SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CURRICULO UNIVERSITARIO
José Antonio Anaya Roa, Alejandra Romahn de la Vega
ABSTRACT
Desde la perspectiva del pensamiento complejo el currículo se concibe como un entramado
sociocultural donde convergen las ciencias, las disciplinas y los saberes, además de las
características personales de los alumnos, sus experiencias previas, sus valores y su bagaje
cultural, conjugados con los principios filosóficos y el encargo social que dan identidad a la
institución universitaria
En este trabajo se hare una reflexión sobre el currículo como medio de vinculación entre la
escuela y el entorno social, cultural y político dando énfasis a las opciones pedagógicas que
presenta la interdisciplinariedad en el currículo universitario de la Universidad Autónoma
Chapingo, UACh.
Los problemas en el contexto social no son cuestiones de una disciplina en particular
demandando alternativas solución objetiva y adecuada que implican concepciones y aportes
interdisciplinarios. Los elementos curriculares no deben clasificarse por correspondencia
con alguna disciplina en particular. En una sociedad dividida en clases el diagnóstico de
necesidades se realiza partir de los intereses de la clase dominante la cual impone sus
valores llevando al currículo a ser un mecanismo de ocultación de la realidad social. Follari
y Berruezo (1981) indican que los currículos universitarios se realizan bajo una noción de
“carrera” sin el análisis real del contexto social de la profesión careciendo de fundamentos
orientadores para una estructura curricular que prescinde de las condiciones reales de la
profesión.
La mayoría de las universidades continúan cultivando un diseño curricular con visión
disciplinar o acaso multidisciplinar sin una real integración real de todas disciplinas; cada
una camina por separado. Tal es el caso de la Universidad Autónoma Chapingo, UACh,
donde la profesión agronómica se ha fragmentado en veintiséis carreras independientes.
Desafiar la rigidez disciplinar actual y transitar hacia un modelo de estructura que facilite la
construcción de un currículo con alta flexibilidad que trasciende las barreras disciplinares
para una modalidad de egreso profesional de acuerdo a las preferencias y competencias de
los alumnos. Con base en ello, la interdisciplina se presenta como metódica para una
planificación del currículo que atienda la complejidad del campo agronómico y evite su
fragmentación.
Para Rolando García (2006) “la complejidad está asociada con la imposibilidad de
considerar aspectos particulares de una disciplina específica”. Para Borrero (1994), la
interdisciplinariedad se presenta «Como una connotación de aspectos específicos de la
interacción de las disciplinas que, dentro del conjunto, adquiere un sentido propio, para
cada estudiante». El filósofo francés Goerges Gusdorf en La Interdisciplinariedad de
Tamayo (2011) indica: “la experiencia interdisciplinaria impone a cada especialista que
trascienda su propia especialidad, tomando conciencia de sus propios límites, para acoger
las contribuciones de las otras disciplinas”
Con cierta pregnancia «educación integral e interdisciplinaria» o «formación integral» se
emplean como eslogan publicitario para promover currículos propios de ámbitos
globalizados encausados hacia un conocimiento útil y predominantemente especializado.
Bajo esta influencia emerge el modelo «Universidad-Empresa» para interiorizar en el
alumno paradigmas socialmente dominantes y modelajes técnicos-operativos,
administrativos y económicos para una «educación de mercado».
Desde la perspectiva de la dinámica de sistemas este proyecto promueve la función
universitaria en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar; un
pensamiento sistémico integrador que supere las actuales estructuras rígidas y fragmentadas
derivadas de parcialidades inconexas con visiones mecanicistas y causales. Un proceso
docente continuo, permanente, participativo e incluyente coordinado por colectivos
académicos encargados de establecer líneas curriculares epistemológicas y sistemáticas
entre niveles, años, ciclos y carreras que permitan amplia flexibilidad, coherencia y
cohesión social.
Se observe la complejidad del sistema universitario sustentado en la «integralidad del ser
humano», la interrelación interdisciplinaria, la interacción permanente entre ciencias
sociales-humanísticas, naturales y agronómicas por ser la UACh una universidad agrícola.
Una educación con vínculo perenne «naturaleza-sociedad-ser humano» que salvaguarde las
características y expresiones culturales de identidad propias de las cosmovisiones de los
pueblos originarios y a la vez sea medio de disertación de esquemas globalizados
emergentes resultantes de políticas, paradigmas e intereses de organismos internacionales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El currículo es el medio de vinculación universidad-sociedad. De manera general, las
Instituciones de Educación Superior (IES) tienen el encargo social de atender las
necesidades de la sociedad en general: mantener, desarrollar y preservar la cultura de la
sociedad. Las IES están integradas al quehacer social y deben influir decisivamente en
todos los cambios de acción de la sociedad, es decir, en la producción, la generación y
preservación de conocimiento (investigación), los servicios, el arte, los deportes, entre
otros, además de la formación y superación permanente de los cuadros de dirección de la
sociedad (Alemán, 2008).
El modelo curricular de la UACh debe ceñirse a los principios filosóficos y al encargo
social establecido en el Decreto del 22 de diciembre de 1974 (HCU, 1974). Desconocerlos o
hacer caso omiso a ellos atenta contra su razón de ser, función social e identidad so pena de
fracasar o bien, a ser cualquier otra cosa totalmente diferente para lo que fue creada:
“[…] Tal es el propósito que anima a la creación de la UACh para satisfacer la necesidad de que el país
cuente con un centro tanto de enseñanza como de investigación agrícola que por medio de la docencia, la
investigación intensiva, la asistencia técnica, la divulgación y el servicio social participe y contribuya
contra el subdesarrollo y la marginación —especialmente en el medio rural— y a la consolidación del
desarrollo independiente del país”
Así como al modelo educativo determinado por el mismo wDecreto:
“[…] Para cumplir sus funciones, la Universidad Chapingo adopta una estructura flexible y moderna en
Divisiones y Departamentos […]. Cada División se integrará por un conjunto de Departamentos. La
unidad básica académica será el Departamentito formado por la comunidad de profesores e
investigadores como responsables de la docencia y de la investigación en un campo especializado del
conocimiento;y como es natural,losDepartamentos impartirán las asignaturas establecidas en los planes
de estudios de las distintas carreras […] Se estima que este sistema de organización Divisional es más
conveniente por la mayor flexibilidad para atender carreras interdisciplinarias mediante la selección de
asignaturas de varios Departamentos; con la ventaja de que profesionales de diferentes disciplinas podrán
trabajar juntos en la solución de problemas comunes, con el aporte recíproco de sus respectivos
conocimientos y métodos de investigación.
Durante 42 años en la UACh ha caminado apartada a los principios de origen. La profesión
agronómica se fragmentó en 26 carreras con currículos rígidos e independientes [suelos,
irrigación, parasitología,,,] que impiden la flexibilidad, la interdisciplina y la movilidad de
alumnos.
CIVILIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN
Es común observar en la literatura un interés por las múltiples problemáticas en el mundo
escolar que ha llevado a la reflexión de especialistas en el campo de la docencia para
abordar temas que la sociedad ha debatido en años. Esta apreciación lleva a pensar si los
currículos escolares podrán resolver la complejidad de los problemas de la sociedad. A
escala mundial se sostiene que un pueblo educado es un pueblo que progresa.
Hace 72 años las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1945) que «toda persona tiene derecho a la educación» y en 1990 UNESCO,
PNUD, UNFPA, UNICEF y el Banco Mundial pactaron la «Declaración Mundial sobre
Educación para Todos» en Tailandia (1990) donde se reconoce que con la educación se
podrá lograr un mundo más seguro, más próspero y ambientalmente más puro y que al
mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la
cooperación internacional; que la falta de educación básica que sufre un porcentaje
importante de la población impide a la sociedad hacer frente a problemas como son el
aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y
decadencia económicos, la guerra, la ocupación, la violencia criminal, la muerte de
millones de niños o la degradación generalizada del medio ambiente.
Tales expectativas pueden concebirse como una demagogia de talla mundial que aceptan
especialistas en educación y pedagogos al creer que es menester de la escuela, sus
currículos, sus prácticas pedagógicas y didácticas resolver la complejidad lograr tales
escenarios presuntuosos. En este contexto se hace necesario reflexionar sobre algunos
conceptos relacionados con la escuela y la educación.
Sociedad y Civilización
El término sociedad puede ser utilizado para comunidades de animales como de seres
humanos. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca
producen ese objeto único que es la cultura. Las tesis evolucionistas de Herbert
Spencer sobre el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la
mente humana, la cultura humana y las sociedades, de Darwin de la evolución biológica a
través de la selección natural fueron la cuna del nacimiento de la Sociología creada dentro
de la filosofía positivista por Auguste Comte para estudiar los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-
cultural en el que se encuentran inmersos. El postulado central de Comte es que la conducta
de los seres humanos no responde simplemente a sus propias decisiones individuales sino
es derivada de influencias culturales e históricas con base en los deseos y expectativas de la
comunidad en la que viven.
Los trabajos de Lewis Morgan y Edward Burnett marcaron la diferencia entre las
sociedades de los animales y las humanas al plantear su evolución en tres estadios del
desarrollo cultural de los grupos humanos: salvajismo, barbarie y civilización (Engels,
1884). De acuerdo con estos estadios primero surge la sociedad y conforme se avanza en el
desarrollo cultural se transforma en civilización. Puede indicarse que Sociedad y Cultura
son las dos caras de una misma moneda en tanto que la civilización es el resultado de la
interacción de estas dos. La capacidad de tener, hacer y transmitir cultura es la
característica esencial de las sociedades humanas.
El desarrollo de una civilización se estima por el grado de complejidad de su cultura, la
cual es entendida como una organización capaz de sostener y hacer frente a necesidades
económicas, sociales, políticas y religiosas así como costumbres y creencias que codifican
la vida en comunidad. Una amplia gama de actividades y sucesos que generan
conocimientos convertidos en información y que se transmiten de generación en
generación.
Cultura y Conocimiento
El vocablo cultura presenta amplia polisemia en función de los diversificados contextos de
su empleo. La Real Academia Española al define como «conjunto de las manifestaciones en
que se expresa la vida tradicional de un pueblo». También se define como los
comportamientos y creencias características de un grupo social, étnico o de edad particular.
Para los sofistas griegos la cultura se representaba por el nómos y tenía un único
significado: «todo lo realizado por los seres humanos que modifica a la naturaleza [physis]»
que incluye entre otros aspectos construcciones, productos tecnológicos, códigos de
conducta, costumbres, política, lenguaje, creencias, ideales estéticos, valoraciones, juicios,
técnicas, leyes y normas que no existirían de no existir el hombre. La physis estaba regida
por leyes universales y permanentes que los seres humanos no podían cambiar; un principio
que no dependía de los aconteceres humanos. El nómos [cultura] giraba en torno al hombre
como un conjunto de creencias compartidas por una sociedad determinada siguiendo una
tradición o una costumbre y representaba una ley moral y política creada y modificada por
el ser humano. Para Aristóteles el hombre era un ser político y por lo tanto era también
cultural por naturaleza, es decir, el hecho de ser culturales es intrínseco en el ser humano,
está en nuestra naturaleza (Llano y col., 1992)
En la creación de cultura confluyen el intelecto y el raciocinio que llevan al hombre a crear
formas de pensamiento inteligible sobre el universo, los fenómenos naturales y la vida en
sociedad. Un proceso de «sentir-pensar-raciocinar-actuar» donde el asombro emplazó a la
duda y a la pregunta, eludió al instinto, incitó al raciocinar y llevó a la razón y al intelecto
hacia la cognición, todo un proceso mental que asoció el desarrollo de la inteligencia con la
adquisición y evolución del conocimiento. El ambiente no solo fue activador de la conducta
humana sino también jugó un papel decisivo en el desarrollo de la inteligencia que permitió
al intelecto emplear el raciocinio. Raciocinar es el principio de comprender, explicar y
modificar la realidad natural y humana que crea modos de actuar, técnicas, tecnologías y
conocimientos que, convertidos en información, son transmitidos de generación en
generación creando con ello una «identidad cultural» propia a cada civilización.
La cultura es una forma de crear, trasmitir y compartir conocimientos entre pueblo y
épocas. El examen de civilizaciones arcaicas permite observar su grado de «racionalidad
cultural» alcanzada por sus procesos de surgimiento, evolución, articulación y
desarticulación culturales, de cruce de culturas (aculturación y transculturación) y su
constante renovación; un «ethos cultural» referido al carácter o a la identidad de una
comunidad donde no se incluyen elementos circunstanciales y existenciales. Para Yoffee
(1995) la «identidad cultural» trasciende lo meramente político ya que una civilización
puede sufrir colapsos políticos sin por ello perder sus raíces culturales, en tanto que un
colapso a nivel civilización significaría un final determinante de toda una cultura. La
hermenéutica de Gadamer se presenta como instrumento pensar la cultura no como “lo
totalmente sido”, sino “lo que fue”, pero “sigue siendo” y en ese transcurso se incluyen lo
presente y se introducen factores que le dan novedad y no permiten que quede anquilosada.
Culturas antiguas como la olmeca, la maya o la sumeria que aun después de su
extinción, su idioma, su sistema de escritura y sus conocimientos fueron propagados por
acadios, babilonios, asirios, hititas y, por intermedio de ellos, al mundo hebreo y
helénico donde el idioma sumerio se conservó como lengua litúrgica y científica. La
enigmática desaparición de los sumerios no impidió la propagación de su cultura y
conocimientos sobre la zona geográfica del círculo Mesopotamia-Egipto-Grecia. Al
respecto Dussel (2006) indica que:
“{…] nunca una gran cultura fue desde sus orígenes una cultura original, clásica. Cuando los
aqueos, los dorios y los jonios invadieron la Hélade durante siglos, no puede decirse que los
griegos tenían una gran cultura; más bien se la arrebataron y copiaron, al comienzo, a los
cretenses. Lo mismo puede decirse de los romanos respecto de los etruscos; de los acadios
respecto de los súmeros; de los aztecas respecto de la infraestructura de Teotihuacan”.
En sus escritos, Herodoto de manera recurrente cita a los pueblos iranios (persa antiguo:
arya, persa, medieva) ubicándolos en el centro del mundo civilizado (Ordóñez-Burgos,
2007):
“…introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos [los fenicios que llegaron a Boecia
acompañando a Cadmo], entre los que hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinión, los
griegos hasta entonces no disponían de él. En un principio se trató del alfabeto que siguen
utilizando todos los fenicios; pero, posteriormente, con el paso del tiempo, a la vez introducían
modificaciones en el sonido de las letras, lo hicieron también con su grafía […] En otros aspectos
de la cultura como la guerra y la economía, encontramos préstamos significativos del Oriente”.
