SlideShare una empresa de Scribd logo
Oposiciones Geografía e Historia 2022 2023 Manuel Torres Zapata
τοις εγρηψοροσιν ευα και κοινον
κοσμος ειναι, των δε κοιμωμενων
εκαστον εις ιδιον αποστπεφεσθαι.
Para los despiertos el cosmos es uno y
común, mientras que cada uno de los
durmientes se vuelve hacia el suyo propio.
Heráclito de Éfeso.
La estética en el mundo griego.
Noción de arte clásico, como modelo a seguir basado en criterios imperecederos que siempre mantienen su vigencia.
Paso del MITO al LOGOS.
Concepción estética griega:Reflexión filosófica sobre la belleza y la estética.
Búsqueda de un principio regulador en el cosmos - αρχé-: Análisis de las formas en sus partes componentes (formas geométricas definibles) -
συμμετρια (simetria) ρυ0μοσ (proporción). Representación de lo especifico a la luz de lo genérico ( ideas platónicas).
Busqueda de la αρετή ( virtud. excelencia) identificada con la mesura -σοφροσθνε- ajustar al orden natural de las cosas
Perspectiva antropocéntrica.
Las artes mueven sentimientos de armonía, de orden y de bondad.
Platón, καλοκαγα0ἰα, identificación de los bello y lo bueno.El concepto de bello sigue el esquema de las ideas, un ser es bello si su forma
perceptible coincide con la idea arquetípica. Búsqueda de los principios de σνμμετρυα, μετρησις.Todo lo que es bueno es bello y todo lo bello
tiene su medida, la fealdad se asocia con la discordia y la disonancia αμετρια. Rechazo al arte puramente mimético, por basarse en la falsedad
de la impresión sensible y en un principio puramente hedonista. .
Aristóteles. Belleza con un triple sentido: ético, físico y ontológico. El fundamento de la acción artística (poiesis) está en el conocimiento
(gnosis). Arte como prolongación de la actividad natural, sentido “mimético”
Muchas cosas admirables hay y ninguna más admirable que el hombre. Él
al otro lado del espumoso mar avanza, en medio del viento del sur tempestuoso,
atravesando las olas que en torno suyo se alzan. A la más venerable de las
diosas, a la Tierra, imperecedera e infatigable, la desgasta, surcándola con los
arados año tras año, labrándola con ayuda de la casta caballar. El hombre muy
hábil a la raza de las aturdidas aves lleva presa, así como a las bestias salvajes
y seres marinos en las mallas de las redes. Domina con sus trazas al indómito
animal montaraz, y a su tiempo, uncirá bajo el yugo que rodea la cerviz del
caballo de espesas crines y al montañés toro incansable. El lenguaje, el aéreo
pensamiento y los sentimientos sociables que por sí mismo aprendió, así como a
huir de las penosas heladas a la intemperie y de las lluvias bien dotado de
recursos. Solo contra Hades no hallará escapatoria, pero de enfermedades
incurables ya ha encontrado remedio. Y dueño de su ingenioso saber que
excede toda esperanza, unas veces se dirige al mal, otras al bien.
Sofocles, Antigona, primer stasimon, 332-368
“El placer no es el primero ni el segundo de los bienes, sino
que el primero de los bienes consiste en la mesura, en el justo
medio, en lo conveniente y en todas las demás cualidades
análogas a esas, que debemos considerar como dotadas de
una naturaleza inmutable.
Protarco: Así parece, por lo que acabamos de decir
Sócrates: Que el segundo de los bienes es la proporción, lo
hermoso, lo perfecto, lo que es por sí mismo suficiente, y todo
lo que pertenece a este género.”
PLATÓN. Diálogos polémicos. Filebo
“Los filósofos que aseguran que las ciencias matemáticas
no tratan de lo bello ni del bien están en un error: porque lo
bello es el objeto principal del razonamiento de estas ciencias y
de sus demostraciones (...) Las formas más elevadas de lo
bello son el orden, la simetría, lo definido, y es ahí, sobre todo,
donde aparecen las ciencias matemáticas. Y puesto que estas
formas (el orden y lo definido) son causas manifiestas de una
multitud de efectos, es evidente que las matemáticas deben
considerarse como causa de lo bello".”
Aristóteles. Metafísica.
Grecia como origen de la civilización occidental: conceptos e ideas básicas
Entorno geográfico: Península del Peloponeso, Ática, Egeo, Magna Grecia, Asia Menor.
Polis, forma de organización política básica.
Siglo V. a. C. época clásica.
Atenas, modelo de ciudad, comercial, artesanía, imperio marítimo y líder de la liga ático-
délica
Religión politeísta, los dioses se identifican con las virtudes y cualidades humanas, la
Belleza. Antropocentrismo de la religión griega.
Desarrollo de la filosofía: Paso del μιθοσ λογοσ mitos al logos, búsqueda de un orden
en la caos aparente de la naturaleza. ( καοσ - κοσμοσ) búsqueda de un principio
regulador ( αρχη)
Platón. Estética y teoría de la belleza.
situación histórica
Arquitectura
Los orígenes: Civilizaciones prehelénicas Minoica (2.600-1.400 a.C) y Micénica ((1600-1200a.C.) Origen de formas arquitectónicas: estructuras arquitrabados, columnas protodóricas,
megaron, acrópolis.
Época arcaica: (siglo VI a. C.) Formación de los órdenes clásicos.
Época preclásica: 490-450 a. C.
Época clásica: 450-410 a.C.
Época postclásica: Siglo IV a. C.
Helenismo: Siglo III-I a. C.
Equilibrio entre las proporciones, entre altura y anchura, recurso al número áureo.
