SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTRONOMIA EN EL VIRREYNATO
Podría decirse que el mestizaje culinario nunca termina, pues al paso del tiempo siempre se
van adoptando costumbres alimenticias oriundas de otros países. Durante los 300 años del
virreinato, la mezcla principal es entre lo indígena y lo español; de allí surge la comida
mexicana, salpicada con sabores árabes que llegaron a la península ibérica y de allí a México,
con sabores negros traídos por los esclavos africanos y con sabores asiáticos que siguieron la
ruta de la Nao de China o el Galeón de Manila. Del Lejano Oriente asiático provinieron no
sólo especias, sino algunos frutos exóticos como el mango (en numerosas variedades) y el
tamarindo, que aquí se desarrollaron como en su casa.
El mestizaje de lo español con lo indio fue caminando de la ciudad de México hacia el norte,
conforme avanzaban las fuerzas militares y los evangelizadores, proceso que duró los tres
siglos de la Colonia. En las regiones donde había civilizaciones indígenas desarrolladas, como
los aztecas, los zapotecas o los mayas –por ejemplo-, el mestizaje fue más fructífero y rico
que en las alejadas zonas del norte, donde predominaban naciones nómadas de indígenas
cuya misma condición errante no era propicia para la mezcla fértil. Más bien se dedicaron a
exterminarse bárbara y recíprocamente los españoles y los llamados de manera genérica
chichimecas (que equivalían a los pieles rojas de Estados Unidos); ya se sabe que la victoria
finalmente fue para la pólvora invasora.
Durante el virreinato, el mestizaje culinario se va conformando en los diversos niveles de la
escala social, pero sobre todo en los más populares, desde los hogares modestos, fondas,
mercados, tabernas y mesones, hasta las mesas de la nobleza, pasando desde luego por los
conventos de hombres (con frecuencia centros destacados para los excesos de la gula) y por
los de monjas, que eran verdaderos laboratorios gastronómicos de guisos, dulces y
rompopes.
De tales recintos religiosos de sobria reclusión surgieron los grandes exponentes de nuestra
alta cocina, como el mole poblano. Porque es ésa nuestra alta cocina, no los guisos
empalagosos de los últimos años que en algunos restoranes supuestamente mexicanos
elaboran con uso y abuso de mango, guayaba, tamarindo y otros ingredientes que, aunque
deliciosos, no son ortodoxos de nuestra cocina salada.
La hospitalidad española en cuestión de alimentos –que mucho traía de los árabes o moros-
se conjugó con la de los pueblos indios, aquélla abundante, ésta más frugal y austera. En todo
caso, a los extranjeros sorprendían las mesas de los mexicanos, quienes comían hasta cuatro
veces diarias: un desayuno relativamente ligero (chocolate y pan dulce), un almuerzo
sustancioso, la comida abundante y una cena bien servida. El hábito de hacer las once
consistía en tomar, además, otro chocolate a esa hora de la avanzada mañana. En ocasiones
asimismo se disfrutaba a media tarde, como equivalencia del té inglés de las 5 p.m.
Con el trigo vinieron gran variedad de panes que aquí adoptaron increíble número de
formas, sabores y colores en las diversas regiones de México. Asimismo se arraigaron en
México las pastas que a España habían llegado por el largo camino de China (su lugar de
origen) e Italia, a donde las llevó Marco Polo. Panes y pastas, sobre todo los fideos,
pertenecen ahora a nuestra cultura popular.
La españolísima olla podrida del virreinato subsiste hoy en nuestro puchero o cocido de res y
no hay mercado de la república donde no se venda cotidianamente.
Por su parte, la acendrada afición mexicana por la bebida de chocolate tenía claros sus
orígenes en la época prehispánica; durante los tres siglos de la Nueva España la costumbre
no sólo continuó, sino que se acrecentó de manera notable.
Con respecto a las bebidas alcohólicas, al pulque prehispánico se agregaron el aguardiente de
caña, la cerveza y los vinos de uva importados, aunque en ocasiones eran del país,
producidos aquí ilegalmente, contra las disposiciones monopólicas de España. Los licores
destilados, como los mezcales –uno de ellos el tequila-, se desarrollaron plenamente hasta
el México independiente.
En las ciudades del virreinato pululaban los vendedores ambulantes y muchos de ellos lo
eran de comida. En los pregones callejeros capitalinos había patos asados y chichicuilotes del
lago de Texcoco, cabezas de borrego al horno, tamales y dulces, por citar algunos ejemplos.
1.- ¿Cuánto duro el mestizaje y la evangelización en dominar a los prehispánicos totalmente?
2.- ¿de dónde surgieron los altos exponentes de la gastronomía?
3.- ¿Cómo eran las comidas de los españoles generalmente?
4.- A la llegada del trigo a el nuevo mundo ¿qué atributos más trajo?
5.- ¿Qué bebidas alcohólicas se agregaron a la cultura prehispánica?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas culinarias ppt
Tecnicas culinarias pptTecnicas culinarias ppt
Tecnicas culinarias pptelenaibeas
 
