SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicado de Prensa
7 de mayo de 2013

Mejora en la medición de flujo de aire en celdas de
flotación para la obtención de cobre con Endress+Hauser
La inyección de aire comprimido en la flotación de cobre es fundamental para la creación de burbujas
en las celdas de columna, las que en conjunto con aditivos químicos actúan sobre la partícula
provocando que el mineral requerido (cobre) se adhiera a ella haciendo efectiva la recuperación de
concentrado. Las partículas de material estéril no se ven afectadas por los reactivos químicos y
permanecen suspendidas dentro de la pulpa.
La confiabilidad del proceso se puede ver intervenida si no se controla la calidad del aire que se inyecta
a las celdas, tomando en cuenta que la condición ambiental es demasiado húmeda, lo que produce
inestabilidad en la medición de aire.
Una complicación de este tipo enfrentó Minera Los Pelambres -yacimiento que opera Antofagasta
Minerals en la cordillera de la IV Región- cuya medición en celdas columnares se venía realizando con
el método de placa orificio para medición de flujo por presión diferencial. Se agregó otra dificultad a la
medición de flujo de aire, como fue la difícil comparación de flujos de aire actual, ya que frente a una
variación de presión y/o temperatura el flujo de aire varía debido al efecto de compresibilidad de los
gases, haciendo difícil comparar sus valores para un posterior análisis u optimización del proceso.
La opción fue poner un equipo de prueba tipo vórtex cuya familia corresponde a Prowirl de
Endress+Hauser.
Al momento de seleccionar la tecnología a utilizar, la decisión se basó en los beneficios que es posible
alcanzar respecto de un dp flow, los que se resumen en:








mejor comportamiento con gases húmedos,
ahorro en equipos de diámetros pequeños,
menor pérdida de carga,
instalación simple y menos voluminosa,
menor sensibilidad a la abrasión,
mejor rangeabilidad,
libre de mantenimiento y alta estabilidad a largo plazo.

Otro factor de decisión fue el hecho que el equipo puede entregar valores comparables en la medición
de gases, ya sea valores de flujo normalizado o estándar. El equipo Prowirl 73F instalado incluye un
computador de flujo y tiene integrado un sensor de temperatura Pt 1000, lo cual permite medir su flujo
volumétrico Normalizado, que corresponde al volumen que ocuparía la misma cantidad de ese gas a una
presión de referencia (1 bar absoluto) y una temperatura de referencia (0° C) definidas. El volumen
normalizado es la convención tradicionalmente preferida, sobre todo porque es más fácil de
determinar. En este caso la presión se mantiene constante por lo que en otras aplicaciones en que la
presión de línea varíe, se puede incorporar una señal de entrada que entregue el valor de presión y así
compensar la medición disminuyendo su error.

1/4
Comunicado de Prensa
7 de mayo de 2013

La empresa minera quedó conforme con el cambio de tecnología y el funcionamiento de los medidores
Vórtex, entregando mayor confiabilidad al sistema de medición (El sistema puede ser llevado a control
automático a través de un sistema experto, que sin una medición confiable no es posible llevar a cabo),
menor mantención y rápida configuración.
Se procedió a la compra de más unidades para reemplazar otros puntos con la misma aplicación. Los
equipos fueron instalados en posición vertical con flujo ascendente para así evitar condensación, como
se aprecia en la fotografía.
Abajo, en la figura, se aprecian dos curvas, una de color verde que corresponde al valor medido por el
equipo Vórtex y la curva amarilla que muestra el porcentaje de apertura de la válvula, las que tienen el
mismo comportamiento según se abre la válvula para entregar una cantidad mayor de flujo de aire o se
cierre para disminuir la cantidad de flujo de aire hacia el proceso.

