SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. ZulmiriaBrignardello
Medicina
Pjc, 2022
Generalidades:
• Según la O.M.S. más de 2000 millones de personas estàn
infectadas por parásitos intestinales.
• Los paràsitos compiten por el consumo de sustancias
alimenticias en el huèsped o como el caso del anquilostoma se
nutren de la sangre del huèsped al adherirse al intestino.
• Contagio casi siempre ciclo ano-mano-boca.
PARASITOSIS INTESTINAL
• Es un problema de salud pública en la infancia.
• Hay un aumento de la incidencia + complicaciones.
• Incidencia variable:
• Edad
• Tipo de parásito
• Medio urbano o rural
• Zona geográfica. Parásito
Existe una interrelación:
Desnutrición Anemia
PARASITOSIS INTESTINAL
Factores de persistencia: medioambientales
zona urbana, cinturones periféricos.
Pobreza.
Malnutrición.
Educación sanitaria inadecuada.
Déficit de la atención primaria en salud.
Factores predisponentes: propios del huésped
Edad
Hipo - aclorhidria (DNT).
Déficit de IgA, IgM.
factores genéticos.
Clasificación de los Parásitos
 Protozoarios:
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Crystoporidium
 Helmintos:
Nematodes : Ascaris lumbricoide
Trichuris-trichura
Oxiuros (Enterobius vermicularis)
Ankylostoma duodenale
Cestodes : Taenia soluim
Taenia Saginata
Orientacióndiagnósticadelasparasitosisintestinales
Anamnesis:
• Situación
socioeconómica
• Hábitos higiénicos
• Contactos con
personas
parasitadas
• Ingesta de agua o
alimentos
• Viajes a zonas
endémicas
• Estado de salud
Semiología clínica:
 Diarrea aguda o crónica
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Prurito anal
 Vulvovaginitis
 Bruxismo
 Enuresis
 Anemia
 Fiebre
 Tos
Manifestaciones clínicas
Dependen de:
Parásito = Nº de parásitos.
Huésped = Factores predisponentes.
Parasitos más frecuentes
en el Niño
Ascaris o Seboí Pyta
Anquilostomas o Seboí anquí
Oxyurus o Seboí Tati
Giardias
Trichurus Trichura o tricocéfalos
Strongyloides estercoralis
Tenias
Hallazgos en exámenes
complementarios
Eosinofilia mayor de 5%
Anemia hipocrómica o megaloblastica
Leucopenia con monocitosis
Aumento de inmunoglobulinas
Sangre oculta en materia fecal
Hallazgos en exámenes
complementarios
Imágenes en Rx. de tórax compatibles con S. de
Loeffler
Esteatorrea o mala absorción de carbohidratos
Lesiones ulcerosas detectados en
rectosigmodoscopia
IgE elevada
Examen Parasitológico Seriado
• El niño debe defecar en un recipiente limpio y en lo posible
sin contactar la materia fecal con la orina.
En caso de tratarse de un bebé o niño pequeño se puede
tomar la muestra del mismo pañal con la materia fecal recién
emitida.
• Para juntar la muestra será útil el uso de alguna vieja cuchara
o una paleta de madera descartable.
• En general el procedimiento se debe realizar durante 7 días
con muestras diarias o día por medio.
En caso de niños que sean constipados puede ser necesarios
algunos días extras para juntar el material, sin que esto afecte
seriamente el resultado del estudio.
• El tamaño de la muestra a tomar cada vez es el de una nuez
aproximadamente.