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Christopher Hernàndez
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
Sebastian Bedoya Hernandez
 
Historia de la alimentación
Historia de la alimentaciónHistoria de la alimentación
Historia de la alimentación
Rosario Caravantes
 
Historia y clasificación de las salsas madres
Historia y clasificación de las salsas madresHistoria y clasificación de las salsas madres
Historia y clasificación de las salsas madresSand Motta
 
COCINA DE VANGUARDIA
COCINA DE VANGUARDIACOCINA DE VANGUARDIA
COCINA DE VANGUARDIA
producciongastronomica
 
Ingenieria del menú
Ingenieria del menúIngenieria del menú
Ingenieria del menú
Shannen Huffington Davis
 
Bases culinarias mayor y menor
Bases culinarias mayor y menorBases culinarias mayor y menor
Bases culinarias mayor y menor
Ezra Hasofer
 
Servicio a la_rusa_o_gueridon
Servicio a la_rusa_o_gueridonServicio a la_rusa_o_gueridon
Servicio a la_rusa_o_gueridon
Gonzalo Orellana Haybar
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
Taty Henao
 
Metodos y sistemas de coccion
Metodos y sistemas de coccion Metodos y sistemas de coccion
Metodos y sistemas de coccion
Brĭan Rosas
 
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad AntiguaAlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antiguacecyte
 
La cocina molecular
La cocina molecular La cocina molecular
La cocina molecular
paloma ibaceta
 
Historia y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruanaHistoria y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruana
rodriguezatj
 
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
YY Vargas
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
Edith Elejalde
 
GASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANAGASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANA
PABLO ENRIQUE MORE ESPINOZA
 
Mise en place
Mise en placeMise en place
Mise en place
Ana Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas culinarias ppt
Tecnicas culinarias pptTecnicas culinarias ppt
Tecnicas culinarias ppt
 
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Historia de la alimentación
Historia de la alimentaciónHistoria de la alimentación
Historia de la alimentación
 
Historia y clasificación de las salsas madres
Historia y clasificación de las salsas madresHistoria y clasificación de las salsas madres
Historia y clasificación de las salsas madres
 
COCINA DE VANGUARDIA
COCINA DE VANGUARDIACOCINA DE VANGUARDIA
COCINA DE VANGUARDIA
 
Ingenieria del menú
Ingenieria del menúIngenieria del menú
Ingenieria del menú
 
Bases culinarias mayor y menor
Bases culinarias mayor y menorBases culinarias mayor y menor
Bases culinarias mayor y menor
 
Servicio a la_rusa_o_gueridon
Servicio a la_rusa_o_gueridonServicio a la_rusa_o_gueridon
Servicio a la_rusa_o_gueridon
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
Region orinoquia ultima
Region orinoquia ultimaRegion orinoquia ultima
Region orinoquia ultima
 
Metodos y sistemas de coccion
Metodos y sistemas de coccion Metodos y sistemas de coccion
Metodos y sistemas de coccion
 
