SlideShare una empresa de Scribd logo
› Unida a la arquitectura: acróteras, metopas, frisos, tímpanos, cariátides… La
decoración se adapta al marco arquitectónico en el que se inserta: la altura de los
personajes se adaptaba a la forma triangular del frontón p.ejem.
Kuros de
Anavyssos
y koré del
peplo.
Faraón
Micerinos
y esposa.
Kuros
Metropolitano
El peinado, colocado
mediante grandes
tirabuzones en pisos,
según la tradición egipcia.
Enmarca la cara triangular
de ojos almendrados y
sonrisa arcaica.
Dos tipos de vestido: peplo
de lana pesado y grueso.
El jitón, túnica larga de fino
lino que permite adivinar
las formas del cuerpo.
Abundantes pliegues.
Estilo severo: el auriga de Delfos
› Con Policleto aparece la utilización de un módulo
aritmético, el canon, de modo que la altura de la figura es
de siete cabezas, el rostro está dividido en tres partes
iguales que corresponden a la frente, la nariz y la distancia
desde ésta al mentón.
Estudio anatómico perfecto pero
idealizado a través de la
proporcionalidad y la geometría:
Cabeza esférica, arco torácico y
pliegues inguinales son
semicircunferencias con centro
en el ombligo.
Doríforo
Praxíteles fue el
escultor de la gracia
en los cuerpos,
sobre todo
femeninos. Ejemplo
destacado: La
Afrodita de Cnido.
Marca la
feminidad, la gracia
y fragilidad: evita la
rigidez, formas y
posiciones suaves
con prolongadas
curvas, (curvas
praxitelianas)
Se aleja de la
solemnidad de
Fidias o del
equilibrio de
Policleto: las curvas
transmiten
sensación de
abandono y
languidez.
 Scopas.
› Su obra refleja una concepción dinámica en el ritmo compositivo.
Vivacidad de los pliegues de los vestidos, torsión de los cuerpos.
› Rostros con mirada profunda e intensa expresión dramática. Reflejan
sentimientos de tragedia, dolor, violencia…
Ménade danzante
 Lisipo.
› Canon estilizado
› Retratos sin idealizar
› Distintos puntos de vista, huye de la frontalidad.
APOXIOMENO
 Fidias no sólo fue escultor, sino también supervisor de las obras de la
Acrópolis hasta la muerte de su amigo Pericles.
 El friso reproduce en bajo relieve la procesión de las Panateneas que tenía
lugar en Atenas cada cuatro años en honor a la diosa Atenea.
 El friso redaba la parte exterior de la cella del Partenón y estaba
policromado. Los bloques de mármol estaban ligeramente inclinados hacia
delante para conseguir que les llegara la luz de abajo; con el mismo
objetivo, el relieve de la zona alta es más profundo que el resto de la
superficie.
 Representa una procesión que arranca en el ángulo suroeste y se bifurca.
En el punto de arranque se origina una cabalgata que ocupará un 70% del
friso. Precediendo a ésta se inicia el cortejo a pie, compuesto por ancianos
portadores de ramas, músicos, portadores de hidrias, (vasijas de agua)
conductores de ganado que será sacrificado etc.
 Las dos alas del desfile desembocan en el lado oriental, en la fachada del
templo. E las esquinas aparecen las doncellas ataviadas con peplos y los
héroes de Atenas. Todos ellos llevan el peplo para Atenea.
 Sin ser observadas, las divinidades olímpicas contemplan la escena
sentadas en escabeles, excepto Zeus, sobre un trono. Son de una escala
mayor que los hombres.
 Los vestidos se ajustan a los cuerpos de las doncellas y muestran una caída
admirable.
 Para evitar la monotonía del desfile, Fidias colocó escenas cotidianas y
anecdóticas, (caballos encabritados, joven atándose sandalia…).
 Este friso sólo era una parte del conjunto iconográfico del templo destinado a
proclamar la gloria de Atenas y Atenea, su divinidad protectora. Es una
exaltación al poder de Atenas. En los frontones estaban los dioses, en las
metopas, más abajo, a los héroes, y en el friso, todavía más cercana, los
humanos.
 La procesión que entregaba el peplo a la diosa iba acompañado de
concursos y juegos.
 A pesar de que existen diferencias en el estilo en diversas partes del friso, todas
son de estilo clásico y se achacan a que Fidias necesitó la ayuda de los
miembros de su taller. Sin embargo esa unidad se debe a la dirección de Fidias.
 A pesar del bajorrelieve, hay sensación de profundidad por los diversos planos.
También la policromía y el añadido de piezas metálicas contribuían a crear esa
sensación.
 El estilo se caracteriza por la perfección técnica el modelado de las figuras:
airosidad de los vestidos, perfección de las anatomías…
