SlideShare una empresa de Scribd logo
PH
• es una medida de la acidez
  o alcalinidad de
  una disolución. El pH indica
  la concentración de
  iones hidronio [H3O+]
  presentes en determinadas
  sustancias. La sigla significa
  "potencial
  de hidrógeno“, Este
  término fue acuñado por
  el químico
  danés Sørensen, quien lo
  definió como
  el logaritmo negativo en
  base 10 de la actividad de
  los iones hidrógeno.
Medida del PH
• El valor del pH se puede
  medir de forma precisa
  mediante
  un potenciómetro, tam
  bién conocido
  como pH-metro, un
  instrumento que mide
  la diferencia de
  potencial entre
  dos electrodos:
  un electrodo de
  referencia (generalmen
  te de plata/cloruro de
  plata) y un electrodo de
  vidrio que es sensible al
  ion de hidrógeno.
PH-METRO
• es un sensor         separa                 consiste en un par
  utilizado en el      dos soluciones co      de electrodos, un
  método               n diferente            o de calomel
  electroquímico       concentración          ( mercurio, clorur
  para medir           de protones. En        o de mercurio) y
  el pH de             consecuencia se        otro de
  una disolución.      conoce muy bien        vidrio, sumergido
• La determinación     la sensibilidad y la   s en la disolución
  de pH consiste en    selectividad de        de la que
  medir el potencial   las membranas de       queremos medir
  que se desarrolla    vidrio delante el      el pH.
  a través de una      pH.
  fina membrana d •    Una celda para la
  e vidrio que         medida de pH
PH en los alimentos
• Es importante tener
  conocimiento sobre el PH
  (acidez) de nuestros
  alimentos ya que si
  ingerimos alimentos muy
  ácidos esto podría provocar
  alteraciones en nuestro
  organismo.
• Los alimentos se clasifican
  como ácidos o alcalinos
  esto dependiendo del
  efecto que tienen en el
  organismo.
Alimentos ácidos
• Lácteos

