SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Carolina Caicedo
Luisa Cadena
Ray Álvarez
David Caicedo
Docente: Dra. Carmen Quezada
NEMATELMINTOS
• Gusanos redondos
• Poseen cuerpo alargado,
cilíndrico y no segmentado
• Recubierto por una cutícula
resistente
• Son dioicos (sexos
separados), los machos son
más pequeños que las
hembras
• Miden desde menos de 1
mm a 50 cm de largo e
incluso más.
• Sistema digestivo bien
desarrollado.
ASCARIASIS
• Parasitosis más
frecuente.
• Cosmopolita
• Parasitismo intenso
contribuye a:
 Desnutrición (Niños)
 Complicaciones
intestinales graves
 Complicaciones fuera
del intestino
ASCARIS LUMBRICOIDES
• Nematodo intestinal de mayor
tamaño
• Color rosado o blanco amarilloso
• Hembra mide de 20 a 30 cm de
longitud y 3 a 6 mm de diámetro
• Macho de 15 a 20 cm de largo y
2 a 4 mm de diámetro
• Los sexos se pueden diferenciar
macroscópicamente por la forma
del extremo posterior:
 Hembra: termina en forma
recta
 Macho: presenta una curva
y 2 espículas quitinosas y
retráctiles que le sirven para
la copulación
Estructura
1: abertura bucal;
2: intestino;
3: abertura cloacal;
4: órgano excretor;
5: testículo;
6: anillo nervioso
perifaríngeo;
7: cordón nerviosos
dorsal;
8: cordón nervioso
ventral;
9: poro excretor
HUEVOS FÉRTILES
• Provienen de las hembras
fecundadas
• Forma oval o redondeada
• 60 micras de diámetro mayor
• 3 membranas:
• externa mamelonada
• 2 internas  lisas
• Color café
• Interior granuloso , dará
origen a las larvas.
HUEVOS INFÉRTILES
• Provienen de hembras no
fecundadas
• Irregulares, alargados
• Una sola membrana
• No son infectantes
CICLO DE VIDA
• Hembra produce
200.000 huevos diarios
• Si caen a la tierra
húmeda y sombreada de
2 a 8 semanas se
convierten en
infectantes.
• Pueden permanecer
varios meses
• Al ser ingeridos, las
larvas salen a la luz del
intestino delgado y
hacen un recorrido por
la circulación y los
pulmones
• Regresan nuevamente al
intestino delgado, en
donde se convierten en
parásitos adultos.
PATOLOGÍA
• Se presentan en varios sitios
de acuerdo a la localización de
las diversas formas evolutivas.
• Estado larvario  Pulmones
• Se diseminan en diversos
órganos, produciendo
granulomas.
• Parásito adulto Intestino
delgado
• Migraciones pueden producir:
obstrucción al colédoco,
hepatitis granulomatosa,
abscesos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Los casos de Ascaris no manifiestan
sintomatologia, pero puede ocurrir en cualquier
momento.
• Las manifestaciones clinicas pueden ser:
• Intestinales
• Respiratorias y alergicas
• De otros organos
• Nutricionales
• Migraciones
INTESTINALES
• Los parasitos adultos alojados en el intestino
delgado causan irritacion mecanica por contacto
y presion de la pared, Lo cual causa dolor
abdominal frecuente.
• Para que ocurran los sintomas no es necesario la
presencia de gran cantidad de parasito, por lo
contrario se ha observado que un solo Ascaris
puede producir sintomatologias por el
movimiento en busca del sexo opuesto.
• En infecciones severas.- se observa
abandonamiento del abdomen.
• En infecciones intensas.-los parasitos adultos
forman nudos que llegan a producir el sindrome
de sub-oclusion u oclusion intestinal cracterizado
por dolor abdominal,vomitos y ausencia de
evacuacion intestinal.
• Esto se asocia con la eliminacion de Ascaris por la
boca y nariz
• Desaparece con tratamiento especifico
INTESTINALES
RESPIRATORIAS Y ALERGICAS
• Las primeras manifestaciones clinicas que ocurren
despues de la infeccion, se da en el tracto
respiratorio.
• Pueden ser leves y pasan de desapercibidas.
• En otras ocasiones se presenta con tos ,
expectoracion y fiebre a consecuencia de una
invancion larvaria de mayor intensidad.
• En esta etapa se presenta la eosinofilia y con algunas
manifestaciones alergicas, principalmente de tipo
asmatiforme.
• Cuando hay hipersensibilidad se presenta el
sindrome de loeffler.
SINDROME DE LOEFFLER
• Consiste en un cuadro respiratorio agudo.