 Hay una perfección anatómica y abundan las telas que caen con naturalidad
y confieren a la figura un gran volumen y movimiento, destacando la técnica
de los paños mojados. Además, a pesar de la gran cantidad de figuras, (360
personas, 220 animales, 10 carros…), todas ellas están individualizadas, ya sea
por sus actitudes, distinciones físicas o por el tratamiento de la ropa. Sin
embargo no recurrieron a los gestos demasiado marcados, mantuvieron la
expresión serena del estilo clásico.
 Se alcanza el ideal de belleza clásico, sereno, equilibrado, armónico e
idealizado.
 Es la imagen idealizada de un joven atleta que camina con
la lanza al hombro.
 La cabeza, ladeada hacia la derecha, muestra una
cabello muy trabajado y un rostro sereno. El torso se inscribe
en un gran rectángulo y los pectorales y las ingles aparecen
exagerados con rígidas líneas curvas, (cierto arcaismo).
 Los brazos aparecen despegados del cuerpo. La mano
derecha permanece abierta mientras el brazo izquierdo se
dobla y cierra la mano para coger la lanza.
 La actitud de marcha no quita para que haya equilibrio
entre los miembros tensos y los distendidos: el brazo
derecho cuelga relajado mientras la pierna sostiene el peso
del cuerpo; el brazo izquierdo está rígido y la pierna,
flexionada. Este equilibrio compensado entre las diversas
partes del cuerpo se denomina contraposto, y otorga un
equilibrio dinámico.
 Esta estatua se aproximaba al sistema de proporciones ideales
del cuerpo humano, (el cuerpo, 7 cabezas, y la cara 3 partes
iguales) y por ello la utilizó como ejemplo en el tratado que
escribió sobre el tema (Canon)
 Las matemáticas desempeñaban un papel decisivo en la
representación de la simetría, basada en un conocimiento
riguroso del cuerpo humano. Esto explica la importancia de la
diartrosis, la articulación de los miembros o partes en el
conjunto.
 Las figuras de Policleto eran más anchas y robustas que las de
Fidias y pasaron de moda rápidamente. Lo que permaneció
fue el canon, presente en muchas obras de Praxíteles, Lisipo y
en el Renacimiento en el David de Miguel Ángel, Donatello…
 Origen: copia romana, probablemente de un bronce griego.
Según los mitos griegos eran sólo dos las figuras muertas por las
serpientes. En ésta aparecen tres porque el poeta Virgilio, en la
Eneida, incluyó a dos hijos de Laocoonte.
 Laocoonte, sacerdote troyano advierte de que no se fíen del
caballo dejado por los griegos. Los dioses envían serpientes para
matarlo.
 Exploración de la emoción humana: el pathos, la reacción
dramática, la pasión y el sufrimiento es lo que se representa.
 Gesto desesperado y agónico de la figura central. Rostros muy
expresivos, (boca entreabierta, ojos rehundidos, ceño fruncido,
agitación del cabello a base de trépano. Se rompe con la
serenidad y el equilibrio. Canon desproporcionado de los hijos que
hace que se centre la mirada en el padre.
 Los cuerpos superan la expresión del rostro: se retuercen ante el
suplicio. El dinamismo es la otra característica principal. Hay
teatralidad en los difíciles escorzos de los cuerpos.
 Las figuras se organizan a partir de la pirámide de las tres cabezas
de los personajes. También diagonal que cruza desde la parte
superior izq.
 Movimiento reforzado por el dinamismo de las serpientes
que sirven de nexo de unión entre las figuras.
 Sensación de tensión en los cuerpos.
 Perfección anatómica aunque exagerada, dada la edad
de las figuras.
 La tensión del cuerpo del padre contrasta con el cuerpo
inerte de la figura izq. y con la mirada interrogante del hijo
mayor, que no acierta a comprender lo que pasa.
 El trazado curvilíneo, su dinamismo, la tensión y la expresión
de que todo esfuerzo iba a resultar inútil, convierten a la
escultura en la representación del héroe griego poseedor
de un alma noble.
 Quizá reflejo de una nueva forma de pensamiento de la
época: los dioses castigan a quienes no cumplen su
voluntad. Hay por tanto una desconfianza ante las
divinidades y cierto pesimismo por lo imprevisible de la
fatalidad.
 Esta escultura tendrá una influencia extraordinaria en Miguel
Ángel y su terribilità y en el Barroco.
Escultura griega
Escultura griega
Escultura griega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Greciaescultura
GreciaesculturaGreciaescultura
Greciaescultura
Pepa Rodríguez Ramblado
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Romi Branca
 
