SlideShare una empresa de Scribd logo
El Barroco en
La Nueva Granada
El Barroco y las Manifestaciones
Artísticas en la Colonia
o Contexto
o Arte Colonial
o Pintura
o Arquitectura
o Escultura
o Oficios
Contexto
España Las Colonias
Evangelización
y el Regio
Patronato
España S. XVI-XVII
• Carlos V .1519
1556 y su hijo
Felipe II.1556-
1598. fervientes
seguidores de
catolicismo,
impulsaron las
unificación de
los reinos
españoles y
pretendieron
unificar toda
Europa.
• Felipe II asumió el liderazgo de
la Contrarreforma, combatió a
los protestantes en Francia y los
Países Bajos, se enfrento a
Inglaterra y derrotó a los
Turcos.
• Sistema político pasó del
autoritarismo al absolutismo
“El rey recibe el poder de Dios
y solo a él tiene que rendir
cuenta de sus actos. El Clero
quedó bajo el control estatal,
por lo que celebraron
concordatos favorables a los
monarcas.
• Organizaron las Colonias en
América.
Palacio Monasterio El Escorial.Madrid. Felipe II
Las Colonias en América
Batista Agnese. 1542
Las Colonias en América
• Tres Expediciones conquistadoras
S.XVI.Las Antillas por los reyes
católicos 1520.Las grandes
civilizaciones indígenas, el resto
de Suramérica por Carlos V hasta
1555.
• Inicio de la colonización con la
fundación de villas, reparto de
indígenas y tierras entre los
conquistadores y las comunidades
religiosas y obispados
• Presencia de la iglesia a través de
las comunidades religiosas para la
evangelización. Conquista
religiosa de América.
Calendario Azteca
Las Colonias en América
• Fundación del Virreinato de Nueva
España. Ciudad de México.1535
Virreinato de Nueva Castilla.
Lima. Nueva Granada. 1740
Virreinato de Santa fe de Bogotá.
• La Nueva Granada.Panamá,
Venezuela y Ecuador.
• Organización Política: Consejo de
Indias.
• Organización Económica: La Casa
de Contratación
• Organización
Religiosa:Arquidiócesis y diócesis.
• Tribunal de la Inquisición 1611.
Nuevo Reino de Granada. Jacobo Bellini. S. XVII
Regio Patronato y Evangelización
• Regio Patronato: Convenio celebrado entre Los Reyes Católicos, el
Papa Alejandro VI y sus sucesores para organizar la iglesia en la
colonias. La Corona tiene el derecho a presentar sus candidatos para
los obispados, parroquias y jefaturas de comunidades religiosas. Crear
y organizar las Diócesis y recibir los diezmos que la población pagaba
a la iglesia. A cambio, la Corona se obliga a edificar templos y
conventos, costear los gastos del clero y evangelizar a los indios.
• Las Comunidades religiosas Agustinos, Dominicos, Jesuitas
La Conquista militar y la Conquista espiritual
El Arte de la Colonia
•El Arte de la Colonia es el que desarrollo en la América desde el periodo de
la Conquista hasta la independencia.
•El Arte Colonial es consecuencia del sistema religioso impuesto por medio
de los templos y las imágenes, sistemas al que corresponden la arquitectura
y pintura traídos de España y adaptado a las condiciones del medio
americano.
•Es un instrumento de dominación y propagación de la nueva fe, arte de
conquista y evangelización. “Catecismo de imágenes”. Que poco a poco
suplantaron las creencias indígenas, representadas en figuras de arcilla,
piedra,oro y plata.
•El arte colonial predica y aplica las orientaciones de la Contrarreforma y el
Concilio de Trento impulsadas por las comunidades religiosas y se nutre del
movimiento artístico de la época en Europa; el Barroco.
Parte de nuestra
identidad y
patrimonio es el
arte colonial,
testimonio gráfico
de la mentalidad
de la época. En la
imagen se expreso
de manera más
adecuada y
efectiva.
Cuadro de la serie Conquista de México. S.
XVII-XVIII. Museo de América. Madrid
El Barroco y la Pintura
La Divino y lo Humano
MuralesLa Corte Celestial
Las Visiones
Lo Prohibido
La Pintura
• Seguimiento de los manuales y copias de los grabados producidos en
España e Italia y traídos a la Nueva Granada. Modelos tradicionales.
Influencia de del arte de Sevilla. Francisco Zurbarán.
• El Diccionario Iconográfico, vidas de Santos y autobiografía de las
monjas.
• La pintura tiene un papel didáctico a través de la escena , para enseñar
las normas de comportamiento social , los modelos virtuosos digno de
imitar y los vicios que se debían rechazar
• La pintura tiene un papel didáctico para enseñar las normas de
comportamiento social, los modelos virtuosos.
• El artista satisface las necesidades del cliente, no se pretendía un obra
de arte sino una imagen ante la cual rendir culto.
Lo Divino y lo Humano
El cuerpo refleja el contenido
del alma, la pintura eran
instrucciones para el espectado
a quien se le proporciona un
discurso ideológico, religioso y
político cuyos función era
consolidar el cuerpo social.
Sanjuán Bautista decapitado. Taller Santafereño.
