SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estrategias descolonizadora desde el enfoque de la pedagogía “otra”
para la efectividad del quehacer docente”
“Decolonizing strategies from the “other” pedagogy approach to the
effectiveness of the teaching task
Rolaymi Cuevas y Sandra Yoris**
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
RESUMEN
El presente estudio es un avance de la investigación orientada a generar las
estrategias descolonizadoras desde el enfoque de la pedagogía “otra” para la
efectividad del quehacer docente, considerando los docentes del Programa de
Administración de la Universidad Rafael María Baralt, sede Cabimas. El estudio
se realizara bajo un enfoque epistemológico postpositivista, con metodología
cualitativa, ubicado en el paradigma interpretativo, se utiliza el método
etnográfico, como posibles resultados es romper la praxis educativa
colonizada que hasta hoy a dominado el sistema educativo universitario,
generando respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las
cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida, fomentando
una conducta comprometida con los valores de vida, identidad territorial,
responsabilidad social y política, así como la construcción de conocimiento.
Palabras clave: Estrategias decolonizadoras, Quehacer Docente, Pedagogía
“Otra”
*Licenciada en Administración, Mención Gerencia Industrial. Magíster en Finanzas
de Empresas. Doctora en Educación. rolimarzay@gmail.com Teléfono:
04121647463
** Ingeniera Agrónoma, Magister en Educación Superior, Doctora en Educación,
andrayoris@gmail.com Teléfono: 04167601809
ABSTRACT
The present study is an advance of the research oriented to generate
decolonizing strategies from the “other” pedagogy approach to the
effectiveness of the teaching task, considering the teachers of the
Administration Program of the Rafael María Baralt University, Cabimas
headquarters. The study will be carried out under a post-positivist
epistemological approach, with qualitative methodology, located in the
interpretive paradigm, the ethnographic method is used, as possible results is
to break the colonized educational praxis that until now has dominated the
university education system, generating liberating responses to both individual
and collective level, which cause changes in their current living conditions,
promoting behavior committed to the values of life, territorial identity, social and
political responsibility, as well as the construction of knowledge.
Keywords: Decolonizing strategies, Teaching, Pedagogy "Other"
1.-Introducción
Entre los siglos XVI y XVII, emerge el proyecto de la modernidad
occidental, removiendo desde su cimiente el paradigma sociocultural
fomentado su espíteme en cuanto la regulación a través del estado, mercado,
comunidad y la emancipación. En el siglo XIX se consolida la modernidad y el
capitalismo justificando un equilibrio entre la regulación y la emancipación en
un momento de desmoramiento.
La modernización originó una colonización que conllevo la racionalidad
cognitiva instrumental dominando la emancipación y encaminándola a una
perspectiva científica y técnica desviándola de su propósito principal. Esta
colonización fue reduciendo el paradigma de la modernización aperturando un
solo camino, un solo conocimiento a supuestos teóricos del conocimiento
científico, dirigido a dividir, clasificar hasta establecer relaciones sistemática
obviando la complejidad del contexto, ofreciéndole al capitalismo el dominio
sobre el paradigma sociocultural, a fin de establecer un orden tanto en la
naturaleza como en la sociedad ajustándola al interés del estado de turno de
manera que satisfagas tanto sus caprichos como la del mercado, gracias a
esta desviación se fueron entretejiendo culturas extranjera ignorando las
nuestras hasta colonizar el pensamiento.
Este fenómeno trajo como consecuencia, dominar lo económico, social
y cultural dándole forma según sus principios, obviando el territorio y las
características que la describen, ahogando nuestra originalidad y cediendo el
control y dominio a otras ideologías; el propósito de tal fenómeno es generar
riquezas por lo que necesita dominar el sector político, económico y por ende
lo social y cultural, enfocándose en la producción de la mayor cantidad de
bienes tangible e intangibles a fin de satisfacer interese propios sin importar el
bienestar colectivo.
Es importante extinguir tal situación que hasta hoy ha tenido el control,
razón por la cual se requiere una innovación en cuanto a las acciones
educativas, productivas, tecnológicas y culturales de una sociedad
modernizada con miras a transformar el conocimiento construido pensando en
el otro; por tanto, es necesario repensar las complejas relaciones existentes
entre educación, estado y sociedad, lo que implican la creación de sinergias
humanas, organizacionales y culturales lo que hace posible el encuentro de
toda institución con la sociedad productiva y sus problemáticas más variantes.
Por consiguiente, lo antes expuesto conlleva el interés de la
investigación a enfocarse en la manera en que el docente universitario de hoy
ejerce su quehacer dentro del aula de clase, el reconocer por qué los docente
siguen encapsulado en mantener sus pensamientos eurocéntricos o
norteamericanos siguiendo una perspectiva colonizada ignorando así el
potencial que posee para generar nuevos conocimiento que beneficie a la
sociedad, fundamentadas en objetivos comunes y en la unificación
epistemológica y cultural, asumiendo el compromiso académico en este
momento coyuntural histórico-cultural el cual atraviesa nuestro país,
convirtiendo el mismo en una oportunidad para desconstruir y construir la
percepción que por mucho tiempo se ha estado ejecutando en el contexto
universitario, dando paso a la nueva concepción curricular, hacia una
pedagogía otra.
2.- Antecedentes
Zurita, J (2010;35) expresa que “nos encontramos en un proceso de
reflexión y este proceso de reflexión nos da cuenta de que la universidad hoy
día está dando la espalda a su propio contexto; es decir, a lo que ocurre, a lo
que se está construyendo, a esa política de cambios. Se rehúye a la posibilidad
incluso de la discusión científica”.
A lo largo del tiempo, la universidad se encuentra sumergida en un
letardo, encerrado en un pensamiento único (egoísta, individualista,
mercantilista) reflejando así, una visión colonial incapaz de resaltar el valor de