OXIURIASIS
• Enterobius vermicularis
• Contaminación: oral fecal o por alimentos o por agua o auto
infestación a través de las uñas
• Pueden presentarse epidemias escolares
OXIURIASIS
• Clínica:
• Prurito anal, nasal y/o vulvar
• Flujo vaginal
• Dolores abdominales
• Dolor en FID
• Vómitos, diarrea mucosa
• Alteraciones del sueño
• Bruxismo
• Signos de rascado a nivel perianal
• Trastornos de conducta
• Vulvovaginitis
• Alteraciones urinarias
OXIURIASIS
• Enterobius vermicularis
• Diagnóstico:
• Elementos macroscópicos
• Huevos de oxiuros en el hisopado anal
(test de Grahan Garuso)
• Familiar conviviente de un paciente
confirmado
• Clínica:
• Prurito anal, nasal y/o vulvar
• Flujo vaginal
• Dolores abdominales
OXIURIASIS
Pamoato de Pirantel: 10 mgr/kp/día, vía oral
en ayunas, 4 series de 1 día separadas entre si 1
semana
Mebendazol: 100 mgr 2/día, 3 días
Flubendazol: 100 mgr 1 dosis
Albendazol: mayores de 2 años. 100 mgr
diarios en 1 sola dosis. Repetir a los 7 días
OXIURIASIS
Tratamiento del grupo familiar:
•Niño conviviente: Pamoato de pirvinio 5 a 10 mgr/kp/día,
1 dosis
•Adultos: Pamoato de Pirvinio: 200 mgr 1 sola dosis
OXIURIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Ingestión de huevos infestantes (a)
2. Eclosión del embrión en el Int.
delgado con localización de machos
y hembras jóvenes
3. Migración de las hembras
fecundadas al colon, recto y región
peri anal
4. Eliminación de huevos infestantes
• Contagio:
• Exoinfestación:
• ingestión de agua y alimentos
contaminados
• Profilaxis:
• Hervir el agua y lavar
cuidadosamente los alimentos y
vegetales antes de ser utilizados
• Higiene personal cuidadosa
• Tratamiento del grupo familiar
OXIURIASIS
ASCARIDIASIS
• Áscaris Lumbricoides
• Diagnósticos:
• Elementos macroscópicos en heces o vómitos (
parásitos enteros)
• Huevos de Áscaris en examen microscópico y de
enriquecimiento
• Clínica:
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Oclusión intestinal
• Síndrome de Loeffler
ASCARIDIASIS
• Áscaris Lumbricoides
• Tratamiento:
• Pamoato de Pirantel: 10 mgr/kp/día, vía oral en
ayunas, series de 5 días separadas entre si por
10 días
• Mebendazol: 300 mgr 1 sola toma. Repetir 4
series con 1 semana de intervalo entre si
• Flubendazol: 100 mgr 2/ día durante 3 días
seguidos. Independiente de edad
• Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr diarios
en 1 sola dosis. Dosis única
ASCARIDIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Ingestión de huevos infestantes (a)
2. Liberación de larvas en el intestino
3. Pasaje por el hígado
4. Migración a los pulmones
5. Deglución con localización definitiva
en el intestino delgado
6. Eliminación de los huevos no
infestantes (a), luego de 30 a 40 días
transformación en huevos
infestantes (b)
• Contagio:
• Ingestión:
• Agua y alimentos contaminados
• Profilaxis:
• Hervir el agua y lavar
cuidadosamente los alimentos y
vegetales antes de ser utilizados
• Aseo personal de manos y uñas
ASCARIDIASIS
ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS
• Anquilostoma duodenalis y Necator Americanus
• Diagnósticos:
• Observación directa del parásito en heces
• Huevos de Anquilostomas en examen
microscópico y de enriquecimiento
• Clínica:
• Anemia Hipocrómica microcítica
• Síndrome de Loeffler
ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS
• Tratamiento:
•Mebendazol: 300 mgr 1 sola toma.
