SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMBRO
articulación del hombro o glenohumeral
 Diartrosis, variedad de enartrosis,
 superficies articulares son la cabeza delhúmero y la cavidad glenoideade laescápula,
ambas recubiertas de cartílago articular hialino.
Articulación húmero-radial
 Es una diartrosis de género elipsoideo (condilartrosis).
 Movimientos:flexiónyextensión.
 Superficies articulares:
o Húmero: cóndilo o capítulo del húmero (convexo)
o Radio: cúpula o cabeza radial (cóncavo)
CODO
Articulación húmero-cubital
 Es una diartrosis de género troclear (gínglimo).
 Permite movimientos de flexiónyextensión.
 Superficies articulares:
o Húmero:Trócleahumeral, fosa coronoide y fosa olecraniana.
o Cúbito: Olécranon y apófisis tricoides
Articulación radio-cubital proximal
 Es una diartrosis de género trocoide.
 Movimientos:Pronaciónysupinacióndel antebrazo
 Está reforzada por el ligamento anular y el ligamento cuadrado de Denucé.3
 Entre las epífisis proximales de la ulna y radio.
 Superficies articulares:
o Radio: circunferencia articular cilíndrica de la cabeza del radio
MANO
articulaciones carpometacarpianas
son uniones de tipo artrodia, excepto en el caso del primer dedo (pulgar) en el que la unión
trapezometacarpiana es una articulación de encaje recíproco o selar. Se palpa en el fondo de
la tabaquera anatómica, entre los músculos extensor largo y corto del pulgar
La unión del hueso ganchoso con la base del 5º metacarpiano de la mano es un poco especial,
de forma que la superficie plana del hueso ganchoso que constituye la artrodia presenta una
orientación oblicua respecto a los otros huesos del carpo. Esto origina que,cuando se desliza
el metacarpiano en el movimiento de cierre de la mano en puño, el metacarpiano se ve
obligado a realizar los movimientos de aducción y supinación, facilitando a la mano realizar
su función de sujeción de la presa con firmeza.
articulaciones metacarpofalángicas
son articulaciones de tipo condíleo, pero presentan una desproporción entre el tamaño de la
cabeza del metacarpiano (que es el mayor) y el tamaño de la base de la falange con la que se
articula, por lo que precisan para mejorar la congruencia, una placa de fibrocartílago
glenoideo que se sitúa en la cara palmar de la articulación
articulación metacarpofalángica delpulgar
tiene como característica que presenta dos sesamoideos en la cara palmar. Estos huesos están
articulados con la cabeza del primer metacarpiano e inmersos en la placa de fibrocartílago
glenoideo modificando la función de esta articulación, la cual pasa de ser una articulación
condílea, a comportarse como una tróclea. Esta articulación, está localizada distalmente a la
articulación trapezometacarpiana del pulgar, se palpa entre la cabeza del metacarpiano y la
base de la primera falange de pulgar
Articulaciones interfalángicas proximales
sólo existen en los 4 últimos dedos de la mano (el pulgar sólo tiene una articulación
interfalángica). Son articulaciones de tipo troclear, con desproporción entre la cabeza de la
falange proximal, que es mayor que la base de la falange con la que se articula, por lo que
posee un fibrocartílago glenoideo en la cara palmar que aumenta la congruencia.
Se diferencian de las articulaciones interfalángicas distales por poseer un sistema ligamentoso
de bloqueo de la hiperextensión articular, que está formado por fibras longitudinales y
cruzadas situadas en la cara palmar de la articulación. Estas articulaciones se palpan
distalmente a las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos, casi hacia la mitad de los
dedos.
Articulaciones interfalángicas distales
son trocleartrosis establecidas entre la cabeza de la segunda falange y la base de la falange
distal. Para mejorar la congruencia articular suelen tener un pequeño fibrocartílago articular
en la cara palmar y base de la falange distal. Se palpan en la base de las uñas
CADERA
Articulación de la cadera - coxofemoral
 enartrosis de tipo diartrosis, y se caracteriza porque las dos superficies articulares que
intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y otra convexa, permitiendo una
gran movilidad.
 pertenece al tronco y relaciona el huesocoxalcon elfémur, uniendo por lo tanto