las raíces venezolana; desconociendo las líneas de transformación emanadas
de las políticas públicas.
Posteriormente Zurita, J (2010; 36) advierte que debemos “reconocer
nuestra condición de colonizados” para lograr la descolonización. Basados en
esto, nos proponemos como investigadoras, propiciar la ruptura epistémica
colonizada que por mucho tiempo hemos estado ejecutando en nuestra praxis
docente y ensanchar la visión hacia obtener una pedagogía “otra”.
Ocaña y otros (2018:79) en su obra se refiere que para pensar en
pedagogía “otra” – no otra pedagogía es necesario retar, desafiar, afrontar,
hacerle frente abiertamente y resistir las diversas colonialidad que limitan
nuestra existencia cotidiana: la colonialidad del saber, del poder, del ser y del
vivir, para alcanzar este cambio es indispensable que las personas que ejercen
la docencia como el estado o gobierno en turno debe manejar una misma
visión alineada a la pluralidad humana e intercultural donde el docente tenga
conozca los contenidos curriculares y al mismo tiempo cuente con la habilidad
de realizar adaptaciones y contextualizaciones del mismos, considerando las
particularidades y singularidades de sus estudiantes. Todo esto puede ser
materializado si logramos asimilar y digerir la interculturalidad para dar paso a
la descolonización donde el estado debe ser el garante desde las instituciones
educativas hasta el sector universitario
Así mismo Walsh (2012) citado por Ocañas y otros, considera que
cuando se enfrenta a un fenómeno como la colonialidad del saber estamos
aperturando un camino que transciende el monismo científico. De esta
manera, crea los cimientos para un sistema educativo “otro”, desde la
educación en la primera infancia hasta la educación superior, desde la escuela
hasta la universidad. Esta nueva concepción educativa puede -y debe- retar y
desafiar las orientaciones y racionalidades occidentales y USA-euro-céntricos
de la geopolítica dominante del conocimiento en la actualidad, intentando
pluralizar las epistemes configuradas, instauradas e impuestas desde el
sistema-mundo moderno/colonial
3.-Interrogantes y propósitos de la Investigación
En atención a la problemática planteada, es necesario preguntarse: ¿Qué
teorías promueve el docente en el aula de clase, vivenciado en el Programa
Administración de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt?;
¿En qué pensamiento se apoyan para qué enseñar? ¿Cuáles son los
elementos que subyacen en la interacción social presente en el aula de clase?;
¿Cuáles son las teorías o metodologías que emergen desde el quehacer
docente a partir de las relaciones intersubjetivas vivenciadas en el aula? y
¿Cuáles serán las estrategias descolonizada pertinentes en el enfoque del
pensamiento otro para la efectividad del quehacer docente en el aula de clase?
Las interrogantes antes descritas enmarcan el camino a encontrar la salida de
un pensamiento colonizado hacia uno descolonizado, a fin de proponer a los
docentes estrategias que le permitan desarrollar la docencia y darle libertad al
ser de cada uno de los educando en su formación. Por lo tanto, el propósito
fundamental de la investigación está encaminado a la generación de nuevos
conocimientos, bajo una perspectiva descolonizada considerando el
pensamiento otro, a fin de ajustar estos cambios a las líneas estratégicas de
Estado venezolano, para buscar la efectividad en el quehacer docente a partir
de la articulación de las necesidades que emergen del contexto universitario.
En tal sentido, es necesario develar nuestra realidad en función del
pensamiento colonizado e identificar los elementos que subyacen en la
realizada histórica de Venezuela. Por consiguiente, surge nuestro propósito de
investigación contextualizado de la siguiente manera:
“Definir estrategias didacticas decolonizadas desde el enfoque de la
pedagogía otra que garanticen la efectividad del quehacer docente en el aula
de clase”.
4.- Implicaciones teóricas para la comprensión y transformación de la
realidad
Desde el punto de vista epistemológico, el objetivo de esta investigación
cualitativa, enmarcada en el método etnográfico, es la comprensión, centrando
la indagación en los hechos, es decir se pretende la comprensión de las
complejas interrelaciones que se dan en la realidad estudiada, de allí que el
papel adoptado por la investigadora desde el inicio del estudio ha sido
comprender las experiencias intersubjetivas de docentes y estudiantes, y
poder construir el conocimiento que se genera en la interacción social de estos
actores en el ambiente natural de su quehacer educativo: Programa Educación
de la UNERMB.
En razón a ello, en esta fase se exponen aquellas teorías que introducen al
estudio exhaustivo del problema planteado. A su vez esto nos permite crear
unidades de análisis fundamentales a partir de las concepciones de diferentes
autores para el sustento y el análisis de esta investigación.
Teorías referenciales o de entrada
La teoría entendida desde la racionalidad positivista tiene sus consecuencias
en el ámbito pedagógico, dado que generalmente orienta al docente hacia
prácticas alejadas del contexto socio cultural e histórico en el que participa
como profesional (Carr, 1995). A efecto, en estos tiempos se plantea el rescate
de una definición crítica que enfrente el dilema teoría - práctica pedagógica
desde el proceso de investigación del quehacer del docente, para lo cual se
asume la definición expuesta por Carr (1995:15) quien afirma que:
“el objetivo de la teoría consiste en comprender, y la teorización es el proceso
social humano y humanizador característico mediante el cual nos
comprendemos a nosotros mismos y el mundo social en que vivimos. Así el
hecho de teorizar forma parte del proceso dialéctico de autotransformación y
de cambio social; el proceso a través del cual los individuos se rehacen a sí
mismos y, al mismo tiempo, rehacen su vida social” (p. 15).
En relación a lo ante expuestos, esas teoría han limitado el quehacer
docente limitando y condicionando el conocimiento porque ha desviado su
propósito que no es más que de sistematizar una teoría que en un momento
dado fue de gran auge, pero tenemos que entender que vivimos en un mundo
totalmente versátil y que cada día trae su grado de complejidad por lo tanto no
es una teoría la que constituirá el camino a la descolonización y al considerar
una pedagogía “otra”
Por lo tanto Sousa () habla en unos de sus discurso; Dos pensar para poder