• Quesos

• Carnes

• Cereales

• Azucar

• té
Alimentos alcalinos
• Agua

• Frutas

• Verduras

• Cereales

• Miel
¿Cómo se involucra el pH con los
      nutrientes de las plantas?
• Si el pH es muy ácido o muy básico será como
  un candado en la planta. Macro y
  micronutrientes se verán afectados, la planta
  se verá imposibilitada para absorber algunos
  mientras que otros se asimilarán en
  abundancia, generando problemas de
  toxicidad que van desde hojas más claras (por
  ejemplo, la deficiencia de hierro) hasta la
  muerte de la planta (obviamente en casos
  severos).
¿Cómo se involucra el pH con los
  nutrientes de nuestro organismo?
1. Después de haber        que dependiendo de
   terminado el proceso    la cantidad de
   de digestión, todo      proteínas, hidratos de
   aquello que             carbono, grasas, mine
   hubiéramos ingerido     rales y vitaminas, Fito
   se descompone en los    nutrientes, trazas
   nutrientes básicos de   minerales etc. que
   los cuales estaba       posean determinarán
   formado; es decir que   la acidez o la
   pasa a ser materia      alcalinidad residual.
   asimilable por
   nuestro organismo
pOH
• Se define el pOH como
  el logaritmo negativo
  en base 10 de
  la actividad de
  los aniones hidróxilo, o
  también en términos
  de concentración de
  éstos, expresado como:
Ácidos
1. es considerado tradicionalmente como
   cualquier compuesto químico que, cuando se
   disuelve en agua, produce una solución con
   una actividad de catión hidronio mayor que el
   agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se
   aproxima a la definición moderna de Johannes
   Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes
   definieron independientemente un ácido como
   un compuesto que dona un catión
   hidrógeno (H+) a otro compuesto
   (denominado base).
Propiedades de los ácidos
1.   Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la
     naranja y el limón.
2.   Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de
     metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
3.   Son corrosivos.
4.   Producen quemaduras de la piel.
5.   Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
6.   Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
7.   Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
8.   Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.
Base
• es, en primera aproximación cualquier sustancia que
  en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un
  ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula
  KOH:
• KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)Los conceptos
  de base y ácido son contrapuestos. Para medir la
  basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza
  el concepto de pOH, que se complementa con el
  de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw
  en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está
  generalizado el uso de pH tanto para ácidos como
  para bases.
Propiedades de las bases
1.   Poseen un sabor amargo característico.
2.   Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
3.   Azulean el papel de tornasol.
4.   Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos).
5.   La mayoría son irritantes para la piel.
6.   Tienen un tacto jabonoso.
7.   Se pueden disolver.
8.   Sus átomos se rompen con facilidad.
9.   Son inflamables.
Acidez
La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida.
 La escala más común para cuantificar la acidez es el pH, que
sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin embargo, fuera
de disoluciones acuosas también es posible determinar y
cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se puede
comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de
carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido
más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro).
Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más
básico que el magnesio o el aluminio.
En alimentos el grado de acidez indica el contenido
en ácidos libres. Se determina mediante una valoración
(volumetría) con un reactivo básico. El resultado se expresa
como el % del ácido predominante en el material. Ej: En
aceites es el % en ácido oleico, en zumo de frutas es el %
en ácido cítrico, en leche es el % en ácido láctico.
Determinación de acidez
1. a acidez de una sustancia se puede determinar por
   métodos volumétricos. Ésta medición se realiza
   mediante una titulación, la cual implica siempre tres
   agentes o medios: el titulante, el titulado (o analito)
   y el colorante.
2. Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce
   una reacción; reacción que se puede observar con
   un colorante. Un ejemplo de colorante, y el más
   común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira
   (cambia) de color a rosa cuando se encuentra
   presente una reacción ácido-base.
3. El agente titulante es una base, y el agente titulado
   es el ácido o la sustancia que contiene el ácido.
Basicidad
• es la capacidad acido neutralizante de una sustancia
  química en solución acuosa. Esta alcalinidad de
  una sustancia se expresa en equivalentes de base
  por litro o en su equivalente de carbonato cálcico.
• Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas
  naturales está compuesta casi íntegramente
  de iones de bicarbonato y de carbonato, las
  determinaciones de alcalinidad pueden dar estimaciones
  exactas de las concentraciones de estos iones.
• La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una
  disolución acuosa, o lo que es lo mismo, la capacidad de
  ésta para mantener su pH estable frente a la adición de
  un ácido o una base.
Determinación de la fuerza de un
                 ácido
1. La comparación de la fuerza de un ácido con la de otros ácidos, puede
   determinarse sin la utilización de cálculos de pH mediante la observación de las
   siguientes características:
2. Electronegatividad: A mayor EN de una base conjugada en el mismo periodo, más
   acidez.
3. Radio atómico: Cuando aumenta el radio atómico, la acidez también aumenta.
   Por ejemplo, el HCl y el HI, son ambos ácidos fuertes, ionizados al 100% en agua
   para dar sus respectivos constituyentes iónicos. Sin embargo, el HI es más fuerte
   que el HCl. Esto es debido a que el radio atómico de un átomo de yodo es mucho
   mayor que el de un átomo de cloro. Como resultado, la carga negativa sobre el
   anión I- se dispersa en una nube de electrones más grande y su atracción por el
   protón H+ no es tan fuerte como la misma atracción en el HCl. Por tanto, el HI es
   ionizado (desprotonado) más fácilmente.
4. Carga: Cuanto más positivamente está cargada una especie es más ácida (las
   moléculas neutras pueden ser despojadas de protones más fácilmente que los
   aniones, y los cationes son más ácidos que moléculas comparables).
Acido débil
• Un ácido débil es aquel ácido que no está
  totalmente disociado en
  una disolución acuosa. Aporta iones al
  medio, pero también es capaz de aceptarlos.
  Si representáramos el ácido con la fórmula
  general HA, en una disolución acuosa una
  cantidad significativa de HA permanece sin
  disociar, mientras que el resto del ácido se
  disociará en iones positivos y
  negativos , formando un equilibrio ácido-
  base.
Ácido fuerte
1. es un ácido que se disocia por completo en solución
   acuosa para ganar electrones (donar protones), de
   acuerdo con la ecuación:
2. HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)Para el ácido sulfúrico, que es
   un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se
   refiere sólo a la disociación del primer protón
3. H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4-(aq)Más precisamente, el
   ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el
   ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con una pKa < -
   1,74. Esto generalmente significa que en solución acuosa
   en condiciones normales de presión y temperatura, la
   concentración de iones hidronio es igual a la
   concentración de ácido fuerte introducido en la solución.
   Aunque por lo general se asume que los ácidos fuertes
   son los mas corrosivos, esto no es siempre cierto .
• Las concentraciones en equilibrio de reactivos y
  productos se relacionan mediante la constante de
  acidez (), cuya expresión es:


• Cuanto mayor es el valor de , más se favorece la
  formación de iones , y más bajo es el pH de la
  disolución. La de los ácidos débiles varía entre
  1,80×10-16 y 55,50. Los ácidos con una
  constante menor de 1,80×10-16 son ácidos más
  débiles que el agua. Los ácidos con una constante de
  más de 55,50 se consideran ácidos fuertes y se
  disocian casi en su totalidad cuando son disueltos en
  agua.
Base fuerte
• es aquella que se disocia cuantitativamente en
  disolución acuosa, en condiciones de presión y
  temperatura constantes. Además
  fundamentalmente son capaces de aceptar
  protones H+. Una reacción de este tipo viene
  dada por:            para bases hidroxílicas.
•           para bases no hidroxílicas.
Ejemplos de Bases Fuertes
•   NaOH, Hidróxido de sodio
•   LiOH, Hidróxido de litio
•   KOH, Hidróxido de potasio
•   Hay otras bases fuertes no hidroxílicas, cuya
    fuerza se entiende según la segunda reacción
    mostrada antes. Algunos ejemplos notables son:
•   n-BuLi, n-butil-litio
•   C6H14LiN, diisopropilamida de litio o LDA
•   NaNH2, amiduro de sodio
•   HNa, hidruro de sodio
Base débil
1. Una base débil es una sustancia que en
   solución acuosa capta protones o iones
   hidrógeno+ y se disocia parcialmente.
   También una base es aquella sustancia que
   tiene grupos oxhidrilo en su molécula y que
   en solución acuosa los libera. Las aminas
   también son bases débiles porque en
   solución acuosa captan hidrógenos y liberan
   oxhidrilos.
1. Para que se pueda perder un protón, es
   necesario que el pH del sistema suba sobre el
   valor de pKa del ácido protonado. La
   disminución en la concentración de H+ en la
   solución básica desplaza el equilibrio hacia la
   base conjugada (la forma deprotonada del
   ácido). En soluciones a menor pH (más ácidas),
   hay suficiente concentración de H+ en la
   solución para que el ácido permanezca en su
   forma protonada, o para que se protone la
   base conjugada.
2. Las soluciones de ácidos débiles y sales de sus
   bases conjugadas forman las soluciones
   tampón.
Hidron
1. es el nombre asignado por
   la IUPAC al catión hidrógeno, H+, a veces
   llamado protón o hidrogenión.
2. Variedades del ion hidrógeno o Hidrón.
3. Hidrón es el nombre de los iones hidrógeno
   positivos sin considerar su masa nuclear, o
   sea, de los iones positivos formados a partir
   del hidrógeno natural (sin ser sometido
   a separación isotópica).
1. La forma hidratada del catión hidrógeno es
   el ion hidronio, H3O+(aq), pues en medio
   acuoso los protones no pueden existir de
   modo aislado sino que se enlazan a una
   molécula de agua mediante un enlace
   dativo.
2. Al contrario, el ion hidrógeno con carga
   negativa, H-, es el ion hidruro.
Grupo hidroxilo