Escala humana, dimensiones del hombre, efecto a tamaño accesible y proporcionado independientemente del tamaño.
Arquitectura pública, destinada a la ciudad, vinculada a la Polis, -Evergetismo-
Templo como modelo de edificación, unidad en si mismo, como un todo estructurado
Concepto de orden: conjunto de normas que regulan la construcción de un templo, Dórico, Jónico, Corintio.
Aspectos original muy diferente: colorido brillante, destacando las líneas de la arquitectura (capiteles, entablamentos…)
Uso generalizado de la piedra de calidad, mármol, piedra caliza. Superficies uniformes, paramentos isódomos.
Corrección de efectos ópticos con pequeñas modificaciones para obtener un aspectos más perfecto.
estructura del templo
dórico
dórico
Jónico
Jónico
corintio
Época arcaica • Primeras construcciones en madera
• Formación del estilo, dórico primitivo
Capitel jónico arcaico, templo de Neandria
Templo de Apolo en Thermon, sigo VII a. C.
Artemision, Corfú, siglo VI a. C.
Templo de Hera, Olimpia, Vi a. C.
Templo de Hera I, mediados del siglo VI a. C.
Templo de Atenea 500 a. C.
pre-clasicismo templo de Aphaia, inicios del V a. C
tesoro de los Atenienses, Delfos, 490 a. C.
Templo de Zeus, en Olimpia
Templo de Zeus, en Olimpia
Templo de Zeus, en Olimpia
ACRÓPOLIS
ACRÓPOLIS
... y puesto que la ciudad proveía abundantemente de lo necesario
para la guerra, era muy justo que su opulencia se emplease en tales
obras, que, después de hechas, le dieran una gloria eterna y que
dieran de comer a todos mientras se hacían, proporcionando toda
especie de trabajo y una infinitud de ocupaciones, las cuales,
despertando todas las artes, y poniendo en movimiento todas las
manos, asalariaran , digámoslo así, toda la ciudad, que a un mismo
tiempo se embellecía y se mantenía a sí misma... Adelantábase, pues,
unas obras insignes en grandeza, e inimitables en su belleza y
elegancia, contendiendo todos los artífices por excederse y aventajar
en el primor y su maestría; y, con todo, lo más admirable de ellas era
la prontitud... ¡ Tanto brilla en ellas un cierto lustre que conserva su
aspecto intacto por el tiempo. Como si las tales obras tuvieran un
aliento siempre floreciente y un espíritu exacto de vejez...! Todas las
dirigía y de todas con Pericles era superintendente Fidias, sin embargo
de las ejecutaban los mejores arquitectos y artistas.
Plutarco, Vida de Pericles, 12-13
• Colina sagrada de la Atenas, sede del culto a Ateneas, patrona de la
ciudad,
• Orígenes micénicos, en la época arcaica, se construye el templo de
Ateneas Polias
• Destrucción en las Guerras Médicas, 479 a. C.
• Pericles y el programa de reconstrucción de la Acrópolis (461- 429 a .
C)
• Liderazgo de la Liga-Atico Délica
Sin embargo, la admiración de las eras actuales y de
las que nos sucedan recaerá sobre nosotros, dado
que no hemos dejado nuestro poder sin testigos, y lo
hemos mostrado mediante numerosas pruebas; y
más allá de necesitar a Homero para nuestro
panegírico, o de alguno cuyos versos pudieran lucir
durante un momento para dar la impresión de que se
derretirían al contacto con los hechos, hemos
obligado a todos los mares y tierras a ser la carretera
de nuestro atrevimiento, y en todas partes, ya sea
para bien o para mal, hemos dejado monumentos
imperecederos a nuestras espaldas."
Discurso fúnebre de Pericles tal y como lo recogió
Tucídides (II, 41)
Partenon, 448-436.
Cimientos del templo de Ateneas Polias
Prepartenon / Hecatompedon
Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar
una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo
amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Pero quien se
acerque al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará admirado
como frente a pocas obras del genio humano (...). El mito que hace de Fidias
más que de Ictinos y Calícrates, el ideador del Partenón, parece simbolizar el
carácter meramente escultórico de la edilicia religiosa griega en el curso de siete
siglos de desarrollo.
Los elementos que constituyen el templo griego, como es sabido, son: una
plataforma levantada sobre el suelo, una serie de soportes apoyados sobre ella
y un arquitrabe continuo que sostiene el techo. También hay, es cierto, una cella
(...) un espacio interno; pero este espacio no fue nunca pensado creadoramente,
porque no respondía a funciones e intereses sociales: más bien era un espacio
sencillo y literalmente cerrado, y el espacio interior así encerrado es, justamente,
característico de la escultura.
El templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como
morada impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior,
entorno al templo, y toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos
fueron dedicados a transformar las columnas en sublimes obras maestras
plásticas (...).
ZEVI, B., Saber ver la arquitectura
Propileos, 437-432
Templo de Atenea Nike
(Nike Aptera) 449 a. C
templo de Atena Niké 449 a. C
Erechteion, 421 a. C.
otros monumentos clásicos
templo de Poseidon, Cabo Sounion
Siglo IV a. C.
postclasicismo.
orchestra
skene
proskenion
koilon
paradoi
balteus
teatro de Epidauro, mediados siglo IV a. C.
teatro de Epidauro, mediados siglo IV a. C.
mausoleo de Halicarnaso, 352 a. C:
templo de Apolo en Bassai
Linterna de Lisikrates, 334 a. C.