Gastronomia de la selva peruana
Gastronomia de la selva peruanaGastronomia de la selva peruana
Gastronomia de la selva peruana
 
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad AntiguaAlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
 
La cocina molecular
La cocina molecular La cocina molecular
La cocina molecular
 
Historia y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruanaHistoria y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruana
 
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
GASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANAGASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANA
 
Mise en place
Mise en placeMise en place
Mise en place
 

Destacado

La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía PoblanaLa importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
Dnn Loup Fenikusu
 
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Academia de Ingeniería de México
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
Mónica Cano
 
Gastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el VirreinatoGastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el VirreinatoEduardo Marcelo
 
Arquitectura virreinato
Arquitectura virreinatoArquitectura virreinato
Arquitectura virreinatoRonald
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
anapaulinagutierrez
 
CULTURAS ORIGINARIAS. I
CULTURAS ORIGINARIAS. ICULTURAS ORIGINARIAS. I
CULTURAS ORIGINARIAS. I
guest72fd77
 
El virreinato
El virreinatoEl virreinato
El virreinatogaliyad30
 
Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
guest7e5ef
 
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINALCSG
 
Arte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinalArte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinalAnna Peob
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
Sindey Ontiveros
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteClepsidra
 

Destacado (16)

La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía PoblanaLa importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
 
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
 
Gastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el VirreinatoGastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el Virreinato
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
 
Arquitectura virreinato
Arquitectura virreinatoArquitectura virreinato
Arquitectura virreinato
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
 
CULTURAS ORIGINARIAS. I
CULTURAS ORIGINARIAS. ICULTURAS ORIGINARIAS. I
CULTURAS ORIGINARIAS. I
 
El virreinato
El virreinatoEl virreinato
El virreinato
 
Arquitectura Virreynato
Arquitectura VirreynatoArquitectura Virreynato
Arquitectura Virreynato
 
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
6 SOCIEDAD Y CULTURA VIRREINAL
 
Arte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinalArte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinal
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del Arte
 

Similar a Gastronomia en el virreinato

Historia de la cocina
Historia de la cocinaHistoria de la cocina
Historia de la cocina
zombierosales
 
Un paseo por la gastronomía española 1
Un paseo por la gastronomía española 1Un paseo por la gastronomía española 1
Un paseo por la gastronomía española 1vicpercast
 
diversidad cultural
diversidad culturaldiversidad cultural
diversidad cultural
FERNANDO7n7
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
FERNANDO7n7
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
Zoreglys Salazar
 
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía PeruanaConoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Grupo Educativo Discovery
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Historia de la cocina peruana
Historia de la cocina peruanaHistoria de la cocina peruana
Historia de la cocina peruanaleoginaparra75
 
Orígenes de la cocina peruana
Orígenes de la cocina peruanaOrígenes de la cocina peruana
Orígenes de la cocina peruana
Erick Campos
 
Extractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ingExtractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ing
Free lancer
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
Free lancer
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaguzttavo
 
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERACocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
MARIA CRISTTHINA CARRERA DAMASO
 
Articulo de fondo
Articulo de fondoArticulo de fondo
Articulo de fondoSandraaGs
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaHugo FG
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 

Similar a Gastronomia en el virreinato (20)

Historia de la cocina
Historia de la cocinaHistoria de la cocina
Historia de la cocina
 
Un paseo por la gastronomía española 1
Un paseo por la gastronomía española 1Un paseo por la gastronomía española 1
Un paseo por la gastronomía española 1
 
Un paseo por la gastronomía española
Un paseo por la gastronomía españolaUn paseo por la gastronomía española
Un paseo por la gastronomía española
 
diversidad cultural
diversidad culturaldiversidad cultural
diversidad cultural
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía PeruanaConoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Historia de la cocina peruana
Historia de la cocina peruanaHistoria de la cocina peruana
Historia de la cocina peruana
 
Orígenes de la cocina peruana
Orígenes de la cocina peruanaOrígenes de la cocina peruana
Orígenes de la cocina peruana
 
Extractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ingExtractos sabores spa_ing
Extractos sabores spa_ing
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERACocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Articulo de fondo
Articulo de fondoArticulo de fondo
Articulo de fondo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 

Más de zombierosales

Edulcorantes artificiales
Edulcorantes artificialesEdulcorantes artificiales
Edulcorantes artificiales
zombierosales
 
Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
zombierosales
 
Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menúsDiseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
zombierosales
 
Df
DfDf
Cristalería
CristaleríaCristalería
Cristalería
zombierosales
 
Consar 5
Consar 5Consar 5
Consar 5
zombierosales
 
Chocolatería y confitería
Chocolatería y confiteríaChocolatería y confitería
Chocolatería y confitería
zombierosales
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
zombierosales
 
Buró de crédito
Buró de créditoBuró de crédito
Buró de crédito
zombierosales
 
Brandy
BrandyBrandy
Biotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentosBiotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentos
zombierosales
 
Banxico
BanxicoBanxico
Banxico
zombierosales
 
Operación de restaurantes
Operación de restaurantesOperación de restaurantes
Operación de restaurantes
zombierosales
 
Aceites
AceitesAceites
Aceites
zombierosales
 
Tablas de temperaturas
Tablas de temperaturasTablas de temperaturas
Tablas de temperaturas
zombierosales
 
Cia+garde+manger
Cia+garde+mangerCia+garde+manger
Cia+garde+manger
zombierosales
 
Libro proyecto 1a parte
Libro proyecto 1a parteLibro proyecto 1a parte
Libro proyecto 1a parte
zombierosales
 
Identificación de productos
Identificación de productosIdentificación de productos
Identificación de productos
zombierosales
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia
zombierosales
 

Más de zombierosales (20)

Edulcorantes artificiales
Edulcorantes artificialesEdulcorantes artificiales
Edulcorantes artificiales
 
Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
 
Diseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menúsDiseño y elaboración de menús
Diseño y elaboración de menús
 
Df
DfDf
Df
 
Cristalería
CristaleríaCristalería
Cristalería
 
Consar 5
Consar 5Consar 5
Consar 5
 
Chocolatería y confitería
Chocolatería y confiteríaChocolatería y confitería
Chocolatería y confitería
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Buró de crédito
Buró de créditoBuró de crédito
Buró de crédito
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Biotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentosBiotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentos
 
Banxico
BanxicoBanxico
Banxico
 
Operación de restaurantes
Operación de restaurantesOperación de restaurantes
Operación de restaurantes
 
Aceites
AceitesAceites
Aceites
 
Cocina1.2
Cocina1.2Cocina1.2
Cocina1.2
 
Tablas de temperaturas
Tablas de temperaturasTablas de temperaturas
Tablas de temperaturas
 
Cia+garde+manger
Cia+garde+mangerCia+garde+manger
Cia+garde+manger
 
Libro proyecto 1a parte
Libro proyecto 1a parteLibro proyecto 1a parte
Libro proyecto 1a parte
 
Identificación de productos
Identificación de productosIdentificación de productos
Identificación de productos
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 

Último

Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 

Último (7)

Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 

Gastronomia en el virreinato

  • 1. GASTRONOMIA EN EL VIRREYNATO Podría decirse que el mestizaje culinario nunca termina, pues al paso del tiempo siempre se van adoptando costumbres alimenticias oriundas de otros países. Durante los 300 años del virreinato, la mezcla principal es entre lo indígena y lo español; de allí surge la comida mexicana, salpicada con sabores árabes que llegaron a la península ibérica y de allí a México, con sabores negros traídos por los esclavos africanos y con sabores asiáticos que siguieron la ruta de la Nao de China o el Galeón de Manila. Del Lejano Oriente asiático provinieron no sólo especias, sino algunos frutos exóticos como el mango (en numerosas variedades) y el tamarindo, que aquí se desarrollaron como en su casa. El mestizaje de lo español con lo indio fue caminando de la ciudad de México hacia el norte, conforme avanzaban las fuerzas militares y los evangelizadores, proceso que duró los tres siglos de la Colonia. En las regiones donde había civilizaciones indígenas desarrolladas, como los aztecas, los zapotecas o los mayas –por ejemplo-, el mestizaje fue más fructífero y rico que en las alejadas zonas del norte, donde predominaban naciones nómadas de indígenas cuya misma condición errante no era propicia para la mezcla fértil. Más bien se dedicaron a exterminarse bárbara y recíprocamente los españoles y los llamados de manera genérica chichimecas (que equivalían a los pieles rojas de Estados Unidos); ya se sabe que la victoria finalmente fue para la pólvora invasora. Durante el virreinato, el mestizaje culinario se va conformando en los diversos niveles de la escala social, pero sobre todo en los más populares, desde los hogares modestos, fondas, mercados, tabernas y mesones, hasta las mesas de la nobleza, pasando desde luego por los conventos de hombres (con frecuencia centros destacados para los excesos de la gula) y por los de monjas, que eran verdaderos laboratorios gastronómicos de guisos, dulces y rompopes. De tales recintos religiosos de sobria reclusión surgieron los grandes exponentes de nuestra alta cocina, como el mole poblano. Porque es ésa nuestra alta cocina, no los guisos empalagosos de los últimos años que en algunos restoranes supuestamente mexicanos elaboran con uso y abuso de mango, guayaba, tamarindo y otros ingredientes que, aunque deliciosos, no son ortodoxos de nuestra cocina salada. La hospitalidad española en cuestión de alimentos –que mucho traía de los árabes o moros- se conjugó con la de los pueblos indios, aquélla abundante, ésta más frugal y austera. En todo caso, a los extranjeros sorprendían las mesas de los mexicanos, quienes comían hasta cuatro veces diarias: un desayuno relativamente ligero (chocolate y pan dulce), un almuerzo sustancioso, la comida abundante y una cena bien servida. El hábito de hacer las once consistía en tomar, además, otro chocolate a esa hora de la avanzada mañana. En ocasiones asimismo se disfrutaba a media tarde, como equivalencia del té inglés de las 5 p.m. Con el trigo vinieron gran variedad de panes que aquí adoptaron increíble número de formas, sabores y colores en las diversas regiones de México. Asimismo se arraigaron en México las pastas que a España habían llegado por el largo camino de China (su lugar de origen) e Italia, a donde las llevó Marco Polo. Panes y pastas, sobre todo los fideos, pertenecen ahora a nuestra cultura popular. La españolísima olla podrida del virreinato subsiste hoy en nuestro puchero o cocido de res y no hay mercado de la república donde no se venda cotidianamente. Por su parte, la acendrada afición mexicana por la bebida de chocolate tenía claros sus orígenes en la época prehispánica; durante los tres siglos de la Nueva España la costumbre
  • 2. no sólo continuó, sino que se acrecentó de manera notable. Con respecto a las bebidas alcohólicas, al pulque prehispánico se agregaron el aguardiente de caña, la cerveza y los vinos de uva importados, aunque en ocasiones eran del país, producidos aquí ilegalmente, contra las disposiciones monopólicas de España. Los licores destilados, como los mezcales –uno de ellos el tequila-, se desarrollaron plenamente hasta el México independiente. En las ciudades del virreinato pululaban los vendedores ambulantes y muchos de ellos lo eran de comida. En los pregones callejeros capitalinos había patos asados y chichicuilotes del lago de Texcoco, cabezas de borrego al horno, tamales y dulces, por citar algunos ejemplos. 1.- ¿Cuánto duro el mestizaje y la evangelización en dominar a los prehispánicos totalmente? 2.- ¿de dónde surgieron los altos exponentes de la gastronomía? 3.- ¿Cómo eran las comidas de los españoles generalmente? 4.- A la llegada del trigo a el nuevo mundo ¿qué atributos más trajo? 5.- ¿Qué bebidas alcohólicas se agregaron a la cultura prehispánica?