Colección Museo de Arte Colonial
La Sagrada familia. Schelte Bolswert. S.XVII.
Estampa sobre papel
Sagrada Familia. Baltasar Vargas de Figueroa.
S. XVII.
Culto y piedad a los mártires
para incentivar los dolores de la
pasión de Cristo. El cuerpo
sufriente para llevar al
espectador a la meditación en el
momento especifico del
martirio.
Martirio de Santa Catalina de Alejandría. Gregorio
Vásquez. S.XVII .Colección Catedral Primada.
San Jerónimo penitente. Anónimo. S. XVIII. Colección Museo de Arte Colonial.
El ideal perfecto de lo
masculino y femenino. Cristo y
la Virgen.Se pintaban de la
mejor manera porque carecían
de los efectos del pecado
original. Vestiduras anchas y
los pies mantenerse ocultos
Salvador entre los ángeles. Anónimo. S.XVII
Inmaculada Concepción. Anónimo.S.XVII El Hogar de Nazareth. Grgorio Vásquez. S. XVII
• La mortificación del cuerpo, la
domesticación para
perfeccionar lo imperfecto.
• Castigar la carne, producir
dolor a través de la flagelación
con los cilios, las cuerdas y las
ortigas.
• Con el auto castigo se imitaba
la vida de Cristo revivir la
pasión en le cuerpo del buen
cristiano.
• Las marcas es su propia carne
son un acto de adoración
Flagelación. Gaspar de Figueroa. S XVII.Colección
Museo de Arte Colonial.
Aceptación del dolor y de la
enfermedad, el cuerpo enfermo
se constituía en una cercana
posibilidad del encuentro con
Dios. Aparecen imágenes de
santos sanadores.
Maria Magdalena. Angelino Medoro S. XVII.Colección Museo
de Arte Colonial
• Educar los sentidos en función
de la imagen “desengañarlos”,
El mundo de la ilusión dirigido
a los sentidos.
• Sentir el fuego, oler la santidad,
ver las condenas, oír la música
celestial, sentir la salvación o
castigo de los condenados.
El Purgatorio. Figueroa. S XVII. Colección Catedral
Primada
San José con el Niño. Gregorio Vásquez. 1670.
Oleo sobre madera
La Virgen con el Niño. Gregotio Vásquez. 1680
Oleo sobre madera.
• El discurso visual debía transmitir
los valores sobre los cuales se
organizaba idealmente la sociedad;
el control de la corporeidad, le
necesidad de crear cuerpos
pacientes sobre los cuales se
cimentaba la construcción del
estado colonial
• La creación de sujetos pasivos
frente a las acciones estatales.
• El otro ideal cultural el modelo de
familia, la motivación al
matrimonio, los sacramentos
cristianos. Ideal de toda mujer,
Ocultación del cuerpo, forma de
vestir.
Arriba: Virgen de Monguí. Juan Pérez Mejía.
Abajo. Desposorio de la Viregen. Gregorio Vásquez.
Colección Museo Arte Colonial.
Las Visiones
Estampa de Beata. Extasis ante un ángel. S XVII
Visión de Santa Gertrudis. Anónimo. S. XVII
• La espiritualidad barroca redescubre la función de la imaginación en el
ejercicio de la fe, las visiones es uno de los temas de la pintura y la
literatura. A partir del S XVII se considera necesario hacer públicas las
visiones de monjas y son manipuladas según los intereses de la iglesia
y del Concilio de Trento, a estas se le da un Certificado de
autenticidad.
• La visión es sobre todo un experiencia que manifiesta la divinidad de
Dios ejemplarmente, además subraya la diferencia entre las personas
santas y los comunes mortales. La fuente de inspiración son las
Autobiografías como Las Clarisas. . Registran la vida espiritual que
requería un manejo del cuerpo y del comportamiento para lograr la
perfección del espíritu, un trayecto que conducía a la muerte que
significaba el encuentro final con el amado esposo y la consumación
del desposorio místico.
Grabado del Beato. Por Pedro deVillafrancia.
Sto. Domingo.
Imposición del cíngulo de castidad a Sto.
Tomás de Aquino. Anónimo. S. XVII
Muerte de Santa Gertrudis. Baltasar Vargas de Figueroa. Oleo sobre tela.
La Corte Celestial
• Angel: Mensajero. Enviado,
emisario para establecer
comunicación entre el cielo y la
tierra para anunciar
acontecimientos importantes a los
hombres y transmitir la voluntad
del Señor.
• Su veneración y estudio se inicia
en la Edad Media. 870
• Aprobación oficial del estudio de
Seudo Dionisio y retomada por
Sto. Tomás de Aquino en “la Suma
Teológica”
• Serafines, Querubines, Tronos
• Dominaciones,Virtudes, Potestades
• Principados, Arcángeles, AngelesLos siete arcángeles. Jerónimo Wierix.1550-1617
Grabado.
Angeles de Sopó
• Pintados en el S. XVII, su autor
Anónimo, es un serie de 12 óleos
sobre lienzo. 238x 162cm
• Figuras representadas de tamaño
natural, posición frontal, no existen
nubes, ni cielos. Fondo oscuro
característico del arte de la
Contrarreforma.
• Son pinturas tenebristas, un
cuidadoso manejo de la luz.
Vestidos al estilo romano, con
adornos y encajes. Influencia
manierista, movimiento de los
brazos, cuerpo. Se conoció de su