• Fiebre de varios dias
• Tos espamodica
• Abundante expectoracion
• Estertores bronquiales
• Signos de consolidacion pulmonar
• Disimulan una neumonia atipica
• observacion en radiografias.-
• pueden desaparecer con el tiempo o reaparecer en
diferentes áreas del pulmón.
• Comun en personas que se infecten por pirmera vez
o viven en zonas no endemicas.
DE OTROS ORGANOS
• El paso ocacional de las larvas a la circulacion
arterial puede suceder como una irregularidad
dentro de su ciclo normal. Por estas vias son
llevadas a cualquier organo y desencadenan
granulomas.
• Se han descrito en:
 Ojo
 Sistema nervioso central
 Viceras
NUTRICIONALES
• El ascaris en los ninos interfiere de dos maneras :
a) disminuye la ingesta de alimentos y producen
anorexia.
b) disminuye la utilizacion de carbohidratos,
grasas y proteinas.
• Esto se da mas en los ninos preescolares y
escolares que sean desnutridos por falta de
aporte alimenticio.
• Se los desparacita cada 4 a 6 meses y se ve como
aumentan de peso.
MIGRACIONES
• Las migraciones pueden presentarse sin causas
conocidaso ser descadenadas por fiebres o
medicamentos.
• Las migraciones se producen cuando estan los
organos afectados, tales como apendicitis,
peritonitis, etc.
• La migracion de parasitos adultos por vias
digestivas acendentes pueden producir vomitos,
y su eliminacion por la boca o nariz o puede
conducirlo a las vias respiratorias.
MIGRACIONES
• En caso de fistulas o
hernias intestinales
perforadas al
exterior el paciente
observa la salida del
parasito
espontaneamente a
traves de los
orificios.
DIAGNOSTICO
• No presentan sintomatología (asintomática)
• El diagnostico etiológico se basa en:
hallazgo de parásitos
huevos
• La mayoría de las infecciones se las descubre por
examen coprológico directo.
HUEVOS:
• Se encuentran con facilidad por el número muy
abundante que producen.
• El recuento de los huevos es muy importante
para determinar la intensidad de la infección.
• La OMS clasifica las infecciones en:
leves
medianas
intensas
• Leves: Menos de 5000 h.p.g
• Medianas: Entre 5000 y 50000 h.p.g
• Intensas: Mas de 5000 h.p.g
• La clasificación permite la expresión numérica
de la intensidad de la infección.
• La intensidad varia debido características
ambientales y costumbres higiénicas.
DIFICULTADES EN EL DIAGNOSTICO:
• Cuando sólo existen parásitos machos en el
intestino.
• Cuando hay parásitos hembras inmaduras.
• Si se cumplen estos requisitos el examen
coprológico es negativo
• La mayor dificultad se da cuando el parásito
eliminado es muy pequeño o inmaduro.
METODOS USADOS PARA EL
DIAGNOSTICO:
• Radiografías simples de abdomen.
• Radiografías del tracto intestinal.
• Colangiografía.
• Colecistectomía.
• A. Lumbricoides uno de los parásitos mas
difundidos en el mundo ( países tropicales). Más
común de los helmintos.
• La cantidad de infectados a disminuido debido
al mejor saneamiento y al uso de antihelmínticos
eficaces.
• La transmisión no es directa de las heces fecales
a la boca, sino que requiere de la incubación de
los huevos en la tierra y la formación de larvas
en ellos para llegar a ser infectantes por vía oral
EPIDEMIOLOGÍA Y
CONTROL
• Dentro del grupo de infectados hay predominio
de los niños y en las clases económicas
desfavorecidas.
FUENTES MAS COMUNES DE INFECCIÓN:
• Los alimentos
• Agua de bebida
• Las manos sucias con tierra
• La pobreza
• Falta de educación
• Malas condiciones ambientales
Todas estas fuentes son complementadas por las
características climáticas:
Suelo húmedo y cálido favorecen a la incubación
de huevos.
• Administración periódica de antihelmínticos a la
población escolar.
