SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA Y 
POLÍTICA EN EL MUNDO ISLÁMICO: 
LA MEZQUITA Y EL PALACIO. EL 
SIGNIFICADO DE LA DECORACIÓN EN 
EL ARTE ISLÁMICO
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
• Abderramán I trató de convertir Córdoba uno la nueva Damasco. ( mezquita fue ampliada en un periodo que 
abarca desde el siglo VIII hasta el siglo x. El Emirato aporté soluciones técnicas y el Califato la dotó de 
esplendor y riqueza. 
• Exterior: el muro está dotado de almenas y contrafuertes y está abierto por numerosas puertas.se sigue la 
costumbre musulmana de que exterior no deje ver la riqueza del interior. Lo único decorado son las puertas: 
un arco de herradura enmarcado con alfiz profusamente decorado. Arriba una galería de arcos ciegos 
entrecruzados, y ampollados ventanas con celosías rematadas con arcos trilobulados ciegos. Planta: el patio 
(shan) de los naranjos. Los árboles imitan la- disposición de las soportes de la sala de oración. Tiene cuatro 
fuentes para las abluciones. En el fondo del patio Reabren diecinueve arcos de herradura, correspondientes 
a las diecinueve naves de la sala de oración, (haram). Estas naves, separadas por arcadas de columnas, están 
perpendiculares al muro de la quibla, de modo que lamirada del fiel se dirija almuro orientado a La Meca. En 
la quibla se sitúa el mihrab, punto clave que acoge el Corán y desde donde se dirige la oración. Delante, la 
maqsura reservada alas autoridades. La sala decoración está formada por 514 columnas de jaspe granito y 
mármol. Toda su estructura está condicionada a que Abderramán reutilizó fustes romanos y visigodos La 
insuficiente altura delos fustes se resolvió gracias a la superposición de arquerías. Esta innovación permitió 
elevar la cubierta dándole un efecto de ligereza. Todas las ampliaciones posteriores debieron seguir el mismo 
sistema constructivo: sobre cada columna reutilizada se levanta una pilastra con un arco de herradura que 
contrarresta la presión lateral de la pilastra. Estos arcos de herradura posibilitan que las pilastras sostengan 
un segundo piso de arcos de medio punto que ,a su vez soportan la cubierta. En la transición del arco a la 
pilastra aparecen modillones de rollos que proporcionan al pilar una base lo suficientemente ancha como 
para admitir, en la cubierta, una canales para la recogida de las aguas pluviales. 
• Las ampliaciones adquirieron tal profundidad que parte del haram quedaba en penumbra. Para iluminarla, 
Al-Hakam II añadió ventanas coronadas por cúpulas, una en el centro y tres delante de la maqsura. Para 
sustentar las cúpulas sin obstaculizar la visión del bosque de columnas, se superpusieron tres hileras de arcos 
lobulados entrelazados. ´Los arcos lobulados filtraban la luz a través de los huecos que dejaban pues parecían 
celosías. Las cúpulas se levantaron sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados. Se 
completó también la fachada del mihrab con yeserías. 
• La mezquita copió de los romanos el uso de dovelas bicolores, (blanco de la piedra, rojo del ladrillo) y el arco 
de herradura de los visigodos.
http://4.bp.blogspot.com/-lJStIgt34C4/UZ-AEZwN2UI/ 
AAAAAAAADiM/VavZKu1m50U/s1600/Haram+de+la+Mezquita+de+C%C3%B3rdoba.j 
pg 
Modillones de rollos
Decoración epigráfica 
Ataurique 
Arcos lobulados 
Arabescos 
Alfiz: marco en el que se 