existencia hasta 1847. Restaurados
1985-1986.Serafin,Uriel. Fuego de Dios. Anónimo. S
XVII. Oleo sobre tela. Sopó
Serafin,Esriel. Justicia de Dios. Anónomo.S. XVII
Virtud. Barachiel.Bendición de Dios.. Anónimo.S.
XVII
Geudiel. Virtud. Anónomo. S. XVII. Sopó. Lad. Virtud. Potencia de Dios. Anónimo. S
XVII. Oleo sobre lienzo. Sopó
Arcángel Miguel. Quien como Dios. Anónimo.
S XVII. Sopó.
Arcángel Militar. Escuela Cuzqueña. S. XVII
Arcángel Rafael. Medicina de Dios.
Anónimo. S XVII.
Arcángel Gabriel. Fortaleza del señor.
Anónimo. S XVII.
Angel Custodio. Anónimo. S XVII.
Pintura Mural
• La pintura mural se convirtió en
elemento de decoración y
expresión en los templos
doctrineros y conventos más
adelante en los medallones y
techos de estos.
• En las residencias y casas de
Hacienda, como en Tunja
• Técnica : Temple sobre muro,
cuya temática son flores,
animales, estilos de ornamento
mudéjar y religioso.
Arcángel Miguel.Casa de Juan de Vargas.
Tunja. Pintura Mural.
Arcángel Rafael. Casa de Juan de Vargas.
Pintura Mural.Tunja.
Decoraciones murales. Casa de Juan de Vargas. Tunja
Lo Prohibido
• “Los pintores, escultores e
impresores se abstengan de pintar,
esculpir e imprimir imágenes
sagradas en traje deshonesto, acto
profano, ridículo, poético o que
represente vanidad, impúdica e
irreligiosidad; sino que pinten,
esculpan e impriman en acción,
adorno y hábito santo respirando
piedad y devoción. Finalmente no
contengan tales pinturas e
imágenes cosa contraría a la
cristiana religiosidad, bajo pena de
su prohibición y perdimento”.
• “Se examine si conviene o no”
Cristo Tricéfalo. Gregorio Vásquez.
La Piedad de Santa Clara. Anónimo. Bogotá. La Coronación de la Virgen. la Trinidad con las tres
personas iguales. Bogotá.
La Arquitectura
• Templo Doctrinero
• Conventos
• Colegios
• Trazado de la ciudad
• A la llegada de las misiones, la
arquitectura es sencilla. El
templo demarca el territorio,
dio el nombre al barrio.
abundan iglesias proyectadas
por el sacerdote, adaptada a los
recursos y posibilidades
técnicas de cada lugar.
• Se tienen en cuenta las
orientaciones del Concilio de
Trento.
• Mezcla de estilos en sus
fachadas. Pilastra y Sopraporte.
• Materiales para la construcción:
Piedra, barro, paja, boñiga.
Madera.
Sutatausa – Cundinamarca. Templo doctrinero
Detalle del plano de Tunja.1643
Trazado de Santa fe de Bogotá Barrio Principe,Palacio,
Catedral, San Jorge. 1886.
Escultura
• Escultura policromada. Mayores
centros Tunja, Bogotá y Quito.
Influencia Italiana y de la escuela
Sevillana.
• Estilo Plateresco en la escultura y
en las fachadas de las casa.
• Aporte importante de Monjes para
la elaboración de los altares.
• Madera tallada y dorada en los
retablos, hojilla de oro
• Estofado
• Retablo Mayor, Tribuna del
púlpito, presbiterio, confesionarios
y el sagrario. Casetones.
• Retablos de escultores o
imagineros se destacan dentro
en templos del país,
principalmente en Tunja, en
Bogotá, Popayán, Cartagena.
• Iglesia de San Francisco, en que
aparecen animales propios de la
fauna americana, vegetación
tropical.
• Iglesia de San Ignacio.
• Catedral de Tunja, en que
aparecen imágenes de ángeles
con rostro de rasgos indígenas.
Figura con facciones indígenas . Catedral de Tunja
Otros Oficios
• Orfebrería y Platería: para
elaboración de ornamentos
litúrgicos como las Custodias,
incensarios, copones, ciriales,
cruz alta.
• Utensilios para el hogar.
• Ebanistería y talla en madera
para muebles.
• Marco para los cuadros.
• Caligrafía
• Bordado
Custodia “La Lechuga” 1700-1707. Joseph Galaz.
Colección Banco de la República.
El Bargueño: Mueble con cajoncitos y
gavetas, destinado a guardar papeles y
joyas. Elaborados en madera rústica
con incrustaciones de nácar y
enchapados en carey. Algunos imitan la
arquitectura de palacios con pequeños
pórticos sostenidos por columnas.
Ejemplos de decoración barroca y
técnicas de ebanistería. Bargueño con taquillón. Colección Museo de Arte
Colonial
Sillón triple. Cama de madera tallada
y dorada. Marco tallado. Museo de
Arte Colonial.
La Caligrafía y el Bordado. Estilos 1595
Láminas
Esta presentación se elaborado con el único propósito
de ser utlizada como herramienta didáctica para la
enseñanza de la Historia del Arte Colombiano en la
Ed. Secundaria. Si por error u omisión se ha incluido
algun texto o imagen con derechos de autor y su
propietario este en desacuerdo con su difusión en este
contexto, por favor informar para retirarla al correo
zullyartecolombia@gmail.comzullyartecolombia@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logros grado cuarto liceo san josé
Logros grado cuarto   liceo san joséLogros grado cuarto   liceo san josé
Logros grado cuarto liceo san joséJP AVirtual
 
Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013
Redtesa Sahagun
 
8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III
Jhoani Rave Rivera
 
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIAMALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
pemuat Muñoz Atencio
 
Guias religion decimo
Guias religion decimoGuias religion decimo
Guias religion decimo
stellacoyavila7
 
Egipto, el don del Nilo
Egipto, el don del NiloEgipto, el don del Nilo
Egipto, el don del Nilo
Veronica Pardo
 
El proyecto de vida de jesús
El  proyecto  de vida  de jesúsEl  proyecto  de vida  de jesús
El proyecto de vida de jesús
Andres Barraza De la Torre
 
La civilización romana. Actividades
La civilización romana. ActividadesLa civilización romana. Actividades
La civilización romana. Actividades
Fernando Alvarez Fernández
 
El ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familiaEl ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familia
Pedro de Jesús Galindo González
 
7° plan de aula religion perido i, ii iii,
7° plan de aula religion perido i, ii iii,7° plan de aula religion perido i, ii iii,
7° plan de aula religion perido i, ii iii,Jhoani Rave Rivera
 
9° plan de aula religión periodo I, II, III
9° plan de aula religión periodo  I, II, III9° plan de aula religión periodo  I, II, III
9° plan de aula religión periodo I, II, III
Jhoani Rave Rivera
 
Historia de la Salvación: Reyes y Profetas
Historia de la Salvación: Reyes y ProfetasHistoria de la Salvación: Reyes y Profetas
Historia de la Salvación: Reyes y Profetas
Alain Montalvo Salazar
 
Lenguaje-1° letra R para niños de básica
Lenguaje-1° letra R para niños de básicaLenguaje-1° letra R para niños de básica
Lenguaje-1° letra R para niños de básica
GianninaValeskaContr
 
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como PadreTaller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Pedro de Jesús Galindo González
 

La actualidad más candente (20)

Guia 1 religion 8°
Guia 1 religion 8°Guia 1 religion 8°
Guia 1 religion 8°
 
Logros grado cuarto liceo san josé
Logros grado cuarto   liceo san joséLogros grado cuarto   liceo san josé
Logros grado cuarto liceo san josé
 
Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013
 
Roma 5º
Roma 5ºRoma 5º
Roma 5º
 
8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III
 
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIAMALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
MALLA CURRICULAR EDUC. RELIGIOSA GRADO 1O° TRUBO ANTIOQUIA
 
Guias religion decimo
Guias religion decimoGuias religion decimo
Guias religion decimo
 
Religion 5 grado
Religion 5 gradoReligion 5 grado
Religion 5 grado
 
Taller 1 etica y religion 2013
Taller 1 etica y religion 2013Taller 1 etica y religion 2013
Taller 1 etica y religion 2013
 
Egipto, el don del Nilo
Egipto, el don del NiloEgipto, el don del Nilo
Egipto, el don del Nilo
 
El proyecto de vida de jesús
El  proyecto  de vida  de jesúsEl  proyecto  de vida  de jesús
El proyecto de vida de jesús
 
La civilización romana. Actividades
La civilización romana. ActividadesLa civilización romana. Actividades
La civilización romana. Actividades
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
 
El ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familiaEl ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familia
 
7° plan de aula religion perido i, ii iii,
7° plan de aula religion perido i, ii iii,7° plan de aula religion perido i, ii iii,
7° plan de aula religion perido i, ii iii,
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
9° plan de aula religión periodo I, II, III
9° plan de aula religión periodo  I, II, III9° plan de aula religión periodo  I, II, III
9° plan de aula religión periodo I, II, III
 
Historia de la Salvación: Reyes y Profetas
Historia de la Salvación: Reyes y ProfetasHistoria de la Salvación: Reyes y Profetas
Historia de la Salvación: Reyes y Profetas
 
