SlideShare una empresa de Scribd logo
OsteoArtrosis
Artrosis, también conocida como Osteoartrosis u Osteoartritis (OA), es una
enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y
tejidos blandos de la articulación.
página 2
Percepción que destaca una
evaluación cerebral de daño
orgánico y/o psicológica consumado
inminente o imaginario que lleva al
individuo rechazo y evasión
Definición
Experiencia evaluativa cerebral de
daño orgánico consumado con
componentes físicos, emocionales y
ambientales, que determinan
rechazo o evasión con
características propias para cada
especie e individuo
El dolor Mata y Quita las ganas de
vivir
Marcelo Zysman
página 3
• La etiología exacta de la OA está lejos de ser
totalmente entendida, a pesar de ser la
patología reumatológica más común y,
probablemente también la patología
médica de cuya presencia hay constancia
desde hace más años. FisiopatologíadeOA
página 5
FisiopatologíadeOA
• Inflamación Juega un papel
fundamental
• Proceso de base
inmunológica
• En condiciones fisiológicas,
los condrocitos articulares
mantiene equilibrio
dinámico entre síntesis y
degradación
• Cambios histológicos típicos
de la OA en el cartílago
M
o
d
IL-10
Inhibe
IL-6
+
COX-2 Responsable
Cascada
de PG
Ozonoterapia
Pre condicionamientoOxidativo
Disminuye la producción de citoquinas
pro inflamatorias
TNFa IL-6 IL-1b ICAM
HistologíadelCartílagoArticular
página 6
ClasificacióndelaOA-Secundarias
Traumática Infecciosa Parasitaria Autoinmune Idiopáticas
Rotura de
ligamentos y/o
tendones
Subluxaciones y/o
luxaciones
Fracturas
interarticulares
Staphylococcus
Streptococcus
Escherichia coli
Pasteurella
Mycoplasma
Rickettsia
Erysipelotrix
Calicivirus felino
Ehrlichia canis
Anaplasma platys
Leishmania
infantum
Reumatoidea
Poliartiris inducida
Lupus Eritematoso
Sistémico
Poliartritis felina no
infecciosa
Sinovitis
villonodular.
Poliartritis felina no
infecciosa
página 7
página 8
TerapiasRegenerativasbiológica
• Suero Autólogo Condicionado
(ACS)
• Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
• Células Madres
página 9
ACS–SueroAutólogoCondicionado
ElACS ha sido empleado fundamentalmente en
medicina deportiva equina, con mejores
resultados en las fases iniciales de OA. Sin
embargo, a pesar de las mejorías clínicas, los
estudios in vitro no han demostrado efectos
condroprotectores, y es probable que la
disminución de la inflamación sea
principalmente la responsable de la reducción
de la claudicación y degradación del cartílago
(Bogers, 2018).
página 10
PRP–PlasmaRicoenPlaquetas
En la especie canina, el uso de plasma rico en plaquetas en OA produce
reducción de la sinovitis a través de mecanismos antiinflamatorios y
analgésicos, destacando la inhibición de la actividad enzimática de las
metaloproteasas.
PRP–PlasmaRicoenPlaquetas–FactoresdeCrecimiento
página 12
TerapiaCelular
página 13
• Actualmente son dos los
tipos celulares más
empleados en la
reparación/regeneración
articular:
• Condrocitos adultos y las
• Células madre
mesenquimales.
ImplantacióndeCondrocitos Autólogo(ACI)
página 14
se basa en el injerto de células
previamente aisladas con
propiedades condrogénicas
dentro del defecto del cartílago
rodeados de tejido sano.
Célulasmadremesenquimales(MSCs)
página 15
Las principales fuentes de MSCs en el
perro y gato son:
el tejido adiposo y médula ósea
principalmente por la abundancia de
estos tejidos y su facilidad de
extracción.
MecanismodeAcción
página 16
MecanismodeAcción
página 17
EvidenciaCientífica
página 18
Las prometedoras perspectiva con MSCs en el tratamiento de la OA, han permitido que actualmente
existan en medicina humana mas de 70 estudios clínicos en el tratamiento de la osteoartritis con el empleo
de diversas fuentes de este tipo celular, según así lo informa el sitio web (www.clinicaltrials.gov).
Conclusión
página 19
El tratamiento con MSCs en la OA canina, permite una mejoría clínica y funcional
de al menos un año de duración en el 95 % de los animales implantados, con una
disminución o eliminación de la toma de AINE, y sin ningún tipo de complicación.
página 20
página 21
Gracias
Juan José Aversa
+54 9 266 424-6259
jjaversa@gmail.com
INTEGRAVET