eltronco con la extremidad inferior. Junto con la musculatura que la rodea, soporta el
peso del cuerpo en posturas tanto estáticas como dinámicas.
 La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa, la cápsula sinovial. La cubierta
interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial, el cual
facilita los desplazamientos de las superficies de los dos huesos.
RODILLA
 Articulación de tipo troclear
 Articulaciones femorotibiales (lateral y medial): entre los cóndilos lateral
y medial del fémur y la tibia
 Articulación femororrotuliana: entre la rótula y el fémur
PIE
Articulación tibio-tarsiana
está formada por elementos pertenecientesa la pierna (tibia y peroné) y al pie (astrágalo). La
tibia y el peroné encierran el astrágalo en lo que suele llamarse lamortaja o pinza Tibia-
peronea. Las prominencias óseas de sus extremos dístales se denominan maléolos. La tibia y el
peroné están unidos por potentesligamentos que impiden su separación, aunque
permitenciertamovilidad pasiva. El astrágalo queda encerrado en estas paredes, la tibia por
medial y el maléolo peroneo por lateral, de tal manera que solo se le permite un grado de
libertad de movimiento, fexoextensión.
Articulación astrágalo-calcárea o subastragalina.
Se distinguen dos articulaciones: la posterior, la más grande, que articula ambos cuerpos
óseos y, la subastragalina anterior, que articula la apófisis anterior del calcáneo
sustentaculutali, con el cuello y la cabeza del astrágalo. Entre ambas articulaciones queda un
espacio, no articular, llamado seno del tarso. La articulación subastragalina es la primera
articulación del pie, formada por el astrágalo por arriba y el calcáneo por debajo. En esta
articulación se realiza la pronosupinación del pie. El astrágalo se apoya en dos carillas
articulares: la posterior, más amplia y la anterior, que presenta por parte del calcáneo una
apófisis por su cara medial. Se denomina sustentaculum tali.
Articulación astrágalo-escafoidea.
Esta articulación forma una semicircunferencia prolongada por la cápsula y los
ligamentos de refuerzo. La cabeza del astrágalo es un segmento de esfera que se
corresponde perfectamente con la concavidad del escafoides
Articulación calcáneo-cuboidea.
Es una articulación plana. Una línea imaginaria que se prolonga por la articulación
calcáneo-cuboidea y sigue por la articulación astrágalo-escafoidea, describiendo una
doble curva en forma de S muy alargada que se denomina generalmente articulación
de Chopart. (límite del retropié con el medio pie).
Articulación escafo-cuneana.
El escafoides articula por delante con la primera, segunda y tercera cuña.
Articulación cubo-cuneana
Articula el cuboides con el quinto y cuarto metatarsiano, y la tercera cuña.
Articulaciones metatarsofalángicas.
Son las articulaciones de cada metatarso con su correspondiente falange. La más
importante funcionalmente es la comprendida entre el primer meta y la primera
falange del primer dedo. Esta articulación es la más importante después de la
subastragalina. Solo tiene un grado de libertad de movimiento flexo-extensión. flexor
propio del dedo gordo, fundamentalmente para despegar el pie del suelo (el antepié)
durante la marcha y especialmente al andar de puntillas o en la carrera. Esta
articulación es asiento frecuente de deformidades (Hallux Valgus) o localización de
enfermedades (gota, artrosis) altamente invalidantes.
Las otras articulaciones metatarsofalángicas juegan menos papel en la marcha. Sin
embargo, también sufren alteraciones mecánicas cuando se produce un desbalance
funcional entre el sistema de músculos extensores-flexores (dedos en garra, dedos en
martillo) que pueden ser manifestaciones únicas o acompañar a otras alteraciones del
pie (pie cavo que acompaña dedos en martillo).
Articulación tarsometatarsiana.
La línea imaginaria que resulta de unir las líneas articulares de las articulaciones
cuneo-metatarsiana y cuboideo-metatarsiana se denomina articulación de lisfranc. Es
el límite del medio pie con el antepié.
Articulaciones interfalángicas.
Proximales entre la primera y segunda falange y dístales entre la segunda y la tercera
falange.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
CFUK 22
 