Lenguaje-1° letra R para niños de básica
Lenguaje-1° letra R para niños de básicaLenguaje-1° letra R para niños de básica
Lenguaje-1° letra R para niños de básica
 
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como PadreTaller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
 

Destacado

Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
zullyarte
 
Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Artes plasticas colombia siglo xx 2016Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2
zullyarte
 
Arte en el siglo XXI Colombia
Arte en el siglo XXI ColombiaArte en el siglo XXI Colombia
Arte en el siglo XXI Colombia
zullyarte
 
Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...
Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...
Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...
zullyarte
 
Arte en el siglo xx colombia
Arte en el siglo   xx colombiaArte en el siglo   xx colombia
Arte en el siglo xx colombia
zullyarte
 
Arte en la independencia
Arte en la independenciaArte en la independencia
Arte en la independencia
zullyarte
 
Oficios artesanales
Oficios artesanalesOficios artesanales
Oficios artesanales
zullyarte
 

Destacado (8)

Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Artes plasticas colombia siglo xx 2016Artes plasticas colombia siglo xx 2016
Artes plasticas colombia siglo xx 2016
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2
 
Arte en el siglo XXI Colombia
Arte en el siglo XXI ColombiaArte en el siglo XXI Colombia
Arte en el siglo XXI Colombia
 
Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...
Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...
Las TIC para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano-Artes Plásticas ...
 
Arte en el siglo xx colombia
Arte en el siglo   xx colombiaArte en el siglo   xx colombia
Arte en el siglo xx colombia
 
Arte en la independencia
Arte en la independenciaArte en la independencia
Arte en la independencia
 
Oficios artesanales
Oficios artesanalesOficios artesanales
Oficios artesanales
 

Similar a El Barroco el la Nva. Granada

El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoResumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoKata Nuñez
 
Resumen Quito Colonial...
Resumen Quito Colonial...Resumen Quito Colonial...
Resumen Quito Colonial...
La Mitad del Mundo
 
edad moderna.pptx
edad moderna.pptxedad moderna.pptx
edad moderna.pptx
CristianBustamante37
 
arte colonial para sena Wiki semana v vi
 arte colonial  para  sena Wiki semana v vi arte colonial  para  sena Wiki semana v vi
arte colonial para sena Wiki semana v vi
Luis Eduardo Guevara Avila
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
sandra_chavez
 
Función de la Imagen en la historia
Función de la Imagen en la historia Función de la Imagen en la historia
Función de la Imagen en la historia merymoore
 
La Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción LargaLa Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción Larga
anabel sánchez
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Arte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombiaArte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombia
Diego Andrés Doria Gómez
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
Leandro Sequeiros
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1 teoría de la imagen
Tema 1 teoría de la imagen Tema 1 teoría de la imagen
Tema 1 teoría de la imagen Raquel Ruiz
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos11
 
Pasapalabrarenacimientoyreforma
PasapalabrarenacimientoyreformaPasapalabrarenacimientoyreforma
Pasapalabrarenacimientoyreforma
oscarjgope
 
Alumpatribarroco
AlumpatribarrocoAlumpatribarroco
Alumpatribarroco
claseshistoria
 

Similar a El Barroco el la Nva. Granada (20)

El Concilio de Trento y el Arte Religioso
El Concilio de Trento y el Arte ReligiosoEl Concilio de Trento y el Arte Religioso
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoResumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 Renacimiento
 
Resumen Quito Colonial...
Resumen Quito Colonial...Resumen Quito Colonial...
Resumen Quito Colonial...
 
edad moderna.pptx
edad moderna.pptxedad moderna.pptx
edad moderna.pptx
 
arte colonial para sena Wiki semana v vi
 arte colonial  para  sena Wiki semana v vi arte colonial  para  sena Wiki semana v vi
arte colonial para sena Wiki semana v vi
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
 
Función de la Imagen en la historia
Función de la Imagen en la historia Función de la Imagen en la historia
Función de la Imagen en la historia
 
La Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción LargaLa Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción Larga
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
 
Arte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombiaArte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombia
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 teoría de la imagen
Tema 1 teoría de la imagen Tema 1 teoría de la imagen
Tema 1 teoría de la imagen
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Pasapalabrarenacimientoyreforma
PasapalabrarenacimientoyreformaPasapalabrarenacimientoyreforma
Pasapalabrarenacimientoyreforma
 
Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012
 
Alumpatribarroco
AlumpatribarrocoAlumpatribarroco
Alumpatribarroco
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