inscribe un arco 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Mihrab_-_La_Mezquita_-_C%C3%B3rdoba.JPG
Mihrab y maqsura cubierta de cúpula gallonada
Cúpula nervada con apertura de ventanas en la amplicaión de Al Hakam II
Mimbar
• La Alhambra de Granada: el mirador de Daraxa 
• La Alhambra se construye durante los siglos XIII al XV por los reyes nazaríes de Granda, en 
especial Yusuf I y Muhammad V. Es una ciudad-palacio construida sobre una loma a cuyos 
pies se encuentra la ciudad de Granda. El recinto, totalmente amurallado y con una 
alcazaba, (fortaleza) en el lado oeste, contenía seis palacios, de los que solo se conservan 
dos: el palacio de Comares y el de los Leones. 
• Se pensó en un principio que el palacio de Comares era la sede oficial del sultanato 
nazarí, y que el de los Leones serviría de residencia privada del sultán. Sin embargo, la 
intención de Muhammad V al construir este último era levantar una réplica del palacio de 
su padre, colocando el trono en el llamado Mirador de Daraxa y estableciendo su 
despacho en una sala anexa. El palacio, de planta rectangular, no presenta una relación 
lógica con el palacio de Comares. De hecho quedaba aislado de éste y con una entrada 
independiente. Seguiría la tendencia de muchos palacios musulmanes que crecen por 
adición de elementos. 
• En el medio del palacio aparece el patio que da nombre al palacio, con cuatro fuentes que 
manan hacia el estaque central, la” Fuente de los Leones”. El patio presenta una profusa 
decoración con azulejos, yeso y madera con todo un repertorio infinito de temas 
caligráficos, atauriques y lacerías. 
• Debido a que el arte islámico la forma no sigue a la función, es decir, que una sala o 
edificio puede servir para varias funciones y una función puede adoptar diversas formas 
arquitectónicas. Por eso se ha tenido que recurrir a las inscripciones árabes que decoran 
el monumento para identificar la función de las estancias. Así se ha podido identificar este 
mirador como el diwan de Muhammad V
Un gran arco da paso al mirador; en su intradós aparece decoración de mocárabes y 
alrededor adornos de estuco. 
Una vez dentro, estamos en un pequeño aposento rectangular. En la parte baja un zócalo de 
alicatado compuesto por diminutas piececitas de azulejos recortados. Una faja que lleva 
inscrita en azulejos negros un poema que ensalza a Muhammad V y debajo dibujos 
geométricos de polígonos estrellas. 
En las tres paredes del mirador se abren ventanas. La del centro, más ancha, tiene arcos 
gemelos adintelados que apoyan sobre columnas de mármol de capiteles cúbicos. Las tres 
ventanas aparecen inscritas enarcadas de medio punto con mocárabe. Toda la estancia 
presenta ornamentación de estuco con adorno de figuras geométricas y grandes fajas con 
inscripciones. La techumbre es de madera labrada y el pavimento era de cerámica. 
Los alféizares de la ventana son bajos para que, sentados en cuclillas a la usanza musulmana, 
pudieran contemplarse el paisaje del jardín y el Albaycín. 
La techumbre es falsa, se trata de una cristalera con vidrio de muchos colores.
Mirador de Daraxa
Arte islámico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Generalife
El GeneralifeEl Generalife
El Generalife
ceipcervanteshuescar
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
--- ---
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
germantres
 
Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambra
Javier Pérez
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
guest2d6f49
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
El Generalife. Granada.
El Generalife. Granada.El Generalife. Granada.
El Generalife. Granada.
Emilio Fernández
 
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Rosa Fernández
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
perezcraviotto
 
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
Belén de Lara
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
Fernando Alvarez Fernández
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
IES Reyes Católicos
 
Arte nazari
Arte nazariArte nazari
Arte nazari
--- ---
 
Arte Islamico nazari
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
E. La Banda
 
Arte andalusi nazari
Arte andalusi nazariArte andalusi nazari
Arte andalusi nazari
GHCCSS GHCCSS
 
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo NazaríLa Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
Childsmilin
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Emilio Fernández
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
JorgeChungo
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
JorgeChungo
 

La actualidad más candente (20)

El Generalife
El GeneralifeEl Generalife
El Generalife
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
 
Comentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambraComentario 13 la alhambra
Comentario 13 la alhambra
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
El Generalife. Granada.
El Generalife. Granada.El Generalife. Granada.
El Generalife. Granada.
 
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADEArte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
Arte Hispanomusulmán II - ARTE TAIFAS-ALMOHADE
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
 
Arte nazari
Arte nazariArte nazari
Arte nazari
 
Arte Islamico nazari
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
 
Arte andalusi nazari
Arte andalusi nazariArte andalusi nazari
Arte andalusi nazari
 
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo NazaríLa Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 

Similar a Arte islámico

Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Steph Navares E
 
Arte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicllerArte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Rosa Fernández
 
Cuentos de la Alhambra
Cuentos de la AlhambraCuentos de la Alhambra
Cuentos de la Alhambra
NoeliaLopezGarrido
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
Diego M
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
Steph Navares E
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
Colegios El Valle
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivas
OrtizAsecas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
Socialesparaeducar
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazarí
Belén de Lara
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
Manuel guillén guerrero
 
10 hismusul
10 hismusul10 hismusul
10 hismusul
lau neil
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
Maribel Andrés
 
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBALA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
V1ct0rM4nu3l
 

Similar a Arte islámico (20)

Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Arte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicllerArte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicller
 
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
 
Cuentos de la Alhambra
Cuentos de la AlhambraCuentos de la Alhambra
Cuentos de la Alhambra
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazarí
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 
10 hismusul
10 hismusul10 hismusul
10 hismusul
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBALA MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla

Bandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragónBandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragón
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura renacimientoo
Escultura renacimientooEscultura renacimientoo
Escultura renacimientoo
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimientoLa arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimiento
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotosEscultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura romanico
Arquitectura romanicoArquitectura romanico
Arquitectura romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes románico clase
Apuntes románico claseApuntes románico clase
Apuntes románico clase
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoLa concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
El realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su funciónEl realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su función
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romanaApuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19
Miguel Angel Sánchez Laílla
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla (20)

Bandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragónBandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragón
 
Escultura renacimientoo
Escultura renacimientooEscultura renacimientoo
Escultura renacimientoo
 
La arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimientoLa arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimiento
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotosEscultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotos
 
Arquitectura romanico
Arquitectura romanicoArquitectura romanico
Arquitectura romanico
 
Apuntes románico clase
Apuntes románico claseApuntes románico clase
Apuntes románico clase
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoLa concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
El realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su funciónEl realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su función
 
Apuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romanaApuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romana
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
 
Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19
 

Arte islámico

  • 1. LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA Y POLÍTICA EN EL MUNDO ISLÁMICO: LA MEZQUITA Y EL PALACIO. EL SIGNIFICADO DE LA DECORACIÓN EN EL ARTE ISLÁMICO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 19. • Abderramán I trató de convertir Córdoba uno la nueva Damasco. ( mezquita fue ampliada en un periodo que abarca desde el siglo VIII hasta el siglo x. El Emirato aporté soluciones técnicas y el Califato la dotó de esplendor y riqueza. • Exterior: el muro está dotado de almenas y contrafuertes y está abierto por numerosas puertas.se sigue la costumbre musulmana de que exterior no deje ver la riqueza del interior. Lo único decorado son las puertas: un arco de herradura enmarcado con alfiz profusamente decorado. Arriba una galería de arcos ciegos entrecruzados, y ampollados ventanas con celosías rematadas con arcos trilobulados ciegos. Planta: el patio (shan) de los naranjos. Los árboles imitan la- disposición de las soportes de la sala de oración. Tiene cuatro fuentes para las abluciones. En el fondo del patio Reabren diecinueve arcos de herradura, correspondientes a las diecinueve naves de la sala de oración, (haram). Estas naves, separadas por arcadas de columnas, están perpendiculares al muro de la quibla, de modo que lamirada del fiel se dirija almuro orientado a La Meca. En la quibla se sitúa el mihrab, punto clave que acoge el Corán y desde donde se dirige la oración. Delante, la maqsura reservada alas autoridades. La sala decoración está formada por 514 columnas de jaspe granito y mármol. Toda su estructura está condicionada a que Abderramán reutilizó fustes romanos y visigodos La insuficiente altura delos fustes se resolvió gracias a la superposición de arquerías. Esta innovación permitió elevar la cubierta dándole un efecto de ligereza. Todas las ampliaciones posteriores debieron seguir el mismo sistema constructivo: sobre cada columna reutilizada se levanta una pilastra con un arco de herradura que contrarresta la presión lateral de la pilastra. Estos arcos de herradura posibilitan que las pilastras sostengan un segundo piso de arcos de medio punto que ,a su vez soportan la cubierta. En la transición del arco a la pilastra aparecen modillones de rollos que proporcionan al pilar una base lo suficientemente ancha como para admitir, en la cubierta, una canales para la recogida de las aguas pluviales. • Las ampliaciones adquirieron tal profundidad que parte del haram quedaba en penumbra. Para iluminarla, Al-Hakam II añadió ventanas coronadas por cúpulas, una en el centro y tres delante de la maqsura. Para sustentar las cúpulas sin obstaculizar la visión del bosque de columnas, se superpusieron tres hileras de arcos lobulados entrelazados. ´Los arcos lobulados filtraban la luz a través de los huecos que dejaban pues parecían celosías. Las cúpulas se levantaron sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados. Se completó también la fachada del mihrab con yeserías. • La mezquita copió de los romanos el uso de dovelas bicolores, (blanco de la piedra, rojo del ladrillo) y el arco de herradura de los visigodos.
  • 20.
  • 22. Decoración epigráfica Ataurique Arcos lobulados Arabescos Alfiz: marco en el que se inscribe un arco http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Mihrab_-_La_Mezquita_-_C%C3%B3rdoba.JPG
  • 23.
  • 24. Mihrab y maqsura cubierta de cúpula gallonada
  • 25.
  • 26.
  • 27. Cúpula nervada con apertura de ventanas en la amplicaión de Al Hakam II
  • 29. • La Alhambra de Granada: el mirador de Daraxa • La Alhambra se construye durante los siglos XIII al XV por los reyes nazaríes de Granda, en especial Yusuf I y Muhammad V. Es una ciudad-palacio construida sobre una loma a cuyos pies se encuentra la ciudad de Granda. El recinto, totalmente amurallado y con una alcazaba, (fortaleza) en el lado oeste, contenía seis palacios, de los que solo se conservan dos: el palacio de Comares y el de los Leones. • Se pensó en un principio que el palacio de Comares era la sede oficial del sultanato nazarí, y que el de los Leones serviría de residencia privada del sultán. Sin embargo, la intención de Muhammad V al construir este último era levantar una réplica del palacio de su padre, colocando el trono en el llamado Mirador de Daraxa y estableciendo su despacho en una sala anexa. El palacio, de planta rectangular, no presenta una relación lógica con el palacio de Comares. De hecho quedaba aislado de éste y con una entrada independiente. Seguiría la tendencia de muchos palacios musulmanes que crecen por adición de elementos. • En el medio del palacio aparece el patio que da nombre al palacio, con cuatro fuentes que manan hacia el estaque central, la” Fuente de los Leones”. El patio presenta una profusa decoración con azulejos, yeso y madera con todo un repertorio infinito de temas caligráficos, atauriques y lacerías. • Debido a que el arte islámico la forma no sigue a la función, es decir, que una sala o edificio puede servir para varias funciones y una función puede adoptar diversas formas arquitectónicas. Por eso se ha tenido que recurrir a las inscripciones árabes que decoran el monumento para identificar la función de las estancias. Así se ha podido identificar este mirador como el diwan de Muhammad V
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Un gran arco da paso al mirador; en su intradós aparece decoración de mocárabes y alrededor adornos de estuco. Una vez dentro, estamos en un pequeño aposento rectangular. En la parte baja un zócalo de alicatado compuesto por diminutas piececitas de azulejos recortados. Una faja que lleva inscrita en azulejos negros un poema que ensalza a Muhammad V y debajo dibujos geométricos de polígonos estrellas. En las tres paredes del mirador se abren ventanas. La del centro, más ancha, tiene arcos gemelos adintelados que apoyan sobre columnas de mármol de capiteles cúbicos. Las tres ventanas aparecen inscritas enarcadas de medio punto con mocárabe. Toda la estancia presenta ornamentación de estuco con adorno de figuras geométricas y grandes fajas con inscripciones. La techumbre es de madera labrada y el pavimento era de cerámica. Los alféizares de la ventana son bajos para que, sentados en cuclillas a la usanza musulmana, pudieran contemplarse el paisaje del jardín y el Albaycín. La techumbre es falsa, se trata de una cristalera con vidrio de muchos colores.
  • 34.