Escultura del período clásico
Escultura del período clásico Escultura del período clásico
Escultura del período clásico
Mercedes Mersab
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegamarianu77
 
El Doríforo de Policleto
El Doríforo de PolicletoEl Doríforo de Policleto
El Doríforo de Policleto
Alan Otero Olaya
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconteHAV
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
jmartinezveron
 
Esogriego2
Esogriego2Esogriego2
Esogriego2
jmartinezveron
 
La escultura griega, etapa helenistica. 1
La escultura griega, etapa helenistica. 1La escultura griega, etapa helenistica. 1
La escultura griega, etapa helenistica. 1
Francisco García
 
La escultura helenística
La escultura helenísticaLa escultura helenística
La escultura helenística
Bàrbara Lacuesta
 
Arte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Arte Griego V. Escultura Helenística y pinturaArte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Arte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Alfredo García
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
Fernando Alvarez Fernández
 
Egiptoescultura
EgiptoesculturaEgiptoescultura
Egiptoesculturapool08
 
Kouroi
KouroiKouroi
Kouroi
jerrymont
 

La actualidad más candente (20)

Greciaescultura
GreciaesculturaGreciaescultura
Greciaescultura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Escultura del período clásico
Escultura del período clásico Escultura del período clásico
Escultura del período clásico
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arqueoastronomía en la cueva de Altamira
Arqueoastronomía en la cueva de AltamiraArqueoastronomía en la cueva de Altamira
Arqueoastronomía en la cueva de Altamira
 
El Doríforo de Policleto
El Doríforo de PolicletoEl Doríforo de Policleto
El Doríforo de Policleto
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconte
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Guerreros de Riace
Guerreros de RiaceGuerreros de Riace
Guerreros de Riace
 
Esogriego2
Esogriego2Esogriego2
Esogriego2
 
Doríforo (1)
Doríforo (1)Doríforo (1)
Doríforo (1)
 
Trabajo arte doriforo
Trabajo arte doriforoTrabajo arte doriforo
Trabajo arte doriforo
 
La escultura griega, etapa helenistica. 1
La escultura griega, etapa helenistica. 1La escultura griega, etapa helenistica. 1
La escultura griega, etapa helenistica. 1
 
La escultura helenística
La escultura helenísticaLa escultura helenística
La escultura helenística
 
Arte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Arte Griego V. Escultura Helenística y pinturaArte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Arte Griego V. Escultura Helenística y pintura
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Egiptoescultura
EgiptoesculturaEgiptoescultura
Egiptoescultura
 
Egipto escultura
Egipto esculturaEgipto escultura
Egipto escultura
 
Kouroi
KouroiKouroi
Kouroi
 

Similar a Escultura griega

1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griegaMuchoarte
 
Pintura y escultura griega
Pintura y escultura griegaPintura y escultura griega
Pintura y escultura griegawenlo16
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1zafraclasic
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
guest4ba5c41
 
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juanBelén de Lara
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Esculturatorque
 
Ud3. el arte griego escultura griega
Ud3.  el arte griego escultura griegaUd3.  el arte griego escultura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
Mencar Car
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOVirelay
 

Similar a Escultura griega (20)

1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
 
Escultura Griega: Primer Clasicismo
Escultura Griega: Primer ClasicismoEscultura Griega: Primer Clasicismo
Escultura Griega: Primer Clasicismo
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
 
Pintura y escultura griega
Pintura y escultura griegaPintura y escultura griega
Pintura y escultura griega
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
 
Ud3. el arte griego escultura griega
Ud3.  el arte griego escultura griegaUd3.  el arte griego escultura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESO
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla

Bandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragónBandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragón
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura renacimientoo
Escultura renacimientooEscultura renacimientoo
Escultura renacimientoo
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimientoLa arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimiento
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotosEscultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura romanico
Arquitectura romanicoArquitectura romanico
Arquitectura romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes románico clase
Apuntes románico claseApuntes románico clase
Apuntes románico clase
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoLa concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
El realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su funciónEl realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su función
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romanaApuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19
Miguel Angel Sánchez Laílla
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla (20)

Bandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragónBandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragón
 
Escultura renacimientoo
Escultura renacimientooEscultura renacimientoo
Escultura renacimientoo
 
La arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimientoLa arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimiento
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotosEscultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotos
 