Más contenido relacionado

Similar a Arte griego 1.pptx

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
Manuel.Mujeriego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
Grecia arquitectura
Grecia arquitecturaGrecia arquitectura
Grecia arquitectura
arte_sancho
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
Melisa Penélope
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimientoHistoria del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
Marcela González Navarro
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
thauromaniko
 
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaCultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Gustavo Salas Rivera
 
El arte clásico 1
El arte clásico 1El arte clásico 1
El arte clásico 1
javierio
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
YoleidyDiaz
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
oscarjgope
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
escuelarte
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
Julian Galeano
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
Julian Galeano
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
jorgerod2001
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
torreszapata
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
BladeTz
 
Resumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - GreciaResumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - Grecia
agixo
 

Similar a Arte griego 1.pptx (20)

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Grecia arquitectura
Grecia arquitecturaGrecia arquitectura
Grecia arquitectura
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimientoHistoria del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
 
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaCultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
 
El arte clásico 1
El arte clásico 1El arte clásico 1
El arte clásico 1
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Resumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - GreciaResumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - Grecia
 

Más de Manuel Torres Zapata

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Manuel Torres Zapata
 
Presentacion barroco italiano
Presentacion barroco italianoPresentacion barroco italiano
Presentacion barroco italiano
Manuel Torres Zapata
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero Movimiento obrero
Movimiento obrero
Manuel Torres Zapata
 
Arquitectura renaciento italia quattrocento
Arquitectura renaciento italia quattrocentoArquitectura renaciento italia quattrocento
Arquitectura renaciento italia quattrocento
Manuel Torres Zapata
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
Manuel Torres Zapata
 
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XXArtes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Manuel Torres Zapata
 
Formacion relieve
Formacion relieveFormacion relieve
Formacion relieve
Manuel Torres Zapata
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
Manuel Torres Zapata
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Manuel Torres Zapata
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Pintura Holandesa
Pintura HolandesaPintura Holandesa
Pintura Holandesa
Manuel Torres Zapata
 