pensar, dos vertientes dominante que se han entretejido como en la teoría
crítica y en la política emancipadora, la primera gira entorno a imaginar el fin
del capitalismo que por mucho tiempo ha tenido el control y dominio razón por
la cual es difícil imaginar que el mismo tenga un fin lo que trajo como
consecuencia una fragmentación en el pensamiento del sujeto-histórico,
generando camino paralelo con el capitalismo afianzando sus bases en
principio individualista, donde la teoría critica no ha desaparecido pero
convive intensamente con prejuicio de que el capitalismo no tiene fin.
Es importante resaltar en las siguientes líneas que el gobierno bolivariano de
Venezuela es uno de los países latinoamericano interesado abolir el
capitalismo que por mucho tiempo nos ha mantenido encarcelado por lo que
mostro una puerta abierta llamándola el socialismo del siglo XXI la cual no ha
sido asimilada por el pueblo
Es el momento indicado para aprovechar la crisis que atraviesa nuestro país
y convertirla en oportunidad e internalizar estos movimientos social y político
y agitarlo dentro del aula de clase, abrir una nueva perspectiva o concepción
de ver la realidad que nos arropa, por lo que requiere que como docente
seamos los instrumento que propicie una ruptura hasta extinguir todo
pensamiento eurocéntricos, egoísta e individualista, que esfuercen a los otros
a navegar en aguas profundas, donde pueden moverse sin restricciones,
parámetros dando lugar a un pensamiento ajustado a la realidad que nos
envuelve y a su vez ensanchando su visión y al mismo tiempo rompiendo con
una pedagogía colonizada
Colonización pedagógica
La colonialidad según Quijone (2007; 93) la define como uno de los elementos
constitutivos y especifico del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en
la imposiciónde una clasificación racial/étnica de la población del mundo como
piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos,
ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana a
escala social.
Por consiguiente, hemos internalizado, de forma más o menos violenta,
matrices epistémicas y pedagógicas proveniente de “otros calendarios y otros
territorios”, que condicionan fuertemente nuestros modos de conocer, tanto a
nosotros mismos, como a los otros y al mundo. Y por lo tanto, nuestros
procesos de formación (educación).
Clavero (2017), explica la colonización pedagógica de la siguiente manera
 Promueve un modelo de ciudadano.
 Falsea o modifica los contenidos de educación.
 Desprecio por lo nativo
 Se somete mediante superestructura cultural
 Rechazo por lo nacional.
 Imitación de modelos europeos
 Cubre intereses de un grupo pequeño de oligarcas.
 Pequeños sectores que garantiza la colonización pedagógica.
 No acepta el carácter mestizo, autóctono y heterogéneo del nativo
 Promueve la idea de “país sin pasado”
Meditando en cada una de ellas, se puede reconsiderar que no están lejos de
la realidad que nos acoge, describiendo una colonización pedagogía que se
destaca en nuestra, cultura, ideologías y han estado encubierta detrás de
cada una de ellas, lo que incita a cuestionarlas y dar un vuelco al quehacer
docente que por mucho tiempo ha sido practicada desde una perspectiva
colonizada.
Se Tapia (2012;330), relata una educación colonizando, expresando
diferentes experiencias como: los educando son cuerpos ordenados, anclados
a una silla, entra el maestro, camina, se instala, ¿dónde?, adelante, en la
cabecera del salón, del otro lado el silencio debería habitar el lugar, allí, donde
los ojos han de estar en la misma dirección; hacia el frente, hacia el pizarrón
hacia el profesor, ¿hay posibilidades de pararse?, deberá ser autorizada, de
lo contrario mucho revuelo significa un cambio de asiento, una anotación
negativa, una baja nota en las decima de alguna prueba.
Los revoltosos se ubicarán atrás, los buenos estudiantes se distribuyen
adelante; más cerca del maestro, más cerca del saber, pero sentados,
esperando la instrucción, probablemente esta obtenga una calificación,
una nota en el historial académico, así es posible cuantificar cuán menos
ignorante deberías ser hoy en relación al ayer. El aula es rectangular, las
sillas van una detrás de otra, en línea, ordenadas. ¿Dónde te sentabas?
¿Adelante o atrás? ¿Por qué ibas al colegio? ¿Cuántas veces esperaste la
calificación? ¿Podrías haber aprendido sin el maestro? ¿Imagino que sabías
que él sabía más que tú? ¿Cuántas veces decidiste qué hacer, cómo
y cuándo, incluso dónde y para qué? ¿Me escuchas? ¿Por qué lo haces?
Estoy adelante, y los ojos me observan, los cuerpos están controlados,
miran desde los asientos; al frente, siempre hacia el frente. Y si pregunto
si acaso recuerdas alguna experiencia personal en relación a lo descrito
anteriormente. ¿Tienes algún relato similar?
Estas vivencia ajena a nuestra praxis pero a la vez tan parecida, indica que
hemos tenido actitudes colonizada y que hemos estado ciego ante tal
situación obviado nuestra originalidad, creatividad y el potencial que se tiene
para formar profesionales no solo bien preparado en cuanto al conocimiento
se refiere sino a darle la oportunidad al sujeto a ser, negándonos a convivir
experiencia que ayudan tanto al crecimiento personal del educador como al
educando, anestesiando nuestra propia esencia como ser humano.
Una educación descolonizada
Ferreiro (2016), explica que para descolonizar el pensamiento
primeramente se debe analizar las matrices epistémicas y pedagógicas en
torno a cómo juega, en nuestras subjetividades, la tensión colonización-
descolonización y, en tanto estudiantes y/o educadores y educadoras, analizar
cómo se articulan estas matrices en las prácticas educativas, considerando
que las mismas están articuladas a las emociones, sensaciones, expresiones
y movimientos corporales, memorias, olvidos, experiencias vividas y prácticas
cotidianas cuyo entramado se compone de los “modos de conocer” y las
“relaciones de conocimiento” que establecemos, y de la tarea de enseñar que
constituye al quehacer docente.
La educación descolonizada debe ser prioridad en todo proyecto de
transformación a fin de generar nuevos conocimientos que resuciten lo que
hace mucho tiempo sepultaron rompiendo los esquemas mentales que nos
esclavizan a cultura, e ideologías ajenas a las nuestras y así construir una
nueva identidad y un nuevo ciudadano, Solano (2015), recomienda que para
descolonizar es necesario entrenar así como los atletas realizan ejercicios