Repetir 4 series con 1 semana de
intervalo entre si
•Flubendazol: 100 mgr 2/ día durante 3
días seguidos. Independiente de edad
•Albendazol: mayores de 2 años. 400
mgr diarios en 1 sola dosis. Dosis única
ANQUILOSTOMIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Penetración de la piel de las larvas
infestantes(a)
1.Migración a los pulmones y
deglución
1. Localización en el intestino delgado
2. Eliminación de los huevos no
infestantes (a), eclosión de larvas
rhabditoides (b); larvas
estrongiloides (c); larvas
estrongiloides infestantes (d)
• Contagio:
• Penetración de la piel (pies y
manos) de las larvas infestantes
• Profilaxis:
• Uso de calzados
• Adopción de medidas sanitarias que
impidan la deposición de materia
fecal en el suelo
• Tratamiento en masa de las poblaciones
infestadas
ANQUILOSTOMIASIS
ESTRONGILOIDIASIS
• Strongiloydes Stercoralis
• Diagnósticos:
• Larvas Rhabditoides en parasitológico de
materia fecal (examen microscópico)
• Clínica:
• Polimorfa: reacciones urticantes en zona de
ingreso
• Cólico abdominales
• Síndrome de Loeffler
ESTRONGILOIDIASIS
• Tratamiento:
• Mebendazol: 300 mgr 1 sola toma. Repetir 4
series con 1 semana de intervalo entre si
• Tiabendazol: 25 mgr/kp/día en 3 tomas, 5
días. Descansar 1 semana y repetir otra serie
• Flubendazol: 100 mgr 2/ día durante 3 días
seguidos. Independiente de edad
• Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr
diarios, en 1 toma 3 días seguidos
ESTRONGILOIDIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Penetración de la piel de las larvas
infestantes(a)
2. Migración a los pulmones y deglución
3. Localización en el intestino delgado
4. Eclosión de larvas rhabditoides (a);
5. Ciclo indirecto: formas libres masculinas y
femeninas; formación de huevos (b); larvas
rhabditoides (c); larvas estrongiloides
infestantes (d)
6. Ciclo directo: transformación en larvas
infestantes (d)
• Contagio:
• Penetración de la piel (pies y manos) de las
larvas infestantes
• Auto infestación endógena
• Profilaxis:
• Uso de calzados
• Adopción de medidas sanitarias que impidan
la deposición de materia fecal en el suelo
• Tratamiento en masa de las poblaciones
infestadas
TENIASIS
• Tenia Solium y Tenia Saginata
• Diagnósticos:
• Hallazgos de huevos o anillos maduros en
examen macro y microscópico de materia fecal
• Clínica:
• Epigastralgia
• Cefalea
• Anorexia y nerviosismo
TENIASIS
• Tratamiento:
• 2 días de dieta sin carne ni celulosa
• 1er. día: administrar laxante suave
• 2do. día: realizar enema evacuante
• 3er. Día: en ayunas administrar
PRAZIQUANTEL: 10 a 20 mgr/kp/.
• Esperar 5 horas y administrar purgante
• Verificar que el parásito se haya eliminado con
su cabeza
TENIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Ingestión de carne cisticercosa de vacunos
y liberación de las larvas en el aparato
digestivo
2. Cadena de anillos o proglótidos
hermafroditas
3. Proglótidos maduros cargados de
huevos
4. Eliminación de los mismos por ano
5. Ingestión por el huésped intermediario
6. Liberación n sus estomago del embrión
hexacanto
7. Transporte al tejido muscular y
conversión en larva
• Contagio:
• Ingestión de carne de vacunos
cisticercosa cruda o poco cocida
• Profilaxis:
• Ingestión de carne sometida a cocción
suficiente
TENIASIS
GIARDIASIS
• Giardia Lamblia y Giardia Intestinalis
• Diagnósticos:
• Clínica
• Diagnóstico de Laboratorio
Directo: búsqueda de trofozoítos o quistes en heces y líquido
duodenal. (Quistes y trofozoitos en examen microscópico de
materia fecal en forma seriada (se excreta en forma
intermitente))
• El uso de enterotest no fue más eficaz que el coproparasitológico.
La reacción de PCR es importante para estudios de fuentes de
contaminación, a través de la identificación de las diferentes
cepas.
• Indirecto
Análisis de antígenos específicos con la utilización de anticuerpos
monoclonales por técnicas de ELISA o IFI. Los estudios serológicos
sólo tienen valor epidemiológico.
GIARDIASIS
• Giardia Lamblia y Giardia Intestinalis
• Clínica:
• La mayoría de las veces es asintomático
• Cólicos peri umbilicales
• Diarrea
• La diarrea puede ser crónica, intermitente o recidivante.