• Campañas de tratamientos periódicos
comunitarios – recomendado por la OMS
• Las medidas higiénicas clásicamente
recomendadas
LAS PRINCIPALES MEDIDAS SON:
1. Eliminación de excretas
2. Utilización agua potable o ebullición
3. Lavado de alimentos y verduras
4. Control de artrópodos y otros vectores
mecánicos
CONTROL:
• El control a escala nacional debe basarse en dos
actividades:
1. La mejora del saneamiento ambiental
2. Tratamiento periódico
• También tenemos otras medidas que son:
1. Utilización de letrinas adecuadas
2. Provisión de agua potable
CONTROL:
TRATAMIENTO
Benzimidazoles
• Antihelmínticos de amplio espectro
• Derivado de imidazoles
• Mecanismo de Acción – (Inhibe la Glucosa)
• En embarazadas con intensa parasitisismo intestinal , se
acepta que puede usarse en estas circunstancias
• Los mas usados:
• Dosis
*Albendazol, 400 mg en dosis única
*Mebendazol, 100 mg 2 veces al día por 3 días o 500mg
en dosis única
Flubendazol, 300mg al día por 2 días o 500mg (dosis
única)
Levamisol, 150mg dosis única y 2.5mg/kg para niños
Pamoato de pirantel
• Curaciones en casi 100%
• Mecanismo de Acción - (Parálisis espástica)
• Dosis
10mg/kg (única)
• No hay efecto en embarazadas
Piperazina
• Mas antiguo antihelmíntico
• Vía Oral (Jarabe al 10% o 20%)
• Mecanismo de Acción – (Relajante de la
musculatura)
• Dosis
• 50kmg/kg/día, por 5 días o de 75mg/kg en dosis
única
• No debe suministrarse paralelamente con pirantel
• No hay contraindicacion en embarazadas ni en
niños
Piperazina
• Dosis toxica
-Efectos dañinos presentes en pacientes con
insuficiencia renal
-Sobredosis (niños)
síntomas digestivos (nauseas ,vomito y diarrea )
síntomas neurológicos (incardinación muscular,
ataxia, vértigo)
debilidad muscular y
convulsiones de tipo epiléptica con pacientes con
esta predisposición
*Obstrucción o subobstruccion
intestinal
• Aspiración gástrica continua, instilación de
30ml de piperazina al 10% por la sonda y seguir
tratamiento por vía oral
• Invasión del colédoco se usa piperazina o se
extra por endoscopia o cirugía
Ivermectina
• Muy útil en ascariasis
• Dosis unica de 200 microgramos por kg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Adriana Olivhdz
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lambliaJose Mouat
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Atlas Parasitología
Atlas ParasitologíaAtlas Parasitología
Atlas Parasitología
parasitologiacolumbus
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
agustin andrade
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
Ana Cuadrado Larrea
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 

La actualidad más candente (20)

Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Atlas Parasitología
Atlas ParasitologíaAtlas Parasitología
Atlas Parasitología
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 

Similar a Ascaris lumbricoides

parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
AndersonJoelRamirezC
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalFabio Espejo
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
IngriRivero
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
AngelinaRodriguez9
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
Rodrigo Díaz
 
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptxParasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
LeonardoPires85
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
BrunaCares
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Nemátodos y céstodos.pptx
Nemátodos y céstodos.pptxNemátodos y céstodos.pptx
Nemátodos y céstodos.pptx
LuiissLyker
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Ascaris lumbricoides (20)

parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptxParasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Nemátodos y céstodos.pptx
Nemátodos y céstodos.pptxNemátodos y céstodos.pptx
Nemátodos y céstodos.pptx
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Ascaris lumbricoides

  • 1. Integrantes: Carolina Caicedo Luisa Cadena Ray Álvarez David Caicedo Docente: Dra. Carmen Quezada
  • 2. NEMATELMINTOS • Gusanos redondos • Poseen cuerpo alargado, cilíndrico y no segmentado • Recubierto por una cutícula resistente • Son dioicos (sexos separados), los machos son más pequeños que las hembras • Miden desde menos de 1 mm a 50 cm de largo e incluso más. • Sistema digestivo bien desarrollado.
  • 3. ASCARIASIS • Parasitosis más frecuente. • Cosmopolita • Parasitismo intenso contribuye a:  Desnutrición (Niños)  Complicaciones intestinales graves  Complicaciones fuera del intestino
  • 4.
  • 5.
  • 6. ASCARIS LUMBRICOIDES • Nematodo intestinal de mayor tamaño • Color rosado o blanco amarilloso • Hembra mide de 20 a 30 cm de longitud y 3 a 6 mm de diámetro • Macho de 15 a 20 cm de largo y 2 a 4 mm de diámetro • Los sexos se pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo posterior:  Hembra: termina en forma recta  Macho: presenta una curva y 2 espículas quitinosas y retráctiles que le sirven para la copulación
  • 7.
  • 8.