• El grupo hidroxilo (también
  llamado oxhidrilo) OH- es un grupo
  funcional compuesto de 1 átomo
  de oxígeno y también 1 de hidrógeno,
  característico de los alcoholes. Tiene una
  carga formal (número de oxidación) de –1
  unidad, es sigma-aceptor y pi-dador, y puede
  eliminarse por ejemplo por sustitución
  nucleofílica, dando lugar a un
  anión hidróxido.
• Hidróxido es el nombre usado para referirse
  al anión hidroxilo OH-, uno de los iones
  poliatómicos más simples y más importantes.
  También hidróxido es un término general
  para cualquier sal que contenga
  cantidades estequiométricas de
  este ion poliatómico.
Indicador acido base
1. Un indicador es un pigmento que sufre un
   cambio de color cuando se modifica el pH. Se
   deben elegir de modo que coincida dicho
   cambio o viraje al mismo tiempo que se llega
   al punto de equivalencia de la valoración
   ácido-base por lo que sirven para indicar
   dicho punto. Suelen ser ácidos o bases
   orgánicos débiles y la zona de viraje de cada
   indicador se sitúa aproximadamente entre
   una unidad de pH por debajo y una unidad
   por encima del valor de su pKa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL PH
 EL PH EL PH
Acidez
AcidezAcidez
Acidez
Pilarsitap
 
Trabajo quimica-diapositivas
Trabajo quimica-diapositivasTrabajo quimica-diapositivas
Trabajo quimica-diapositivas
Alexandra_Alvarado
 
pH
pHpH
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Quimica
QuimicaQuimica
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOHQuímica 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Great Ayuda
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaJeferson Lozada
 
Determinacion de_ph_y_acidez_titulable
 Determinacion de_ph_y_acidez_titulable Determinacion de_ph_y_acidez_titulable
Determinacion de_ph_y_acidez_titulable
Lucina Flores mamani
 
pH
pHpH
Potencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógenoPotencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógeno
karin_cruz
 
Trabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimentoTrabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimento
NiiColéé Mejiia
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Presentación del PH
Presentación del PH Presentación del PH
Presentación del PH
Juan Ospina
 
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Diapositivas ph
Diapositivas phDiapositivas ph
Diapositivas ph
Juan Jimenez
 

La actualidad más candente (19)

EL PH
 EL PH EL PH
EL PH
 
Acidez
AcidezAcidez
Acidez
 
Trabajo quimica-diapositivas
Trabajo quimica-diapositivasTrabajo quimica-diapositivas
Trabajo quimica-diapositivas
 
pH
pHpH
pH
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOHQuímica 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
 
áCidos fuertes y débiles
áCidos fuertes y débilesáCidos fuertes y débiles
áCidos fuertes y débiles
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozada
 
Determinacion de_ph_y_acidez_titulable
 Determinacion de_ph_y_acidez_titulable Determinacion de_ph_y_acidez_titulable
Determinacion de_ph_y_acidez_titulable
 
pH
pHpH
pH
 
Potencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógenoPotencial de-hidrógeno
Potencial de-hidrógeno
 
Trabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimentoTrabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimento
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Ph quimica
Ph quimicaPh quimica
Ph quimica
 
Presentación del PH
Presentación del PH Presentación del PH
Presentación del PH
 
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
Reacciones Ácido - Base (QM20 - PDV 2013)
 
Diapositivas ph
Diapositivas phDiapositivas ph
Diapositivas ph
 

Destacado

Storytelling. Sin historia no hay marca.
Storytelling. Sin historia no hay marca.Storytelling. Sin historia no hay marca.
Storytelling. Sin historia no hay marca.
Manuel Calvillo Mazarro
 
Trabajo de nacho
Trabajo de nachoTrabajo de nacho
Trabajo de nacho
Mario Hernandez
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
UNAM CCH "Oriente"
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pHMeasurement
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIván Ordiozola
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseMichael Alex
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
L N B JARD
 

Destacado (8)

Storytelling. Sin historia no hay marca.
Storytelling. Sin historia no hay marca.Storytelling. Sin historia no hay marca.
Storytelling. Sin historia no hay marca.
 