• distensión abdominal
• marcada disminución del apetito
• con frecuencia se observa falta de progreso en el peso, con
detención del crecimiento y asociación con anemia
• diarrea en ocasiones produce un síndrome de la mala absorción
intestinal
• Síndrome de mala absorción:En niños menores de 2 años y/o
inmunocomprometidos o desnutridos, se puede producir un síndrome
de mala absorción con heces esteatorreicas, detención del progreso
ponderal y diarrea crónica.
GIARDIASIS
•Giardia Lamblia
•Diagnóstico Diferencial:
• duodenitis,
• síndromes diarreicos de otra etiología
• Otras afecciones que producen
malabsorción:
• enfermedad celíaca
• sprue.
GIARDIASIS
• Tratamiento:
• Tinidazol y Ornidazol
Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 25/40 mg/kg peso. En única
toma.
• Metronidazol
Dosis diaria:
Adultos: 750 mg.
Niños: 15-30 mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7/10 días.
• Furazolidona:
Dosis diaria: Adultos: 2 g/día. En 4 tomas, 5 días. Niños:
6/10 mg/kg peso/día. En 4 tomas, 10 días.
• Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 40 mg/kg peso.
En única toma.
• Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1 g.; Niños: 15 mg/kg
peso. En 2 tomas, durante 3 días.
GIARDIASIS
• Prevención
• Las medidas de higiene son muy importantes: el lavado
de las manos al utilizar el baño o al cambiar pañales, y
lógicamente antes de preparar los alimentos.
• El control del agua para que siempre sea potable, tan
dudoso hoy en día, y el buen tratamiento de las cloacas.
• Es fundamental que las necesidades básicas estén
satisfechas: alimentación, vivienda, educación,
vestimenta como un capítulo importante en la prevención
de todas las parasitosis.
• Hervir el agua elimina el quiste de la Giardia.
GIARDIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Ingestión de quistes infestantes
2. Localización en el intestino delgado. Las
formas vegetativas frecuentemente
parasitan la vesícula biliar
3. División longitudinal simple de
trofozoitos y formas quisticas
4. Eliminación de los trofozoitos no
infestantes (a) y quistes infestantes (b)
• Contagio:
• Ingestión de agua y alimentos
contaminados
• Profilaxis:
• Ingestión de agua potables
• Lavado cuidadoso de los alimentos
vegetales de ser utilizados
GIARDIASIS
TRICURIASIS
• Trichuris Trichura
• Diagnósticos:
• Macroscópico: eliminación de vermes
• Microscópico: eliminación de huevos
• Clínica:
• Cólicos abdominales
• Diarrea
• Asintomático en general
TRICURIASIS
• Trichuris Trichura
• Tratamiento:
• Mebendazol: 200 mgr/ día en 2 tomas durante 3
días. Independiente de la edad y el peso
• Flubendazol: 100 mgr 2/ día por 3 días.
Independiente de la edad y el peso
• Albendazol: en mayores de 2 años. 400 mgr/ día
en 1 toma, durante 3 días seguidos
TRICURIASIS
• Ciclo Evolutivo:
1. Ingestión de huevos infestantes
2. Liberación de larvas en el intestino
delgado y transformación “in situ” en
machos y hembras adultas.
3. División longitudinal simple de
trofozoitos y formas quisticas
4. Eliminación de los huevos no
infestantes (a) y en el medio
transformación en huevos infestantes
(b)
• Contagio:
• Ingestión de agua y alimentos
contaminados
• Profilaxis:
• Hervir el agua
• Lavado cuidadoso de los alimentos
vegetales antes de ser utilizados
• Aseo personal, principalmente de
manos y uñas
Larvas Migrantes Cutáneas
Py seboí
• Es causado por dos especies de uncinarias de perros y gatos:
ancylostoma caninun y acylostoma brasiliense.
• En sus huepedes habituales y específicos los helmintos
adultos tienen habitat intestinal
DX. De Larva Migrante
• Ex. Fisico lesiones papulo rojizas en el lugar de
penetración. Luego un trayecto sinuoso por
varios cm.