Más contenido relacionado

Similar a Artritis en pacientes Veterinarios

Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdfHuesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
DayanaMiriamColqueYa
 
Seminario osteoporosis
Seminario osteoporosisSeminario osteoporosis
Seminario osteoporosis
Mari León
 
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
Denisse Gomez Vazquez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
marcela duarte
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
natachasb
 
Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
Dr Ignacio Dallo
 
Osteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacionOsteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacion
tamara ugarte
 
Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.
Gabinete Médico Velázquez
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Las Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseo
Las Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseoLas Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseo
Las Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseo
gemajacome517
 
Tejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
Tejido óseo y huesos anatomicos - MorfologiaTejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
Tejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
luisviorato2091
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
Alfredo Fuentes
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
SistemadeEstudiosMed
 
Clase lesiones articulares
Clase lesiones articularesClase lesiones articulares
Clase lesiones articulares
Manuel Saldivia
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
hueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptxhueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptx
HelioApodaca
 
Exposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita TarazonaExposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita Tarazona
BioProPeru
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Artrosis de rodilla presentacion
Artrosis de rodilla presentacionArtrosis de rodilla presentacion
Artrosis de rodilla presentacion
Juli Rios
 

Similar a Artritis en pacientes Veterinarios (20)

Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdfHuesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
 
Seminario osteoporosis
Seminario osteoporosisSeminario osteoporosis
Seminario osteoporosis
 
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
 
Osteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacionOsteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacion
 
Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
Las Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseo
Las Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseoLas Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseo
Las Patologías más comunes que se presentan en el sistema óseo
 
Tejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
Tejido óseo y huesos anatomicos - MorfologiaTejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
Tejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
 
Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 
Clase lesiones articulares
Clase lesiones articularesClase lesiones articulares
Clase lesiones articulares
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
hueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptxhueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptx
 
Exposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita TarazonaExposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita Tarazona
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
Artrosis de rodilla presentacion
Artrosis de rodilla presentacionArtrosis de rodilla presentacion
Artrosis de rodilla presentacion
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Artritis en pacientes Veterinarios