Trabajo de nacho
Trabajo de nachoTrabajo de nacho
Trabajo de nacho
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 

Similar a PH

PH
PHPH
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Natalia Calles
 
Ph
PhPh
Breydin steven roldan ortiz
Breydin  steven roldan ortizBreydin  steven roldan ortiz
Breydin steven roldan ortiz
breydin
 
Luis celis
Luis celisLuis celis
Luis celis
Luis Celis
 
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptxEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
RAQUELHERNNDEZBAUTIS
 
Palabras claves del ph.
Palabras claves del ph. Palabras claves del ph.
Palabras claves del ph. Natalia_Guzman
 
El ph
El phEl ph
El p h
El  p hEl  p h
pH y algunas palabras relacionadas.
pH y algunas palabras relacionadas.pH y algunas palabras relacionadas.
pH y algunas palabras relacionadas.
Andersonsuarez81
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaJeferson Lozada
 
Acid bas
Acid basAcid bas
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
Jesus Aponte Vazquez
 
Palabras claves
Palabras clavesPalabras claves
Palabras claves
Sofi Garcia
 

Similar a PH (20)

PH
PHPH
PH
 
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
 
Breydin steven roldan ortiz
Breydin  steven roldan ortizBreydin  steven roldan ortiz
Breydin steven roldan ortiz
 
Luis celis
Luis celisLuis celis
Luis celis
 
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptxEQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.pptx
 
Palabras claves del ph.
Palabras claves del ph. Palabras claves del ph.
Palabras claves del ph.
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
El p h
El  p hEl  p h
El p h
 
pH y algunas palabras relacionadas.
pH y algunas palabras relacionadas.pH y algunas palabras relacionadas.
pH y algunas palabras relacionadas.
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozada
 
Qué es el ph
Qué es el phQué es el ph
Qué es el ph
 
Acid bas
Acid basAcid bas
Acid bas
 
áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
Palabras claves
Palabras clavesPalabras claves
Palabras claves
 