2/4
Comunicado de Prensa
7 de mayo de 2013
Más aplicaciones en la industria
Esta solución no sólo aplica en este tipo de mediciones sino que también en todas las industrias que
requieran medir gases, ya que deben ser tratados de la misma manera.
Para ello, es fundamental tener en consideración lo siguiente:
En muchos aspectos, la medición de flujo de líquidos y gases es similar. Sin embargo, hay un aspecto
que los diferencia: la compresibilidad de los gases. Se denomina así al efecto causado por las
variaciones de presión y temperatura en el volumen ocupado por un gas. Los gases se diferencian de los
líquidos en que las densidades de los primeros son fuertemente dependientes de la presión y la
temperatura tiene un efecto mayor sobre la densidad de los gases que sobre la de los líquidos. Cabe
mencionar que los líquidos también presentan variación de su densidad en función de la presión y la
temperatura. Sin embargo, en las mediciones industriales usuales, el efecto en la densidad de las
variaciones de presión no es apreciable y los líquidos son tratados como fluidos incompresibles.
Muchos flujómetros que se venden en el mercado se emplean exclusiva o principalmente para medir el
flujo de líquidos. Sin embargo, todas las industrias requieren alguna forma de medición de flujo de gas.
Para identificar qué unidades de flujo utilizar en la medición de gases, se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
El caudal de un fluido es normalmente expresado en unidades de volumen por unidad de tiempo, por
ejemplo, m3/h. Esta unidad, satisfactoria para expresar flujo de líquidos en muchos casos, es también
utilizada para medir flujo de gases. Sin embargo, como se explica a continuación, no es suficiente.
El fenómeno de compresibilidad de los gases hace que un metro cúbico de gas en distintas condiciones
tenga una masa muy distinta en diversas condiciones:
0


Un m3 de aire a 100 bar(a) y 40 C pesa 112 kg. Obviamente, si las condiciones de presión y
temperatura cambian, el peso del aire contenido en un m3 también varía.

Un m3 de aire a 1,013 bar(a) (equivalente a 1 atm) y 0 0C pesa 1,3 kg.

Un kg de aire pesa 1 kg (obviamente), independientemente de las condiciones en que es
medido.

Por lo tanto, si se expresa un flujo de gas en kg/h, la masa de gas a la que se hace referencia por unidad
de tiempo queda claramente definida. En cambio si se utiliza una unidad de volumen por unidad de
tiempo (como m3/h), esta información es insuficiente para determinar la masa de gas por unidad de
tiempo. Se hace imprescindible entonces aclarar las condiciones a las que el volumen está determinado.
En tal sentido, existen dos opciones:

Expresar el volumen de gas por unidad de tiempo en las condiciones reales de flujo: en este
caso, se habla por ejemplo de m3/h, medidos a 8 atm y 32 0C. La complicación de esta medición es la
difícil comparación de flujos, incluso en la misma aplicación, ya que frente a una variación de presión
y/o temperatura, el flujo así expresado variaría. Por ejemplo, en una caldera cuyo consumo de gas se
3/4
Comunicado de Prensa
7 de mayo de 2013
está midiendo, una variación de la presión a la cual el flujo es medido puede hacer variar la medición de
gas expresada en condiciones de flujo, aún cuando el lazo de control asegure que la cantidad de m3/h
consumidos por la caldera es constante.

Expresar el volumen de gas por unidad de tiempo en condiciones de referencia: en este caso, se
expresan el volumen a presión y temperatura fijadas arbitrariamente y utilizadas como referencia. Esta
presión y temperatura no guardan relación con las de flujo. Una condición de referencia típica es 1
atmósfera absoluta y 0 0C, y es conocida como condición normal. Si el flujo de gas está expresado en
estas condiciones, se lo denomina flujo normalizado, y se expresa, por ejemplo, en normal metros
cúbicos hora (Nm3/h). Es importante tener presente que con frecuencia en el lenguaje coloquial (e
incluso a veces en textos técnicos) se omite la precisión de normal, aún cuando en la mayoría de los
casos los flujos de gas son expresados en condiciones normales (u otras condiciones de referencia
similares).
Finalmente, es importante conocer cuáles son las diversas condiciones de referencias que se utilizan.
Existen diversas condiciones de referencia, pero las más empleadas son:



0

Condiciones normalizadas: 1 atm y 0 C, determinadas por el sistema métrico decimal.
o
Condiciones estándar: 14,7 psia y 60 F, determinadas por el sistema inglés de unidades.