Tales pasó gran parte de su vida fuera de Jonia donde asimiló el bagaje de conocimientos
de culturas ancestrales. Al igual neo fue lugar de concurrencia de todo tipo de culturas
orientales creándose un enorme que Ferécides y Pitágoras aprendió de egipcios y caldeos
geometría y astronomía. Alrededor del año 560 a.N.E. regresó a Mileto con vastos
conocimiento para asentar las bases de la filosofía griega en el imperio marítimo de Mileto,
que por su ubicación privilegiada en el Mar Mediterrá caudal de conocimientos e ideas que
fortalecieron las propias creencias y saberes y modelaron sus pensamientos en un proceso
de maduración y disertación lenta para ser difundida a través del tiempo hasta nuestros días.
Para Hans Georg Gadamera:
La cultura nos sostiene como humanidad y la imposibilidad de explicar a los seres humanos sin
los procesos culturales marca la necesaria imbricación de ellos con la cultura y a la inversa. Así
entonces, la consideración del contexto cultural se impone como un camino para poder
a
Hans-Georg Gadamer presenta su filosofía hermenéutica [teoría de la verdad y el método] expresada como la
universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad
introducirnos en la complejidad de lo humano, bajo el entendido de ser la cultura una evolución
de la realidad humana con rasgos históricos característicos de cada civilización: su aparición, su
desarrollo, su capacidad innovadora para producir y reproducir conocimientos convertidos en
información.
Escuela, Instrucción, Formación y Educación.
Surgida en civilizaciones ancestrales la escuela ha sido depositaria del patrimonio cultural
emanado del raciocinar de sabios o eruditos; un espacio para la preservación, recreación y
aculturación elitista de discípulos a través de procesos de interacción y transferencia de
saberes y técnicas en constante renovación que determina el «ethos cultural» de cada
civilización. Este proceso de aculturación marcó el inicio de la escuela moderna como un
espacio para la trasmisión de conocimientos de sabios o eruditos a discípulos o aprendices
de oficios propios de las esferas de la alta sociedad. La escuela nace como centro de
cultura, de saberes y de conocimientos reservado para la clase pudiente, sus descendientes y
aliados: sacerdotes, nobleza, comerciantes, ricos y guerreros que hacen de la escuela un
espacio exclusivo de instrucción y enseñanza para la élite, mientras la mayor parte de la
población se permanece iletrada.
La Escuela de escribas
El habla, la escritura y la lectura son formas de pensamiento inteligible donde confluyen el
intelecto y el raciocinio. Así, la escritura es «información codificada» resultado del «sentir-
pensar-raciocinar-actuar» de una persona o comunidad, que exhibe su grado de desarrollo
cultural; su realidad natural y humana, sus modos de actuar, sus técnicas y tecnologías que
se convierten en información que es transmitida de generación en generación.
Los primeros testimonios de una comunicación escrita codificada datan del año 3000 a.N.E.
en escuetas tabletas de arcilla recubiertas de minúsculos signos cuneiformes que muestran
el portentoso desarrollo de la civilización sumeria (Kramer, 1985). Los millares de tablillas,
prismas y cilindros de arcilla desenterradas con textos de carácter literario, económico,
administrativo, vida social y escolar dan cuenta de la importancia que tuvo la escritura en
sumeria, así como su enigmática evolución cultural desde el Neolítico (6700 a.N.E.) al
Yemdet Nasr (3000 a.N.E.) que lleva a la perplejidad y al asombro.
El estudio y desarrollo de la escritura cuneiforme se inició en Templos o «casas de
sabiduría» cuya función puede compararse con universidades de nivel superior y
especializadas, donde letrados sacerdotes denominados «escribas» se dedicaron a
investigar, crear, desarrollar y diseñaron las convenciones del sistema de escritura de
manera profesional para cifrar y descifrar los caracteres cuneiformes representativos de la
compleja mezcolanza de ideografías y fonetismos (Kramer, 1962).
El sacerdote «escriba» era “… el hombre que llevaba las cuentas, clasificaba los archivos,
redactaba las órdenes, era capaz de recibirlas por escrito y se encargaba de su ejecución”
(Marrou:1965). Como funcionarios de alto nivel del gobierno eran beneficiarios del sistema
de escritura para fortalecer satisfacer las necesidades prácticos y administrativos de sus
negocios, los del rey, del templo, de los ricos y los comerciantes (Gordon, 1975). Sabedores
los beneficios que deparaba el dominio de la escritura capacitaban a sus descendientes
garantizándoles cargos en el gobierno. El desarrollo político-económico en sumeria
transformó el santuario de ser morada del dios y lugar de culto a ser el núcleo de la ciudad:
Palacio, escuela, casa del tesoro, tribunal, notaría, bolsa, oficina para la administración de
tierras y del sistema de riego, del comercio, depósito de provisiones bajo el control y
manejo de los miembros de lostablet sectores privilegiados, quienes tenía claro el beneficio
de conocer la escritura (Kramer, 1962)
Al principio, los templos funcionaban como escuelas de enseñanza con técnicas de lectura,
escritura y cálculo requeridas para una formación profesional de escribas en el manejo de
convenciones del sistema de escritura y administración para desempeñarse como
funcionarios en el servicio público. Estas escuelas denominadas «edubbas» [é-dub-ba-a],
«casa de la tableta» o «lugar donde se capacita en escritura y registro numérico» estaban
reservadas para la clase pudiente y sus aliados: sacerdotes, comerciantes ricos y guerreros
(Abbagnano, 2008) que asistían como «dumu edubba» [«estudiante»] para recibir una
instrucción elemental de técnicas de manejo de la lengua, lectura, escritura y cálculo para
registros y cuentas inteligibles y claros.
La edubba no distaba mucho al actual sistema escolar correspondiente a la educación básica
en el mundo actual, ni tampoco a las condiciones de diferenciación social actual con más de
100 millones de niños que no tienen acceso a la enseñanza primaria, más de 960 millones
de adultos analfabetos y millones de seres humanos inmersos en la pobreza. Pero si hay una
diferencia significativo, que el gobierno sumerio no hacía declaraciones de «Educación
Para Todos». Sin embargo hay razón en el planteamiento de Bowen (1976) cuando
menciona que el «primer antecedente escolar en la historia de la educación se inició en la
edubba» ya que para aquella época fue un enorme paso donde se exhibe la visión clara del
sistema escolarizado organizado con un primer nivel para formación de escribas y niveles
superiores en diversos campos profesionales [exclusivos de la clase sacerdotal] Según
Schmökel todas las profesiones y oficios necesitaban los nuevos saberes. Sacerdotes,
comerciantes, soldados, jueces, médicos, escribas y administradores adquirían los
conocimientos en las escuelas:
«En estas escuelas se estudiaban las distintas ramas de la ciencia de entonces […] aprendían
teología, reglas litúrgicas, los principios de la astronomía y de la astrología, de las ciencias
naturales, de la física, de la química y de las artes médicas y quirúrgicas. Adquirían también
conocimientos filológicos y lexicográficos. […] Tenía también gran importancia la formación
que proporcionaban en jurisprudencia, economía y teneduría de libros…» Klima (2007)
En la base del desarrollo sumerio estuvo la escritura, como lo indica Kramer (1962):
«En Sumer, la escuela procede directamente de la escritura, de esa escritura cuneiforme cuya
invención y desarrollo representan la contribución más importante de Sumer a la Historia de la
Humanidad».
La escritura cuneiforme fue utilizada para escribir en acadio, lengua de la que se derivan
tanto el asirio como el babilónico. Como el acadio fue la lengua considerada de intercambio
entre los pueblos, los habitantes de Sumeria lo Incorporaron como idioma. Se estudió en las
escuelas y así se difundió el empleo de la escritura cuneiforme por Asia Menor, Siria,
Persia. También fue la escritura de los documentos diplomáticos del imperio egipcio
(D’Amico, 2008). No se puede negar el importante legado cultural de los sumerios del
sistema de escritura, el sistema escolarizado de enseñanza, la escuela, el currículo, la
pedagogía, las disciplinas administrativas, económicas y científicas; la ingeniería y
tecnología, las artes y más, pilar para el desarrollo de culturas subsiguientes del círculo
Mesopotamia-Egipto-Grecia.
El currículo
La escuela surge de la cultura y de ella el currículo como un paradigma teleológico con el
propósito específico de resolver problemas inherentes a la organización y desarrollo de la
práctica escolar: «el currículo es razón en función de su fin y no es consecuencia de un
suceso aleatorio», así el currículo puede considerarse como un subproducto de la cultura.
Desde los sumerios hasta nuestros días el currículo se ha configurado para realizar un
proyecto escolar suscrito en un paradigma teleológico, ya sea implícito como en sus inicios
o explícito como en la actualidad. La función básica del currículo es especificar los fines y
la intencionalidad que subyace detrás de los contenidos y conocimientos a trasmitir, puente
entre contenidos escolares y las necesidades sociales. A través de los años, al currículo se le
han adjudicado diversas intencionalidades y acepciones presentando similitud en sus
elementos esenciales. Gimeno Sacristán (1981) considera: objetivos, contenidos, relaciones
de comunicación didáctica, medios técnicos, variables organizativas y evaluación
Si bien no existe tablilla alguna que de información explícita del currículo en la eduba, si
hay evidencia para afirmar que la primera manifestación del currículo fue en Sumeria hace
4700 años como lo refieren (Kramer, 1962), Bowen (1976), Oppenheim (2003), Klima
(2007) y Manenti (2013) con sustento en un sinfín de «tablillas escolares» escritas por la
mano del maestro, donde describen secuencias, métodos y técnicas para la adquisición y
manejo de la lengua, la lectura, la escritura y el cálculo, además de aspectos que hoy son
requeridos para validar un currículo tales como contenidos requeridos por las necesidades
de la sociedad, vínculo estrecho entre edubbuba y el sistema social, contenidos orientados
hacia la solución de problemas.
Todo ello hace evidente un currículo implícito para una instrucción práctica en escritura-
lectura y matemáticas para la formación de escribas. La evidencia de una enseñanza en
teología, astronomía, astrología, naturales (física, química, botánica), artes médicas y
quirúrgicas; lingüística (filología y lexicografía), jurisprudencia y economía (Klima, 2007:
Manenti, 2013) supone un sistema de enseñanza superior que sin perder su esencia
holísmica, se adelantó varios siglos a la sustitución de la filosofía natural de Schelling por
el positivismo en las universidades alemanas del siglo XIX que dio impulso diversas
disciplinas independientes
La escuela en sumeria no fue creada para educar, La educación se realizaba en comunidad y
en el colectivo del Estado. Si consideramos el origen cultural del currículo y lo
conceptualizamos en función de la historia escolar, podemos advertir su intencionalidad de
formar individuos. En general las manifestaciones curriculares antiguas son coincidentes en
sus planteamientos en cuanto a la formación humana en función de una educación
caracterizada por «ethos cultural»: un patrón común de vida o de comportamiento adoptado
[por imposición de la clase dominante] por los individuos en sociedad que en términos
reales es «educación»
La escuela está embebida por la educación como parte del conjunto de aspectos culturales
de una civilización. La educación se da y se ha dado en la misma sociedad bajo ciertas
normas de convivencia con soporte en los valores que caracterizan a una sociedad en un
tiempo específico. En la intencionalidad de todas las currícula del sistema escolarizado
se debe incluir elementos que salvaguarden la civilidad y la moralidad en la formación
humana como un apoyo sustancial para el proceso de educación en sociedad.
José Domínguez (2013) indica que en la actualidad los currícula están atravesados por una
contradicción fundamental que ha desarrollado en su interior dos paradigmas teleológicos
antagónicos: a) Un paradigma ético-crítico, personalista y democrático y b) Un paradigma
economicista-utilitarista, mercantilista y tecnocrático. Si bien los educadores tienden a
identificarse con el primero, los currículos están diseñados para desarrollar el segundo,
como consecuencia de la presión que ejercen las fuerzas y las organizaciones que
estructuran los mercados mundiales quienes consideran a la escuela como centro de
educación, lo que lleva a diseñar un currículo para esa intencionalidad.
En el diseño de currícula se observan dos tendencias para definir su intencionalidad una que
surge del exterior y otra que emana de las realidades de los educandos desde el interior. De
manera general crece la formalización planificadora a que invita el progreso científico o
didáctico [del exterior] y decrece el interés y la atención por cuestiones continuamente
relevantes para el ser humano [del interior].
En las civilizaciones antiguas orientales y durante el periodo clásico en Grecia la educación
se centraba en la formación de la persona con fundamento en su condición humana. En la
cultura oriental la enseñanza partía desde el ejemplo de la propia vida donde la naturaleza
se comprendía como maestra, la meditación e iluminación para el esclarecimiento interior,
místico experimental o racional, desapego a la codicia, autoconocimiento, autoformación y
el cariño hacia el alumno. La «paideia» griega se concebía como un proyecto social
sustentado en el desarrollo personal y la participación democrática. Su pretensión era la
«kalokagatía» como virtud «areté» de perfecta armonía de equilibrio y los aspectos físicos
y mentales del hombre donde se conjugaban el conocimiento [nous], la enseñanza (didasko)
y el deseo de conocimiento [episteme]. Aspectos que no deben pasarse por alto son la
escritura y el diálogo manifestados en el teatro, componentes indispensables en el currículo.
La idea de ‘educación para la humanidad’ ha sido expresada en diversos momentos de
historia de la humanidad, quizá porque en todos ellos sido sólo ‘un reto perenne’. Entre
quienes se han manifestado a favor de una educación humana se encuentra: Confucio,
Protágoras de Abdera y Sócrates en la antigüedad; Comenio en el renacimiento; Rousseau,
Kant, Condorcet y Herder en la edad moderna; Pestalozzi, Fröebel, Eucken, Martí, Gandhi,
Montessori, Maharshi, Einstein, Teilhard de Chardin, Makarenko, Dürckheim, Freinet,
Sujomlinsky, Krishnamurti, Blay, Osho y otros en la edad contemporánea (Herrán, 2012)
Esta idea de “educación para la humanidad” ha quedado en el olvido y se suplanta por la
idea de una formación de las personas en la medida en que ayuda a producir cosas. No se
sabe por saber, sino para producir, para aplicar. La escuela en nuestra época es un espacio
idóneo para reproducir el sistema capitalista, nulificar el pensamiento crítico y arraigar la
práctica del consumismo. La alienación al mercado es tan potente que logra hacer creer que
vivimos una realidad envidiable, a pesar de las inobjetables tragedias de pobreza,
desempleo, desnutrición que vivimos en la realidad.
LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO
El capitalismo ha invadido todos los sectores productivos donde las universidades juegan
un papel primordial como instrumento de las maquinarias capitalistas, imponiéndoles
currícula bajo paradigmas economicista-utilitarista, mercantilista y tecnocrático en la
«capital humano» que sirva de mano de obra barata para lograr mayores economías. Con
visión mercantilista totalizadora se observa a la educación como una mercancía con base en
políticas de mercado promovidas por organismos internacionales para comercializar con la
educación pública en esquemas de competitividad, evaluación y rentabilidad, encubriendo
su privatización y trastocando los principios y valores fundamentales de la educación
pública- El resolutivo del IV Congreso Mundial de la “Internacional de la Educación”
celebrado en Berlín en 2007 puso énfasis en «los peligros derivados de la comercialización
internacional de la educación». En todo el mundo se introduce políticas de mercado para
comercializar con la educación en esquemas de competitividad, evaluación y rentabilidad
con empleo de símbolos, iconos, códigos, imágenes o lemas manipuladores como «reforma