El Barroco el la Nva. Granada

  • 1. El Barroco en La Nueva Granada
  • 2. El Barroco y las Manifestaciones Artísticas en la Colonia o Contexto o Arte Colonial o Pintura o Arquitectura o Escultura o Oficios
  • 4. España S. XVI-XVII • Carlos V .1519 1556 y su hijo Felipe II.1556- 1598. fervientes seguidores de catolicismo, impulsaron las unificación de los reinos españoles y pretendieron unificar toda Europa.
  • 5. • Felipe II asumió el liderazgo de la Contrarreforma, combatió a los protestantes en Francia y los Países Bajos, se enfrento a Inglaterra y derrotó a los Turcos. • Sistema político pasó del autoritarismo al absolutismo “El rey recibe el poder de Dios y solo a él tiene que rendir cuenta de sus actos. El Clero quedó bajo el control estatal, por lo que celebraron concordatos favorables a los monarcas. • Organizaron las Colonias en América. Palacio Monasterio El Escorial.Madrid. Felipe II
  • 6. Las Colonias en América Batista Agnese. 1542
  • 7. Las Colonias en América • Tres Expediciones conquistadoras S.XVI.Las Antillas por los reyes católicos 1520.Las grandes civilizaciones indígenas, el resto de Suramérica por Carlos V hasta 1555. • Inicio de la colonización con la fundación de villas, reparto de indígenas y tierras entre los conquistadores y las comunidades religiosas y obispados • Presencia de la iglesia a través de las comunidades religiosas para la evangelización. Conquista religiosa de América. Calendario Azteca
  • 8. Las Colonias en América • Fundación del Virreinato de Nueva España. Ciudad de México.1535 Virreinato de Nueva Castilla. Lima. Nueva Granada. 1740 Virreinato de Santa fe de Bogotá. • La Nueva Granada.Panamá, Venezuela y Ecuador. • Organización Política: Consejo de Indias. • Organización Económica: La Casa de Contratación • Organización Religiosa:Arquidiócesis y diócesis. • Tribunal de la Inquisición 1611.
  • 9. Nuevo Reino de Granada. Jacobo Bellini. S. XVII
  • 10. Regio Patronato y Evangelización • Regio Patronato: Convenio celebrado entre Los Reyes Católicos, el Papa Alejandro VI y sus sucesores para organizar la iglesia en la colonias. La Corona tiene el derecho a presentar sus candidatos para los obispados, parroquias y jefaturas de comunidades religiosas. Crear y organizar las Diócesis y recibir los diezmos que la población pagaba a la iglesia. A cambio, la Corona se obliga a edificar templos y conventos, costear los gastos del clero y evangelizar a los indios. • Las Comunidades religiosas Agustinos, Dominicos, Jesuitas
  • 11. La Conquista militar y la Conquista espiritual
  • 12. El Arte de la Colonia •El Arte de la Colonia es el que desarrollo en la América desde el periodo de la Conquista hasta la independencia. •El Arte Colonial es consecuencia del sistema religioso impuesto por medio de los templos y las imágenes, sistemas al que corresponden la arquitectura y pintura traídos de España y adaptado a las condiciones del medio americano. •Es un instrumento de dominación y propagación de la nueva fe, arte de conquista y evangelización. “Catecismo de imágenes”. Que poco a poco suplantaron las creencias indígenas, representadas en figuras de arcilla, piedra,oro y plata. •El arte colonial predica y aplica las orientaciones de la Contrarreforma y el Concilio de Trento impulsadas por las comunidades religiosas y se nutre del movimiento artístico de la época en Europa; el Barroco.
  • 13. Parte de nuestra identidad y patrimonio es el arte colonial, testimonio gráfico de la mentalidad de la época. En la imagen se expreso de manera más adecuada y efectiva. Cuadro de la serie Conquista de México. S. XVII-XVIII. Museo de América. Madrid
  • 14. El Barroco y la Pintura La Divino y lo Humano MuralesLa Corte Celestial Las Visiones Lo Prohibido
  • 15. La Pintura • Seguimiento de los manuales y copias de los grabados producidos en España e Italia y traídos a la Nueva Granada. Modelos tradicionales. Influencia de del arte de Sevilla. Francisco Zurbarán. • El Diccionario Iconográfico, vidas de Santos y autobiografía de las monjas. • La pintura tiene un papel didáctico a través de la escena , para enseñar las normas de comportamiento social , los modelos virtuosos digno de imitar y los vicios que se debían rechazar • La pintura tiene un papel didáctico para enseñar las normas de comportamiento social, los modelos virtuosos. • El artista satisface las necesidades del cliente, no se pretendía un obra de arte sino una imagen ante la cual rendir culto.
  • 16. Lo Divino y lo Humano El cuerpo refleja el contenido del alma, la pintura eran instrucciones para el espectado a quien se le proporciona un discurso ideológico, religioso y político cuyos función era consolidar el cuerpo social. Sanjuán Bautista decapitado. Taller Santafereño. Colección Museo de Arte Colonial