  • 1. OsteoArtrosis Artrosis, también conocida como Osteoartrosis u Osteoartritis (OA), es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y tejidos blandos de la articulación.
  • 2. página 2 Percepción que destaca una evaluación cerebral de daño orgánico y/o psicológica consumado inminente o imaginario que lleva al individuo rechazo y evasión Definición Experiencia evaluativa cerebral de daño orgánico consumado con componentes físicos, emocionales y ambientales, que determinan rechazo o evasión con características propias para cada especie e individuo El dolor Mata y Quita las ganas de vivir Marcelo Zysman
  • 3. página 3 • La etiología exacta de la OA está lejos de ser totalmente entendida, a pesar de ser la patología reumatológica más común y, probablemente también la patología médica de cuya presencia hay constancia desde hace más años. FisiopatologíadeOA
  • 4. página 5 FisiopatologíadeOA • Inflamación Juega un papel fundamental • Proceso de base inmunológica • En condiciones fisiológicas, los condrocitos articulares mantiene equilibrio dinámico entre síntesis y degradación • Cambios histológicos típicos de la OA en el cartílago M o d IL-10 Inhibe IL-6 + COX-2 Responsable Cascada de PG Ozonoterapia Pre condicionamientoOxidativo Disminuye la producción de citoquinas pro inflamatorias TNFa IL-6 IL-1b ICAM
  • 6. ClasificacióndelaOA-Secundarias Traumática Infecciosa Parasitaria Autoinmune Idiopáticas Rotura de ligamentos y/o tendones Subluxaciones y/o luxaciones Fracturas interarticulares Staphylococcus Streptococcus Escherichia coli Pasteurella Mycoplasma Rickettsia Erysipelotrix Calicivirus felino Ehrlichia canis Anaplasma platys Leishmania infantum Reumatoidea Poliartiris inducida Lupus Eritematoso Sistémico Poliartritis felina no infecciosa Sinovitis villonodular. Poliartritis felina no infecciosa página 7
  • 7. página 8 TerapiasRegenerativasbiológica • Suero Autólogo Condicionado (ACS) • Plasma Rico en Plaquetas (PRP) • Células Madres
  • 8. página 9 ACS–SueroAutólogoCondicionado ElACS ha sido empleado fundamentalmente en medicina deportiva equina, con mejores resultados en las fases iniciales de OA. Sin embargo, a pesar de las mejorías clínicas, los estudios in vitro no han demostrado efectos condroprotectores, y es probable que la disminución de la inflamación sea principalmente la responsable de la reducción de la claudicación y degradación del cartílago (Bogers, 2018).
  • 9. página 10 PRP–PlasmaRicoenPlaquetas En la especie canina, el uso de plasma rico en plaquetas en OA produce reducción de la sinovitis a través de mecanismos antiinflamatorios y analgésicos, destacando la inhibición de la actividad enzimática de las metaloproteasas.
  • 11. TerapiaCelular página 13 • Actualmente son dos los tipos celulares más empleados en la reparación/regeneración articular: • Condrocitos adultos y las • Células madre mesenquimales.
  • 12. ImplantacióndeCondrocitos Autólogo(ACI) página 14 se basa en el injerto de células previamente aisladas con propiedades condrogénicas dentro del defecto del cartílago rodeados de tejido sano.
  • 13. Célulasmadremesenquimales(MSCs) página 15 Las principales fuentes de MSCs en el perro y gato son: el tejido adiposo y médula ósea principalmente por la abundancia de estos tejidos y su facilidad de extracción.
  • 16. EvidenciaCientífica página 18 Las prometedoras perspectiva con MSCs en el tratamiento de la OA, han permitido que actualmente existan en medicina humana mas de 70 estudios clínicos en el tratamiento de la osteoartritis con el empleo de diversas fuentes de este tipo celular, según así lo informa el sitio web (www.clinicaltrials.gov).
  • 17. Conclusión página 19 El tratamiento con MSCs en la OA canina, permite una mejoría clínica y funcional de al menos un año de duración en el 95 % de los animales implantados, con una disminución o eliminación de la toma de AINE, y sin ningún tipo de complicación.
  • 19. página 21 Gracias Juan José Aversa +54 9 266 424-6259 jjaversa@gmail.com INTEGRAVET