La diferencia entre ambas mediciones es de aproximadamente un 5%, por lo que es necesario
confirmar rigurosamente las condiciones de referencia utilizadas al expresar un flujo en situaciones
normales. Más todavía, con alguna frecuencia se utilizan variantes de las condiciones de referencia
0
(como temperaturas de referencia de 15 ó 25 C), por lo que incluso el término normal puede no ser
una definición precisa.
Por Elson Millanir y Cristian Asencio de Endress+Hauser Chile. www.cl.endress.com

4/4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación a-la-psicrometría-
Aplicación a-la-psicrometría-Aplicación a-la-psicrometría-
Aplicación a-la-psicrometría-
Manuel alejandro hernandez gonzalez
 
Modelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo MultifasicoModelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo MultifasicoDavid Guzman
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Arnold Torres
 
20252103 psicrometria
20252103 psicrometria20252103 psicrometria
20252103 psicrometria
javi-85
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez
 
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporJesus Larios Viloria
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Psicrometria
PsicrometriaPsicrometria
Psicrometria
JOSE LUIS CANOVAS
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
BereniceValdez7
 
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Concepcion De Jesus Gonzalez
 
1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases
iqlfsd
 
Gases medicinale sppt
Gases medicinale spptGases medicinale sppt
Gases medicinale sppt
Oscar Torres
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion
04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion
04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracionangel05az
 
Psicrometría
PsicrometríaPsicrometría

La actualidad más candente (20)

A7
A7A7
A7
 
Aplicación a-la-psicrometría-
Aplicación a-la-psicrometría-Aplicación a-la-psicrometría-
Aplicación a-la-psicrometría-
 
Tema neumática
Tema neumáticaTema neumática
Tema neumática
 
Modelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo MultifasicoModelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo Multifasico
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
 
20252103 psicrometria
20252103 psicrometria20252103 psicrometria
20252103 psicrometria
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Termo2012 cap-8
Termo2012 cap-8Termo2012 cap-8
Termo2012 cap-8
 
Psicrometria
PsicrometriaPsicrometria
Psicrometria
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
 
1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases1 absorcion y desorcion de gases
1 absorcion y desorcion de gases
 
Flujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticalesFlujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticales
 
Gases medicinale sppt
Gases medicinale spptGases medicinale sppt
Gases medicinale sppt
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Clase 03 psicometria
Clase 03   psicometriaClase 03   psicometria
Clase 03 psicometria
 
04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion
04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion
04 gt10 condensador_y_sistema_de_rerigeracion
 
Psicrometría
PsicrometríaPsicrometría
Psicrometría
 

Similar a Artículo vortex 73F

Errores comunes en la medición de gases
Errores comunes en la medición de gasesErrores comunes en la medición de gases
Errores comunes en la medición de gasesEndress+Hauser
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de airerosesperanza
 
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoNeumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoHugo Basualdo
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
Jesus Ramirez
 
2. curso de compresores (1)
2. curso de compresores (1)2. curso de compresores (1)
2. curso de compresores (1)
JhonkennedyPablomari
 
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosaUnidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
SistemadeEstudiosMed
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III  Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Edgar Ortiz Sánchez
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Presion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industrialesPresion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industrialesAlejandro Calderon
 
Weymounthecuacio
WeymounthecuacioWeymounthecuacio
Weymounthecuacio
Veronica Castro
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
Veronica Castro
 
Guia presion
Guia presionGuia presion
Guia presion
Carola Ojeda
 
01 2 tipos de manómetros
01 2 tipos de manómetros01 2 tipos de manómetros
01 2 tipos de manómetros
Hollman Arias
 
Expo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela SanchezExpo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela Sanchezmnunezesquer
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
Leo Perea
 