permanente, así mismos los docentes debemos ejercitarnos a fin de
desconstruir paradigmas que han sido presentados como únicos y
verdaderos, pero que ignoran o rechazan formas de conocimientos y
expresiones culturales autóctonas, y quebrantar el propósito neocolonial que
nutre y permea tres ámbitos fundamentales de nuestra
existencia como seres sociales e históricos: el ser, el saber y el poder.
Re-pensar las pedagogías críticas a partir de Latinoamérica
La educación venezolana ha sido protagonista en el proceso de
transformación curricular invitando al docente a romper el miedo que causa la
inamovilidad al cambio, al mismo tiempo los motivas a re-pensar la esencia
del quehacer desde su territorialidad, promoviendo un saber especifico,
inherente al hacer didáctico, lo que deriva de un proceso de maduración,
ensayo y error, consolidando conocimientos que contribuyan a bienestar
social. Ahora bien, rehacer el saber desde lo pedagógico implica de-construir
(demoler) para construir desde una configuración reflexiva, pensando en las
acciones y en los conocimientos.
Tal realidad se desprende de su aplicación en contextos específicos, la cual
refleja en sus múltiples experiencias, la posibilidad de reconocer su
potencialidad para la transformación de la praxis educativa, tales experiencias
permite afirmar la realidad en el campo de estudio, considerando una
pedagogía crítica para Freire (2003) es la propicia ya que ayuda a los
estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas
que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que
los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica
5.- Metodología
La investigación por su naturaleza está enmarcada en una metodología
cualitativa, la cual no reduce la explicación del comportamiento humano a la
visión positivista, sino por el contrario valora la importancia de la realidad tal
cual como es percibida, identificando la naturaleza profunda de la
circunstancias, su estructura dinámica, originando los comportamientos y
manifestaciones que están inmerso en el contexto. Martínez (2010).
Por consiguiente el paradigma que lo describe es el interpretativo
basado en el método hermenéutico con diseño documental, abordadas por el
análisis de documentos referidos al quehacer de los docentes del Programa
de Administración, esta investigación seguirá una secuencia por medio de
diferentes fases que le permitirá al lector percibir paso a paso el fenómeno a
estudiar esperanto una transformación significativa en el quehacer docente
universitario por tal motivo su proyección va a depender del objeto y el
escenario que será estudiado, y aquellas observaciones realizadas del
fenómeno educativo formulado.
Esta modalidad concibe la descripción, registro sistemático, análisis
documental, percepción de la interacción social, etimológicamente el termino
etnografía comprende lo antes descrito, ya que significa la descripción (grafe)
del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas “ethno”,
por lo tanto el ethno en esta investigación es la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) en el Programa Administración
de la sede Cabimas en la asignatura objeto de estudio. Cuyo objetivo
inmediato es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado y contribuir
en la comprensión de sectores o grupos poblacionales que poseen
características similares.
La técnica utilizada en la investigación es la observación, ya que permite
reconocer tantos las cualidades actuadas y las cualidades habladas de la vida
social considerando en esta el dialogo que exprese el docente universitario.
La observación es una estrategia enfocada en identificar las interacciones que
emerjan entre el docente- estudiante-entorno. Todo esto se obtendrá a través
de la integración del investigador al escenario el cual es objeto de estudio,
asumiendo su rol como investigador, participante, intermediario y como
observador externo y evaluador. Rodríguez y otros (1996). Este tipo de
sistema, da la oportunidad de relacionar la teoría seleccionada con la realidad
observada e ir dando respuesta a los propósitos establecidos en la fase I de la
presente investigación.
6.- Expectativa de la Investigación
Esta investigación busca ser un puente en la generación de una nueva
praxis educativa y al mismo tiempo un conocimiento descolonizado a fin de
proponer diversas estrategias didácticas descolonizadas desde el enfoque de
la pedagogía otra que garanticen la efectividad del quehacer docente en el
aula de clase”. Y dibuje el camino a seguir para formar ciudadanos con
identidad, responsabilidad, respetando nuestra originalidad aprendiendo a
convivir y orgulloso de resaltar nuestra raíces y capaz de asumir los retos que
emerja en la sociedad
7.- Referencias Bibliográficas
https://prezi.com/z2mww-e8oups/colonizacion-pedagogica-superestructura-
cultural-e-intellig/. Clavero 2017, Colonización pedagógica, superestructura
cultural e intelligentzia
Díaz, D. (2001). Acción pedagógica. La didáctica universitaria: una alternativa
para transformar la enseñanza. Vol.10 Nº 1 y 2.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10785/1/Educar%20para%20
colonizar%20o%20descolonizar%20para%20educar.pdf Fabiola Albornoz
Tapia. Chile. 2012 educar para colonizar o descolonizar para educar.
http://waltermignolo.com/txt/publications/articles/Lacolonialidad.pdf. Walter D.
Mignolo La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el
horizonte colonial de la modernidad
Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa. , diseños y estrategias.
Colombia: Ediciones S. M.
Martínez, M. (2010). La lógica dialéctica en el proceso de la investigación
científica. Anthropos (Venez).
Navarro Mónica, 2010 Una educación superior descolonizadora intra e
intercultural. Cochabamba.
Freire Paulo, 2003 Pedagogia Critica y la educación en derechos humanos,
Revista de Pedagogía Critica, Año 2, M*2
Solano Alpízar, José, 2015 Descolonizar la educación o el desafío de recorrer
un camino diferente, Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 1, Universidad
Nacional Heredia, Costa Rica
Zurita, J 2010, Hacia una educación de verdadera praxis, reflexión y acción
contextual, transformadora y descolonizadora en la UMSS. Cochabamba-
Bolivia
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICAPEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxCuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
ANAHISESCALONA
 
Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
marianalannoy
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Cristian Lucero
 
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxCuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
NorbelysGutirrez
 
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
Moises Logroño
 
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadModelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadLechuzas141
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
ParadigmasRoAyelen
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroLilia G. Torres Fernández
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
Perspectiva Internacional
 

La actualidad más candente (18)

PEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICAPEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
 
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxCuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
 
Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
 
6 innocenti
6 innocenti6 innocenti
6 innocenti
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Teora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculoTeora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculo
 
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxCuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
 
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
 
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióNLa Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
 
REDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULARREDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULAR
 
Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)
 
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadModelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 

Similar a Articulo por arbitrar 1

Pedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decoloniales
redpies2015
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Gelanor Ugarte Luna
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasPedro Santos
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
hipocampus0727
 
PEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICAPEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICA
Laura Castaño
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasguestcb1546
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdf
Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdfCullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdf
Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdf
MariaMillaguala
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Evelyn Herrera
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedadmaria_90
 
Folleto Unidad Iv
Folleto Unidad IvFolleto Unidad Iv
Folleto Unidad Ivguest2cff09
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Curriculo Universitario
Curriculo Universitario  Curriculo Universitario
Curriculo Universitario
Universidad Autónoma Chapingo
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónWilliam Garcia
 

Similar a Articulo por arbitrar 1 (20)

Pedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decoloniales
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
 
PEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICAPEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICA
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdf
Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdfCullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdf
Cullen-Critica-de-las-razones-de-educar_CAP_III.pdf
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Folleto Unidad Iv
Folleto Unidad IvFolleto Unidad Iv
Folleto Unidad Iv
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Curriculo Universitario
Curriculo Universitario  Curriculo Universitario
Curriculo Universitario
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educación
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Articulo por arbitrar 1