Pintura Barroco España
Pintura Barroco EspañaPintura Barroco España
Pintura Barroco España
Manuel Torres Zapata
 
Barroco EspañA I
Barroco EspañA IBarroco EspañA I
Barroco EspañA I
Manuel Torres Zapata
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Barroco Italiano I
Barroco Italiano IBarroco Italiano I
Barroco Italiano I
Manuel Torres Zapata
 
Pintura Renacimiento
Pintura  RenacimientoPintura  Renacimiento
Pintura Renacimiento
Manuel Torres Zapata
 
Arquitectura Renaciento Italia
Arquitectura Renaciento ItaliaArquitectura Renaciento Italia
Arquitectura Renaciento Italia
Manuel Torres Zapata
 
Arquitectura Gótica I
Arquitectura Gótica IArquitectura Gótica I
Arquitectura Gótica I
Manuel Torres Zapata
 

Más de Manuel Torres Zapata (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Presentacion barroco italiano
Presentacion barroco italianoPresentacion barroco italiano
Presentacion barroco italiano
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero Movimiento obrero
Movimiento obrero
 
Arquitectura renaciento italia quattrocento
Arquitectura renaciento italia quattrocentoArquitectura renaciento italia quattrocento
Arquitectura renaciento italia quattrocento
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XXArtes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
Artes figurativas en la segunda mitad del siglo XX
 
Formacion relieve
Formacion relieveFormacion relieve
Formacion relieve
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
Pintura Holandesa
Pintura HolandesaPintura Holandesa
Pintura Holandesa
 
Pintura Barroco España
Pintura Barroco EspañaPintura Barroco España
Pintura Barroco España
 
Barroco EspañA I
Barroco EspañA IBarroco EspañA I
Barroco EspañA I
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Barroco Italiano I
Barroco Italiano IBarroco Italiano I
Barroco Italiano I
 
Pintura Renacimiento
Pintura  RenacimientoPintura  Renacimiento
Pintura Renacimiento
 
Escultura Del Renacimiento Italia
Escultura Del Renacimiento ItaliaEscultura Del Renacimiento Italia
Escultura Del Renacimiento Italia
 
Arquitectura Renaciento Italia
Arquitectura Renaciento ItaliaArquitectura Renaciento Italia
Arquitectura Renaciento Italia
 
Arquitectura Gótica I
Arquitectura Gótica IArquitectura Gótica I
Arquitectura Gótica I
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Arte griego 1.pptx