• Antecedente de contacto con tierra
• Complicaciones:Infección secundaria
Tratamiento de la larva migrans
• Tiabendazol tópico
• En infecciones mayores tiabendazol oral
• Puede realizarse congelamiento de la larva por métodos
físicos utilizando Cloruro de etilo.
ECTOPARASITOS
IS
Dra Zulmiria Brignardello
• Una amplia variedad de agentes parasitarios son
capaces de comprometer la piel y faneras del ser
humano.
• Han afectado al hombre desde la antigüedad y
epidemias se han relacionado con guerras,
hacinamiento y deficientes condiciones sanitarias.
ECTOPARASITOSIS:
• Enfermedad parasitaria polimorfa contagiosa
• Infestación por el: Sarcoptes scabei v. hominis
• Distribución universal, endémica con brotes epidémicos
• Reservorio: el hombre.
• Niños con frecuencia son casos indices.
ESCABIOSIS (sarna)
. Contacto directo cutáneo
. Contacto sexual
. Ropas camas/ vestidos
. Escamas desprendidas.
Modo de transmisión:
• El ciclo se inicia con la fecundación del parasito en la piel.
• Excavan estrechas galerías a velocidad de 0.5 a 5 mm
diarios.
• En las galerías depositan 2 a 3 huevos diarios (160u) que
eclosionan en 3 a 8 días como larvas hexápodos.
• Su desarrollo completo demora entre 8 a 14 días.
• La hembra vive 4 a 6 semanas.
Características
• Prurito
• Lesiones cutáneas.
• Sitio de la infestación: Surco lineal, túnel acarino.
• Localización: Pliegues corporales, regiones donde la piel es mas
delgada.
• Lactantes: plantas de pie y palmas de mano.
ESCABIOSIS
• Por hipersensibilidad del acaro
• Prurito sin lesiones cutáneas
• Híper pigmentación post inflamatoria.
• Eccema.
• Eccema atopico
• Eccema generalizado
• Eritrodermia
Escabiosis manifestaciones clínicas
• Secundarias al rascado crónico / frotamiento:
Escoriaciones
Prurigo
Liquen simple crónico
Sobre infección.
Escabiosis manifestaciones clínicas
• Clínico:
Prurito intenso/nocturno/familiar o individual.
Examen físico:
Buscar lesiones en piel sobre todo en zonas afectas.
- Pápulas, vesículas, pústulas, eccema.
- En lactantes lesiones en plantas de pie y palmas de
manos
Diagnostico:
• TRIADA CLASICA:
Prurito predominio nocturno.
Presencia de lesiones características.
Existencia de mas de un caso familiar.
CLINICA DE ESCABIOSIS
• DERMATITIS SEBORREICA
• PSOARIASIS
• TIÑA CAPITIS
• IMPETIGO.
DIGNOSTICO DIFERENCIAL
• PRINCIPIOS:
.Dirigido a todo el grupo familiar
.Evitar nuevo contagio.(cambio de ropa y de cama).
.Medidas de Higiene.(agua caliente, secadora y planchado)
.Baño diario.
.Adherencia al tratamiento.
Tratamiento:
• Medidas de higiene
• Medidas complementaria
Prurito antihistamínicos
Sobre infección Antibióticos
• Medidas especificas farmacológicas.
Tratamiento
LINDANO
• Loción 1% hexacloruro de gammabenceno. Mayores de 2
años.x 8-12 hs.
• Neurotoxicidad potencial.
• Resistencia.
• Lactantes baño y aplicación unica.
Tratamiento
• Azufre precipitada/vaselina 5-6%
• Permetrina 5% en crema.(8-12 horas)
• Ivermectina.
• Crotamiton al 10% loción (1 vez por 2 dias
consecutivos).
• Benzoato de bencilo al 25%
• Monosulpiram (tetmosol)
• Tiabendazol topico.
Escabiosis tratamiento
•Benzoato de bencilo:
Presentación: emulsión 15-25% y jabón x 70 grs.
Baño con agua tibia, aplicar después del baño en todo el cuerpo, insistir
en lugares afectos, dejar actuar 8 hs, retirar el producto con baño
completo. Repetir durante 3 días.