  • 17. La Sagrada familia. Schelte Bolswert. S.XVII. Estampa sobre papel Sagrada Familia. Baltasar Vargas de Figueroa. S. XVII.
  • 18. Culto y piedad a los mártires para incentivar los dolores de la pasión de Cristo. El cuerpo sufriente para llevar al espectador a la meditación en el momento especifico del martirio. Martirio de Santa Catalina de Alejandría. Gregorio Vásquez. S.XVII .Colección Catedral Primada.
  • 19. San Jerónimo penitente. Anónimo. S. XVIII. Colección Museo de Arte Colonial.
  • 20. El ideal perfecto de lo masculino y femenino. Cristo y la Virgen.Se pintaban de la mejor manera porque carecían de los efectos del pecado original. Vestiduras anchas y los pies mantenerse ocultos Salvador entre los ángeles. Anónimo. S.XVII
  • 21. Inmaculada Concepción. Anónimo.S.XVII El Hogar de Nazareth. Grgorio Vásquez. S. XVII
  • 22. • La mortificación del cuerpo, la domesticación para perfeccionar lo imperfecto. • Castigar la carne, producir dolor a través de la flagelación con los cilios, las cuerdas y las ortigas. • Con el auto castigo se imitaba la vida de Cristo revivir la pasión en le cuerpo del buen cristiano. • Las marcas es su propia carne son un acto de adoración Flagelación. Gaspar de Figueroa. S XVII.Colección Museo de Arte Colonial.
  • 23. Aceptación del dolor y de la enfermedad, el cuerpo enfermo se constituía en una cercana posibilidad del encuentro con Dios. Aparecen imágenes de santos sanadores. Maria Magdalena. Angelino Medoro S. XVII.Colección Museo de Arte Colonial
  • 24. • Educar los sentidos en función de la imagen “desengañarlos”, El mundo de la ilusión dirigido a los sentidos. • Sentir el fuego, oler la santidad, ver las condenas, oír la música celestial, sentir la salvación o castigo de los condenados. El Purgatorio. Figueroa. S XVII. Colección Catedral Primada
  • 25. San José con el Niño. Gregorio Vásquez. 1670. Oleo sobre madera La Virgen con el Niño. Gregotio Vásquez. 1680 Oleo sobre madera.
  • 26. • El discurso visual debía transmitir los valores sobre los cuales se organizaba idealmente la sociedad; el control de la corporeidad, le necesidad de crear cuerpos pacientes sobre los cuales se cimentaba la construcción del estado colonial • La creación de sujetos pasivos frente a las acciones estatales. • El otro ideal cultural el modelo de familia, la motivación al matrimonio, los sacramentos cristianos. Ideal de toda mujer, Ocultación del cuerpo, forma de vestir. Arriba: Virgen de Monguí. Juan Pérez Mejía. Abajo. Desposorio de la Viregen. Gregorio Vásquez. Colección Museo Arte Colonial.
  • 27. Las Visiones Estampa de Beata. Extasis ante un ángel. S XVII Visión de Santa Gertrudis. Anónimo. S. XVII
  • 28. • La espiritualidad barroca redescubre la función de la imaginación en el ejercicio de la fe, las visiones es uno de los temas de la pintura y la literatura. A partir del S XVII se considera necesario hacer públicas las visiones de monjas y son manipuladas según los intereses de la iglesia y del Concilio de Trento, a estas se le da un Certificado de autenticidad. • La visión es sobre todo un experiencia que manifiesta la divinidad de Dios ejemplarmente, además subraya la diferencia entre las personas santas y los comunes mortales. La fuente de inspiración son las Autobiografías como Las Clarisas. . Registran la vida espiritual que requería un manejo del cuerpo y del comportamiento para lograr la perfección del espíritu, un trayecto que conducía a la muerte que significaba el encuentro final con el amado esposo y la consumación del desposorio místico.
  • 29. Grabado del Beato. Por Pedro deVillafrancia. Sto. Domingo. Imposición del cíngulo de castidad a Sto. Tomás de Aquino. Anónimo. S. XVII
  • 30. Muerte de Santa Gertrudis. Baltasar Vargas de Figueroa. Oleo sobre tela.
  • 31. La Corte Celestial • Angel: Mensajero. Enviado, emisario para establecer comunicación entre el cielo y la tierra para anunciar acontecimientos importantes a los hombres y transmitir la voluntad del Señor. • Su veneración y estudio se inicia en la Edad Media. 870 • Aprobación oficial del estudio de Seudo Dionisio y retomada por Sto. Tomás de Aquino en “la Suma Teológica” • Serafines, Querubines, Tronos • Dominaciones,Virtudes, Potestades • Principados, Arcángeles, AngelesLos siete arcángeles. Jerónimo Wierix.1550-1617 Grabado.
  • 32. Angeles de Sopó • Pintados en el S. XVII, su autor Anónimo, es un serie de 12 óleos sobre lienzo. 238x 162cm • Figuras representadas de tamaño natural, posición frontal, no existen nubes, ni cielos. Fondo oscuro característico del arte de la Contrarreforma. • Son pinturas tenebristas, un cuidadoso manejo de la luz. Vestidos al estilo romano, con adornos y encajes. Influencia manierista, movimiento de los brazos, cuerpo. Se conoció de su existencia hasta 1847. Restaurados 1985-1986.Serafin,Uriel. Fuego de Dios. Anónimo. S XVII. Oleo sobre tela. Sopó