educativa», «modernización», «educación integral» o «formación interdisciplinaria».
Se comercializa con la educación de tal manera que los responsables escolares se han
convertido en gerentes de empresa, los docentes en técnicos y los estudiantes (según los
resultados de sus exámenes) en activo o pasivo de una escuela y los resultados [incluidos
sus alumnos] son considerados productos. A las universidades se les evalúa en función de
papeles [grados y niveles académicos, investigaciones, estadísticas…] y convenios con
empresas más no de su presencia e impacto en las comunidades sociales.
Al olvido de la función primordial de educar surge la «enormemente rentable industria de la
educación», ¡Un auténtico negocio! donde manan «empresarios educadores» con enormes
ganancias como nuevos proveedores de servicios educativos: «la industria de los
organismos acreditadores y certificadores» de programas, instituciones y sujetos para la
evaluación y rendición de cuentas, instancias de coordinación a todos los niveles (nacional,
regional e interuniversitario), reformas institucionales y normativas. A la sombra de estos
procesos la gente implicada en estos organismos acreditadores hizo su propio negocio a
través de cursos, programas de saberes y destrezas en competencias, asesorías a las
instituciones para la evaluación, diagnóstico y diseño de currículo quienes imponen
modelos curriculares alineados con los estándares establecidos por la OCDE, UNESCO,
FMI para una Educación de Mercado alienada al capital mundial, como son las actuales
basados en competencias profesionales que marginan todo educación humana integral. Hoy
todo lo educativo se ve como negocio.
CONCLUSION
La idea de ser la escuela el lugar para formar individuaos educados para acabar con el
analfabetismo y con ello acabar con todos los males sociales como lo plantean la UNESCO,
PNUD, UNFPA, UNICEF y el Banco Mundial es una falacia, sólo demagogia. Los
fenómenos sociales son convertidos en cultura y termina siendo reforzada y promovida por
ella misma como una educación social. La violencia, por ejemplo, no es exclusiva de las
personas analfabetas; ha existido siempre en todas las culturas y estratos sociales quizá con
mayor énfasis en las élites que dominan a los pueblos.
La violencia, territorialidad o rivalidad son características intrínsecas al hombre, es decir,
son de origen biológico. Esto resulta de los trabajos sobre el comportamiento de las
sociedades humanas a partir de las bases biológicas iniciados por Augusto Comte y Herbert
Spencer con una lista de seguidores incluido Karl Marx: la realidad social que vale la pena
conocer es la de los seres humanos. Lo social no es otra cosa que lo humano. Edward
Wilsonen en 1995 realizó trabajos interesantes sobre la conducta genética del ser humano
“la pregunta interesante no es si la conducta social humana está genéticamente
determinada, sino qué tanto" (Wilson, 2004). Así, el ser humano lleva una animal dentro
que en ocasiones no es posible controlar aun cuando sea instruidos y educados.
Cuando la violencia se vive como cultura y se difunde de manera amplia en medios de
difusión o se practica comi ejemplo en acciones políticas de poder, se crea una “educación
social”. Debemos entender y aceptar que no es factible invalidar o revertir de un modo
mágico e instantáneo nuestras tendencias genéticas y «epigenético» [algo basado en la
genética que, sin embargo, es cultural (Wilson, 2004)]. Así, los problemas de la sociedad
actual generados por estructuras de poder y la ambición al capital no son competencia
exclusiva de la escuela, ya que los mismos gobernantes las promueven.
Ante este panorama se presenta una propuesta de diseño del currículo para la Universidad
Autónoma Chapingo, UACh, el cual puede servir de modelo en otros centros universitarios.
La considera dos aspectos sencillas pero enorme sentido y eficacia:
1. Acatar el Dictamen de Creación de la UACh presentado por la Cámara de Senadores:
«Para cumplir sus funciones, la Universidad Chapingo adopta una estructura flexible y moderna
en Divisiones y Departamentos […] Cada División se integrará por un conjunto de
Departamentos. La unidad básica académica será el Departamentito formado por la comunidad
de profesores e investigadores como responsables de la docencia y de la investigación en un
campo especializado del conocimiento; y como es natural, los Departamentos impartirán las
asignaturas establecidas en los planes de estudios de las distintas carreras.»
2. Transitar hacia el Modelo Académico Divisional Matricial establecido por Ley
La propuesta concibe a la UACh como un sistema social complejo de interrelación
permanente entre sus partes, con visión sistémica para el avance armónico y sostenible. Un
sistema académico interdisciplinario donde los académicos en diferentes campos del
conocimiento trabajen juntos en un ambiente de amplia comunicación de conocimientos,
procedimientos y culturas. Tomando en consideración que la Agronomía es una ciencia
aplicada se proponen tres Divisiones: 1) Agronomía. 2) Ciencias Matemáticas y Naturales
3) Ciencias Sociales y Económicas
se hace indispensable establecer Academias Universitarias en los campos del conocimiento
establecidos por la UNESCO, las cuales conformarán
La organización Divisional permitirá diseñar los currículo integrando de manera
interdisciplinar
se da libertad de seleccionar asignaturas de los planes de estudios de las distintas carreras
en las Academias, Áreas y Secciones que conforman las Divisionesb y, sobre manera,
defiende el modelo social y educativo establecido por Ley de adscribir a jóvenes del medio
rural y campesino para formar profesionales agrícolas en un plan de estudio de siete años,
esto es, una carrera universitaria para atender, de manera matricial, estudios de pregrado,
grado y posgrado.
La organización divisional conformará un sistema de alta flexibilidad que permite al
estudiante una visión más amplia del campo de actividad profesional y sus interrelaciones
con otras especialidades.
b
Estructuradas con fundamento en la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los Campos de Ciencia y
Tecnología.
1)
Durante más de 40 años, en la UACh se han transgredido los preceptos que le dieron
origen. Se continúa operando como ENA. Los Departamentos adscriben profesores
prácticamente de todos campos del conocimiento para impartir sus materias mas no
asignaturas de otras carreras y las Divisiones no existenc. Acatar el Dictamen de Creación
UACh y migrar a las Divisiones es necesario y urgente; continuar la expansión
incontrolable es llevar al sistema UACh al colapso. Dar el brinco de calidad académica
acatando los preceptos institucionales es instituir la Academia Universitaria como unidad
básica académica en lugar de Departamento, una burocracia administrativa de papeleo,
rigidez y formalidades superfluas que en los hechos, resulta ineficiente y franqueada por la
corrupción. Necesario es ordena y limpiar nuestra casa de estudios; para ello se propone
una verdadera estructura académica universitaria sistémica e integral de la siguiente forma:
1) La unidad básica académica será la «Academia Universitaria» formada por «colectivos
académicos» como responsables de la docencia y la investigación en un campo
especializado del conocimiento.
2) Divisiones [tres] donde se integran el conjunto de Academias Universitarias que serán
las responsables de analizar, adecuar y actualizar los programas de las asignaturas en
toda la universidad que sean de competencia a la rama o especialidad de su campo
disciplinar, así como de impartir las asignaturas establecidas en los planes de estudios
de las distintas carreras.
La Academia Universitaria de Química adopta una figura virtual que permitirá integrar a la
totalidad de los académicos en la Universidad con actividades en el campo disciplinario de
la química, sus ramas y especialidades [Química General Básica, Bioquímica, Química
Analítica, Fisicoquímica, etcétera], para constituir los «colectivos académicos y
pedagógicos» encargados de establecer políticas de planificación docente-educativas
concernientes al diseño de la malla curricular universitaria en química ad hoc a la
formación profesional agronómica. Contar con una red que visualice la totalidad de cursos
de química y campos afines permitirá, entre otras:
1. Tener visible el número total de cursos en ciclos, semestres y años que se imparten en una
matriz para facilitar la planificación del proceso docente-educativo en la totalidad de
niveles de la UACh.
2. Conocer y planificar la disponibilidad y necesidades de profesores incluyendo las que
surgen en el ejercicio del año sabático.
3. Se podrán establecer secuencias sistémicas, epistemológicas y correlatividades entre los
diversos cursos del plan de estudio, en forma vertical y horizontal.
4. Se podrán reubicar los cursos con base en una seriación de materias, correlatividades
entre los diversos cursos del plan de estudio y relaciones de grado, en forma vertical y
horizontal.
c DICIFOy DICEAsólo se auto-transformaron a División pero funcionan como DEIScon una superestructura burocratizada y
bastante onerosa
5. Los programas de materia, exámenes extraordinarios y a título serían elaborados por una
academia para evitar el criterio de un solo profesor que, por un lado se traduce en
obsolescencia por la falta de actualización [repetición de contenidos año tras año] y, por el
otro lado, la formación de cuadros en áreas muy especializadas sin demérito de la calidad
lograda.
6. Se podrá establecer el sistema de créditos universitarios para dar flexibilidad y evitar
sobrecargas académicas en los estudiantes.
7. Se podrán ubicar los cursos en ambos semestres que den alta flexibilidad al estudiante en la
elección de sus materias, cursos y modalidad de egreso [disciplinar u holístico de amplio
espectro], a la vez de optimizar los recursos materiales y humanos.
8. La carga académica será universitaria distribuida de manera equitativa en función de las
necesidades de todos los programas universitarios, priorizando los cursos superiores
[licenciatura y posgrado] con base en el grado académico, la esfera y el campo de
formación profesional del académico, así como el ingreso a la UACh en nivel básico en un
impostergable proceso de Actualización y Formación Profesional requerido para los fines
institucionales.
9. En tanto no exista estructura divisional, los aspectos administrativos de cada profesor
continuarán atendiéndose en la Unidad Académica correspondiente.
Con las Divisiones y las Academias Universitarias se podrán ordenar los planes de estudios
de todas las carreras en la universidad y con ello la función la académica, evitando la
dispersión, la demanda de profesores sin soporte presupuestal de SHCP y el explosivo
crecimiento cuantitativo de tal suerte que se tendrá una administración eficiente y menos
onerosa obteniendo considerables economías , mismas que podrán ser motivo de
renegociación ante la SHCP para oficializar la plantilla [Capítulo 1000], minimizando los
efectos de recortes presupuestales y la cancelación de 400 plazas propuesta del gobierno
federal, que ponen en riesgo la viabilidad de la Universidad.
 Dussel, Enrique (2006) Filosofía de La Cultura y La Liberación, Ensayos, Universidad
Autónoma de la Ciudad de México. p 102.
 UNESCO,2013. IBE Glossary of CurriculumTerminology. InternationalBureau of
Education.
 Follari, R. y Berruezo, J. (1981) “Criterios e instrumentos para la revisión de planes de
estudio” en revista Latinoamericana de Estudios Educativos,vol. XI, núm. Y, Centro de
Estudios Educativos, México, págs. 166-167.
 Alemán, P., A. 2008. El papel de la universidad en el proceso de formación para la conomía
solidaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 24, mayo-agosto, pp. 1-15
 Gimeno Sacristán, José, y Pérez Gómez, Ángel I. (Comps.), (1985) La enseñanza: su teoría
y su práctica (3a. ed., pp.257-264). Madrid: Akal.
 Gimeno, S.,, J.1981 Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum, Anaya, Madrid,
 HCU, 1974, Decreto que Crea a la Universidad Autónoma Chapingo. H. Congreso de la
Unión, diario oficial de la federación, México, 1977,
 Wilson, E. O. On Human Nature (Cambridge,Mass.: Harvard University Press,1978) 2-3.
 Gordon CHILDE, V. (1975) Los orígenes de la civilización. Madrid: FCE.
 Taba. H. 1962 ”Elaboración del Currículo: Teoría y Práctica”
 Macías R., R. "Factores Culturales y Desarrollo Cultural Comunitario. Reflexiones desde
la Práctica”
 Yoffee,N., "Orienting Collapse","The Collapse of Ancient Mesopotamian States and
Civilization" en Yofee, N. y Cowgill, G. L. (eds.), The Collapse of Ancient States and
Civilizations. 3ra. ed. Tucson ans London, The University of Arizona Press,1995.
Traducción de Juan Manuel Tebes,
 Hans Georg Gadamer, 1997. Mito y razón, Ed. Paidós, Barcelona 1997, pp. 21-22 y 25
 Friedrich Engels , 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
 F. Winslow Taylor: (1911) “Los Principios de la Administración Científica”
 Alejandro Llano y col. (1992) Veinte claves para la nueva era. Ed. Rialp, S.A.
 bowen, J. (1976) Historia de la educación occidental. Tomo I El mundo antiguo.
Barcelona: Herder.
 Ralph Tyler: “Principios Básicos del Currículo e Instrucción” (1949)
 la muerte: ¿tabú o imperativo educativo? A. de la Herrán,I. González, M.J. Navarro, B. S.
Bravo, y M.V. Freire
 Zacharia Sitchin. 2002 “El Libro perdido de Enki” Memorias Y Profecías De Un Dios
Extraterrestre Ed. Obelisco.
 ─−─―(1976) El primer libro de “Crónicas de la Tierra” “ELEVEN” – Biblioteca del
Nuevo Tiempo Rosario – Argentina
 Ordóñez-Burgos, . 2007 Heródoto: ¿un clásico de la Historia en Occidente? Reflexiones en
torno a la historiografía del pensamiento. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, vol. 16, núm. 32, julio-diciembre, 2007, pp. 206-244 Instituto de Ciencias
Sociales y Administración, Ciudad Juárez, México
 Luis Alonso Schökel 1986. Hermeneutica de la Palabra. Ed Cristiandad, Eapaña.
 Revista de la Escuela Bíblica Nuestra Señora de Sión, José Luis D’Amico 2008
 Oppenheim, L. A. (2003) La Antigua Mesopotamia. Retrato de una civilización extinguida.
Gredos: Madrid.
 Adler, M. J. (1983). The Paideia proposal. New York: Mac Millan
 Jaeger,W. (1957). Paidea. Los ideales de la cultura griega. México: FCE (e.o.: 1933).
 Echenique. E., Mª T. et al. (1997). El análisis textual Comentario filológico, literario,
lingüístico, sociolingüístico y crítico. Salamanca: Biblioteca Filológica. Ediciones Colegio
de España.
 Samuel Noah Kramer,1985. La Historia Empieza En Sumer. Ed. ORBIS, España
 El País de los Sumerios. Hartmut Shmökel. EUDEBA. Argentina 1965
 Klima, J. (2007) Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. Madrid: Akal.
 Agustín de la Herrán,2012. Currículo Y Pedagogías Renovadoras En La Edad Antigua.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - Volumen 10,
Número 4
 Eisner, E. W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona. Martínez Roca
 Manenti y Humberto Alejandro (2013). Las escuelas de escribas sumerias: monopolio de
saberes y educación tradicional. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de
Cuyo, Mendoza.ti
 Herrán,A. de la (2011). ¿Más Allá del Profesor Reflexivo y de la Reflexión sobre la
Práctica? En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y
práctica del profesorado. Madrid: Ramón Areces.
 José Domínguez Rodríguez (2014) El holismo educativo como paradigma global de la
Educación Básica Escolar https://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2015/01/el-
holismo-educativo-como-paradigma-global-de-la-educacion-basica-escolar.pdf
 Azofra, S., M.E. 2010. Morfosintáxis histórica del Español . de la teoría a la Práctica.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
 Breve historia de los sumerios 2012 Ana Martos Rubio Ediciones Nowtilus S.L
 J. Campbell, La mitología occidental. Obsérvese elpaso del politeísmo cósmico sumerio al
heroísmo babilónico de Marduk (desde Hammurabi, 1700).
 Jaeger,W. (1957). Paidea. Los ideales de la cultura griega. México: FCE (e.o.: 1933).
 Rivera Trejo, A. (2010) La educación como alienación Revista electrónica NTR periodismo crítico. 23
de noviembre de 2010 http://ntrzacatecas.com/2010/11/23/la-educacion-como-alienacion/
 Wilson, Edward O. 2004 On Human Nature, Harvard University Press,
Cambridge y Londres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ross school. Powerpoint
Ross school. PowerpointRoss school. Powerpoint
Ross school. Powerpointrocioaccount
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
Ruth Paredes
 