Similar a Artículo vortex 73F (20)

Errores comunes en la medición de gases
Errores comunes en la medición de gasesErrores comunes en la medición de gases
Errores comunes en la medición de gases
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de aire
 
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoNeumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
2. curso de compresores (1)
2. curso de compresores (1)2. curso de compresores (1)
2. curso de compresores (1)
 
Presion propiedades
Presion propiedadesPresion propiedades
Presion propiedades
 
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosaUnidad II. Flujo en fase gaseosa
Unidad II. Flujo en fase gaseosa
 
Itse
ItseItse
Itse
 
Itse
ItseItse
Itse
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III  Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Presion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industrialesPresion relativa. p. industriales
Presion relativa. p. industriales
 
Weymounthecuacio
WeymounthecuacioWeymounthecuacio
Weymounthecuacio
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
 
Guia presion
Guia presionGuia presion
Guia presion
 
01 2 tipos de manómetros
01 2 tipos de manómetros01 2 tipos de manómetros
01 2 tipos de manómetros
 
Expo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela SanchezExpo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela Sanchez
 
Instrumentos presión
Instrumentos presiónInstrumentos presión
Instrumentos presión
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 

Más de Endress+Hauser

2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres
2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres
2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres
Endress+Hauser
 
2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre
2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre
2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libreEndress+Hauser
 
Ultrasonicos y radares
Ultrasonicos y radaresUltrasonicos y radares
Ultrasonicos y radaresEndress+Hauser
 
Acondicionadores de flujo
Acondicionadores de flujoAcondicionadores de flujo
Acondicionadores de flujoEndress+Hauser
 
Flujo pulsante presentacion
Flujo pulsante presentacionFlujo pulsante presentacion
Flujo pulsante presentacion
Endress+Hauser
 
Diferencias entre liner pfa y ptfe
Diferencias entre liner pfa y ptfeDiferencias entre liner pfa y ptfe
Diferencias entre liner pfa y ptfeEndress+Hauser
 
Presentacion Optimización proceso de calibración pH ORP
Presentacion Optimización proceso de calibración pH ORPPresentacion Optimización proceso de calibración pH ORP
Presentacion Optimización proceso de calibración pH ORPEndress+Hauser
 
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Endress+Hauser
 

Más de Endress+Hauser (8)

2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres
2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres
2016 01-31 electro industria caso de exito - los pelambres
 
2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre
2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre
2013 11-26 - apoyo entrenamiento cloro libre
 
Ultrasonicos y radares
Ultrasonicos y radaresUltrasonicos y radares
Ultrasonicos y radares
 
Acondicionadores de flujo
Acondicionadores de flujoAcondicionadores de flujo
Acondicionadores de flujo
 
Flujo pulsante presentacion
Flujo pulsante presentacionFlujo pulsante presentacion
Flujo pulsante presentacion
 
Diferencias entre liner pfa y ptfe
Diferencias entre liner pfa y ptfeDiferencias entre liner pfa y ptfe
Diferencias entre liner pfa y ptfe
 
Presentacion Optimización proceso de calibración pH ORP
Presentacion Optimización proceso de calibración pH ORPPresentacion Optimización proceso de calibración pH ORP
Presentacion Optimización proceso de calibración pH ORP
 