Notas del editor

  1. La artrosis (OA) es una patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por la degradación del cartílago articular hialino. Su progresión es lenta y tiene una etiología múltiple que implica el envejecimiento, la obesidad y la influencia genética como algunos de los factores que favorecen el desarrollo de la OA. En su fase final refleja una insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, resultando en la degradación de la matriz extracelular (MEC), muerte del condrocito (por apoptosis) y pérdida total de la integridad del cartílago. El condrocito es el único tipo celular presente en el cartílago maduro y causante de la reparación del tejido dañado. Sin embargo, el desarrollo de esta patología no sólo afecta al cartílago, sino a toda la estructura articular, incluyendo el hueso subcondral y el tejido sinovial.
  2. En la actualidad existen abundantes evidencias neuroanatómicas y neurofisiológicas, que demuestran que los animales son capaces de sentir dolor y que, por lo menos en el caso de los mamíferos, los mecanismos de transducción, transmisión, modulación y percepción de los estímulos nocivos, son similares, en general, a los hallados en los humanos. Posiblemente la principal diferencia existente entre el hombre y los demás mamíferos, respecto del procesamiento de los estímulos nociceptivos que se traducen en la percepción de dolor, tiene su asiento en las fases cognitiva y evaluativa de dicho proceso. Tanto en el hombre como en los animales, receptores especializados (nociceptores) se encargan de recibir y transformar estímulos nocivos en señales que llegan al cerebro (nocicepción). Una vez localizadas en el cerebro, dichas señales son procesadas e interpretadas generando la sensación de dolor. De acuerdo con la International Association for the Study of Pain –IASP–
  3. Una característica importante de la OA es su lenta progresión, de forma que la pérdida de la integridad articular sólo puede detectarse al cabo de años de evolución. En su fase final, la OA, refleja una insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, y da como resultado la degradación de la matriz extracelular (MEC), muerte de los condrocitos y la pérdida total de la integridad del cartílago. Sin embargo, el desarrollo de esta patología no sólo afecta al cartílago, sino a toda la estructura articular, incluyendo el hueso subcondral, el tejido sinovial, la cápsula articular y los tejidos blandos periarticulares. 1) los factores etiológicos, independientemente de cuáles son, desencadenan en el condrocito (Proceso catabólico, prevalente); 2) A causa del proceso catabólico existe un aumento de la síntesis de los mediadores proinflamatorios (aquí representamos únicamente a la interleucina [IL] 1 y el factor de necrosis tumoral [TNF]); 3) la IL-1 puede actuar sobre otros condrocitos del cartílago favoreciendo la síntesis de otros factores catabólicos como otras citocinas, el óxido nítrico (NO), las prostaglandinas (Pg) y las metaloproteasas (MMP) que degradan el cartílago; 4) la IL-1 también puede actuar sobre el tejido sinovial, que es capaz de sintetizar MMP que contribuyen a la destrucción del cartílago articular y factores proinflamatorios como otras citocinas y PGE2, que pueden actuar sobre el cartílago y perpetuar el proceso catabólico en los condrocitos, y 5) los fragmentos de cartílago liberados al espacio articular como consecuencia de la degradación tienen capacidad para estimular la síntesis de factores inflamatorios por el tejido sinovial. LIF: leukemia inhibitory factor.
  4. Se considera que en la OA la inflamación juega, entre otros, un papel fundamental en el desarrollo de la misma, confirmando la hipótesis de que la sinovitis y el sistema inmunitario podrían ser agentes activos en su desarrollo y progresión. Actualmente se admite que la fisiopatología de la OA es un proceso de base inmunológica, polarizado por una sobreproducción de citocinas proinflamatorias (TNF, interleucina-1ß, entre otras), proteasas (MMP-9 y 13), y otros mediadores catabólicos (óxido nítrico) a partir de los condrocitos y células sinoviales, que desencadenan la progresiva degradación del cartílago articular, la remodelación del hueso subcondral y la inflamación sinovial En condiciones fisiológicas, los condrocitos articulares mantienen un equilibrio dinámico entre la síntesis y la degradación de los componentes de la matriz extracelular. Sin embargo, en estadios degenerativos una desviación en este equilibrio conduce a la pérdida progresiva de tejido cartilaginoso.