El curriculo como mediación cultural
El curriculo como mediación culturalEl curriculo como mediación cultural
El curriculo como mediación cultural
Ruffo Oswaldo
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
ProfessorPrincipiante
 
Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
Jorge K
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Lupita Paguay
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Lorenzo Sanches
 
S4 tarea4 daran
S4 tarea4 daranS4 tarea4 daran
S4 tarea4 daran
nubiajoshua
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Giovanni Checa
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroUDELAS
 
la docencia investigacion y extension
 la docencia investigacion y extension la docencia investigacion y extension
la docencia investigacion y extension
haster06
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curriculararturocasta02
 
Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
DT Lopez Ls
 
innovacion Educativa
innovacion Educativainnovacion Educativa
innovacion Educativa
pedroemirom
 
Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
Patty LóMar
 

La actualidad más candente (18)

Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Ross school. Powerpoint
Ross school. PowerpointRoss school. Powerpoint
Ross school. Powerpoint
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
 
El curriculo como mediación cultural
El curriculo como mediación culturalEl curriculo como mediación cultural
El curriculo como mediación cultural
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
 
Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
 
 
S4 tarea4 daran
S4 tarea4 daranS4 tarea4 daran
S4 tarea4 daran
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
 
la docencia investigacion y extension
 la docencia investigacion y extension la docencia investigacion y extension
la docencia investigacion y extension
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
 
innovacion Educativa
innovacion Educativainnovacion Educativa
innovacion Educativa
 
Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
 

Destacado

Curriculum Origen
Curriculum OrigenCurriculum Origen
Iintegralidad universitaria uach
Iintegralidad universitaria uachIintegralidad universitaria uach
Iintegralidad universitaria uach
Universidad Autónoma Chapingo
 
Diseno curricular universitario
Diseno curricular universitarioDiseno curricular universitario
Diseno curricular universitarioIsabelazt
 
Curriculo y didactica universitaria diapositivas- b lanco y negro
Curriculo y didactica universitaria  diapositivas- b lanco y negroCurriculo y didactica universitaria  diapositivas- b lanco y negro
Curriculo y didactica universitaria diapositivas- b lanco y negro
eliasjr2011
 
Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...
Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...
Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...
Evelyn Anaya
 
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
Jose Antonio Anaya Roa
 
El Currículo en la Formación Universitaria
El Currículo en la Formación UniversitariaEl Currículo en la Formación Universitaria
El Currículo en la Formación UniversitariaBuenaventura Cardenas
 
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto UniversitarioVisión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitariorosalbabueno
 
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-PResolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Lalo Vásquez Machicao
 
Un modelo básico (1)
Un modelo básico (1)Un modelo básico (1)
Un modelo básico (1)DIEGO113
 
Del curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pdDel curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pd
CEPTENERIFESUR
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básicoBINE
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básicoAra Zegna
 
MICROPOLÍTICA
MICROPOLÍTICAMICROPOLÍTICA
MICROPOLÍTICAAntoni
 
Curriculu..
Curriculu..Curriculu..
Curriculu..
dr.martinflores
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
CLAUDIA GRILLO
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010Mónica Urigüen
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
canales.cortes
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculumfleonb
 

Destacado (20)

Curriculum Origen
Curriculum OrigenCurriculum Origen
Curriculum Origen
 
Iintegralidad universitaria uach
Iintegralidad universitaria uachIintegralidad universitaria uach
Iintegralidad universitaria uach
 
Diseno curricular universitario
Diseno curricular universitarioDiseno curricular universitario
Diseno curricular universitario
 
Curriculo y didactica universitaria diapositivas- b lanco y negro
Curriculo y didactica universitaria  diapositivas- b lanco y negroCurriculo y didactica universitaria  diapositivas- b lanco y negro
Curriculo y didactica universitaria diapositivas- b lanco y negro
 
Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...
Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...
Iintegralidad universitaria (Universidad Autónoma Chapingo, José Antonio Anay...
 