  • 1. “Estrategias descolonizadora desde el enfoque de la pedagogía “otra” para la efectividad del quehacer docente” “Decolonizing strategies from the “other” pedagogy approach to the effectiveness of the teaching task Rolaymi Cuevas y Sandra Yoris** Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” RESUMEN El presente estudio es un avance de la investigación orientada a generar las estrategias descolonizadoras desde el enfoque de la pedagogía “otra” para la efectividad del quehacer docente, considerando los docentes del Programa de Administración de la Universidad Rafael María Baralt, sede Cabimas. El estudio se realizara bajo un enfoque epistemológico postpositivista, con metodología cualitativa, ubicado en el paradigma interpretativo, se utiliza el método etnográfico, como posibles resultados es romper la praxis educativa colonizada que hasta hoy a dominado el sistema educativo universitario, generando respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida, fomentando una conducta comprometida con los valores de vida, identidad territorial, responsabilidad social y política, así como la construcción de conocimiento. Palabras clave: Estrategias decolonizadoras, Quehacer Docente, Pedagogía “Otra” *Licenciada en Administración, Mención Gerencia Industrial. Magíster en Finanzas de Empresas. Doctora en Educación. rolimarzay@gmail.com Teléfono: 04121647463 ** Ingeniera Agrónoma, Magister en Educación Superior, Doctora en Educación, andrayoris@gmail.com Teléfono: 04167601809
  • 2. ABSTRACT The present study is an advance of the research oriented to generate decolonizing strategies from the “other” pedagogy approach to the effectiveness of the teaching task, considering the teachers of the Administration Program of the Rafael María Baralt University, Cabimas headquarters. The study will be carried out under a post-positivist epistemological approach, with qualitative methodology, located in the interpretive paradigm, the ethnographic method is used, as possible results is to break the colonized educational praxis that until now has dominated the university education system, generating liberating responses to both individual and collective level, which cause changes in their current living conditions, promoting behavior committed to the values of life, territorial identity, social and political responsibility, as well as the construction of knowledge. Keywords: Decolonizing strategies, Teaching, Pedagogy "Other" 1.-Introducción Entre los siglos XVI y XVII, emerge el proyecto de la modernidad occidental, removiendo desde su cimiente el paradigma sociocultural fomentado su espíteme en cuanto la regulación a través del estado, mercado, comunidad y la emancipación. En el siglo XIX se consolida la modernidad y el capitalismo justificando un equilibrio entre la regulación y la emancipación en un momento de desmoramiento. La modernización originó una colonización que conllevo la racionalidad cognitiva instrumental dominando la emancipación y encaminándola a una perspectiva científica y técnica desviándola de su propósito principal. Esta colonización fue reduciendo el paradigma de la modernización aperturando un solo camino, un solo conocimiento a supuestos teóricos del conocimiento científico, dirigido a dividir, clasificar hasta establecer relaciones sistemática obviando la complejidad del contexto, ofreciéndole al capitalismo el dominio sobre el paradigma sociocultural, a fin de establecer un orden tanto en la
  • 3. naturaleza como en la sociedad ajustándola al interés del estado de turno de manera que satisfagas tanto sus caprichos como la del mercado, gracias a esta desviación se fueron entretejiendo culturas extranjera ignorando las nuestras hasta colonizar el pensamiento. Este fenómeno trajo como consecuencia, dominar lo económico, social y cultural dándole forma según sus principios, obviando el territorio y las características que la describen, ahogando nuestra originalidad y cediendo el control y dominio a otras ideologías; el propósito de tal fenómeno es generar riquezas por lo que necesita dominar el sector político, económico y por ende lo social y cultural, enfocándose en la producción de la mayor cantidad de bienes tangible e intangibles a fin de satisfacer interese propios sin importar el bienestar colectivo. Es importante extinguir tal situación que hasta hoy ha tenido el control, razón por la cual se requiere una innovación en cuanto a las acciones educativas, productivas, tecnológicas y culturales de una sociedad modernizada con miras a transformar el conocimiento construido pensando en el otro; por tanto, es necesario repensar las complejas relaciones existentes entre educación, estado y sociedad, lo que implican la creación de sinergias humanas, organizacionales y culturales lo que hace posible el encuentro de toda institución con la sociedad productiva y sus problemáticas más variantes. Por consiguiente, lo antes expuesto conlleva el interés de la investigación a enfocarse en la manera en que el docente universitario de hoy ejerce su quehacer dentro del aula de clase, el reconocer por qué los docente siguen encapsulado en mantener sus pensamientos eurocéntricos o norteamericanos siguiendo una perspectiva colonizada ignorando así el potencial que posee para generar nuevos conocimiento que beneficie a la sociedad, fundamentadas en objetivos comunes y en la unificación epistemológica y cultural, asumiendo el compromiso académico en este
  • 4. momento coyuntural histórico-cultural el cual atraviesa nuestro país, convirtiendo el mismo en una oportunidad para desconstruir y construir la percepción que por mucho tiempo se ha estado ejecutando en el contexto universitario, dando paso a la nueva concepción curricular, hacia una pedagogía otra. 2.- Antecedentes Zurita, J (2010;35) expresa que “nos encontramos en un proceso de reflexión y este proceso de reflexión nos da cuenta de que la universidad hoy día está dando la espalda a su propio contexto; es decir, a lo que ocurre, a lo que se está construyendo, a esa política de cambios. Se rehúye a la posibilidad incluso de la discusión científica”. A lo largo del tiempo, la universidad se encuentra sumergida en un letardo, encerrado en un pensamiento único (egoísta, individualista, mercantilista) reflejando así, una visión colonial incapaz de resaltar el valor de las raíces venezolana; desconociendo las líneas de transformación emanadas de las políticas públicas. Posteriormente Zurita, J (2010; 36) advierte que debemos “reconocer nuestra condición de colonizados” para lograr la descolonización. Basados en esto, nos proponemos como investigadoras, propiciar la ruptura epistémica colonizada que por mucho tiempo hemos estado ejecutando en nuestra praxis docente y ensanchar la visión hacia obtener una pedagogía “otra”. Ocaña y otros (2018:79) en su obra se refiere que para pensar en pedagogía “otra” – no otra pedagogía es necesario retar, desafiar, afrontar, hacerle frente abiertamente y resistir las diversas colonialidad que limitan nuestra existencia cotidiana: la colonialidad del saber, del poder, del ser y del
  • 5. vivir, para alcanzar este cambio es indispensable que las personas que ejercen la docencia como el estado o gobierno en turno debe manejar una misma visión alineada a la pluralidad humana e intercultural donde el docente tenga conozca los contenidos curriculares y al mismo tiempo cuente con la habilidad de realizar adaptaciones y contextualizaciones del mismos, considerando las particularidades y singularidades de sus estudiantes. Todo esto puede ser materializado si logramos asimilar y digerir la interculturalidad para dar paso a la descolonización donde el estado debe ser el garante desde las instituciones educativas hasta el sector universitario Así mismo Walsh (2012) citado por Ocañas y otros, considera que cuando se enfrenta a un fenómeno como la colonialidad del saber estamos aperturando un camino que transciende el monismo científico. De esta manera, crea los cimientos para un sistema educativo “otro”, desde la educación en la primera infancia hasta la educación superior, desde la escuela hasta la universidad. Esta nueva concepción educativa puede -y debe- retar y desafiar las orientaciones y racionalidades occidentales y USA-euro-céntricos de la geopolítica dominante del conocimiento en la actualidad, intentando pluralizar las epistemes configuradas, instauradas e impuestas desde el sistema-mundo moderno/colonial 3.-Interrogantes y propósitos de la Investigación En atención a la problemática planteada, es necesario preguntarse: ¿Qué teorías promueve el docente en el aula de clase, vivenciado en el Programa Administración de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt?; ¿En qué pensamiento se apoyan para qué enseñar? ¿Cuáles son los elementos que subyacen en la interacción social presente en el aula de clase?; ¿Cuáles son las teorías o metodologías que emergen desde el quehacer docente a partir de las relaciones intersubjetivas vivenciadas en el aula? y