Anatomía del pie tobillo
Anatomía del pie tobilloAnatomía del pie tobillo
Anatomía del pie tobillo
Nora Herrera
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
Eduardo Hernández Cardoza
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
Nancy Lopez
 
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
AriaDna Hdez
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
brita1996
 
Anatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de caderaAnatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de cadera
Nathaly Montesinos
 
Expotobillo
ExpotobilloExpotobillo
Expotobillo
Yvonne Pérez
 
Anatomía de Pie
Anatomía de Pie Anatomía de Pie
Anatomía de Pie
Gerardo Luna
 
Anatomia de tobillo
Anatomia de tobilloAnatomia de tobillo
Anatomia de tobillo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Tec.Terapia Fisica
 
Esqueleto Apendicular
Esqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular
Esqueleto Apendicular
munizchesca
 
26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral
Universidad Xochicalco Facultad de Medicina
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Esqueleto Apendicular
Esqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular
Esqueleto Apendicular
Héctor Abraham
 
huesos y articulaciones (extremidades superiores)
huesos y articulaciones (extremidades superiores)huesos y articulaciones (extremidades superiores)
huesos y articulaciones (extremidades superiores)
gusi21
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
Sivik Ludwy
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
jeeadrian
 
Articulaciones torax y columna vertebral
Articulaciones torax y columna vertebralArticulaciones torax y columna vertebral
Articulaciones torax y columna vertebral
Luis Marcelo Haro
 
Articulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoideaArticulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoidea
nicolas0006
 

La actualidad más candente (20)

Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
 
Anatomía del pie tobillo
Anatomía del pie tobilloAnatomía del pie tobillo
Anatomía del pie tobillo
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
 
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
 
Anatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de caderaAnatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de cadera
 
Expotobillo
ExpotobilloExpotobillo
Expotobillo
 
Anatomía de Pie
Anatomía de Pie Anatomía de Pie
Anatomía de Pie
 
Anatomia de tobillo
Anatomia de tobilloAnatomia de tobillo
Anatomia de tobillo
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
 
Esqueleto Apendicular
Esqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular
Esqueleto Apendicular
 
26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Esqueleto Apendicular
Esqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular
Esqueleto Apendicular
 
huesos y articulaciones (extremidades superiores)
huesos y articulaciones (extremidades superiores)huesos y articulaciones (extremidades superiores)
huesos y articulaciones (extremidades superiores)
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
 
Articulaciones torax y columna vertebral
Articulaciones torax y columna vertebralArticulaciones torax y columna vertebral
Articulaciones torax y columna vertebral
 
Articulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoideaArticulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoidea
 

Similar a Articulaciones miembro inferior y superior

Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Pipole02
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Brenda Esparza
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Mónica Solis
 
Articulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docxArticulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docx
morochaskh
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
Gary Burgos
 
Artrología exposición roxana
Artrología exposición roxanaArtrología exposición roxana
Artrología exposición roxana
Rous García
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
147852abcd
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Carolina v
 
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxAnatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
KarenBonilla53
 
Articulaciones.pptx
Articulaciones.pptxArticulaciones.pptx
Articulaciones.pptx
Brendaverdalett
 
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pieResumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
gabyfiallos71
 
rodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptxrodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptx
VILMAVASQUEZRAMIREZ1
 
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.pptBIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
guest058e1c
 
18 - Mu+¦eca y Mano.pdf
18 - Mu+¦eca y Mano.pdf18 - Mu+¦eca y Mano.pdf
18 - Mu+¦eca y Mano.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdfbiomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
armando991
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular
DaMiz Marín Guillén
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
FrancoTaramelli
 
Clase 11 Rodilla
Clase 11 RodillaClase 11 Rodilla
Clase 11 Rodilla
juanguillepacheco
 

Similar a Articulaciones miembro inferior y superior (20)

Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Articulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docxArticulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docx
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
 
Artrología exposición roxana
Artrología exposición roxanaArtrología exposición roxana
Artrología exposición roxana
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxAnatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
 
Articulaciones.pptx
Articulaciones.pptxArticulaciones.pptx
Articulaciones.pptx
 
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pieResumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
 
rodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptxrodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptx
 