  5. Los cambios histológicos típicos de la OA en el cartílago, se caracterizan por un incremento en la proporción de agua, descenso en el contenido de la matriz extracelular y número de condrocitos, principalmente en las zonas superficial y media Esta hipocelularidad es debida a un incremento en la apoptosis (muerte celular programada) de los condrocitos
  6. Atendiendo a su etiología, la enfermedad articular degenerativa puede clasificarse de la siguiente manera: ■ Osteoartrosis primaria: se observa en animales jóvenes con una tendencia congénita a la incongruencia de una determinada superficie articular (como en la osteocondrosis o en la displasia de cadera) o bien en animales de edad avanzada por los procesos naturales de envejecimiento del cartílago articular. ■ Osteoartrosis secundaria: es aquélla que, inducida por una patología articular de origen traumático o inflamatorio, provoca inestabilidad articular y afecta a la cápsula y su membrana sinovial, desarrollando sinovitis e incluso un aumento de volumen en ligamentos y tendones adyacentes coadyuvantes de la función de la propia articulación. Atendiendo a sus diferentes etiologías, las osteoartrosis secundarias se clasifican en: ■ Traumáticas: provocadas por la rotura parcial o total de ligamentos y/o tendones que afecta a la bio- mecánica natural de la articulación. Un ejemplo clásico sería la rotura del ligamento cruzado craneal de la rodilla ■ Infecciosas: habitualmente afectan a más de una articulación y están provocadas por diversos agentes infecciosos que producen cambios erosivos que pueden inducir osteomielitis del hueso subcondral. De entre las artritis bacterianas, las del género Staphylococcus son las más frecuentemente aisladas. Otros agentes como Ehrlichia canis, Anaplasma platys o diferentes formas de rickettsias también pueden aislarse. ■ Parasitarias: agentes parasitarios intracelulares como Leishmania infantum pueden invadir las membranas sinoviales y provocar inestabilidad articular. ■ Autoinmunes: ■ Artritis reumatoide: es una patología articular infrecuente, que se ha observado tanto en perros como en gatos, y presenta características erosivas. Suele presentarse en las articulaciones distales. ■ Poliartritis inducida por lupus eritematoso sistémico. En esta enfermedad crónica, la poliartritis es una de las formas clínicas en las que puede presentarse la patología. Es no erosiva, y de desarrollo frecuente en gatos. ■ Idiopáticas/otras causas: ■ Sinovitis villonodular. En este tipo de artritis se produce una hiperplasia de la membrana sinovial en forma de nódulos. ■ Poliartritis felina no infecciosa. Esta enfermedad se produce en gatos machos de 1 a 5 años de edad. Es de carácter erosivo facultativo y, además de por el lupus eritematoso, puede estar inducida por una enfermedad gastrointestinal o una enfermedad mieloproliferativa.
  7. ACS, se obtiene incubando sangre entera con perlas de vidrio borosilicato, las cuales estimulan la liberación de proteínas antiinflamatorias por parte de los leucocitos, principalmente IL-1ra, La IL-1 es una citosina que desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la OA y la degeneración del cartílago por su potente acción inflamatoria, por lo tanto su antagonista la IL-1ra es producida por los macrófagos activados en los procesos de reparación del cartílago inhibiendo los efectos perjudiciales de la IL-1, y proporcionaría efectos positivos sobre la patología articular, Tanto la IL-1, como la IL-1ra compiten por los receptores celulares situados en la superficie del cartílago concretamente en los condrocitos. PRP, Las plaquetas se pueden activar artificialmente (Gluconato de Ca, u Ozono, nosotros preferimos el O3), liberando así una gran cantidad de Factores de Crecimiento tales como los (EGF [Factor de Crecimiento Epidérmico], PDGF [Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas], TGF-B [Factor de Crecimiento Transformante], por nombra algunos) .
  8. En general, las respuestas descritas al tratamiento con ACS son variables, necesita de múltiples dosis en un corto espacio de tiempo (administraciones semanales) y con mejores resultados en patologías articulares inflamatorias leves y en su fase de inicio. Se han documentando algunos casos en los que se han producido reacciones adversas tras su aplicación, tales como irritación, calor y sensibilidad en el punto de inyección, posiblemente debido a una incorrecta preparación y presencia de células sanguíneas.