  • 6. ¿Cuáles serán las estrategias descolonizada pertinentes en el enfoque del pensamiento otro para la efectividad del quehacer docente en el aula de clase? Las interrogantes antes descritas enmarcan el camino a encontrar la salida de un pensamiento colonizado hacia uno descolonizado, a fin de proponer a los docentes estrategias que le permitan desarrollar la docencia y darle libertad al ser de cada uno de los educando en su formación. Por lo tanto, el propósito fundamental de la investigación está encaminado a la generación de nuevos conocimientos, bajo una perspectiva descolonizada considerando el pensamiento otro, a fin de ajustar estos cambios a las líneas estratégicas de Estado venezolano, para buscar la efectividad en el quehacer docente a partir de la articulación de las necesidades que emergen del contexto universitario. En tal sentido, es necesario develar nuestra realidad en función del pensamiento colonizado e identificar los elementos que subyacen en la realizada histórica de Venezuela. Por consiguiente, surge nuestro propósito de investigación contextualizado de la siguiente manera: “Definir estrategias didacticas decolonizadas desde el enfoque de la pedagogía otra que garanticen la efectividad del quehacer docente en el aula de clase”. 4.- Implicaciones teóricas para la comprensión y transformación de la realidad Desde el punto de vista epistemológico, el objetivo de esta investigación cualitativa, enmarcada en el método etnográfico, es la comprensión, centrando la indagación en los hechos, es decir se pretende la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad estudiada, de allí que el papel adoptado por la investigadora desde el inicio del estudio ha sido comprender las experiencias intersubjetivas de docentes y estudiantes, y poder construir el conocimiento que se genera en la interacción social de estos
  • 7. actores en el ambiente natural de su quehacer educativo: Programa Educación de la UNERMB. En razón a ello, en esta fase se exponen aquellas teorías que introducen al estudio exhaustivo del problema planteado. A su vez esto nos permite crear unidades de análisis fundamentales a partir de las concepciones de diferentes autores para el sustento y el análisis de esta investigación. Teorías referenciales o de entrada La teoría entendida desde la racionalidad positivista tiene sus consecuencias en el ámbito pedagógico, dado que generalmente orienta al docente hacia prácticas alejadas del contexto socio cultural e histórico en el que participa como profesional (Carr, 1995). A efecto, en estos tiempos se plantea el rescate de una definición crítica que enfrente el dilema teoría - práctica pedagógica desde el proceso de investigación del quehacer del docente, para lo cual se asume la definición expuesta por Carr (1995:15) quien afirma que: “el objetivo de la teoría consiste en comprender, y la teorización es el proceso social humano y humanizador característico mediante el cual nos comprendemos a nosotros mismos y el mundo social en que vivimos. Así el hecho de teorizar forma parte del proceso dialéctico de autotransformación y de cambio social; el proceso a través del cual los individuos se rehacen a sí mismos y, al mismo tiempo, rehacen su vida social” (p. 15). En relación a lo ante expuestos, esas teoría han limitado el quehacer docente limitando y condicionando el conocimiento porque ha desviado su propósito que no es más que de sistematizar una teoría que en un momento dado fue de gran auge, pero tenemos que entender que vivimos en un mundo totalmente versátil y que cada día trae su grado de complejidad por lo tanto no
  • 8. es una teoría la que constituirá el camino a la descolonización y al considerar una pedagogía “otra” Por lo tanto Sousa () habla en unos de sus discurso; Dos pensar para poder pensar, dos vertientes dominante que se han entretejido como en la teoría crítica y en la política emancipadora, la primera gira entorno a imaginar el fin del capitalismo que por mucho tiempo ha tenido el control y dominio razón por la cual es difícil imaginar que el mismo tenga un fin lo que trajo como consecuencia una fragmentación en el pensamiento del sujeto-histórico, generando camino paralelo con el capitalismo afianzando sus bases en principio individualista, donde la teoría critica no ha desaparecido pero convive intensamente con prejuicio de que el capitalismo no tiene fin. Es importante resaltar en las siguientes líneas que el gobierno bolivariano de Venezuela es uno de los países latinoamericano interesado abolir el capitalismo que por mucho tiempo nos ha mantenido encarcelado por lo que mostro una puerta abierta llamándola el socialismo del siglo XXI la cual no ha sido asimilada por el pueblo Es el momento indicado para aprovechar la crisis que atraviesa nuestro país y convertirla en oportunidad e internalizar estos movimientos social y político y agitarlo dentro del aula de clase, abrir una nueva perspectiva o concepción de ver la realidad que nos arropa, por lo que requiere que como docente seamos los instrumento que propicie una ruptura hasta extinguir todo pensamiento eurocéntricos, egoísta e individualista, que esfuercen a los otros a navegar en aguas profundas, donde pueden moverse sin restricciones, parámetros dando lugar a un pensamiento ajustado a la realidad que nos envuelve y a su vez ensanchando su visión y al mismo tiempo rompiendo con una pedagogía colonizada
  • 9. Colonización pedagógica La colonialidad según Quijone (2007; 93) la define como uno de los elementos constitutivos y especifico del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposiciónde una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana a escala social. Por consiguiente, hemos internalizado, de forma más o menos violenta, matrices epistémicas y pedagógicas proveniente de “otros calendarios y otros territorios”, que condicionan fuertemente nuestros modos de conocer, tanto a nosotros mismos, como a los otros y al mundo. Y por lo tanto, nuestros procesos de formación (educación). Clavero (2017), explica la colonización pedagógica de la siguiente manera  Promueve un modelo de ciudadano.  Falsea o modifica los contenidos de educación.  Desprecio por lo nativo  Se somete mediante superestructura cultural  Rechazo por lo nacional.  Imitación de modelos europeos  Cubre intereses de un grupo pequeño de oligarcas.  Pequeños sectores que garantiza la colonización pedagógica.  No acepta el carácter mestizo, autóctono y heterogéneo del nativo
  • 10.  Promueve la idea de “país sin pasado” Meditando en cada una de ellas, se puede reconsiderar que no están lejos de la realidad que nos acoge, describiendo una colonización pedagogía que se destaca en nuestra, cultura, ideologías y han estado encubierta detrás de cada una de ellas, lo que incita a cuestionarlas y dar un vuelco al quehacer docente que por mucho tiempo ha sido practicada desde una perspectiva colonizada. Se Tapia (2012;330), relata una educación colonizando, expresando diferentes experiencias como: los educando son cuerpos ordenados, anclados a una silla, entra el maestro, camina, se instala, ¿dónde?, adelante, en la cabecera del salón, del otro lado el silencio debería habitar el lugar, allí, donde los ojos han de estar en la misma dirección; hacia el frente, hacia el pizarrón hacia el profesor, ¿hay posibilidades de pararse?, deberá ser autorizada, de lo contrario mucho revuelo significa un cambio de asiento, una anotación negativa, una baja nota en las decima de alguna prueba. Los revoltosos se ubicarán atrás, los buenos estudiantes se distribuyen adelante; más cerca del maestro, más cerca del saber, pero sentados, esperando la instrucción, probablemente esta obtenga una calificación, una nota en el historial académico, así es posible cuantificar cuán menos ignorante deberías ser hoy en relación al ayer. El aula es rectangular, las sillas van una detrás de otra, en línea, ordenadas. ¿Dónde te sentabas? ¿Adelante o atrás? ¿Por qué ibas al colegio? ¿Cuántas veces esperaste la calificación? ¿Podrías haber aprendido sin el maestro? ¿Imagino que sabías que él sabía más que tú? ¿Cuántas veces decidiste qué hacer, cómo y cuándo, incluso dónde y para qué? ¿Me escuchas? ¿Por qué lo haces? Estoy adelante, y los ojos me observan, los cuerpos están controlados,