Arquitectura romanico
Arquitectura romanicoArquitectura romanico
Arquitectura romanico
 
Apuntes románico clase
Apuntes románico claseApuntes románico clase
Apuntes románico clase
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoLa concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
El realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su funciónEl realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su función
 
Apuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romanaApuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romana
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
 
Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Último

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Escultura griega

  • 1.
  • 2. › Unida a la arquitectura: acróteras, metopas, frisos, tímpanos, cariátides… La decoración se adapta al marco arquitectónico en el que se inserta: la altura de los personajes se adaptaba a la forma triangular del frontón p.ejem.
  • 3. Kuros de Anavyssos y koré del peplo. Faraón Micerinos y esposa.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. El peinado, colocado mediante grandes tirabuzones en pisos, según la tradición egipcia. Enmarca la cara triangular de ojos almendrados y sonrisa arcaica.
  • 9. Dos tipos de vestido: peplo de lana pesado y grueso. El jitón, túnica larga de fino lino que permite adivinar las formas del cuerpo. Abundantes pliegues.
  • 10. Estilo severo: el auriga de Delfos
  • 11.
  • 12. › Con Policleto aparece la utilización de un módulo aritmético, el canon, de modo que la altura de la figura es de siete cabezas, el rostro está dividido en tres partes iguales que corresponden a la frente, la nariz y la distancia desde ésta al mentón. Estudio anatómico perfecto pero idealizado a través de la proporcionalidad y la geometría: Cabeza esférica, arco torácico y pliegues inguinales son semicircunferencias con centro en el ombligo. Doríforo
  • 13. Praxíteles fue el escultor de la gracia en los cuerpos, sobre todo femeninos. Ejemplo destacado: La Afrodita de Cnido. Marca la feminidad, la gracia y fragilidad: evita la rigidez, formas y posiciones suaves con prolongadas curvas, (curvas praxitelianas) Se aleja de la solemnidad de Fidias o del equilibrio de Policleto: las curvas transmiten sensación de abandono y languidez.
  • 14.  Scopas. › Su obra refleja una concepción dinámica en el ritmo compositivo. Vivacidad de los pliegues de los vestidos, torsión de los cuerpos. › Rostros con mirada profunda e intensa expresión dramática. Reflejan sentimientos de tragedia, dolor, violencia… Ménade danzante
  • 15.  Lisipo. › Canon estilizado › Retratos sin idealizar › Distintos puntos de vista, huye de la frontalidad. APOXIOMENO
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Fidias no sólo fue escultor, sino también supervisor de las obras de la Acrópolis hasta la muerte de su amigo Pericles.  El friso reproduce en bajo relieve la procesión de las Panateneas que tenía lugar en Atenas cada cuatro años en honor a la diosa Atenea.  El friso redaba la parte exterior de la cella del Partenón y estaba policromado. Los bloques de mármol estaban ligeramente inclinados hacia delante para conseguir que les llegara la luz de abajo; con el mismo objetivo, el relieve de la zona alta es más profundo que el resto de la superficie.  Representa una procesión que arranca en el ángulo suroeste y se bifurca. En el punto de arranque se origina una cabalgata que ocupará un 70% del friso. Precediendo a ésta se inicia el cortejo a pie, compuesto por ancianos portadores de ramas, músicos, portadores de hidrias, (vasijas de agua) conductores de ganado que será sacrificado etc.  Las dos alas del desfile desembocan en el lado oriental, en la fachada del templo. E las esquinas aparecen las doncellas ataviadas con peplos y los héroes de Atenas. Todos ellos llevan el peplo para Atenea.  Sin ser observadas, las divinidades olímpicas contemplan la escena sentadas en escabeles, excepto Zeus, sobre un trono. Son de una escala mayor que los hombres.
