SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico

Tomás Alexis Yanes González
Caso Clínico
• Paciente varón de 34 años.

• Natural de Bangladesh.

• Residente en Barcelona desde hace 5
  años que realiza visita a su país natal
  (duración 3 semanas).


• No realiza visita pre-viaje.
Caso Clínico
• Refiere haber cumplido medidas de higiene de
  agua de manera irregular (baños en ríos y
  descalzo).
Caso Clínico

• Comienza con diarreas desde el día de salida
 de Bangladesh.
• El cuadro se prolonga 5 días desde la estancia
 en Barcelona.
• Es derivado por su médico de familia a la
 Unidad.
• Aporta analítica con Eosinofilia de 16% e IgE
 de 2450 ug/dl.
Exploparición Física

• BEG, NH, NC.
• AC y AP: normal.
• No adenopatías, no bultomas ni otras
  lesiones cutáneas.
• Abdomen: Ruidos intestinales
  aumentados en frecuencia pero no en
  intensidad. B y D, no masas ni megalias.
Caso clínico

• Se solicita Coproparasitológico x3,
  Coprocultivo, Serología de giardias y
  analíticas básicas.
• Tras varios días nos comunican desde el
  laboratorio la presencia de Strongyloides
  en uno de los cultivos.
• Llamamos al paciente para citarlo en la
  consulta.
Strongyloides Estercoralis
HISTORIA
• En 1876, el médico Louis Normand del
  Hospital de St. Mandrier en Toulon, Francia,
  fue el primero en describir las larvas de S.
  stercoralis.


• Al reconocer un gusano en la materia fecal
  de soldados que regresaban de la
  Cochinchina (hoy Vietnam).


• Inicialmente el parásito recibió el nombre de
EPIDEMIOLOGIA

 –La strongyloidiasis predomina en zonas
  rurales de países tropicales. 
–Las personas más expuestas son las que
  tienen contacto con la tierra y no usan
  calzado. 
–Mejorar disposición de excretas evitando
  contaminación de la tierra con heces.
–Mejorar el nivel socio económico.
DIAGNOSTICO

 – Clínicamente sospecha cuando hay síntomas de
   duodenitis asociado a eosinofilia. 

– Hallazgo de larvas en materia fecal, líquido
  duodenal, esputo o en tejidos.
 
– El examen coprológico corriente no demuestra la
  presencia de larvas en todos los casos, en
  seriado 50% de positividad. 
DIAGNOSTICO
–Método de concentración de Baerman sensibilidad 80%. 

–Métodos inmunológicos: ELISA usando Ag de larvafilariforme
  sensibilidad de 80-90%. 

–Hemaglutinacón directa sensibilidad de 60%.
MICROBIOLOGÍA

• Nemátode que mide 2 mm x 50 micras.
• Las larvas infectantes (filariformes) 500
  micras.
• Se ha demostrado coinfección con virus
  linfotrópico humano HTLV-I en caso de
  autoinfestación.
CICLO DE VIDA

• Ciclo directo:
   – Larva rhabditoide cae al suelo con heces y se convierte en
     filariforme.
   – La larva filariforme penetra la piel alcanza corazón derecho,
     pulmones y tubo digestivo.
   – Intestino delgado penetra la mucosa y se convierte en parásito
     adulto.

• Ciclo indirecto:
   – La larva rhabditoide se convierte en parásito adulto de vida libre.

• Ciclo de autoinfestacíon:
   – La larva rhabditoide se convierte en filariforme en el intestino,
     penetra la mucosa, llega a circulación y provoca
     hiperinfestación.
Cuadro clínico

• Una tercera parte de pacientes permanecen asintomáticos.
• Hallazgos dermatológicos.
   – Erupción urticarial recurrente de 1-2 días de evolución.
   – Salpullido serpentiginoso urticarial con prurito intenso.
• Hallazgos gastroenterológicos:
   – Dolor abdominal en epigastrio simula dispepsia, tipo cólico en
     hemiabdomen inferior.
   – Diarrea intermitente y distensión abdominal.
   – Sangrado oculto en heces.
• Hallazgos pulmonares:
   – Tos, sibilancias, hemoptisis.
   – Infiltrado intersticial en estudios radiográficos.
Manifestaciones clínicas más
frecuentes de la estrongiloidosis