  • 11. miran desde los asientos; al frente, siempre hacia el frente. Y si pregunto si acaso recuerdas alguna experiencia personal en relación a lo descrito anteriormente. ¿Tienes algún relato similar? Estas vivencia ajena a nuestra praxis pero a la vez tan parecida, indica que hemos tenido actitudes colonizada y que hemos estado ciego ante tal situación obviado nuestra originalidad, creatividad y el potencial que se tiene para formar profesionales no solo bien preparado en cuanto al conocimiento se refiere sino a darle la oportunidad al sujeto a ser, negándonos a convivir experiencia que ayudan tanto al crecimiento personal del educador como al educando, anestesiando nuestra propia esencia como ser humano. Una educación descolonizada Ferreiro (2016), explica que para descolonizar el pensamiento primeramente se debe analizar las matrices epistémicas y pedagógicas en torno a cómo juega, en nuestras subjetividades, la tensión colonización- descolonización y, en tanto estudiantes y/o educadores y educadoras, analizar cómo se articulan estas matrices en las prácticas educativas, considerando que las mismas están articuladas a las emociones, sensaciones, expresiones y movimientos corporales, memorias, olvidos, experiencias vividas y prácticas cotidianas cuyo entramado se compone de los “modos de conocer” y las “relaciones de conocimiento” que establecemos, y de la tarea de enseñar que constituye al quehacer docente. La educación descolonizada debe ser prioridad en todo proyecto de transformación a fin de generar nuevos conocimientos que resuciten lo que hace mucho tiempo sepultaron rompiendo los esquemas mentales que nos esclavizan a cultura, e ideologías ajenas a las nuestras y así construir una nueva identidad y un nuevo ciudadano, Solano (2015), recomienda que para descolonizar es necesario entrenar así como los atletas realizan ejercicios
  • 12. permanente, así mismos los docentes debemos ejercitarnos a fin de desconstruir paradigmas que han sido presentados como únicos y verdaderos, pero que ignoran o rechazan formas de conocimientos y expresiones culturales autóctonas, y quebrantar el propósito neocolonial que nutre y permea tres ámbitos fundamentales de nuestra existencia como seres sociales e históricos: el ser, el saber y el poder. Re-pensar las pedagogías críticas a partir de Latinoamérica La educación venezolana ha sido protagonista en el proceso de transformación curricular invitando al docente a romper el miedo que causa la inamovilidad al cambio, al mismo tiempo los motivas a re-pensar la esencia del quehacer desde su territorialidad, promoviendo un saber especifico, inherente al hacer didáctico, lo que deriva de un proceso de maduración, ensayo y error, consolidando conocimientos que contribuyan a bienestar social. Ahora bien, rehacer el saber desde lo pedagógico implica de-construir (demoler) para construir desde una configuración reflexiva, pensando en las acciones y en los conocimientos. Tal realidad se desprende de su aplicación en contextos específicos, la cual refleja en sus múltiples experiencias, la posibilidad de reconocer su potencialidad para la transformación de la praxis educativa, tales experiencias permite afirmar la realidad en el campo de estudio, considerando una pedagogía crítica para Freire (2003) es la propicia ya que ayuda a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica 5.- Metodología
  • 13. La investigación por su naturaleza está enmarcada en una metodología cualitativa, la cual no reduce la explicación del comportamiento humano a la visión positivista, sino por el contrario valora la importancia de la realidad tal cual como es percibida, identificando la naturaleza profunda de la circunstancias, su estructura dinámica, originando los comportamientos y manifestaciones que están inmerso en el contexto. Martínez (2010). Por consiguiente el paradigma que lo describe es el interpretativo basado en el método hermenéutico con diseño documental, abordadas por el análisis de documentos referidos al quehacer de los docentes del Programa de Administración, esta investigación seguirá una secuencia por medio de diferentes fases que le permitirá al lector percibir paso a paso el fenómeno a estudiar esperanto una transformación significativa en el quehacer docente universitario por tal motivo su proyección va a depender del objeto y el escenario que será estudiado, y aquellas observaciones realizadas del fenómeno educativo formulado. Esta modalidad concibe la descripción, registro sistemático, análisis documental, percepción de la interacción social, etimológicamente el termino etnografía comprende lo antes descrito, ya que significa la descripción (grafe) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas “ethno”, por lo tanto el ethno en esta investigación es la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) en el Programa Administración de la sede Cabimas en la asignatura objeto de estudio. Cuyo objetivo inmediato es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado y contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales que poseen características similares. La técnica utilizada en la investigación es la observación, ya que permite reconocer tantos las cualidades actuadas y las cualidades habladas de la vida social considerando en esta el dialogo que exprese el docente universitario.
  • 14. La observación es una estrategia enfocada en identificar las interacciones que emerjan entre el docente- estudiante-entorno. Todo esto se obtendrá a través de la integración del investigador al escenario el cual es objeto de estudio, asumiendo su rol como investigador, participante, intermediario y como observador externo y evaluador. Rodríguez y otros (1996). Este tipo de sistema, da la oportunidad de relacionar la teoría seleccionada con la realidad observada e ir dando respuesta a los propósitos establecidos en la fase I de la presente investigación. 6.- Expectativa de la Investigación Esta investigación busca ser un puente en la generación de una nueva praxis educativa y al mismo tiempo un conocimiento descolonizado a fin de proponer diversas estrategias didácticas descolonizadas desde el enfoque de la pedagogía otra que garanticen la efectividad del quehacer docente en el aula de clase”. Y dibuje el camino a seguir para formar ciudadanos con identidad, responsabilidad, respetando nuestra originalidad aprendiendo a convivir y orgulloso de resaltar nuestra raíces y capaz de asumir los retos que emerja en la sociedad 7.- Referencias Bibliográficas https://prezi.com/z2mww-e8oups/colonizacion-pedagogica-superestructura- cultural-e-intellig/. Clavero 2017, Colonización pedagógica, superestructura cultural e intelligentzia Díaz, D. (2001). Acción pedagógica. La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Vol.10 Nº 1 y 2. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10785/1/Educar%20para%20 colonizar%20o%20descolonizar%20para%20educar.pdf Fabiola Albornoz Tapia. Chile. 2012 educar para colonizar o descolonizar para educar.
  • 15. http://waltermignolo.com/txt/publications/articles/Lacolonialidad.pdf. Walter D. Mignolo La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa. , diseños y estrategias. Colombia: Ediciones S. M. Martínez, M. (2010). La lógica dialéctica en el proceso de la investigación científica. Anthropos (Venez). Navarro Mónica, 2010 Una educación superior descolonizadora intra e intercultural. Cochabamba. Freire Paulo, 2003 Pedagogia Critica y la educación en derechos humanos, Revista de Pedagogía Critica, Año 2, M*2 Solano Alpízar, José, 2015 Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente, Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 1, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Zurita, J 2010, Hacia una educación de verdadera praxis, reflexión y acción contextual, transformadora y descolonizadora en la UMSS. Cochabamba- Bolivia