  • 9. Estructura 1: abertura bucal; 2: intestino; 3: abertura cloacal; 4: órgano excretor; 5: testículo; 6: anillo nervioso perifaríngeo; 7: cordón nerviosos dorsal; 8: cordón nervioso ventral; 9: poro excretor
  • 10. HUEVOS FÉRTILES • Provienen de las hembras fecundadas • Forma oval o redondeada • 60 micras de diámetro mayor • 3 membranas: • externa mamelonada • 2 internas  lisas • Color café • Interior granuloso , dará origen a las larvas.
  • 11. HUEVOS INFÉRTILES • Provienen de hembras no fecundadas • Irregulares, alargados • Una sola membrana • No son infectantes
  • 12. CICLO DE VIDA • Hembra produce 200.000 huevos diarios • Si caen a la tierra húmeda y sombreada de 2 a 8 semanas se convierten en infectantes. • Pueden permanecer varios meses • Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones • Regresan nuevamente al intestino delgado, en donde se convierten en parásitos adultos.
  • 13.
  • 14. PATOLOGÍA • Se presentan en varios sitios de acuerdo a la localización de las diversas formas evolutivas. • Estado larvario  Pulmones • Se diseminan en diversos órganos, produciendo granulomas. • Parásito adulto Intestino delgado • Migraciones pueden producir: obstrucción al colédoco, hepatitis granulomatosa, abscesos.
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS • Los casos de Ascaris no manifiestan sintomatologia, pero puede ocurrir en cualquier momento. • Las manifestaciones clinicas pueden ser: • Intestinales • Respiratorias y alergicas • De otros organos • Nutricionales • Migraciones
  • 16. INTESTINALES • Los parasitos adultos alojados en el intestino delgado causan irritacion mecanica por contacto y presion de la pared, Lo cual causa dolor abdominal frecuente. • Para que ocurran los sintomas no es necesario la presencia de gran cantidad de parasito, por lo contrario se ha observado que un solo Ascaris puede producir sintomatologias por el movimiento en busca del sexo opuesto.
  • 17. • En infecciones severas.- se observa abandonamiento del abdomen. • En infecciones intensas.-los parasitos adultos forman nudos que llegan a producir el sindrome de sub-oclusion u oclusion intestinal cracterizado por dolor abdominal,vomitos y ausencia de evacuacion intestinal. • Esto se asocia con la eliminacion de Ascaris por la boca y nariz • Desaparece con tratamiento especifico INTESTINALES
  • 18.
  • 19. RESPIRATORIAS Y ALERGICAS • Las primeras manifestaciones clinicas que ocurren despues de la infeccion, se da en el tracto respiratorio. • Pueden ser leves y pasan de desapercibidas. • En otras ocasiones se presenta con tos , expectoracion y fiebre a consecuencia de una invancion larvaria de mayor intensidad. • En esta etapa se presenta la eosinofilia y con algunas manifestaciones alergicas, principalmente de tipo asmatiforme. • Cuando hay hipersensibilidad se presenta el sindrome de loeffler.
  • 20. SINDROME DE LOEFFLER • Consiste en un cuadro respiratorio agudo. • Fiebre de varios dias • Tos espamodica • Abundante expectoracion • Estertores bronquiales • Signos de consolidacion pulmonar • Disimulan una neumonia atipica • observacion en radiografias.- • pueden desaparecer con el tiempo o reaparecer en diferentes áreas del pulmón. • Comun en personas que se infecten por pirmera vez o viven en zonas no endemicas.
  • 21.
  • 22. DE OTROS ORGANOS • El paso ocacional de las larvas a la circulacion arterial puede suceder como una irregularidad dentro de su ciclo normal. Por estas vias son llevadas a cualquier organo y desencadenan granulomas. • Se han descrito en:  Ojo  Sistema nervioso central  Viceras
  • 23. NUTRICIONALES • El ascaris en los ninos interfiere de dos maneras : a) disminuye la ingesta de alimentos y producen anorexia. b) disminuye la utilizacion de carbohidratos, grasas y proteinas. • Esto se da mas en los ninos preescolares y escolares que sean desnutridos por falta de aporte alimenticio. • Se los desparacita cada 4 a 6 meses y se ve como aumentan de peso.
  • 24.
  • 25. MIGRACIONES • Las migraciones pueden presentarse sin causas conocidaso ser descadenadas por fiebres o medicamentos. • Las migraciones se producen cuando estan los organos afectados, tales como apendicitis, peritonitis, etc. • La migracion de parasitos adultos por vias digestivas acendentes pueden producir vomitos, y su eliminacion por la boca o nariz o puede conducirlo a las vias respiratorias.
  • 26. MIGRACIONES • En caso de fistulas o hernias intestinales perforadas al exterior el paciente observa la salida del parasito espontaneamente a traves de los orificios.