Infestación crónica   Infestación grave

Diarrea               Distrés respiratorio

Pérdida de Peso       Íleo paralítico

Dolor Abdominal       Hemorragia digestiva


Vómitos               Hemorragia alveolar

Prurito               Glomerulonefritis

Estornudos            Fiebre

Tos                   Meningitis
Factores de riesgo para
infestación grave por
Strongyloides stercoralis
       Factores de Riesgo
       Tratamiento con corticoides
       Tratamiento con Inmunosupresores
       Transplante de órgano sólido
       Neoplasia hematológica
       Malnutrición
       Infección por HTLV-1
       Diabetes
       Insuficiencia Renal Crónica
       Hipogammaglobulinemia.
CUADRO CLINICO DE
AUTOINFESTACION


• –Diarrea persistente (100%).
 
• –Nauseas y vómitos (55%).
 
• –Dolor abdominal (45%).
 
• –Edema de miembros inferiores de tipo linfático.
 
• –Hallazgo de larvas filariformes en esputo (70%) 
CUADRO CLINICO DE
AUTOINFESTACION


• –Cuando se dá medicación específica hay fallo
    terapéutica en el16.6% y presencia de larvas
    filariformes en heces recién emitidas en el 8.3%.
 
• –En Strongyloidiasis diseminada las larvas se han
    hallado en diferentes órganos y fluidos
           –   grasa perirrenal
           –   corazón
           –   pleura
           –   páncreas
           –   tiroides
           –   hígado
TRATAMIENTO:


 – Thiabendazole

– Ivermectina

– Albendazol
TRATAMIENTO:

•  Thiabendazole : 25 mg / Kg / día en 2
 dosis por 3 días. 
     • Después de alimentos para atenuar las náuseas, vómitos,
         anorexia, dolor abdominal, etc.
     •   Curación 94.41% en inmunocompetentes,90.68% incluyendo
         inmunosuprimidos.
     •   En los casos de autoinfestación, después del tratamiento
         inicial, dar cursos de 1gr. x día durante 15-30 días seguidos,
         cuantas veces sea necesario.
     •   Aún a dosis mínimas de 1 g dosis total, Thiabendazole es
         efectivo con 85.20%
TRATAMIENTO:

• –Ivermectina: 150-200 ugr / Kg / 1 día
 para la forma intestinal.
     • Bien tolerado.
     • Para la autoinfestación: 3 Ciclos de 2 dosis(c/u 150-200
         µg/kg) c/2semanas. 88.88% de efectividad.
     •   Se debe repetir otro curso de 3 ciclos de 2días de ser
         necesario
     •   Para autoinfestación elección ivermectina 3ciclos de 2 días
         150-200 ugr / Kg c / 2semanas 
TRATAMIENTO:

• Albendazol: 400 mg / día por 3-6 días cura
 la tercera parte.
Conclusión

• Síntomas abdominales + eosinofilia.
• La prueba de elección es un examen de
  heces, recogiendo 3 muestras distintas.
• Los cuadros graves son poco frecuentes
  pero con alta mortalidad.
• No existe un fármaco de elección, aunque
  la ivermectina ofrece mejores resultados
  con menos efectos secundarios.
Conclusión

• El aumento del número de inmigrantes
 procedentes de Sudamérica y África
 subsahariana debe hacernos tomar
 conciencia de la importancia de ésta y
 otras parasitosis.
Bibliografía