PH

  • 1.
  • 2. PH • es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno“, Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.
  • 3. Medida del PH • El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, tam bién conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmen te de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
  • 4. PH-METRO • es un sensor separa consiste en un par utilizado en el dos soluciones co de electrodos, un método n diferente o de calomel electroquímico concentración ( mercurio, clorur para medir de protones. En o de mercurio) y el pH de consecuencia se otro de una disolución. conoce muy bien vidrio, sumergido • La determinación la sensibilidad y la s en la disolución de pH consiste en selectividad de de la que medir el potencial las membranas de queremos medir que se desarrolla vidrio delante el el pH. a través de una pH. fina membrana d • Una celda para la e vidrio que medida de pH
  • 5. PH en los alimentos • Es importante tener conocimiento sobre el PH (acidez) de nuestros alimentos ya que si ingerimos alimentos muy ácidos esto podría provocar alteraciones en nuestro organismo. • Los alimentos se clasifican como ácidos o alcalinos esto dependiendo del efecto que tienen en el organismo.
  • 6. Alimentos ácidos • Lácteos • Quesos • Carnes • Cereales • Azucar • té
  • 7. Alimentos alcalinos • Agua • Frutas • Verduras • Cereales • Miel
  • 8. ¿Cómo se involucra el pH con los nutrientes de las plantas? • Si el pH es muy ácido o muy básico será como un candado en la planta. Macro y micronutrientes se verán afectados, la planta se verá imposibilitada para absorber algunos mientras que otros se asimilarán en abundancia, generando problemas de toxicidad que van desde hojas más claras (por ejemplo, la deficiencia de hierro) hasta la muerte de la planta (obviamente en casos severos).
  • 9. ¿Cómo se involucra el pH con los nutrientes de nuestro organismo? 1. Después de haber que dependiendo de terminado el proceso la cantidad de de digestión, todo proteínas, hidratos de aquello que carbono, grasas, mine hubiéramos ingerido rales y vitaminas, Fito se descompone en los nutrientes, trazas nutrientes básicos de minerales etc. que los cuales estaba posean determinarán formado; es decir que la acidez o la pasa a ser materia alcalinidad residual. asimilable por nuestro organismo
  • 10. pOH • Se define el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los aniones hidróxilo, o también en términos de concentración de éstos, expresado como:
  • 11. Ácidos 1. es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base).
  • 12. Propiedades de los ácidos 1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón. 2. Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína. 3. Son corrosivos. 4. Producen quemaduras de la piel. 5. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas. 6. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno. 7. Reaccionan con bases para formar una sal más agua. 8. Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.
  • 13. Base • es, en primera aproximación cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: • KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.
  • 14. Propiedades de las bases 1. Poseen un sabor amargo característico. 2. Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica. 3. Azulean el papel de tornasol. 4. Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos). 5. La mayoría son irritantes para la piel. 6. Tienen un tacto jabonoso. 7. Se pueden disolver. 8. Sus átomos se rompen con facilidad. 9. Son inflamables.
  • 15. Acidez La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. La escala más común para cuantificar la acidez es el pH, que sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro). Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más básico que el magnesio o el aluminio. En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres. Se determina mediante una valoración (volumetría) con un reactivo básico. El resultado se expresa como el % del ácido predominante en el material. Ej: En aceites es el % en ácido oleico, en zumo de frutas es el % en ácido cítrico, en leche es el % en ácido láctico.
  • 16. Determinación de acidez 1. a acidez de una sustancia se puede determinar por métodos volumétricos. Ésta medición se realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres agentes o medios: el titulante, el titulado (o analito) y el colorante. 2. Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción; reacción que se puede observar con un colorante. Un ejemplo de colorante, y el más común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira (cambia) de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido-base. 3. El agente titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene el ácido.
  • 17. Basicidad • es la capacidad acido neutralizante de una sustancia química en solución acuosa. Esta alcalinidad de una sustancia se expresa en equivalentes de base por litro o en su equivalente de carbonato cálcico. • Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas naturales está compuesta casi íntegramente de iones de bicarbonato y de carbonato, las determinaciones de alcalinidad pueden dar estimaciones exactas de las concentraciones de estos iones. • La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una disolución acuosa, o lo que es lo mismo, la capacidad de ésta para mantener su pH estable frente a la adición de un ácido o una base.