Escabiosis tratamiento
•Crotamiton 10%
Previo baño aplicar por todo el cuerpo, excepto cara y cuello.
Dejar actuar por 24 hs. Y realizar un segunda aplicación.
NC: escabitel loción 10%
Escabiosis tratamiento
•Monosulfiram:
•Tiabendazol mas
benzoato de bencilo
Emulsión, loción,
jabón.
Benzodermol jabón
Hecoval loción
- Acater –T
Loción
- Hexabencil
- Hexabilac.
• PERMETRINA 1%
Loción 1% (Exclusial)
Loción 5% (dronol-
carbod)
Jabón 5% (dronol –
Carbod)
Escabiosis tratamiento
• RESERVORIO EXCLUSIVO HUMANO
• PARA PREVENIR DIFUSION ES FUNDAMENTAL SU
DIAGNOSTICO.
• MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y HABITOS DE HIGIENE
DE LA POBLACION.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Causado por insectos de la familia PEDICULIDAE. Conocidos
como piojos.
• Parásitos hematófagos permanentes.
• Afectan exclusivamente a mamíferos.
• Presenta 2 géneros que infestan al ser humano.
PEDICULUS
PHTHIRUS
PEDICULOSIS
• PEDICULUS HUMANUS 2 VARIEDADES
PEDICULOSIS
P, HUMANNUS CAPITIS
O PIOJO DE CABELLERA
Y P. HUMANUS VESTIMENTIS
(vector biológico de agentes
Infecciosos de enfermedades
Trasmisibles no zoonoticas)
PEDICULUS PUBIS
O LADILLA.
ETS
• Carecen de alas
• Tienen 3 pares de patas.
• Tres segmento
corporales: cabeza,
tórax y abdomen-
• Piojo de la cabeza mide 3-4 mm.
• 1 mm de ancho.
• Color natural blanquecino grisáceo
• Sus patas en su porción distal verdaderas tenazas que le
permiten asirse firmemente al segmento proximal del cabello.
• La hembra vive alrededor de 40 dias.
• En dicho periodo produce diariamente 7 a 10 huevos o
liendres.
Pediculosis capitis
PEDICULOSIS
• Huevos miden 1 mm., son de
forma oval, blanquecinos y
poseen un opérculo
mamelonado en su extremo
libre. Se ubican en la base del
cabello. Al cabo de 8-10 días
emergen las ninfas, pasan
por 3 mudas alcanzan su
madurez en lapso de 10 días.
• Fuera del hospedero los
huevos no sobreviven mas de
3 semanas.
opérculo
Huevo o liendre
8 a 10 días
10 días
• Predomina en el sexo femenino
• Afecta a preescolares y escolares
• Incluye todos los estratos sociales.
• Contacto de cabeza a cabeza es el principal mecanismo de
contagio.
• Hacinamiento humano.
• También se transmite a través de objetos de aseo personal.
CONTAGIO
Pediculosis capitis
•El prurito del
cuero
cabelludo es el
síntoma
principal.
• Visualización del parasito o de los huevos.
• Pápulas eritematosas pruriginosas.
• Región occipital y retroauricular
• A consecuencia del rascado se pueden sobre infectar con la
aparición de linfadenitis reactiva regional y piodermitis.
Signos
TRATAMIENTO
•Piretrinas y derivados
piretroides.
•Hexaclorociclohexano.
•Crotamiton.
Tratamiento farmacológico
•Piretrinas naturales y derivados sinteticos:
Obtenidos a partir del piretro (extracto de
plantas) neurotóxicos para insectos.
•Permetrina diluida 1%: lavado de cabello,
se aplica y se deja actuar durante un
periodo superior a 2 min y menor a 2
horas, luego se enguaja con agua corriente.