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
 
El Currículo en la Formación Universitaria
El Currículo en la Formación UniversitariaEl Currículo en la Formación Universitaria
El Currículo en la Formación Universitaria
 
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto UniversitarioVisión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
 
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-PResolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
 
Un modelo básico (1)
Un modelo básico (1)Un modelo básico (1)
Un modelo básico (1)
 
Del curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pdDel curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pd
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
MICROPOLÍTICA
MICROPOLÍTICAMICROPOLÍTICA
MICROPOLÍTICA
 
Curriculu..
Curriculu..Curriculu..
Curriculu..
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculum
 

Similar a Curriculo Universitario

Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
umuberuto
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
umuberuto
 
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
PepeKmach
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
NORMAGONZALEZALVAREZ1
 
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
NORMAGONZALEZALVAREZ1
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
DanelyHernandez1
 
Análisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptxAnálisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptx
JULIOCESARBOLONPOOL
 
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1
keinyc12
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculo
estrella mahecha
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
siergorna
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
luisroberto131754
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico UnadistaAprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
MariaC Bernal
 
ESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDADESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDAD
Juan Navarro Benito
 
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujilloModelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillocuerpo de bomberos ibarra
 
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujilloModelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
cuerpo de bomberos ibarra
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
CASA1212
 
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptxMorales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
ArnolMorales
 

Similar a Curriculo Universitario (20)

Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
 
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
 
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
 
Análisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptxAnálisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptx
 
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculo
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico UnadistaAprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
 
ESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDADESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDAD
 
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujilloModelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
 
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujilloModelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
Modelo pedagógico socio20120 ttoayalatrujillo
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
 
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptxMorales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx
 

Más de Universidad Autónoma Chapingo

Quimica analitica y equilibrio
Quimica analitica y equilibrioQuimica analitica y equilibrio
Quimica analitica y equilibrio
Universidad Autónoma Chapingo
 
Nomenclatura usando el modelo de lewis
Nomenclatura usando el modelo de lewisNomenclatura usando el modelo de lewis
Nomenclatura usando el modelo de lewis
Universidad Autónoma Chapingo
 
Estatuto universitario
Estatuto universitarioEstatuto universitario
Estatuto universitario
Universidad Autónoma Chapingo
 
Estatuto uac hpptx
Estatuto uac hpptxEstatuto uac hpptx
Estatuto uac hpptx
Universidad Autónoma Chapingo
 
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académicoCrecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Universidad Autónoma Chapingo
 
Que son las divisiones ua ch
Que son las divisiones ua chQue son las divisiones ua ch
Que son las divisiones ua ch
Universidad Autónoma Chapingo
 
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Universidad Autónoma Chapingo
 
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh ChapingoJose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
 
Comité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión Universitaria UACh
Comité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión  Universitaria UAChComité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión  Universitaria UACh
Comité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión Universitaria UACh
Universidad Autónoma Chapingo
 
Calor y termodinámica
Calor y termodinámicaCalor y termodinámica
Calor y termodinámica
Universidad Autónoma Chapingo
 
Quien es el maestro josé antonio anaya roa
Quien es el maestro josé antonio anaya roaQuien es el maestro josé antonio anaya roa
Quien es el maestro josé antonio anaya roa
Universidad Autónoma Chapingo
 
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDADProyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Universidad Autónoma Chapingo
 
Museo de la muerte, aguascalientes
Museo de la muerte, aguascalientesMuseo de la muerte, aguascalientes
Museo de la muerte, aguascalientes
Universidad Autónoma Chapingo
 
FÍSICA DE LA MADERA
FÍSICA DE LA MADERAFÍSICA DE LA MADERA
FÍSICA DE LA MADERA
Universidad Autónoma Chapingo
 
ERRORES EN LA PRACTICA DOCENTE
ERRORES EN LA PRACTICA DOCENTEERRORES EN LA PRACTICA DOCENTE
ERRORES EN LA PRACTICA DOCENTE
Universidad Autónoma Chapingo
 
Material de laboratorio. Característica y Usos
Material de laboratorio. Característica y UsosMaterial de laboratorio. Característica y Usos
Material de laboratorio. Característica y Usos
Universidad Autónoma Chapingo
 
Big Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y mas
Big Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y masBig Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y mas
Big Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y mas
Universidad Autónoma Chapingo
 

Más de Universidad Autónoma Chapingo (17)

Quimica analitica y equilibrio
Quimica analitica y equilibrioQuimica analitica y equilibrio
Quimica analitica y equilibrio
 
Nomenclatura usando el modelo de lewis
Nomenclatura usando el modelo de lewisNomenclatura usando el modelo de lewis
Nomenclatura usando el modelo de lewis
 
Estatuto universitario
Estatuto universitarioEstatuto universitario
Estatuto universitario
 
Estatuto uac hpptx
Estatuto uac hpptxEstatuto uac hpptx
Estatuto uac hpptx
 
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académicoCrecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
 
Que son las divisiones ua ch
Que son las divisiones ua chQue son las divisiones ua ch
Que son las divisiones ua ch
 
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
Comité de Planificación Universitaria para la Universidad Autónoma Chapingo, ...
 
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh ChapingoJose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
 
Comité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión Universitaria UACh
Comité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión  Universitaria UAChComité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión  Universitaria UACh
Comité de Planificación Académica (COPLAU). Gestión Universitaria UACh
 
Calor y termodinámica
Calor y termodinámicaCalor y termodinámica
Calor y termodinámica
 
Quien es el maestro josé antonio anaya roa
Quien es el maestro josé antonio anaya roaQuien es el maestro josé antonio anaya roa
Quien es el maestro josé antonio anaya roa
 
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDADProyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
 
Museo de la muerte, aguascalientes
Museo de la muerte, aguascalientesMuseo de la muerte, aguascalientes
Museo de la muerte, aguascalientes
 
FÍSICA DE LA MADERA
FÍSICA DE LA MADERAFÍSICA DE LA MADERA
FÍSICA DE LA MADERA
 
ERRORES EN LA PRACTICA DOCENTE
ERRORES EN LA PRACTICA DOCENTEERRORES EN LA PRACTICA DOCENTE
ERRORES EN LA PRACTICA DOCENTE
 
Material de laboratorio. Característica y Usos
Material de laboratorio. Característica y UsosMaterial de laboratorio. Característica y Usos
Material de laboratorio. Característica y Usos
 
Big Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y mas
Big Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y masBig Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y mas
Big Bang, Ferzas Particulas Átomos Moleculas y mas
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Curriculo Universitario