•   Lim S, Katz K, Krajden S, Fuksa M, Keystone JS, Kain KC. Complicated and fatal
    Strongyloides infection in Canadians: risk factors, diagnosis and management.
    CMAJ. 2004;5:479-484.
•   Román Sánchez P, Pastor Guzmán A, Moreno Guillén S, Igual Adell R, Martin
    Estruch A, Navarro Gonzalo I. Endemic strongyloidiasis on the Spanish
    Mediterranean coast. Q J Med. 2001;94:357-363.
•   Oltra Alcaraz C, Igual Adell R, Sánchez Sánchez P, Viñals Blasco MJ, Andreu
    Sánchez O, Carrión Muñón A. Characteristics and geographical profile of
    strongyloidiasis in healthcare area 11 of the Valencian community (Spain). J Infect.
    2004;49:152-158.
•   Segarra-Newnham M. Manifestations, diagnosis, and treatment of Strongyloides
    stercoralis infection. Ann Pharmacother. 2007;41:1992-2001.
•   Pardo Moreno G, Rodríguez Rodríguez R, Campillos Páez MT. Strongyloides
    stercoralis: factores de riesgo para estrongiloidosis diseminada. Med Clin (Barc).
    2003;121:662-664.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
David Orozco
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumNoemi Martín
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
Tailzhen N. Cano Morales
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Brigada Medica
 
Miasis
Miasis Miasis
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfáticaDavid Aguilar
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
 
Ascaridiasis
AscaridiasisAscaridiasis
Ascaridiasis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Miasis
Miasis Miasis
Miasis
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 

Destacado

Alertas
AlertasAlertas
Alertas epidemiológicas 2 (1)
Alertas epidemiológicas 2 (1)Alertas epidemiológicas 2 (1)
Alertas epidemiológicas 2 (1)
Juan Delgado Delgado
 
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, CoahuilaCaso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
gustavo diaz nuñez
 
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humanaCaso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Irene Soriano
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
clinicaheep
 
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicodietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
Sandra Gallardo
 
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derechoCaso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
mitla343
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapcesareocrates
 
Caso cerrado
Caso cerradoCaso cerrado
Caso cerradofguiraos
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Rafael Leyva
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
Belén López Escalona
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
Nadia Rojas
 
Caso clínico riñon
Caso clínico riñonCaso clínico riñon
Caso clínico riñon
Melanie Blanco
 
Caso clínico. infección respiratoria de repetición
Caso clínico. infección respiratoria de repeticiónCaso clínico. infección respiratoria de repetición
Caso clínico. infección respiratoria de repeticiónresistomelloso
 

Destacado (20)

Alertas
AlertasAlertas
Alertas
 
Alertas epidemiológicas 2 (1)
Alertas epidemiológicas 2 (1)Alertas epidemiológicas 2 (1)
Alertas epidemiológicas 2 (1)
 
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, CoahuilaCaso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
 
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humanaCaso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
 
Caso clinico faruk
Caso clinico farukCaso clinico faruk
Caso clinico faruk
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicodietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
 
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derechoCaso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
 
Caso clìnico wegener
Caso clìnico wegenerCaso clìnico wegener
Caso clìnico wegener
 
Churg
ChurgChurg
Churg
 
Caso clinico 21 diciembre
Caso clinico 21 diciembreCaso clinico 21 diciembre
Caso clinico 21 diciembre
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneap
 
Caso cerrado
Caso cerradoCaso cerrado
Caso cerrado
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Coccidioidomicosi
CoccidioidomicosiCoccidioidomicosi
Coccidioidomicosi
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
 
Caso clínico riñon
Caso clínico riñonCaso clínico riñon
Caso clínico riñon
 
Caso clínico. infección respiratoria de repetición
Caso clínico. infección respiratoria de repeticiónCaso clínico. infección respiratoria de repetición
Caso clínico. infección respiratoria de repetición
 

Similar a Presentacióstrongyloides

Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Dannie Troncoso
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosarangogranadosMD
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Cari Caicedo
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
LuzMabelPeaMercado
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
AntonioIgnacioGarcia1
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
Rusbelt Baltazar Cayllahua
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalFabio Espejo
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
yuliana rosas
 

Similar a Presentacióstrongyloides (20)

Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Presentacióstrongyloides

  • 1. Caso Clínico Tomás Alexis Yanes González
  • 2. Caso Clínico • Paciente varón de 34 años. • Natural de Bangladesh. • Residente en Barcelona desde hace 5 años que realiza visita a su país natal (duración 3 semanas). • No realiza visita pre-viaje.
  • 3. Caso Clínico • Refiere haber cumplido medidas de higiene de agua de manera irregular (baños en ríos y descalzo).
  • 4. Caso Clínico • Comienza con diarreas desde el día de salida de Bangladesh. • El cuadro se prolonga 5 días desde la estancia en Barcelona. • Es derivado por su médico de familia a la Unidad. • Aporta analítica con Eosinofilia de 16% e IgE de 2450 ug/dl.
  • 5. Exploparición Física • BEG, NH, NC. • AC y AP: normal. • No adenopatías, no bultomas ni otras lesiones cutáneas. • Abdomen: Ruidos intestinales aumentados en frecuencia pero no en intensidad. B y D, no masas ni megalias.
  • 6. Caso clínico • Se solicita Coproparasitológico x3, Coprocultivo, Serología de giardias y analíticas básicas. • Tras varios días nos comunican desde el laboratorio la presencia de Strongyloides en uno de los cultivos. • Llamamos al paciente para citarlo en la consulta.
  • 8. HISTORIA • En 1876, el médico Louis Normand del Hospital de St. Mandrier en Toulon, Francia, fue el primero en describir las larvas de S. stercoralis. • Al reconocer un gusano en la materia fecal de soldados que regresaban de la Cochinchina (hoy Vietnam). • Inicialmente el parásito recibió el nombre de
  • 9. EPIDEMIOLOGIA  –La strongyloidiasis predomina en zonas rurales de países tropicales.  –Las personas más expuestas son las que tienen contacto con la tierra y no usan calzado.  –Mejorar disposición de excretas evitando contaminación de la tierra con heces. –Mejorar el nivel socio económico.
  • 10. DIAGNOSTICO  – Clínicamente sospecha cuando hay síntomas de duodenitis asociado a eosinofilia.  – Hallazgo de larvas en materia fecal, líquido duodenal, esputo o en tejidos.   – El examen coprológico corriente no demuestra la presencia de larvas en todos los casos, en seriado 50% de positividad. 
  • 11.
  • 12. DIAGNOSTICO –Método de concentración de Baerman sensibilidad 80%.  –Métodos inmunológicos: ELISA usando Ag de larvafilariforme sensibilidad de 80-90%.  –Hemaglutinacón directa sensibilidad de 60%.
  • 13. MICROBIOLOGÍA • Nemátode que mide 2 mm x 50 micras. • Las larvas infectantes (filariformes) 500 micras. • Se ha demostrado coinfección con virus linfotrópico humano HTLV-I en caso de autoinfestación.
  • 14. CICLO DE VIDA • Ciclo directo: – Larva rhabditoide cae al suelo con heces y se convierte en filariforme. – La larva filariforme penetra la piel alcanza corazón derecho, pulmones y tubo digestivo. – Intestino delgado penetra la mucosa y se convierte en parásito adulto. • Ciclo indirecto: – La larva rhabditoide se convierte en parásito adulto de vida libre. • Ciclo de autoinfestacíon: – La larva rhabditoide se convierte en filariforme en el intestino, penetra la mucosa, llega a circulación y provoca hiperinfestación.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Cuadro clínico • Una tercera parte de pacientes permanecen asintomáticos. • Hallazgos dermatológicos. – Erupción urticarial recurrente de 1-2 días de evolución. – Salpullido serpentiginoso urticarial con prurito intenso. • Hallazgos gastroenterológicos: – Dolor abdominal en epigastrio simula dispepsia, tipo cólico en hemiabdomen inferior. – Diarrea intermitente y distensión abdominal. – Sangrado oculto en heces. • Hallazgos pulmonares: – Tos, sibilancias, hemoptisis. – Infiltrado intersticial en estudios radiográficos.