  • 20.  Los vestidos se ajustan a los cuerpos de las doncellas y muestran una caída admirable.  Para evitar la monotonía del desfile, Fidias colocó escenas cotidianas y anecdóticas, (caballos encabritados, joven atándose sandalia…).  Este friso sólo era una parte del conjunto iconográfico del templo destinado a proclamar la gloria de Atenas y Atenea, su divinidad protectora. Es una exaltación al poder de Atenas. En los frontones estaban los dioses, en las metopas, más abajo, a los héroes, y en el friso, todavía más cercana, los humanos.  La procesión que entregaba el peplo a la diosa iba acompañado de concursos y juegos.  A pesar de que existen diferencias en el estilo en diversas partes del friso, todas son de estilo clásico y se achacan a que Fidias necesitó la ayuda de los miembros de su taller. Sin embargo esa unidad se debe a la dirección de Fidias.  A pesar del bajorrelieve, hay sensación de profundidad por los diversos planos. También la policromía y el añadido de piezas metálicas contribuían a crear esa sensación.  El estilo se caracteriza por la perfección técnica el modelado de las figuras: airosidad de los vestidos, perfección de las anatomías…  Hay una perfección anatómica y abundan las telas que caen con naturalidad y confieren a la figura un gran volumen y movimiento, destacando la técnica de los paños mojados. Además, a pesar de la gran cantidad de figuras, (360 personas, 220 animales, 10 carros…), todas ellas están individualizadas, ya sea por sus actitudes, distinciones físicas o por el tratamiento de la ropa. Sin embargo no recurrieron a los gestos demasiado marcados, mantuvieron la expresión serena del estilo clásico.  Se alcanza el ideal de belleza clásico, sereno, equilibrado, armónico e idealizado.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Es la imagen idealizada de un joven atleta que camina con la lanza al hombro.  La cabeza, ladeada hacia la derecha, muestra una cabello muy trabajado y un rostro sereno. El torso se inscribe en un gran rectángulo y los pectorales y las ingles aparecen exagerados con rígidas líneas curvas, (cierto arcaismo).  Los brazos aparecen despegados del cuerpo. La mano derecha permanece abierta mientras el brazo izquierdo se dobla y cierra la mano para coger la lanza.  La actitud de marcha no quita para que haya equilibrio entre los miembros tensos y los distendidos: el brazo derecho cuelga relajado mientras la pierna sostiene el peso del cuerpo; el brazo izquierdo está rígido y la pierna, flexionada. Este equilibrio compensado entre las diversas partes del cuerpo se denomina contraposto, y otorga un equilibrio dinámico.
  • 29.  Esta estatua se aproximaba al sistema de proporciones ideales del cuerpo humano, (el cuerpo, 7 cabezas, y la cara 3 partes iguales) y por ello la utilizó como ejemplo en el tratado que escribió sobre el tema (Canon)  Las matemáticas desempeñaban un papel decisivo en la representación de la simetría, basada en un conocimiento riguroso del cuerpo humano. Esto explica la importancia de la diartrosis, la articulación de los miembros o partes en el conjunto.  Las figuras de Policleto eran más anchas y robustas que las de Fidias y pasaron de moda rápidamente. Lo que permaneció fue el canon, presente en muchas obras de Praxíteles, Lisipo y en el Renacimiento en el David de Miguel Ángel, Donatello…
  • 30.
  • 31.  Origen: copia romana, probablemente de un bronce griego. Según los mitos griegos eran sólo dos las figuras muertas por las serpientes. En ésta aparecen tres porque el poeta Virgilio, en la Eneida, incluyó a dos hijos de Laocoonte.  Laocoonte, sacerdote troyano advierte de que no se fíen del caballo dejado por los griegos. Los dioses envían serpientes para matarlo.  Exploración de la emoción humana: el pathos, la reacción dramática, la pasión y el sufrimiento es lo que se representa.  Gesto desesperado y agónico de la figura central. Rostros muy expresivos, (boca entreabierta, ojos rehundidos, ceño fruncido, agitación del cabello a base de trépano. Se rompe con la serenidad y el equilibrio. Canon desproporcionado de los hijos que hace que se centre la mirada en el padre.  Los cuerpos superan la expresión del rostro: se retuercen ante el suplicio. El dinamismo es la otra característica principal. Hay teatralidad en los difíciles escorzos de los cuerpos.  Las figuras se organizan a partir de la pirámide de las tres cabezas de los personajes. También diagonal que cruza desde la parte superior izq.
  • 32.  Movimiento reforzado por el dinamismo de las serpientes que sirven de nexo de unión entre las figuras.  Sensación de tensión en los cuerpos.  Perfección anatómica aunque exagerada, dada la edad de las figuras.  La tensión del cuerpo del padre contrasta con el cuerpo inerte de la figura izq. y con la mirada interrogante del hijo mayor, que no acierta a comprender lo que pasa.  El trazado curvilíneo, su dinamismo, la tensión y la expresión de que todo esfuerzo iba a resultar inútil, convierten a la escultura en la representación del héroe griego poseedor de un alma noble.  Quizá reflejo de una nueva forma de pensamiento de la época: los dioses castigan a quienes no cumplen su voluntad. Hay por tanto una desconfianza ante las divinidades y cierto pesimismo por lo imprevisible de la fatalidad.  Esta escultura tendrá una influencia extraordinaria en Miguel Ángel y su terribilità y en el Barroco.