy útiles en la titulación de ácidos y bases (neutralización). INDICADOR COLOR pH INFERIOR INTERVALO pH COLOR pH SUPERIOR Azul de timol Rojo 1,2 – 2,8 Amarillo Anaranjado de metilo Anaranjado 3,1 – 4,4 Amarillo Azul de clorofenol Amarillo 4,8 – 6,4 Rojo Rojo neutro Rojo 6,8 – 8,0 Amarillo Fenolftaleina Incoloro 8,3 – 10,0 Rojo Amarillo de alizarina Amarillo 10,1 – 12,0 Rojo
  • 20. Disoluciones Buffer • Son conocidas como amortiguadoras, reguladores o tampón. • Todas estas soluciones presentan la misma cualidad, que es la de mantener el pH en un cierto rango. • La sangre es un ejemplo de disolución buffer, su pH está en el rango de 7 a 7,4. • En estas disoluciones hay un equilibrio entre el componente ácido y básico.