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Artículo vortex 73F

  • 1. Comunicado de Prensa 7 de mayo de 2013 Mejora en la medición de flujo de aire en celdas de flotación para la obtención de cobre con Endress+Hauser La inyección de aire comprimido en la flotación de cobre es fundamental para la creación de burbujas en las celdas de columna, las que en conjunto con aditivos químicos actúan sobre la partícula provocando que el mineral requerido (cobre) se adhiera a ella haciendo efectiva la recuperación de concentrado. Las partículas de material estéril no se ven afectadas por los reactivos químicos y permanecen suspendidas dentro de la pulpa. La confiabilidad del proceso se puede ver intervenida si no se controla la calidad del aire que se inyecta a las celdas, tomando en cuenta que la condición ambiental es demasiado húmeda, lo que produce inestabilidad en la medición de aire. Una complicación de este tipo enfrentó Minera Los Pelambres -yacimiento que opera Antofagasta Minerals en la cordillera de la IV Región- cuya medición en celdas columnares se venía realizando con el método de placa orificio para medición de flujo por presión diferencial. Se agregó otra dificultad a la medición de flujo de aire, como fue la difícil comparación de flujos de aire actual, ya que frente a una variación de presión y/o temperatura el flujo de aire varía debido al efecto de compresibilidad de los gases, haciendo difícil comparar sus valores para un posterior análisis u optimización del proceso. La opción fue poner un equipo de prueba tipo vórtex cuya familia corresponde a Prowirl de Endress+Hauser. Al momento de seleccionar la tecnología a utilizar, la decisión se basó en los beneficios que es posible alcanzar respecto de un dp flow, los que se resumen en:        mejor comportamiento con gases húmedos, ahorro en equipos de diámetros pequeños, menor pérdida de carga, instalación simple y menos voluminosa, menor sensibilidad a la abrasión, mejor rangeabilidad, libre de mantenimiento y alta estabilidad a largo plazo. Otro factor de decisión fue el hecho que el equipo puede entregar valores comparables en la medición de gases, ya sea valores de flujo normalizado o estándar. El equipo Prowirl 73F instalado incluye un computador de flujo y tiene integrado un sensor de temperatura Pt 1000, lo cual permite medir su flujo volumétrico Normalizado, que corresponde al volumen que ocuparía la misma cantidad de ese gas a una presión de referencia (1 bar absoluto) y una temperatura de referencia (0° C) definidas. El volumen normalizado es la convención tradicionalmente preferida, sobre todo porque es más fácil de determinar. En este caso la presión se mantiene constante por lo que en otras aplicaciones en que la presión de línea varíe, se puede incorporar una señal de entrada que entregue el valor de presión y así compensar la medición disminuyendo su error. 1/4
  • 2. Comunicado de Prensa 7 de mayo de 2013 La empresa minera quedó conforme con el cambio de tecnología y el funcionamiento de los medidores Vórtex, entregando mayor confiabilidad al sistema de medición (El sistema puede ser llevado a control automático a través de un sistema experto, que sin una medición confiable no es posible llevar a cabo), menor mantención y rápida configuración. Se procedió a la compra de más unidades para reemplazar otros puntos con la misma aplicación. Los equipos fueron instalados en posición vertical con flujo ascendente para así evitar condensación, como se aprecia en la fotografía. Abajo, en la figura, se aprecian dos curvas, una de color verde que corresponde al valor medido por el equipo Vórtex y la curva amarilla que muestra el porcentaje de apertura de la válvula, las que tienen el mismo comportamiento según se abre la válvula para entregar una cantidad mayor de flujo de aire o se cierre para disminuir la cantidad de flujo de aire hacia el proceso. 2/4