  • 1. EL CURRICULO UNIVERSITARIO José Antonio Anaya Roa, Alejandra Romahn de la Vega ABSTRACT Desde la perspectiva del pensamiento complejo el currículo se concibe como un entramado sociocultural donde convergen las ciencias, las disciplinas y los saberes, además de las características personales de los alumnos, sus experiencias previas, sus valores y su bagaje cultural, conjugados con los principios filosóficos y el encargo social que dan identidad a la institución universitaria En este trabajo se hare una reflexión sobre el currículo como medio de vinculación entre la escuela y el entorno social, cultural y político dando énfasis a las opciones pedagógicas que presenta la interdisciplinariedad en el currículo universitario de la Universidad Autónoma Chapingo, UACh. Los problemas en el contexto social no son cuestiones de una disciplina en particular demandando alternativas solución objetiva y adecuada que implican concepciones y aportes interdisciplinarios. Los elementos curriculares no deben clasificarse por correspondencia con alguna disciplina en particular. En una sociedad dividida en clases el diagnóstico de necesidades se realiza partir de los intereses de la clase dominante la cual impone sus valores llevando al currículo a ser un mecanismo de ocultación de la realidad social. Follari y Berruezo (1981) indican que los currículos universitarios se realizan bajo una noción de “carrera” sin el análisis real del contexto social de la profesión careciendo de fundamentos orientadores para una estructura curricular que prescinde de las condiciones reales de la profesión. La mayoría de las universidades continúan cultivando un diseño curricular con visión disciplinar o acaso multidisciplinar sin una real integración real de todas disciplinas; cada una camina por separado. Tal es el caso de la Universidad Autónoma Chapingo, UACh, donde la profesión agronómica se ha fragmentado en veintiséis carreras independientes. Desafiar la rigidez disciplinar actual y transitar hacia un modelo de estructura que facilite la construcción de un currículo con alta flexibilidad que trasciende las barreras disciplinares para una modalidad de egreso profesional de acuerdo a las preferencias y competencias de los alumnos. Con base en ello, la interdisciplina se presenta como metódica para una planificación del currículo que atienda la complejidad del campo agronómico y evite su fragmentación. Para Rolando García (2006) “la complejidad está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos particulares de una disciplina específica”. Para Borrero (1994), la interdisciplinariedad se presenta «Como una connotación de aspectos específicos de la interacción de las disciplinas que, dentro del conjunto, adquiere un sentido propio, para cada estudiante». El filósofo francés Goerges Gusdorf en La Interdisciplinariedad de Tamayo (2011) indica: “la experiencia interdisciplinaria impone a cada especialista que trascienda su propia especialidad, tomando conciencia de sus propios límites, para acoger las contribuciones de las otras disciplinas” Con cierta pregnancia «educación integral e interdisciplinaria» o «formación integral» se emplean como eslogan publicitario para promover currículos propios de ámbitos globalizados encausados hacia un conocimiento útil y predominantemente especializado.
  • 2. Bajo esta influencia emerge el modelo «Universidad-Empresa» para interiorizar en el alumno paradigmas socialmente dominantes y modelajes técnicos-operativos, administrativos y económicos para una «educación de mercado». Desde la perspectiva de la dinámica de sistemas este proyecto promueve la función universitaria en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar; un pensamiento sistémico integrador que supere las actuales estructuras rígidas y fragmentadas derivadas de parcialidades inconexas con visiones mecanicistas y causales. Un proceso docente continuo, permanente, participativo e incluyente coordinado por colectivos académicos encargados de establecer líneas curriculares epistemológicas y sistemáticas entre niveles, años, ciclos y carreras que permitan amplia flexibilidad, coherencia y cohesión social. Se observe la complejidad del sistema universitario sustentado en la «integralidad del ser humano», la interrelación interdisciplinaria, la interacción permanente entre ciencias sociales-humanísticas, naturales y agronómicas por ser la UACh una universidad agrícola. Una educación con vínculo perenne «naturaleza-sociedad-ser humano» que salvaguarde las características y expresiones culturales de identidad propias de las cosmovisiones de los pueblos originarios y a la vez sea medio de disertación de esquemas globalizados emergentes resultantes de políticas, paradigmas e intereses de organismos internacionales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El currículo es el medio de vinculación universidad-sociedad. De manera general, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen el encargo social de atender las necesidades de la sociedad en general: mantener, desarrollar y preservar la cultura de la sociedad. Las IES están integradas al quehacer social y deben influir decisivamente en todos los cambios de acción de la sociedad, es decir, en la producción, la generación y preservación de conocimiento (investigación), los servicios, el arte, los deportes, entre otros, además de la formación y superación permanente de los cuadros de dirección de la sociedad (Alemán, 2008). El modelo curricular de la UACh debe ceñirse a los principios filosóficos y al encargo social establecido en el Decreto del 22 de diciembre de 1974 (HCU, 1974). Desconocerlos o hacer caso omiso a ellos atenta contra su razón de ser, función social e identidad so pena de fracasar o bien, a ser cualquier otra cosa totalmente diferente para lo que fue creada: “[…] Tal es el propósito que anima a la creación de la UACh para satisfacer la necesidad de que el país cuente con un centro tanto de enseñanza como de investigación agrícola que por medio de la docencia, la investigación intensiva, la asistencia técnica, la divulgación y el servicio social participe y contribuya contra el subdesarrollo y la marginación —especialmente en el medio rural— y a la consolidación del desarrollo independiente del país” Así como al modelo educativo determinado por el mismo wDecreto: “[…] Para cumplir sus funciones, la Universidad Chapingo adopta una estructura flexible y moderna en Divisiones y Departamentos […]. Cada División se integrará por un conjunto de Departamentos. La unidad básica académica será el Departamentito formado por la comunidad de profesores e investigadores como responsables de la docencia y de la investigación en un campo especializado del conocimiento;y como es natural,losDepartamentos impartirán las asignaturas establecidas en los planes de estudios de las distintas carreras […] Se estima que este sistema de organización Divisional es más conveniente por la mayor flexibilidad para atender carreras interdisciplinarias mediante la selección de asignaturas de varios Departamentos; con la ventaja de que profesionales de diferentes disciplinas podrán
  • 3. trabajar juntos en la solución de problemas comunes, con el aporte recíproco de sus respectivos conocimientos y métodos de investigación. Durante 42 años en la UACh ha caminado apartada a los principios de origen. La profesión agronómica se fragmentó en 26 carreras con currículos rígidos e independientes [suelos, irrigación, parasitología,,,] que impiden la flexibilidad, la interdisciplina y la movilidad de alumnos. CIVILIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN Es común observar en la literatura un interés por las múltiples problemáticas en el mundo escolar que ha llevado a la reflexión de especialistas en el campo de la docencia para abordar temas que la sociedad ha debatido en años. Esta apreciación lleva a pensar si los currículos escolares podrán resolver la complejidad de los problemas de la sociedad. A escala mundial se sostiene que un pueblo educado es un pueblo que progresa. Hace 72 años las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1945) que «toda persona tiene derecho a la educación» y en 1990 UNESCO, PNUD, UNFPA, UNICEF y el Banco Mundial pactaron la «Declaración Mundial sobre Educación para Todos» en Tailandia (1990) donde se reconoce que con la educación se podrá lograr un mundo más seguro, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional; que la falta de educación básica que sufre un porcentaje importante de la población impide a la sociedad hacer frente a problemas como son el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, la guerra, la ocupación, la violencia criminal, la muerte de millones de niños o la degradación generalizada del medio ambiente. Tales expectativas pueden concebirse como una demagogia de talla mundial que aceptan especialistas en educación y pedagogos al creer que es menester de la escuela, sus currículos, sus prácticas pedagógicas y didácticas resolver la complejidad lograr tales escenarios presuntuosos. En este contexto se hace necesario reflexionar sobre algunos conceptos relacionados con la escuela y la educación. Sociedad y Civilización El término sociedad puede ser utilizado para comunidades de animales como de seres humanos. Los animales pueden crear sociedades disciplinadas y orgánicas, pero nunca producen ese objeto único que es la cultura. Las tesis evolucionistas de Herbert Spencer sobre el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura humana y las sociedades, de Darwin de la evolución biológica a través de la selección natural fueron la cuna del nacimiento de la Sociología creada dentro de la filosofía positivista por Auguste Comte para estudiar los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico- cultural en el que se encuentran inmersos. El postulado central de Comte es que la conducta de los seres humanos no responde simplemente a sus propias decisiones individuales sino es derivada de influencias culturales e históricas con base en los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Los trabajos de Lewis Morgan y Edward Burnett marcaron la diferencia entre las sociedades de los animales y las humanas al plantear su evolución en tres estadios del
  • 4. desarrollo cultural de los grupos humanos: salvajismo, barbarie y civilización (Engels, 1884). De acuerdo con estos estadios primero surge la sociedad y conforme se avanza en el desarrollo cultural se transforma en civilización. Puede indicarse que Sociedad y Cultura son las dos caras de una misma moneda en tanto que la civilización es el resultado de la interacción de estas dos. La capacidad de tener, hacer y transmitir cultura es la característica esencial de las sociedades humanas. El desarrollo de una civilización se estima por el grado de complejidad de su cultura, la cual es entendida como una organización capaz de sostener y hacer frente a necesidades económicas, sociales, políticas y religiosas así como costumbres y creencias que codifican la vida en comunidad. Una amplia gama de actividades y sucesos que generan conocimientos convertidos en información y que se transmiten de generación en generación. Cultura y Conocimiento El vocablo cultura presenta amplia polisemia en función de los diversificados contextos de su empleo. La Real Academia Española al define como «conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo». También se define como los comportamientos y creencias características de un grupo social, étnico o de edad particular. Para los sofistas griegos la cultura se representaba por el nómos y tenía un único significado: «todo lo realizado por los seres humanos que modifica a la naturaleza [physis]» que incluye entre otros aspectos construcciones, productos tecnológicos, códigos de conducta, costumbres, política, lenguaje, creencias, ideales estéticos, valoraciones, juicios, técnicas, leyes y normas que no existirían de no existir el hombre. La physis estaba regida por leyes universales y permanentes que los seres humanos no podían cambiar; un principio que no dependía de los aconteceres humanos. El nómos [cultura] giraba en torno al hombre como un conjunto de creencias compartidas por una sociedad determinada siguiendo una tradición o una costumbre y representaba una ley moral y política creada y modificada por el ser humano. Para Aristóteles el hombre era un ser político y por lo tanto era también cultural por naturaleza, es decir, el hecho de ser culturales es intrínseco en el ser humano, está en nuestra naturaleza (Llano y col., 1992) En la creación de cultura confluyen el intelecto y el raciocinio que llevan al hombre a crear formas de pensamiento inteligible sobre el universo, los fenómenos naturales y la vida en sociedad. Un proceso de «sentir-pensar-raciocinar-actuar» donde el asombro emplazó a la duda y a la pregunta, eludió al instinto, incitó al raciocinar y llevó a la razón y al intelecto hacia la cognición, todo un proceso mental que asoció el desarrollo de la inteligencia con la adquisición y evolución del conocimiento. El ambiente no solo fue activador de la conducta humana sino también jugó un papel decisivo en el desarrollo de la inteligencia que permitió al intelecto emplear el raciocinio. Raciocinar es el principio de comprender, explicar y modificar la realidad natural y humana que crea modos de actuar, técnicas, tecnologías y conocimientos que, convertidos en información, son transmitidos de generación en generación creando con ello una «identidad cultural» propia a cada civilización. La cultura es una forma de crear, trasmitir y compartir conocimientos entre pueblo y épocas. El examen de civilizaciones arcaicas permite observar su grado de «racionalidad cultural» alcanzada por sus procesos de surgimiento, evolución, articulación y desarticulación culturales, de cruce de culturas (aculturación y transculturación) y su
  • 5. constante renovación; un «ethos cultural» referido al carácter o a la identidad de una comunidad donde no se incluyen elementos circunstanciales y existenciales. Para Yoffee (1995) la «identidad cultural» trasciende lo meramente político ya que una civilización puede sufrir colapsos políticos sin por ello perder sus raíces culturales, en tanto que un colapso a nivel civilización significaría un final determinante de toda una cultura. La hermenéutica de Gadamer se presenta como instrumento pensar la cultura no como “lo totalmente sido”, sino “lo que fue”, pero “sigue siendo” y en ese transcurso se incluyen lo presente y se introducen factores que le dan novedad y no permiten que quede anquilosada. Culturas antiguas como la olmeca, la maya o la sumeria que aun después de su extinción, su idioma, su sistema de escritura y sus conocimientos fueron propagados por acadios, babilonios, asirios, hititas y, por intermedio de ellos, al mundo hebreo y helénico donde el idioma sumerio se conservó como lengua litúrgica y científica. La enigmática desaparición de los sumerios no impidió la propagación de su cultura y conocimientos sobre la zona geográfica del círculo Mesopotamia-Egipto-Grecia. Al respecto Dussel (2006) indica que: “{…] nunca una gran cultura fue desde sus orígenes una cultura original, clásica. Cuando los aqueos, los dorios y los jonios invadieron la Hélade durante siglos, no puede decirse que los griegos tenían una gran cultura; más bien se la arrebataron y copiaron, al comienzo, a los cretenses. Lo mismo puede decirse de los romanos respecto de los etruscos; de los acadios respecto de los súmeros; de los aztecas respecto de la infraestructura de Teotihuacan”. En sus escritos, Herodoto de manera recurrente cita a los pueblos iranios (persa antiguo: arya, persa, medieva) ubicándolos en el centro del mundo civilizado (Ordóñez-Burgos, 2007): “…introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos [los fenicios que llegaron a Boecia acompañando a Cadmo], entre los que hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinión, los griegos hasta entonces no disponían de él. En un principio se trató del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero, posteriormente, con el paso del tiempo, a la vez introducían modificaciones en el sonido de las letras, lo hicieron también con su grafía […] En otros aspectos de la cultura como la guerra y la economía, encontramos préstamos significativos del Oriente”. Tales pasó gran parte de su vida fuera de Jonia donde asimiló el bagaje de conocimientos de culturas ancestrales. Al igual neo fue lugar de concurrencia de todo tipo de culturas orientales creándose un enorme que Ferécides y Pitágoras aprendió de egipcios y caldeos geometría y astronomía. Alrededor del año 560 a.N.E. regresó a Mileto con vastos conocimiento para asentar las bases de la filosofía griega en el imperio marítimo de Mileto, que por su ubicación privilegiada en el Mar Mediterrá caudal de conocimientos e ideas que fortalecieron las propias creencias y saberes y modelaron sus pensamientos en un proceso de maduración y disertación lenta para ser difundida a través del tiempo hasta nuestros días. Para Hans Georg Gadamera: La cultura nos sostiene como humanidad y la imposibilidad de explicar a los seres humanos sin los procesos culturales marca la necesaria imbricación de ellos con la cultura y a la inversa. Así entonces, la consideración del contexto cultural se impone como un camino para poder a Hans-Georg Gadamer presenta su filosofía hermenéutica [teoría de la verdad y el método] expresada como la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad
  • 6. introducirnos en la complejidad de lo humano, bajo el entendido de ser la cultura una evolución de la realidad humana con rasgos históricos característicos de cada civilización: su aparición, su desarrollo, su capacidad innovadora para producir y reproducir conocimientos convertidos en información. Escuela, Instrucción, Formación y Educación. Surgida en civilizaciones ancestrales la escuela ha sido depositaria del patrimonio cultural emanado del raciocinar de sabios o eruditos; un espacio para la preservación, recreación y aculturación elitista de discípulos a través de procesos de interacción y transferencia de saberes y técnicas en constante renovación que determina el «ethos cultural» de cada civilización. Este proceso de aculturación marcó el inicio de la escuela moderna como un espacio para la trasmisión de conocimientos de sabios o eruditos a discípulos o aprendices de oficios propios de las esferas de la alta sociedad. La escuela nace como centro de cultura, de saberes y de conocimientos reservado para la clase pudiente, sus descendientes y aliados: sacerdotes, nobleza, comerciantes, ricos y guerreros que hacen de la escuela un espacio exclusivo de instrucción y enseñanza para la élite, mientras la mayor parte de la población se permanece iletrada. La Escuela de escribas El habla, la escritura y la lectura son formas de pensamiento inteligible donde confluyen el intelecto y el raciocinio. Así, la escritura es «información codificada» resultado del «sentir- pensar-raciocinar-actuar» de una persona o comunidad, que exhibe su grado de desarrollo cultural; su realidad natural y humana, sus modos de actuar, sus técnicas y tecnologías que se convierten en información que es transmitida de generación en generación. Los primeros testimonios de una comunicación escrita codificada datan del año 3000 a.N.E. en escuetas tabletas de arcilla recubiertas de minúsculos signos cuneiformes que muestran el portentoso desarrollo de la civilización sumeria (Kramer, 1985). Los millares de tablillas, prismas y cilindros de arcilla desenterradas con textos de carácter literario, económico, administrativo, vida social y escolar dan cuenta de la importancia que tuvo la escritura en sumeria, así como su enigmática evolución cultural desde el Neolítico (6700 a.N.E.) al Yemdet Nasr (3000 a.N.E.) que lleva a la perplejidad y al asombro. El estudio y desarrollo de la escritura cuneiforme se inició en Templos o «casas de sabiduría» cuya función puede compararse con universidades de nivel superior y especializadas, donde letrados sacerdotes denominados «escribas» se dedicaron a investigar, crear, desarrollar y diseñaron las convenciones del sistema de escritura de manera profesional para cifrar y descifrar los caracteres cuneiformes representativos de la compleja mezcolanza de ideografías y fonetismos (Kramer, 1962). El sacerdote «escriba» era “… el hombre que llevaba las cuentas, clasificaba los archivos, redactaba las órdenes, era capaz de recibirlas por escrito y se encargaba de su ejecución” (Marrou:1965). Como funcionarios de alto nivel del gobierno eran beneficiarios del sistema de escritura para fortalecer satisfacer las necesidades prácticos y administrativos de sus negocios, los del rey, del templo, de los ricos y los comerciantes (Gordon, 1975). Sabedores los beneficios que deparaba el dominio de la escritura capacitaban a sus descendientes garantizándoles cargos en el gobierno. El desarrollo político-económico en sumeria transformó el santuario de ser morada del dios y lugar de culto a ser el núcleo de la ciudad: Palacio, escuela, casa del tesoro, tribunal, notaría, bolsa, oficina para la administración de
  • 7. tierras y del sistema de riego, del comercio, depósito de provisiones bajo el control y manejo de los miembros de lostablet sectores privilegiados, quienes tenía claro el beneficio de conocer la escritura (Kramer, 1962) Al principio, los templos funcionaban como escuelas de enseñanza con técnicas de lectura, escritura y cálculo requeridas para una formación profesional de escribas en el manejo de convenciones del sistema de escritura y administración para desempeñarse como funcionarios en el servicio público. Estas escuelas denominadas «edubbas» [é-dub-ba-a], «casa de la tableta» o «lugar donde se capacita en escritura y registro numérico» estaban reservadas para la clase pudiente y sus aliados: sacerdotes, comerciantes ricos y guerreros (Abbagnano, 2008) que asistían como «dumu edubba» [«estudiante»] para recibir una instrucción elemental de técnicas de manejo de la lengua, lectura, escritura y cálculo para registros y cuentas inteligibles y claros. La edubba no distaba mucho al actual sistema escolar correspondiente a la educación básica en el mundo actual, ni tampoco a las condiciones de diferenciación social actual con más de 100 millones de niños que no tienen acceso a la enseñanza primaria, más de 960 millones de adultos analfabetos y millones de seres humanos inmersos en la pobreza. Pero si hay una diferencia significativo, que el gobierno sumerio no hacía declaraciones de «Educación Para Todos». Sin embargo hay razón en el planteamiento de Bowen (1976) cuando menciona que el «primer antecedente escolar en la historia de la educación se inició en la edubba» ya que para aquella época fue un enorme paso donde se exhibe la visión clara del sistema escolarizado organizado con un primer nivel para formación de escribas y niveles superiores en diversos campos profesionales [exclusivos de la clase sacerdotal] Según Schmökel todas las profesiones y oficios necesitaban los nuevos saberes. Sacerdotes, comerciantes, soldados, jueces, médicos, escribas y administradores adquirían los conocimientos en las escuelas: «En estas escuelas se estudiaban las distintas ramas de la ciencia de entonces […] aprendían teología, reglas litúrgicas, los principios de la astronomía y de la astrología, de las ciencias naturales, de la física, de la química y de las artes médicas y quirúrgicas. Adquirían también conocimientos filológicos y lexicográficos. […] Tenía también gran importancia la formación que proporcionaban en jurisprudencia, economía y teneduría de libros…» Klima (2007) En la base del desarrollo sumerio estuvo la escritura, como lo indica Kramer (1962): «En Sumer, la escuela procede directamente de la escritura, de esa escritura cuneiforme cuya invención y desarrollo representan la contribución más importante de Sumer a la Historia de la Humanidad». La escritura cuneiforme fue utilizada para escribir en acadio, lengua de la que se derivan tanto el asirio como el babilónico. Como el acadio fue la lengua considerada de intercambio entre los pueblos, los habitantes de Sumeria lo Incorporaron como idioma. Se estudió en las escuelas y así se difundió el empleo de la escritura cuneiforme por Asia Menor, Siria, Persia. También fue la escritura de los documentos diplomáticos del imperio egipcio (D’Amico, 2008). No se puede negar el importante legado cultural de los sumerios del sistema de escritura, el sistema escolarizado de enseñanza, la escuela, el currículo, la pedagogía, las disciplinas administrativas, económicas y científicas; la ingeniería y tecnología, las artes y más, pilar para el desarrollo de culturas subsiguientes del círculo Mesopotamia-Egipto-Grecia.
  • 8. El currículo La escuela surge de la cultura y de ella el currículo como un paradigma teleológico con el propósito específico de resolver problemas inherentes a la organización y desarrollo de la práctica escolar: «el currículo es razón en función de su fin y no es consecuencia de un suceso aleatorio», así el currículo puede considerarse como un subproducto de la cultura. Desde los sumerios hasta nuestros días el currículo se ha configurado para realizar un proyecto escolar suscrito en un paradigma teleológico, ya sea implícito como en sus inicios o explícito como en la actualidad. La función básica del currículo es especificar los fines y la intencionalidad que subyace detrás de los contenidos y conocimientos a trasmitir, puente entre contenidos escolares y las necesidades sociales. A través de los años, al currículo se le han adjudicado diversas intencionalidades y acepciones presentando similitud en sus elementos esenciales. Gimeno Sacristán (1981) considera: objetivos, contenidos, relaciones de comunicación didáctica, medios técnicos, variables organizativas y evaluación Si bien no existe tablilla alguna que de información explícita del currículo en la eduba, si hay evidencia para afirmar que la primera manifestación del currículo fue en Sumeria hace 4700 años como lo refieren (Kramer, 1962), Bowen (1976), Oppenheim (2003), Klima (2007) y Manenti (2013) con sustento en un sinfín de «tablillas escolares» escritas por la mano del maestro, donde describen secuencias, métodos y técnicas para la adquisición y manejo de la lengua, la lectura, la escritura y el cálculo, además de aspectos que hoy son requeridos para validar un currículo tales como contenidos requeridos por las necesidades de la sociedad, vínculo estrecho entre edubbuba y el sistema social, contenidos orientados hacia la solución de problemas. Todo ello hace evidente un currículo implícito para una instrucción práctica en escritura- lectura y matemáticas para la formación de escribas. La evidencia de una enseñanza en teología, astronomía, astrología, naturales (física, química, botánica), artes médicas y quirúrgicas; lingüística (filología y lexicografía), jurisprudencia y economía (Klima, 2007: Manenti, 2013) supone un sistema de enseñanza superior que sin perder su esencia holísmica, se adelantó varios siglos a la sustitución de la filosofía natural de Schelling por el positivismo en las universidades alemanas del siglo XIX que dio impulso diversas disciplinas independientes La escuela en sumeria no fue creada para educar, La educación se realizaba en comunidad y en el colectivo del Estado. Si consideramos el origen cultural del currículo y lo conceptualizamos en función de la historia escolar, podemos advertir su intencionalidad de formar individuos. En general las manifestaciones curriculares antiguas son coincidentes en sus planteamientos en cuanto a la formación humana en función de una educación caracterizada por «ethos cultural»: un patrón común de vida o de comportamiento adoptado [por imposición de la clase dominante] por los individuos en sociedad que en términos reales es «educación» La escuela está embebida por la educación como parte del conjunto de aspectos culturales de una civilización. La educación se da y se ha dado en la misma sociedad bajo ciertas normas de convivencia con soporte en los valores que caracterizan a una sociedad en un tiempo específico. En la intencionalidad de todas las currícula del sistema escolarizado se debe incluir elementos que salvaguarden la civilidad y la moralidad en la formación humana como un apoyo sustancial para el proceso de educación en sociedad.
  • 9. José Domínguez (2013) indica que en la actualidad los currícula están atravesados por una contradicción fundamental que ha desarrollado en su interior dos paradigmas teleológicos antagónicos: a) Un paradigma ético-crítico, personalista y democrático y b) Un paradigma economicista-utilitarista, mercantilista y tecnocrático. Si bien los educadores tienden a identificarse con el primero, los currículos están diseñados para desarrollar el segundo, como consecuencia de la presión que ejercen las fuerzas y las organizaciones que estructuran los mercados mundiales quienes consideran a la escuela como centro de educación, lo que lleva a diseñar un currículo para esa intencionalidad. En el diseño de currícula se observan dos tendencias para definir su intencionalidad una que surge del exterior y otra que emana de las realidades de los educandos desde el interior. De manera general crece la formalización planificadora a que invita el progreso científico o didáctico [del exterior] y decrece el interés y la atención por cuestiones continuamente relevantes para el ser humano [del interior]. En las civilizaciones antiguas orientales y durante el periodo clásico en Grecia la educación se centraba en la formación de la persona con fundamento en su condición humana. En la cultura oriental la enseñanza partía desde el ejemplo de la propia vida donde la naturaleza se comprendía como maestra, la meditación e iluminación para el esclarecimiento interior, místico experimental o racional, desapego a la codicia, autoconocimiento, autoformación y el cariño hacia el alumno. La «paideia» griega se concebía como un proyecto social sustentado en el desarrollo personal y la participación democrática. Su pretensión era la «kalokagatía» como virtud «areté» de perfecta armonía de equilibrio y los aspectos físicos y mentales del hombre donde se conjugaban el conocimiento [nous], la enseñanza (didasko) y el deseo de conocimiento [episteme]. Aspectos que no deben pasarse por alto son la escritura y el diálogo manifestados en el teatro, componentes indispensables en el currículo. La idea de ‘educación para la humanidad’ ha sido expresada en diversos momentos de historia de la humanidad, quizá porque en todos ellos sido sólo ‘un reto perenne’. Entre quienes se han manifestado a favor de una educación humana se encuentra: Confucio, Protágoras de Abdera y Sócrates en la antigüedad; Comenio en el renacimiento; Rousseau, Kant, Condorcet y Herder en la edad moderna; Pestalozzi, Fröebel, Eucken, Martí, Gandhi, Montessori, Maharshi, Einstein, Teilhard de Chardin, Makarenko, Dürckheim, Freinet, Sujomlinsky, Krishnamurti, Blay, Osho y otros en la edad contemporánea (Herrán, 2012) Esta idea de “educación para la humanidad” ha quedado en el olvido y se suplanta por la idea de una formación de las personas en la medida en que ayuda a producir cosas. No se sabe por saber, sino para producir, para aplicar. La escuela en nuestra época es un espacio idóneo para reproducir el sistema capitalista, nulificar el pensamiento crítico y arraigar la práctica del consumismo. La alienación al mercado es tan potente que logra hacer creer que vivimos una realidad envidiable, a pesar de las inobjetables tragedias de pobreza, desempleo, desnutrición que vivimos en la realidad. LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO El capitalismo ha invadido todos los sectores productivos donde las universidades juegan un papel primordial como instrumento de las maquinarias capitalistas, imponiéndoles currícula bajo paradigmas economicista-utilitarista, mercantilista y tecnocrático en la «capital humano» que sirva de mano de obra barata para lograr mayores economías. Con visión mercantilista totalizadora se observa a la educación como una mercancía con base en