  • 18. Manifestaciones clínicas más frecuentes de la estrongiloidosis Infestación crónica Infestación grave Diarrea Distrés respiratorio Pérdida de Peso Íleo paralítico Dolor Abdominal Hemorragia digestiva Vómitos Hemorragia alveolar Prurito Glomerulonefritis Estornudos Fiebre Tos Meningitis
  • 19. Factores de riesgo para infestación grave por Strongyloides stercoralis Factores de Riesgo Tratamiento con corticoides Tratamiento con Inmunosupresores Transplante de órgano sólido Neoplasia hematológica Malnutrición Infección por HTLV-1 Diabetes Insuficiencia Renal Crónica Hipogammaglobulinemia.
  • 20. CUADRO CLINICO DE AUTOINFESTACION • –Diarrea persistente (100%).   • –Nauseas y vómitos (55%).   • –Dolor abdominal (45%).   • –Edema de miembros inferiores de tipo linfático.   • –Hallazgo de larvas filariformes en esputo (70%) 
  • 21. CUADRO CLINICO DE AUTOINFESTACION • –Cuando se dá medicación específica hay fallo terapéutica en el16.6% y presencia de larvas filariformes en heces recién emitidas en el 8.3%.   • –En Strongyloidiasis diseminada las larvas se han hallado en diferentes órganos y fluidos – grasa perirrenal – corazón – pleura – páncreas – tiroides – hígado
  • 23. TRATAMIENTO: •  Thiabendazole : 25 mg / Kg / día en 2 dosis por 3 días.  • Después de alimentos para atenuar las náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, etc. • Curación 94.41% en inmunocompetentes,90.68% incluyendo inmunosuprimidos. • En los casos de autoinfestación, después del tratamiento inicial, dar cursos de 1gr. x día durante 15-30 días seguidos, cuantas veces sea necesario. • Aún a dosis mínimas de 1 g dosis total, Thiabendazole es efectivo con 85.20%
  • 24. TRATAMIENTO: • –Ivermectina: 150-200 ugr / Kg / 1 día para la forma intestinal. • Bien tolerado. • Para la autoinfestación: 3 Ciclos de 2 dosis(c/u 150-200 µg/kg) c/2semanas. 88.88% de efectividad. • Se debe repetir otro curso de 3 ciclos de 2días de ser necesario • Para autoinfestación elección ivermectina 3ciclos de 2 días 150-200 ugr / Kg c / 2semanas 
  • 25. TRATAMIENTO: • Albendazol: 400 mg / día por 3-6 días cura la tercera parte.
  • 26. Conclusión • Síntomas abdominales + eosinofilia. • La prueba de elección es un examen de heces, recogiendo 3 muestras distintas. • Los cuadros graves son poco frecuentes pero con alta mortalidad. • No existe un fármaco de elección, aunque la ivermectina ofrece mejores resultados con menos efectos secundarios.
  • 27. Conclusión • El aumento del número de inmigrantes procedentes de Sudamérica y África subsahariana debe hacernos tomar conciencia de la importancia de ésta y otras parasitosis.
  • 28. Bibliografía • Lim S, Katz K, Krajden S, Fuksa M, Keystone JS, Kain KC. Complicated and fatal Strongyloides infection in Canadians: risk factors, diagnosis and management. CMAJ. 2004;5:479-484. • Román Sánchez P, Pastor Guzmán A, Moreno Guillén S, Igual Adell R, Martin Estruch A, Navarro Gonzalo I. Endemic strongyloidiasis on the Spanish Mediterranean coast. Q J Med. 2001;94:357-363. • Oltra Alcaraz C, Igual Adell R, Sánchez Sánchez P, Viñals Blasco MJ, Andreu Sánchez O, Carrión Muñón A. Characteristics and geographical profile of strongyloidiasis in healthcare area 11 of the Valencian community (Spain). J Infect. 2004;49:152-158. • Segarra-Newnham M. Manifestations, diagnosis, and treatment of Strongyloides stercoralis infection. Ann Pharmacother. 2007;41:1992-2001. • Pardo Moreno G, Rodríguez Rodríguez R, Campillos Páez MT. Strongyloides stercoralis: factores de riesgo para estrongiloidosis diseminada. Med Clin (Barc). 2003;121:662-664.