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.pptBIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
18 - Mu+¦eca y Mano.pdf
18 - Mu+¦eca y Mano.pdf18 - Mu+¦eca y Mano.pdf
18 - Mu+¦eca y Mano.pdf
 
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdfbiomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
p3loc.pdf
 
1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
 
Clase 11 Rodilla
Clase 11 RodillaClase 11 Rodilla
Clase 11 Rodilla
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Articulaciones miembro inferior y superior

  • 1. HOMBRO articulación del hombro o glenohumeral  Diartrosis, variedad de enartrosis,  superficies articulares son la cabeza delhúmero y la cavidad glenoideade laescápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino. Articulación húmero-radial  Es una diartrosis de género elipsoideo (condilartrosis).  Movimientos:flexiónyextensión.  Superficies articulares: o Húmero: cóndilo o capítulo del húmero (convexo) o Radio: cúpula o cabeza radial (cóncavo) CODO Articulación húmero-cubital  Es una diartrosis de género troclear (gínglimo).  Permite movimientos de flexiónyextensión.  Superficies articulares: o Húmero:Trócleahumeral, fosa coronoide y fosa olecraniana. o Cúbito: Olécranon y apófisis tricoides Articulación radio-cubital proximal  Es una diartrosis de género trocoide.  Movimientos:Pronaciónysupinacióndel antebrazo  Está reforzada por el ligamento anular y el ligamento cuadrado de Denucé.3  Entre las epífisis proximales de la ulna y radio.  Superficies articulares: o Radio: circunferencia articular cilíndrica de la cabeza del radio MANO
  • 2. articulaciones carpometacarpianas son uniones de tipo artrodia, excepto en el caso del primer dedo (pulgar) en el que la unión trapezometacarpiana es una articulación de encaje recíproco o selar. Se palpa en el fondo de la tabaquera anatómica, entre los músculos extensor largo y corto del pulgar La unión del hueso ganchoso con la base del 5º metacarpiano de la mano es un poco especial, de forma que la superficie plana del hueso ganchoso que constituye la artrodia presenta una orientación oblicua respecto a los otros huesos del carpo. Esto origina que,cuando se desliza el metacarpiano en el movimiento de cierre de la mano en puño, el metacarpiano se ve obligado a realizar los movimientos de aducción y supinación, facilitando a la mano realizar su función de sujeción de la presa con firmeza. articulaciones metacarpofalángicas son articulaciones de tipo condíleo, pero presentan una desproporción entre el tamaño de la cabeza del metacarpiano (que es el mayor) y el tamaño de la base de la falange con la que se articula, por lo que precisan para mejorar la congruencia, una placa de fibrocartílago glenoideo que se sitúa en la cara palmar de la articulación articulación metacarpofalángica delpulgar tiene como característica que presenta dos sesamoideos en la cara palmar. Estos huesos están articulados con la cabeza del primer metacarpiano e inmersos en la placa de fibrocartílago glenoideo modificando la función de esta articulación, la cual pasa de ser una articulación condílea, a comportarse como una tróclea. Esta articulación, está localizada distalmente a la articulación trapezometacarpiana del pulgar, se palpa entre la cabeza del metacarpiano y la base de la primera falange de pulgar Articulaciones interfalángicas proximales sólo existen en los 4 últimos dedos de la mano (el pulgar sólo tiene una articulación interfalángica). Son articulaciones de tipo troclear, con desproporción entre la cabeza de la falange proximal, que es mayor que la base de la falange con la que se articula, por lo que posee un fibrocartílago glenoideo en la cara palmar que aumenta la congruencia. Se diferencian de las articulaciones interfalángicas distales por poseer un sistema ligamentoso de bloqueo de la hiperextensión articular, que está formado por fibras longitudinales y cruzadas situadas en la cara palmar de la articulación. Estas articulaciones se palpan distalmente a las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos, casi hacia la mitad de los dedos. Articulaciones interfalángicas distales