  9. Actualmente, existen en Veterinaria diferentes sistemas de preparación, lo que hace que sea difícil comparar sus resultados científicos en términos de eficacia y seguridad (Carr et al., 2015). En veterinaria, desgraciadamente, es frecuente la inadecuada e incorrecta preparación y utilización de estos productos, lo que conlleva muchas veces a problemas de inflamación grave, infecciones y con ello el empeoramiento del propio cuadro clínico. Pero esto esta cambiando, hoy por hoy los médicos veterinarios cada vez mas nos acercamos hacia una practica cuidadosa tal como sucede en medicina humana, ya que es cada vez mas necesario entender que se debe cuantificar la muestra, ¿Cuántas células tiene mi producto?, de esta manera se podrá estandarizar y así poder tener una mejor evaluación de la eficacia y eficiencia de nuestro trabajo.
  10. La técnica se realiza en 3 fases • Biopsia de cartílago sano mediante artroscopia. • Aislamiento y expansión in vitro de los condrocitos en cultivo monocapa. • La implantación quirúrgica de condrocitos cultivados. Los condrocitos son implantados sobre distintos biomateriales que sirven de soporte, como son un colgajo de periostio (ACI) o membrana de colágeno tipo I y II (MACI). Al día de hoy existen en medicina humana diferentes productos autorizados basados en esta estrategia. Como criterio de exclusión a esta técnica está la existencia de un cuadro generalizado de OA. En estos casos, este proceso degenerativo afecta a la homeostasis articular, alterando el microambiente y propiciando que los condrocitos implantados puedan sufrir desdiferenciación o apoptosis indeseadas, y por lo tanto, disminuir su eficacia. Al tratarse de células diferenciadas, su capacidad de regeneración está enormemente limitada al compararla con el potencial que pueden representar otros tipos celulares como las MSC.
  11. las MSC desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis y reparación de los tejidos en los cuales se localizan. Concretamente, las MSC han sido descritas en diversas estructuras anatómicas de la articulación: membrana sinovial, líquido sinovial, almohadilla de grasa infrapatelar, cartílago articular, ligamentos y menisco. Proporcionando un depósito de células reparadoras que se activan en respuesta al crecimiento, remodelación y reparación. Además, actúan como centinelas del sistema inmunitario para reducir la inflamación o la modulación de la activación de células T. Y hablando tanto de tejido adiposo como de medula ósea, decir que ambos tipos son muy similares en su aspecto fenotípico de diferenciación multipotencial y capacidad inmunomoduladora, presentando diferencias notables en su perfil secretor, lo cual es un aspecto importante de cara a la selección del tipo celular más idóneo para la cada terapia.
  12. Su mecanismo de acción es fundamentalmente paracrino por un efecto inmunomodulador/antiinflamatorio más que por la diferenciación en otros linajes celulares. Dicha actividad se realiza a través de la liberación de numerosas moléculas bioactivas, entre las que se encuentran diferentes factores soluble (citocinas, factores de crecimiento, etc.) y vesículas extracelulares (exosomas y microvesículas), todo ello encerrado bajo el concepto de secretoma.
  13. Las MSC liberan citocinas para iniciar la reparación del cartílago, que es seguido por proliferación condrogénica junto con secreción de matriz extracelular y liberación de factores de crecimiento (destacando TGF-β, FGF e IGF-1, entre otros),con importante capacidad en la reparación/regeneración del cartílago. A nivel celular, el mecanismo de acción de la terapia con MSC en la OA se realiza a través de vías de señalización de la β-catenina, la proteína morfogénica ósea (BMP) 2 y proteína cinasa activada por mitógenos, capaces de inducir la síntesis de cartílago hialino que expresa colágeno II y disminución de los diferentes mediadores proinflamatorios y metaloproteasas (MMP). La condrogénesis es el resultado de un delicado y equilibrado proceso en el que intervienen determinados factores para la formación de cartílago de calidad. Durante la etapa temprana de la condrogénesis, las MSC residentes expresan factores de transcripción como Sox9, Nanog y Oct 3 y 4. A medida que las células se diferencian en condrocitos, estos comienzan a producir una matriz extracelular rica en colágeno tipo II,