  • 3. Comunicado de Prensa 7 de mayo de 2013 Más aplicaciones en la industria Esta solución no sólo aplica en este tipo de mediciones sino que también en todas las industrias que requieran medir gases, ya que deben ser tratados de la misma manera. Para ello, es fundamental tener en consideración lo siguiente: En muchos aspectos, la medición de flujo de líquidos y gases es similar. Sin embargo, hay un aspecto que los diferencia: la compresibilidad de los gases. Se denomina así al efecto causado por las variaciones de presión y temperatura en el volumen ocupado por un gas. Los gases se diferencian de los líquidos en que las densidades de los primeros son fuertemente dependientes de la presión y la temperatura tiene un efecto mayor sobre la densidad de los gases que sobre la de los líquidos. Cabe mencionar que los líquidos también presentan variación de su densidad en función de la presión y la temperatura. Sin embargo, en las mediciones industriales usuales, el efecto en la densidad de las variaciones de presión no es apreciable y los líquidos son tratados como fluidos incompresibles. Muchos flujómetros que se venden en el mercado se emplean exclusiva o principalmente para medir el flujo de líquidos. Sin embargo, todas las industrias requieren alguna forma de medición de flujo de gas. Para identificar qué unidades de flujo utilizar en la medición de gases, se debe tomar en cuenta lo siguiente: El caudal de un fluido es normalmente expresado en unidades de volumen por unidad de tiempo, por ejemplo, m3/h. Esta unidad, satisfactoria para expresar flujo de líquidos en muchos casos, es también utilizada para medir flujo de gases. Sin embargo, como se explica a continuación, no es suficiente. El fenómeno de compresibilidad de los gases hace que un metro cúbico de gas en distintas condiciones tenga una masa muy distinta en diversas condiciones: 0  Un m3 de aire a 100 bar(a) y 40 C pesa 112 kg. Obviamente, si las condiciones de presión y temperatura cambian, el peso del aire contenido en un m3 también varía.  Un m3 de aire a 1,013 bar(a) (equivalente a 1 atm) y 0 0C pesa 1,3 kg.  Un kg de aire pesa 1 kg (obviamente), independientemente de las condiciones en que es medido. Por lo tanto, si se expresa un flujo de gas en kg/h, la masa de gas a la que se hace referencia por unidad de tiempo queda claramente definida. En cambio si se utiliza una unidad de volumen por unidad de tiempo (como m3/h), esta información es insuficiente para determinar la masa de gas por unidad de tiempo. Se hace imprescindible entonces aclarar las condiciones a las que el volumen está determinado. En tal sentido, existen dos opciones:  Expresar el volumen de gas por unidad de tiempo en las condiciones reales de flujo: en este caso, se habla por ejemplo de m3/h, medidos a 8 atm y 32 0C. La complicación de esta medición es la difícil comparación de flujos, incluso en la misma aplicación, ya que frente a una variación de presión y/o temperatura, el flujo así expresado variaría. Por ejemplo, en una caldera cuyo consumo de gas se 3/4
  • 4. Comunicado de Prensa 7 de mayo de 2013 está midiendo, una variación de la presión a la cual el flujo es medido puede hacer variar la medición de gas expresada en condiciones de flujo, aún cuando el lazo de control asegure que la cantidad de m3/h consumidos por la caldera es constante.  Expresar el volumen de gas por unidad de tiempo en condiciones de referencia: en este caso, se expresan el volumen a presión y temperatura fijadas arbitrariamente y utilizadas como referencia. Esta presión y temperatura no guardan relación con las de flujo. Una condición de referencia típica es 1 atmósfera absoluta y 0 0C, y es conocida como condición normal. Si el flujo de gas está expresado en estas condiciones, se lo denomina flujo normalizado, y se expresa, por ejemplo, en normal metros cúbicos hora (Nm3/h). Es importante tener presente que con frecuencia en el lenguaje coloquial (e incluso a veces en textos técnicos) se omite la precisión de normal, aún cuando en la mayoría de los casos los flujos de gas son expresados en condiciones normales (u otras condiciones de referencia similares). Finalmente, es importante conocer cuáles son las diversas condiciones de referencias que se utilizan. Existen diversas condiciones de referencia, pero las más empleadas son:   0 Condiciones normalizadas: 1 atm y 0 C, determinadas por el sistema métrico decimal. o Condiciones estándar: 14,7 psia y 60 F, determinadas por el sistema inglés de unidades. La diferencia entre ambas mediciones es de aproximadamente un 5%, por lo que es necesario confirmar rigurosamente las condiciones de referencia utilizadas al expresar un flujo en situaciones normales. Más todavía, con alguna frecuencia se utilizan variantes de las condiciones de referencia 0 (como temperaturas de referencia de 15 ó 25 C), por lo que incluso el término normal puede no ser una definición precisa. Por Elson Millanir y Cristian Asencio de Endress+Hauser Chile. www.cl.endress.com 4/4