  • 18. Determinación de la fuerza de un ácido 1. La comparación de la fuerza de un ácido con la de otros ácidos, puede determinarse sin la utilización de cálculos de pH mediante la observación de las siguientes características: 2. Electronegatividad: A mayor EN de una base conjugada en el mismo periodo, más acidez. 3. Radio atómico: Cuando aumenta el radio atómico, la acidez también aumenta. Por ejemplo, el HCl y el HI, son ambos ácidos fuertes, ionizados al 100% en agua para dar sus respectivos constituyentes iónicos. Sin embargo, el HI es más fuerte que el HCl. Esto es debido a que el radio atómico de un átomo de yodo es mucho mayor que el de un átomo de cloro. Como resultado, la carga negativa sobre el anión I- se dispersa en una nube de electrones más grande y su atracción por el protón H+ no es tan fuerte como la misma atracción en el HCl. Por tanto, el HI es ionizado (desprotonado) más fácilmente. 4. Carga: Cuanto más positivamente está cargada una especie es más ácida (las moléculas neutras pueden ser despojadas de protones más fácilmente que los aniones, y los cationes son más ácidos que moléculas comparables).
  • 19. Acido débil • Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente disociado en una disolución acuosa. Aporta iones al medio, pero también es capaz de aceptarlos. Si representáramos el ácido con la fórmula general HA, en una disolución acuosa una cantidad significativa de HA permanece sin disociar, mientras que el resto del ácido se disociará en iones positivos y negativos , formando un equilibrio ácido- base.
  • 20. Ácido fuerte 1. es un ácido que se disocia por completo en solución acuosa para ganar electrones (donar protones), de acuerdo con la ecuación: 2. HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se refiere sólo a la disociación del primer protón 3. H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4-(aq)Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con una pKa < - 1,74. Esto generalmente significa que en solución acuosa en condiciones normales de presión y temperatura, la concentración de iones hidronio es igual a la concentración de ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general se asume que los ácidos fuertes son los mas corrosivos, esto no es siempre cierto .
  • 21. • Las concentraciones en equilibrio de reactivos y productos se relacionan mediante la constante de acidez (), cuya expresión es: • Cuanto mayor es el valor de , más se favorece la formación de iones , y más bajo es el pH de la disolución. La de los ácidos débiles varía entre 1,80×10-16 y 55,50. Los ácidos con una constante menor de 1,80×10-16 son ácidos más débiles que el agua. Los ácidos con una constante de más de 55,50 se consideran ácidos fuertes y se disocian casi en su totalidad cuando son disueltos en agua.
  • 22. Base fuerte • es aquella que se disocia cuantitativamente en disolución acuosa, en condiciones de presión y temperatura constantes. Además fundamentalmente son capaces de aceptar protones H+. Una reacción de este tipo viene dada por: para bases hidroxílicas. • para bases no hidroxílicas.
  • 23. Ejemplos de Bases Fuertes • NaOH, Hidróxido de sodio • LiOH, Hidróxido de litio • KOH, Hidróxido de potasio • Hay otras bases fuertes no hidroxílicas, cuya fuerza se entiende según la segunda reacción mostrada antes. Algunos ejemplos notables son: • n-BuLi, n-butil-litio • C6H14LiN, diisopropilamida de litio o LDA • NaNH2, amiduro de sodio • HNa, hidruro de sodio
  • 24. Base débil 1. Una base débil es una sustancia que en solución acuosa capta protones o iones hidrógeno+ y se disocia parcialmente. También una base es aquella sustancia que tiene grupos oxhidrilo en su molécula y que en solución acuosa los libera. Las aminas también son bases débiles porque en solución acuosa captan hidrógenos y liberan oxhidrilos.
  • 25. 1. Para que se pueda perder un protón, es necesario que el pH del sistema suba sobre el valor de pKa del ácido protonado. La disminución en la concentración de H+ en la solución básica desplaza el equilibrio hacia la base conjugada (la forma deprotonada del ácido). En soluciones a menor pH (más ácidas), hay suficiente concentración de H+ en la solución para que el ácido permanezca en su forma protonada, o para que se protone la base conjugada. 2. Las soluciones de ácidos débiles y sales de sus bases conjugadas forman las soluciones tampón.
  • 26. Hidron 1. es el nombre asignado por la IUPAC al catión hidrógeno, H+, a veces llamado protón o hidrogenión. 2. Variedades del ion hidrógeno o Hidrón. 3. Hidrón es el nombre de los iones hidrógeno positivos sin considerar su masa nuclear, o sea, de los iones positivos formados a partir del hidrógeno natural (sin ser sometido a separación isotópica).
  • 27. 1. La forma hidratada del catión hidrógeno es el ion hidronio, H3O+(aq), pues en medio acuoso los protones no pueden existir de modo aislado sino que se enlazan a una molécula de agua mediante un enlace dativo. 2. Al contrario, el ion hidrógeno con carga negativa, H-, es el ion hidruro.
  • 28. Grupo hidroxilo • El grupo hidroxilo (también llamado oxhidrilo) OH- es un grupo funcional compuesto de 1 átomo de oxígeno y también 1 de hidrógeno, característico de los alcoholes. Tiene una carga formal (número de oxidación) de –1 unidad, es sigma-aceptor y pi-dador, y puede eliminarse por ejemplo por sustitución nucleofílica, dando lugar a un anión hidróxido.
  • 29. • Hidróxido es el nombre usado para referirse al anión hidroxilo OH-, uno de los iones poliatómicos más simples y más importantes. También hidróxido es un término general para cualquier sal que contenga cantidades estequiométricas de este ion poliatómico.
  • 31. 1. Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH. Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débiles y la zona de viraje de cada indicador se sitúa aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una unidad por encima del valor de su pKa.