  • 28. • No presentan sintomatología (asintomática) • El diagnostico etiológico se basa en: hallazgo de parásitos huevos • La mayoría de las infecciones se las descubre por examen coprológico directo.
  • 29. HUEVOS: • Se encuentran con facilidad por el número muy abundante que producen. • El recuento de los huevos es muy importante para determinar la intensidad de la infección.
  • 30. • La OMS clasifica las infecciones en: leves medianas intensas • Leves: Menos de 5000 h.p.g • Medianas: Entre 5000 y 50000 h.p.g • Intensas: Mas de 5000 h.p.g • La clasificación permite la expresión numérica de la intensidad de la infección. • La intensidad varia debido características ambientales y costumbres higiénicas.
  • 31. DIFICULTADES EN EL DIAGNOSTICO: • Cuando sólo existen parásitos machos en el intestino. • Cuando hay parásitos hembras inmaduras. • Si se cumplen estos requisitos el examen coprológico es negativo • La mayor dificultad se da cuando el parásito eliminado es muy pequeño o inmaduro.
  • 32. METODOS USADOS PARA EL DIAGNOSTICO: • Radiografías simples de abdomen. • Radiografías del tracto intestinal. • Colangiografía. • Colecistectomía.
  • 33. • A. Lumbricoides uno de los parásitos mas difundidos en el mundo ( países tropicales). Más común de los helmintos. • La cantidad de infectados a disminuido debido al mejor saneamiento y al uso de antihelmínticos eficaces. • La transmisión no es directa de las heces fecales a la boca, sino que requiere de la incubación de los huevos en la tierra y la formación de larvas en ellos para llegar a ser infectantes por vía oral
  • 35. • Dentro del grupo de infectados hay predominio de los niños y en las clases económicas desfavorecidas.
  • 36. FUENTES MAS COMUNES DE INFECCIÓN: • Los alimentos • Agua de bebida • Las manos sucias con tierra • La pobreza • Falta de educación • Malas condiciones ambientales Todas estas fuentes son complementadas por las características climáticas: Suelo húmedo y cálido favorecen a la incubación de huevos.
  • 37.
  • 38. • Administración periódica de antihelmínticos a la población escolar. • Campañas de tratamientos periódicos comunitarios – recomendado por la OMS • Las medidas higiénicas clásicamente recomendadas LAS PRINCIPALES MEDIDAS SON: 1. Eliminación de excretas 2. Utilización agua potable o ebullición 3. Lavado de alimentos y verduras 4. Control de artrópodos y otros vectores mecánicos CONTROL:
  • 39. • El control a escala nacional debe basarse en dos actividades: 1. La mejora del saneamiento ambiental 2. Tratamiento periódico • También tenemos otras medidas que son: 1. Utilización de letrinas adecuadas 2. Provisión de agua potable CONTROL:
  • 41. Benzimidazoles • Antihelmínticos de amplio espectro • Derivado de imidazoles • Mecanismo de Acción – (Inhibe la Glucosa) • En embarazadas con intensa parasitisismo intestinal , se acepta que puede usarse en estas circunstancias • Los mas usados: • Dosis *Albendazol, 400 mg en dosis única *Mebendazol, 100 mg 2 veces al día por 3 días o 500mg en dosis única Flubendazol, 300mg al día por 2 días o 500mg (dosis única) Levamisol, 150mg dosis única y 2.5mg/kg para niños
  • 42. Pamoato de pirantel • Curaciones en casi 100% • Mecanismo de Acción - (Parálisis espástica) • Dosis 10mg/kg (única) • No hay efecto en embarazadas
  • 43. Piperazina • Mas antiguo antihelmíntico • Vía Oral (Jarabe al 10% o 20%) • Mecanismo de Acción – (Relajante de la musculatura) • Dosis • 50kmg/kg/día, por 5 días o de 75mg/kg en dosis única • No debe suministrarse paralelamente con pirantel • No hay contraindicacion en embarazadas ni en niños
  • 44. Piperazina • Dosis toxica -Efectos dañinos presentes en pacientes con insuficiencia renal -Sobredosis (niños) síntomas digestivos (nauseas ,vomito y diarrea ) síntomas neurológicos (incardinación muscular, ataxia, vértigo) debilidad muscular y convulsiones de tipo epiléptica con pacientes con esta predisposición
  • 45. *Obstrucción o subobstruccion intestinal • Aspiración gástrica continua, instilación de 30ml de piperazina al 10% por la sonda y seguir tratamiento por vía oral • Invasión del colédoco se usa piperazina o se extra por endoscopia o cirugía
  • 46. Ivermectina • Muy útil en ascariasis • Dosis unica de 200 microgramos por kg