  • 1. Oposiciones Geografía e Historia 2022 2023 Manuel Torres Zapata
  • 2. τοις εγρηψοροσιν ευα και κοινον κοσμος ειναι, των δε κοιμωμενων εκαστον εις ιδιον αποστπεφεσθαι. Para los despiertos el cosmos es uno y común, mientras que cada uno de los durmientes se vuelve hacia el suyo propio. Heráclito de Éfeso.
  • 3. La estética en el mundo griego. Noción de arte clásico, como modelo a seguir basado en criterios imperecederos que siempre mantienen su vigencia. Paso del MITO al LOGOS. Concepción estética griega:Reflexión filosófica sobre la belleza y la estética. Búsqueda de un principio regulador en el cosmos - αρχé-: Análisis de las formas en sus partes componentes (formas geométricas definibles) - συμμετρια (simetria) ρυ0μοσ (proporción). Representación de lo especifico a la luz de lo genérico ( ideas platónicas). Busqueda de la αρετή ( virtud. excelencia) identificada con la mesura -σοφροσθνε- ajustar al orden natural de las cosas Perspectiva antropocéntrica. Las artes mueven sentimientos de armonía, de orden y de bondad. Platón, καλοκαγα0ἰα, identificación de los bello y lo bueno.El concepto de bello sigue el esquema de las ideas, un ser es bello si su forma perceptible coincide con la idea arquetípica. Búsqueda de los principios de σνμμετρυα, μετρησις.Todo lo que es bueno es bello y todo lo bello tiene su medida, la fealdad se asocia con la discordia y la disonancia αμετρια. Rechazo al arte puramente mimético, por basarse en la falsedad de la impresión sensible y en un principio puramente hedonista. . Aristóteles. Belleza con un triple sentido: ético, físico y ontológico. El fundamento de la acción artística (poiesis) está en el conocimiento (gnosis). Arte como prolongación de la actividad natural, sentido “mimético”
  • 4. Muchas cosas admirables hay y ninguna más admirable que el hombre. Él al otro lado del espumoso mar avanza, en medio del viento del sur tempestuoso, atravesando las olas que en torno suyo se alzan. A la más venerable de las diosas, a la Tierra, imperecedera e infatigable, la desgasta, surcándola con los arados año tras año, labrándola con ayuda de la casta caballar. El hombre muy hábil a la raza de las aturdidas aves lleva presa, así como a las bestias salvajes y seres marinos en las mallas de las redes. Domina con sus trazas al indómito animal montaraz, y a su tiempo, uncirá bajo el yugo que rodea la cerviz del caballo de espesas crines y al montañés toro incansable. El lenguaje, el aéreo pensamiento y los sentimientos sociables que por sí mismo aprendió, así como a huir de las penosas heladas a la intemperie y de las lluvias bien dotado de recursos. Solo contra Hades no hallará escapatoria, pero de enfermedades incurables ya ha encontrado remedio. Y dueño de su ingenioso saber que excede toda esperanza, unas veces se dirige al mal, otras al bien. Sofocles, Antigona, primer stasimon, 332-368
  • 5. “El placer no es el primero ni el segundo de los bienes, sino que el primero de los bienes consiste en la mesura, en el justo medio, en lo conveniente y en todas las demás cualidades análogas a esas, que debemos considerar como dotadas de una naturaleza inmutable. Protarco: Así parece, por lo que acabamos de decir Sócrates: Que el segundo de los bienes es la proporción, lo hermoso, lo perfecto, lo que es por sí mismo suficiente, y todo lo que pertenece a este género.” PLATÓN. Diálogos polémicos. Filebo
  • 6. “Los filósofos que aseguran que las ciencias matemáticas no tratan de lo bello ni del bien están en un error: porque lo bello es el objeto principal del razonamiento de estas ciencias y de sus demostraciones (...) Las formas más elevadas de lo bello son el orden, la simetría, lo definido, y es ahí, sobre todo, donde aparecen las ciencias matemáticas. Y puesto que estas formas (el orden y lo definido) son causas manifiestas de una multitud de efectos, es evidente que las matemáticas deben considerarse como causa de lo bello".” Aristóteles. Metafísica.
  • 7. Grecia como origen de la civilización occidental: conceptos e ideas básicas Entorno geográfico: Península del Peloponeso, Ática, Egeo, Magna Grecia, Asia Menor. Polis, forma de organización política básica. Siglo V. a. C. época clásica. Atenas, modelo de ciudad, comercial, artesanía, imperio marítimo y líder de la liga ático- délica Religión politeísta, los dioses se identifican con las virtudes y cualidades humanas, la Belleza. Antropocentrismo de la religión griega. Desarrollo de la filosofía: Paso del μιθοσ λογοσ mitos al logos, búsqueda de un orden en la caos aparente de la naturaleza. ( καοσ - κοσμοσ) búsqueda de un principio regulador ( αρχη) Platón. Estética y teoría de la belleza. situación histórica
  • 8.