  • 10. políticas de mercado promovidas por organismos internacionales para comercializar con la educación pública en esquemas de competitividad, evaluación y rentabilidad, encubriendo su privatización y trastocando los principios y valores fundamentales de la educación pública- El resolutivo del IV Congreso Mundial de la “Internacional de la Educación” celebrado en Berlín en 2007 puso énfasis en «los peligros derivados de la comercialización internacional de la educación». En todo el mundo se introduce políticas de mercado para comercializar con la educación en esquemas de competitividad, evaluación y rentabilidad con empleo de símbolos, iconos, códigos, imágenes o lemas manipuladores como «reforma educativa», «modernización», «educación integral» o «formación interdisciplinaria». Se comercializa con la educación de tal manera que los responsables escolares se han convertido en gerentes de empresa, los docentes en técnicos y los estudiantes (según los resultados de sus exámenes) en activo o pasivo de una escuela y los resultados [incluidos sus alumnos] son considerados productos. A las universidades se les evalúa en función de papeles [grados y niveles académicos, investigaciones, estadísticas…] y convenios con empresas más no de su presencia e impacto en las comunidades sociales. Al olvido de la función primordial de educar surge la «enormemente rentable industria de la educación», ¡Un auténtico negocio! donde manan «empresarios educadores» con enormes ganancias como nuevos proveedores de servicios educativos: «la industria de los organismos acreditadores y certificadores» de programas, instituciones y sujetos para la evaluación y rendición de cuentas, instancias de coordinación a todos los niveles (nacional, regional e interuniversitario), reformas institucionales y normativas. A la sombra de estos procesos la gente implicada en estos organismos acreditadores hizo su propio negocio a través de cursos, programas de saberes y destrezas en competencias, asesorías a las instituciones para la evaluación, diagnóstico y diseño de currículo quienes imponen modelos curriculares alineados con los estándares establecidos por la OCDE, UNESCO, FMI para una Educación de Mercado alienada al capital mundial, como son las actuales basados en competencias profesionales que marginan todo educación humana integral. Hoy todo lo educativo se ve como negocio. CONCLUSION La idea de ser la escuela el lugar para formar individuaos educados para acabar con el analfabetismo y con ello acabar con todos los males sociales como lo plantean la UNESCO, PNUD, UNFPA, UNICEF y el Banco Mundial es una falacia, sólo demagogia. Los fenómenos sociales son convertidos en cultura y termina siendo reforzada y promovida por ella misma como una educación social. La violencia, por ejemplo, no es exclusiva de las personas analfabetas; ha existido siempre en todas las culturas y estratos sociales quizá con mayor énfasis en las élites que dominan a los pueblos. La violencia, territorialidad o rivalidad son características intrínsecas al hombre, es decir, son de origen biológico. Esto resulta de los trabajos sobre el comportamiento de las sociedades humanas a partir de las bases biológicas iniciados por Augusto Comte y Herbert Spencer con una lista de seguidores incluido Karl Marx: la realidad social que vale la pena conocer es la de los seres humanos. Lo social no es otra cosa que lo humano. Edward Wilsonen en 1995 realizó trabajos interesantes sobre la conducta genética del ser humano “la pregunta interesante no es si la conducta social humana está genéticamente
  • 11. determinada, sino qué tanto" (Wilson, 2004). Así, el ser humano lleva una animal dentro que en ocasiones no es posible controlar aun cuando sea instruidos y educados. Cuando la violencia se vive como cultura y se difunde de manera amplia en medios de difusión o se practica comi ejemplo en acciones políticas de poder, se crea una “educación social”. Debemos entender y aceptar que no es factible invalidar o revertir de un modo mágico e instantáneo nuestras tendencias genéticas y «epigenético» [algo basado en la genética que, sin embargo, es cultural (Wilson, 2004)]. Así, los problemas de la sociedad actual generados por estructuras de poder y la ambición al capital no son competencia exclusiva de la escuela, ya que los mismos gobernantes las promueven. Ante este panorama se presenta una propuesta de diseño del currículo para la Universidad Autónoma Chapingo, UACh, el cual puede servir de modelo en otros centros universitarios. La considera dos aspectos sencillas pero enorme sentido y eficacia: 1. Acatar el Dictamen de Creación de la UACh presentado por la Cámara de Senadores: «Para cumplir sus funciones, la Universidad Chapingo adopta una estructura flexible y moderna en Divisiones y Departamentos […] Cada División se integrará por un conjunto de Departamentos. La unidad básica académica será el Departamentito formado por la comunidad de profesores e investigadores como responsables de la docencia y de la investigación en un campo especializado del conocimiento; y como es natural, los Departamentos impartirán las asignaturas establecidas en los planes de estudios de las distintas carreras.» 2. Transitar hacia el Modelo Académico Divisional Matricial establecido por Ley La propuesta concibe a la UACh como un sistema social complejo de interrelación permanente entre sus partes, con visión sistémica para el avance armónico y sostenible. Un sistema académico interdisciplinario donde los académicos en diferentes campos del conocimiento trabajen juntos en un ambiente de amplia comunicación de conocimientos, procedimientos y culturas. Tomando en consideración que la Agronomía es una ciencia aplicada se proponen tres Divisiones: 1) Agronomía. 2) Ciencias Matemáticas y Naturales 3) Ciencias Sociales y Económicas se hace indispensable establecer Academias Universitarias en los campos del conocimiento establecidos por la UNESCO, las cuales conformarán La organización Divisional permitirá diseñar los currículo integrando de manera interdisciplinar se da libertad de seleccionar asignaturas de los planes de estudios de las distintas carreras en las Academias, Áreas y Secciones que conforman las Divisionesb y, sobre manera, defiende el modelo social y educativo establecido por Ley de adscribir a jóvenes del medio rural y campesino para formar profesionales agrícolas en un plan de estudio de siete años, esto es, una carrera universitaria para atender, de manera matricial, estudios de pregrado, grado y posgrado. La organización divisional conformará un sistema de alta flexibilidad que permite al estudiante una visión más amplia del campo de actividad profesional y sus interrelaciones con otras especialidades. b Estructuradas con fundamento en la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los Campos de Ciencia y Tecnología.
  • 12. 1) Durante más de 40 años, en la UACh se han transgredido los preceptos que le dieron origen. Se continúa operando como ENA. Los Departamentos adscriben profesores prácticamente de todos campos del conocimiento para impartir sus materias mas no asignaturas de otras carreras y las Divisiones no existenc. Acatar el Dictamen de Creación UACh y migrar a las Divisiones es necesario y urgente; continuar la expansión incontrolable es llevar al sistema UACh al colapso. Dar el brinco de calidad académica acatando los preceptos institucionales es instituir la Academia Universitaria como unidad básica académica en lugar de Departamento, una burocracia administrativa de papeleo, rigidez y formalidades superfluas que en los hechos, resulta ineficiente y franqueada por la corrupción. Necesario es ordena y limpiar nuestra casa de estudios; para ello se propone una verdadera estructura académica universitaria sistémica e integral de la siguiente forma: 1) La unidad básica académica será la «Academia Universitaria» formada por «colectivos académicos» como responsables de la docencia y la investigación en un campo especializado del conocimiento. 2) Divisiones [tres] donde se integran el conjunto de Academias Universitarias que serán las responsables de analizar, adecuar y actualizar los programas de las asignaturas en toda la universidad que sean de competencia a la rama o especialidad de su campo disciplinar, así como de impartir las asignaturas establecidas en los planes de estudios de las distintas carreras. La Academia Universitaria de Química adopta una figura virtual que permitirá integrar a la totalidad de los académicos en la Universidad con actividades en el campo disciplinario de la química, sus ramas y especialidades [Química General Básica, Bioquímica, Química Analítica, Fisicoquímica, etcétera], para constituir los «colectivos académicos y pedagógicos» encargados de establecer políticas de planificación docente-educativas concernientes al diseño de la malla curricular universitaria en química ad hoc a la formación profesional agronómica. Contar con una red que visualice la totalidad de cursos de química y campos afines permitirá, entre otras: 1. Tener visible el número total de cursos en ciclos, semestres y años que se imparten en una matriz para facilitar la planificación del proceso docente-educativo en la totalidad de niveles de la UACh. 2. Conocer y planificar la disponibilidad y necesidades de profesores incluyendo las que surgen en el ejercicio del año sabático. 3. Se podrán establecer secuencias sistémicas, epistemológicas y correlatividades entre los diversos cursos del plan de estudio, en forma vertical y horizontal. 4. Se podrán reubicar los cursos con base en una seriación de materias, correlatividades entre los diversos cursos del plan de estudio y relaciones de grado, en forma vertical y horizontal. c DICIFOy DICEAsólo se auto-transformaron a División pero funcionan como DEIScon una superestructura burocratizada y bastante onerosa
  • 13. 5. Los programas de materia, exámenes extraordinarios y a título serían elaborados por una academia para evitar el criterio de un solo profesor que, por un lado se traduce en obsolescencia por la falta de actualización [repetición de contenidos año tras año] y, por el otro lado, la formación de cuadros en áreas muy especializadas sin demérito de la calidad lograda. 6. Se podrá establecer el sistema de créditos universitarios para dar flexibilidad y evitar sobrecargas académicas en los estudiantes. 7. Se podrán ubicar los cursos en ambos semestres que den alta flexibilidad al estudiante en la elección de sus materias, cursos y modalidad de egreso [disciplinar u holístico de amplio espectro], a la vez de optimizar los recursos materiales y humanos. 8. La carga académica será universitaria distribuida de manera equitativa en función de las necesidades de todos los programas universitarios, priorizando los cursos superiores [licenciatura y posgrado] con base en el grado académico, la esfera y el campo de formación profesional del académico, así como el ingreso a la UACh en nivel básico en un impostergable proceso de Actualización y Formación Profesional requerido para los fines institucionales. 9. En tanto no exista estructura divisional, los aspectos administrativos de cada profesor continuarán atendiéndose en la Unidad Académica correspondiente. Con las Divisiones y las Academias Universitarias se podrán ordenar los planes de estudios de todas las carreras en la universidad y con ello la función la académica, evitando la dispersión, la demanda de profesores sin soporte presupuestal de SHCP y el explosivo crecimiento cuantitativo de tal suerte que se tendrá una administración eficiente y menos onerosa obteniendo considerables economías , mismas que podrán ser motivo de renegociación ante la SHCP para oficializar la plantilla [Capítulo 1000], minimizando los efectos de recortes presupuestales y la cancelación de 400 plazas propuesta del gobierno federal, que ponen en riesgo la viabilidad de la Universidad.  Dussel, Enrique (2006) Filosofía de La Cultura y La Liberación, Ensayos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. p 102.  UNESCO,2013. IBE Glossary of CurriculumTerminology. InternationalBureau of Education.  Follari, R. y Berruezo, J. (1981) “Criterios e instrumentos para la revisión de planes de estudio” en revista Latinoamericana de Estudios Educativos,vol. XI, núm. Y, Centro de Estudios Educativos, México, págs. 166-167.  Alemán, P., A. 2008. El papel de la universidad en el proceso de formación para la conomía solidaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 24, mayo-agosto, pp. 1-15  Gimeno Sacristán, José, y Pérez Gómez, Ángel I. (Comps.), (1985) La enseñanza: su teoría y su práctica (3a. ed., pp.257-264). Madrid: Akal.  Gimeno, S.,, J.1981 Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum, Anaya, Madrid,  HCU, 1974, Decreto que Crea a la Universidad Autónoma Chapingo. H. Congreso de la Unión, diario oficial de la federación, México, 1977,  Wilson, E. O. On Human Nature (Cambridge,Mass.: Harvard University Press,1978) 2-3.  Gordon CHILDE, V. (1975) Los orígenes de la civilización. Madrid: FCE.
  • 14.  Taba. H. 1962 ”Elaboración del Currículo: Teoría y Práctica”  Macías R., R. "Factores Culturales y Desarrollo Cultural Comunitario. Reflexiones desde la Práctica”  Yoffee,N., "Orienting Collapse","The Collapse of Ancient Mesopotamian States and Civilization" en Yofee, N. y Cowgill, G. L. (eds.), The Collapse of Ancient States and Civilizations. 3ra. ed. Tucson ans London, The University of Arizona Press,1995. Traducción de Juan Manuel Tebes,  Hans Georg Gadamer, 1997. Mito y razón, Ed. Paidós, Barcelona 1997, pp. 21-22 y 25  Friedrich Engels , 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado  F. Winslow Taylor: (1911) “Los Principios de la Administración Científica”  Alejandro Llano y col. (1992) Veinte claves para la nueva era. Ed. Rialp, S.A.  bowen, J. (1976) Historia de la educación occidental. Tomo I El mundo antiguo. Barcelona: Herder.  Ralph Tyler: “Principios Básicos del Currículo e Instrucción” (1949)  la muerte: ¿tabú o imperativo educativo? A. de la Herrán,I. González, M.J. Navarro, B. S. Bravo, y M.V. Freire  Zacharia Sitchin. 2002 “El Libro perdido de Enki” Memorias Y Profecías De Un Dios Extraterrestre Ed. Obelisco.  ─−─―(1976) El primer libro de “Crónicas de la Tierra” “ELEVEN” – Biblioteca del Nuevo Tiempo Rosario – Argentina  Ordóñez-Burgos, . 2007 Heródoto: ¿un clásico de la Historia en Occidente? Reflexiones en torno a la historiografía del pensamiento. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 16, núm. 32, julio-diciembre, 2007, pp. 206-244 Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Ciudad Juárez, México  Luis Alonso Schökel 1986. Hermeneutica de la Palabra. Ed Cristiandad, Eapaña.  Revista de la Escuela Bíblica Nuestra Señora de Sión, José Luis D’Amico 2008  Oppenheim, L. A. (2003) La Antigua Mesopotamia. Retrato de una civilización extinguida. Gredos: Madrid.  Adler, M. J. (1983). The Paideia proposal. New York: Mac Millan  Jaeger,W. (1957). Paidea. Los ideales de la cultura griega. México: FCE (e.o.: 1933).  Echenique. E., Mª T. et al. (1997). El análisis textual Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y crítico. Salamanca: Biblioteca Filológica. Ediciones Colegio de España.  Samuel Noah Kramer,1985. La Historia Empieza En Sumer. Ed. ORBIS, España  El País de los Sumerios. Hartmut Shmökel. EUDEBA. Argentina 1965  Klima, J. (2007) Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. Madrid: Akal.  Agustín de la Herrán,2012. Currículo Y Pedagogías Renovadoras En La Edad Antigua. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - Volumen 10, Número 4  Eisner, E. W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona. Martínez Roca  Manenti y Humberto Alejandro (2013). Las escuelas de escribas sumerias: monopolio de saberes y educación tradicional. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.ti  Herrán,A. de la (2011). ¿Más Allá del Profesor Reflexivo y de la Reflexión sobre la Práctica? En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado. Madrid: Ramón Areces.
  • 15.  José Domínguez Rodríguez (2014) El holismo educativo como paradigma global de la Educación Básica Escolar https://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2015/01/el- holismo-educativo-como-paradigma-global-de-la-educacion-basica-escolar.pdf  Azofra, S., M.E. 2010. Morfosintáxis histórica del Español . de la teoría a la Práctica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.  Breve historia de los sumerios 2012 Ana Martos Rubio Ediciones Nowtilus S.L  J. Campbell, La mitología occidental. Obsérvese elpaso del politeísmo cósmico sumerio al heroísmo babilónico de Marduk (desde Hammurabi, 1700).  Jaeger,W. (1957). Paidea. Los ideales de la cultura griega. México: FCE (e.o.: 1933).  Rivera Trejo, A. (2010) La educación como alienación Revista electrónica NTR periodismo crítico. 23 de noviembre de 2010 http://ntrzacatecas.com/2010/11/23/la-educacion-como-alienacion/  Wilson, Edward O. 2004 On Human Nature, Harvard University Press, Cambridge y Londres.