  • 33. Serafin,Esriel. Justicia de Dios. Anónomo.S. XVII Virtud. Barachiel.Bendición de Dios.. Anónimo.S. XVII
  • 34. Geudiel. Virtud. Anónomo. S. XVII. Sopó. Lad. Virtud. Potencia de Dios. Anónimo. S XVII. Oleo sobre lienzo. Sopó
  • 35. Arcángel Miguel. Quien como Dios. Anónimo. S XVII. Sopó. Arcángel Militar. Escuela Cuzqueña. S. XVII
  • 36. Arcángel Rafael. Medicina de Dios. Anónimo. S XVII. Arcángel Gabriel. Fortaleza del señor. Anónimo. S XVII. Angel Custodio. Anónimo. S XVII.
  • 37.
  • 38. Pintura Mural • La pintura mural se convirtió en elemento de decoración y expresión en los templos doctrineros y conventos más adelante en los medallones y techos de estos. • En las residencias y casas de Hacienda, como en Tunja • Técnica : Temple sobre muro, cuya temática son flores, animales, estilos de ornamento mudéjar y religioso. Arcángel Miguel.Casa de Juan de Vargas. Tunja. Pintura Mural.
  • 39. Arcángel Rafael. Casa de Juan de Vargas. Pintura Mural.Tunja. Decoraciones murales. Casa de Juan de Vargas. Tunja
  • 40. Lo Prohibido • “Los pintores, escultores e impresores se abstengan de pintar, esculpir e imprimir imágenes sagradas en traje deshonesto, acto profano, ridículo, poético o que represente vanidad, impúdica e irreligiosidad; sino que pinten, esculpan e impriman en acción, adorno y hábito santo respirando piedad y devoción. Finalmente no contengan tales pinturas e imágenes cosa contraría a la cristiana religiosidad, bajo pena de su prohibición y perdimento”. • “Se examine si conviene o no” Cristo Tricéfalo. Gregorio Vásquez.
  • 41. La Piedad de Santa Clara. Anónimo. Bogotá. La Coronación de la Virgen. la Trinidad con las tres personas iguales. Bogotá.
  • 42. La Arquitectura • Templo Doctrinero • Conventos • Colegios • Trazado de la ciudad
  • 43.
  • 44. • A la llegada de las misiones, la arquitectura es sencilla. El templo demarca el territorio, dio el nombre al barrio. abundan iglesias proyectadas por el sacerdote, adaptada a los recursos y posibilidades técnicas de cada lugar. • Se tienen en cuenta las orientaciones del Concilio de Trento. • Mezcla de estilos en sus fachadas. Pilastra y Sopraporte. • Materiales para la construcción: Piedra, barro, paja, boñiga. Madera. Sutatausa – Cundinamarca. Templo doctrinero
  • 45. Detalle del plano de Tunja.1643 Trazado de Santa fe de Bogotá Barrio Principe,Palacio, Catedral, San Jorge. 1886.
  • 46. Escultura • Escultura policromada. Mayores centros Tunja, Bogotá y Quito. Influencia Italiana y de la escuela Sevillana. • Estilo Plateresco en la escultura y en las fachadas de las casa. • Aporte importante de Monjes para la elaboración de los altares. • Madera tallada y dorada en los retablos, hojilla de oro • Estofado • Retablo Mayor, Tribuna del púlpito, presbiterio, confesionarios y el sagrario. Casetones.
  • 47.
  • 48. • Retablos de escultores o imagineros se destacan dentro en templos del país, principalmente en Tunja, en Bogotá, Popayán, Cartagena. • Iglesia de San Francisco, en que aparecen animales propios de la fauna americana, vegetación tropical. • Iglesia de San Ignacio. • Catedral de Tunja, en que aparecen imágenes de ángeles con rostro de rasgos indígenas. Figura con facciones indígenas . Catedral de Tunja
  • 49. Otros Oficios • Orfebrería y Platería: para elaboración de ornamentos litúrgicos como las Custodias, incensarios, copones, ciriales, cruz alta. • Utensilios para el hogar. • Ebanistería y talla en madera para muebles. • Marco para los cuadros. • Caligrafía • Bordado Custodia “La Lechuga” 1700-1707. Joseph Galaz. Colección Banco de la República.
  • 50. El Bargueño: Mueble con cajoncitos y gavetas, destinado a guardar papeles y joyas. Elaborados en madera rústica con incrustaciones de nácar y enchapados en carey. Algunos imitan la arquitectura de palacios con pequeños pórticos sostenidos por columnas. Ejemplos de decoración barroca y técnicas de ebanistería. Bargueño con taquillón. Colección Museo de Arte Colonial
  • 51. Sillón triple. Cama de madera tallada y dorada. Marco tallado. Museo de Arte Colonial.
  • 52. La Caligrafía y el Bordado. Estilos 1595
  • 54. Esta presentación se elaborado con el único propósito de ser utlizada como herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia del Arte Colombiano en la Ed. Secundaria. Si por error u omisión se ha incluido algun texto o imagen con derechos de autor y su propietario este en desacuerdo con su difusión en este contexto, por favor informar para retirarla al correo zullyartecolombia@gmail.comzullyartecolombia@gmail.com