  • 9. Arquitectura Los orígenes: Civilizaciones prehelénicas Minoica (2.600-1.400 a.C) y Micénica ((1600-1200a.C.) Origen de formas arquitectónicas: estructuras arquitrabados, columnas protodóricas, megaron, acrópolis. Época arcaica: (siglo VI a. C.) Formación de los órdenes clásicos. Época preclásica: 490-450 a. C. Época clásica: 450-410 a.C. Época postclásica: Siglo IV a. C. Helenismo: Siglo III-I a. C. Equilibrio entre las proporciones, entre altura y anchura, recurso al número áureo. Escala humana, dimensiones del hombre, efecto a tamaño accesible y proporcionado independientemente del tamaño. Arquitectura pública, destinada a la ciudad, vinculada a la Polis, -Evergetismo- Templo como modelo de edificación, unidad en si mismo, como un todo estructurado Concepto de orden: conjunto de normas que regulan la construcción de un templo, Dórico, Jónico, Corintio. Aspectos original muy diferente: colorido brillante, destacando las líneas de la arquitectura (capiteles, entablamentos…) Uso generalizado de la piedra de calidad, mármol, piedra caliza. Superficies uniformes, paramentos isódomos. Corrección de efectos ópticos con pequeñas modificaciones para obtener un aspectos más perfecto.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Época arcaica • Primeras construcciones en madera • Formación del estilo, dórico primitivo Capitel jónico arcaico, templo de Neandria
  • 44.
  • 45. Templo de Apolo en Thermon, sigo VII a. C.
  • 47. Templo de Hera, Olimpia, Vi a. C.
  • 48. Templo de Hera I, mediados del siglo VI a. C.
  • 49. Templo de Atenea 500 a. C.
  • 50.
  • 51.
  • 52. pre-clasicismo templo de Aphaia, inicios del V a. C
  • 53. tesoro de los Atenienses, Delfos, 490 a. C.
  • 54. Templo de Zeus, en Olimpia
  • 55. Templo de Zeus, en Olimpia
  • 56. Templo de Zeus, en Olimpia
  • 58. ACRÓPOLIS ... y puesto que la ciudad proveía abundantemente de lo necesario para la guerra, era muy justo que su opulencia se emplease en tales obras, que, después de hechas, le dieran una gloria eterna y que dieran de comer a todos mientras se hacían, proporcionando toda especie de trabajo y una infinitud de ocupaciones, las cuales, despertando todas las artes, y poniendo en movimiento todas las manos, asalariaran , digámoslo así, toda la ciudad, que a un mismo tiempo se embellecía y se mantenía a sí misma... Adelantábase, pues, unas obras insignes en grandeza, e inimitables en su belleza y elegancia, contendiendo todos los artífices por excederse y aventajar en el primor y su maestría; y, con todo, lo más admirable de ellas era la prontitud... ¡ Tanto brilla en ellas un cierto lustre que conserva su aspecto intacto por el tiempo. Como si las tales obras tuvieran un aliento siempre floreciente y un espíritu exacto de vejez...! Todas las dirigía y de todas con Pericles era superintendente Fidias, sin embargo de las ejecutaban los mejores arquitectos y artistas. Plutarco, Vida de Pericles, 12-13
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. • Colina sagrada de la Atenas, sede del culto a Ateneas, patrona de la ciudad, • Orígenes micénicos, en la época arcaica, se construye el templo de Ateneas Polias • Destrucción en las Guerras Médicas, 479 a. C. • Pericles y el programa de reconstrucción de la Acrópolis (461- 429 a . C) • Liderazgo de la Liga-Atico Délica
  • 64. Sin embargo, la admiración de las eras actuales y de las que nos sucedan recaerá sobre nosotros, dado que no hemos dejado nuestro poder sin testigos, y lo hemos mostrado mediante numerosas pruebas; y más allá de necesitar a Homero para nuestro panegírico, o de alguno cuyos versos pudieran lucir durante un momento para dar la impresión de que se derretirían al contacto con los hechos, hemos obligado a todos los mares y tierras a ser la carretera de nuestro atrevimiento, y en todas partes, ya sea para bien o para mal, hemos dejado monumentos imperecederos a nuestras espaldas." Discurso fúnebre de Pericles tal y como lo recogió Tucídides (II, 41)
  • 66. Cimientos del templo de Ateneas Polias
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará admirado como frente a pocas obras del genio humano (...). El mito que hace de Fidias más que de Ictinos y Calícrates, el ideador del Partenón, parece simbolizar el carácter meramente escultórico de la edilicia religiosa griega en el curso de siete siglos de desarrollo. Los elementos que constituyen el templo griego, como es sabido, son: una plataforma levantada sobre el suelo, una serie de soportes apoyados sobre ella y un arquitrabe continuo que sostiene el techo. También hay, es cierto, una cella (...) un espacio interno; pero este espacio no fue nunca pensado creadoramente, porque no respondía a funciones e intereses sociales: más bien era un espacio sencillo y literalmente cerrado, y el espacio interior así encerrado es, justamente, característico de la escultura. El templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como morada impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior, entorno al templo, y toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos fueron dedicados a transformar las columnas en sublimes obras maestras plásticas (...). ZEVI, B., Saber ver la arquitectura
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 91.
  • 92. Templo de Atenea Nike (Nike Aptera) 449 a. C
  • 93.
  • 94. templo de Atena Niké 449 a. C
  • 95.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. otros monumentos clásicos templo de Poseidon, Cabo Sounion
  • 102. Siglo IV a. C. postclasicismo.
  • 103.
  • 105. teatro de Epidauro, mediados siglo IV a. C.
  • 106. teatro de Epidauro, mediados siglo IV a. C.
  • 107.
  • 109. templo de Apolo en Bassai