  • 3. son trocleartrosis establecidas entre la cabeza de la segunda falange y la base de la falange distal. Para mejorar la congruencia articular suelen tener un pequeño fibrocartílago articular en la cara palmar y base de la falange distal. Se palpan en la base de las uñas CADERA Articulación de la cadera - coxofemoral  enartrosis de tipo diartrosis, y se caracteriza porque las dos superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y otra convexa, permitiendo una gran movilidad.  pertenece al tronco y relaciona el huesocoxalcon elfémur, uniendo por lo tanto eltronco con la extremidad inferior. Junto con la musculatura que la rodea, soporta el peso del cuerpo en posturas tanto estáticas como dinámicas.  La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa, la cápsula sinovial. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial, el cual facilita los desplazamientos de las superficies de los dos huesos. RODILLA  Articulación de tipo troclear  Articulaciones femorotibiales (lateral y medial): entre los cóndilos lateral y medial del fémur y la tibia  Articulación femororrotuliana: entre la rótula y el fémur PIE Articulación tibio-tarsiana está formada por elementos pertenecientesa la pierna (tibia y peroné) y al pie (astrágalo). La tibia y el peroné encierran el astrágalo en lo que suele llamarse lamortaja o pinza Tibia- peronea. Las prominencias óseas de sus extremos dístales se denominan maléolos. La tibia y el peroné están unidos por potentesligamentos que impiden su separación, aunque permitenciertamovilidad pasiva. El astrágalo queda encerrado en estas paredes, la tibia por medial y el maléolo peroneo por lateral, de tal manera que solo se le permite un grado de libertad de movimiento, fexoextensión. Articulación astrágalo-calcárea o subastragalina. Se distinguen dos articulaciones: la posterior, la más grande, que articula ambos cuerpos óseos y, la subastragalina anterior, que articula la apófisis anterior del calcáneo sustentaculutali, con el cuello y la cabeza del astrágalo. Entre ambas articulaciones queda un espacio, no articular, llamado seno del tarso. La articulación subastragalina es la primera articulación del pie, formada por el astrágalo por arriba y el calcáneo por debajo. En esta articulación se realiza la pronosupinación del pie. El astrágalo se apoya en dos carillas articulares: la posterior, más amplia y la anterior, que presenta por parte del calcáneo una apófisis por su cara medial. Se denomina sustentaculum tali. Articulación astrágalo-escafoidea. Esta articulación forma una semicircunferencia prolongada por la cápsula y los ligamentos de refuerzo. La cabeza del astrágalo es un segmento de esfera que se corresponde perfectamente con la concavidad del escafoides
  • 4. Articulación calcáneo-cuboidea. Es una articulación plana. Una línea imaginaria que se prolonga por la articulación calcáneo-cuboidea y sigue por la articulación astrágalo-escafoidea, describiendo una doble curva en forma de S muy alargada que se denomina generalmente articulación de Chopart. (límite del retropié con el medio pie). Articulación escafo-cuneana. El escafoides articula por delante con la primera, segunda y tercera cuña. Articulación cubo-cuneana Articula el cuboides con el quinto y cuarto metatarsiano, y la tercera cuña. Articulaciones metatarsofalángicas. Son las articulaciones de cada metatarso con su correspondiente falange. La más importante funcionalmente es la comprendida entre el primer meta y la primera falange del primer dedo. Esta articulación es la más importante después de la subastragalina. Solo tiene un grado de libertad de movimiento flexo-extensión. flexor propio del dedo gordo, fundamentalmente para despegar el pie del suelo (el antepié) durante la marcha y especialmente al andar de puntillas o en la carrera. Esta articulación es asiento frecuente de deformidades (Hallux Valgus) o localización de enfermedades (gota, artrosis) altamente invalidantes. Las otras articulaciones metatarsofalángicas juegan menos papel en la marcha. Sin embargo, también sufren alteraciones mecánicas cuando se produce un desbalance funcional entre el sistema de músculos extensores-flexores (dedos en garra, dedos en martillo) que pueden ser manifestaciones únicas o acompañar a otras alteraciones del pie (pie cavo que acompaña dedos en martillo). Articulación tarsometatarsiana. La línea imaginaria que resulta de unir las líneas articulares de las articulaciones cuneo-metatarsiana y cuboideo-metatarsiana se denomina articulación de lisfranc. Es el límite del medio pie con el antepié. Articulaciones interfalángicas. Proximales entre la primera y segunda falange y dístales entre la segunda y la tercera falange.