TRATAMIENTO
DELTAMETRINA
N C: Pediculosan champú
Piofin champú
Ectosin 0,02 % loción
Piofin 0.02 % loción
• PIRETROIDES MAS BUTOXIDO DE PIPERONILO N C: Launol shampoo
Launol loción (deltametrina, BP)
Picantex (permetrina, BP, tetrametrina)
TRATAMIENTO
• HEXACLOROCICLOHEXANOS (insecticidas organoclorinados
efecto neurotóxico)
• LINDANO
SE PREPARA AL 1%
Aplicado debe permanecer en contacto con el paciente
durante 4 min y luego ser removido enérgicamente
con agua y champú corriente.
Contraindicado en menores de 2 años, embarazadas,
nodrizas y personas con trastornos neurológicos.
Casos de resistencia
TRATAMIENTO
• NOMBRE COMERCIALES
HEXABENCIL JABON
HEXABILAC JABON
PREPARACION MAGISTRAL OPCIONAL
• CROTAMITON 10%
DEJAR ACTUAR POR 14 HS. MAS INOCUO QUE LAS OTRAS
DROGAS
PEDICULOSIS
PEDICULOSIS
•AYUDAR CON PEINETAS
PARA ELIMINAR LAS
LIENDRES
• TRATAMIENTO DE LOS CASOS Y CONTACTOS.
• DIAGNOSTICO OPORTUNO
• EXAMEN FISICO DE LA CABELLERA
• LAVADO FRECUENTE DEL CUERO CABELLUDO.
PREVENCION:
• INSECTO HEMATOFAGO
• PICA AL HOMBRE AL INTRODUCIRSE EN NUESTRO
HABITAT
• PARASITOS DE MAMIFEROS en su fase adulta.
• Huevos, larvas y pupas en el suelo.
• PULGA DEL HOMBRE (Pulex irritans)
• El ciclo de la pulga es de 14 a 21 dias.
PULGAS
¿Cual es la
importancia
medico
sanitaria?
•Insectos hematófagos ectoparásitos
•Por su saliva puede desarrollar afección
cutáneas, cuadros dermatiticos alérgicos.
•Vectores biológicos de enfermedades graves:
peste bubónica, rikettsias)
•Huéspedes intermediarios de algunas tenias:
dipylidium caninum himenolepis diminuta.
• Enfermedad ocasionada por la
hembra Tunga Penetrans, que al
introducirse e la piel del hombre = en los pies
preferentemente lleva a termino su ciclo de gravidez,
produciendo intenso prurito
• Infecciones secundarias
• En ocasiones luego de su extracción potencialmente produce
tétanos.
TUNGIASIS:
• MOSCAS QUE PUEDEN DEPOSITAR SUS LARVAS EN PIEL DEL
HOMBRE.
• DERMATOBIA HOMINIS
• Lesiones asienta habitualmente en cuero cabelludo, cuello,
cara y extremidades inferiores y superiores.
MIASIS CUTANEA:
• La mosca adulta grávida deposita sus huevos en
el abdomen de insectos hematófagos (culex,
stomoxys), cuando se posan sobre la piel del
hombre para succionar sangre, las larvas salen
de los huevos y caen sobre la piel, penetrando
luego en ella. La larva se desarrolla y produce
dolor y comezón.
• La vida de la larva dura unas 6 semanas y luego
se desprende y sigue su desarrollo en el suelo.
MIASIS CUTANEA
MIASIS CUTANEA
Tratamiento
•Local
•Extracción manual
de las larvas
•Cloruro de etilo
MUCHAS GRACIAS
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lavado de cabello
Lavado de cabelloLavado de cabello
Lavado de cabello
SSMN
 
Zona blanca
Zona blanca Zona blanca
Zona blanca
Freddy Saanchez Ortiz
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Yolanda Siguas
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 
Pae
PaePae
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
jimenuska
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
lady307394
 
Absceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy JAbsceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy J
ASTOASIO
 
Alergia a Veneno de Himenópteros
Alergia a Veneno de HimenópterosAlergia a Veneno de Himenópteros
Alergia a Veneno de Himenópteros
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
Dianita Galan
 

La actualidad más candente (20)

Lavado de cabello
Lavado de cabelloLavado de cabello
Lavado de cabello
 
Zona blanca
Zona blanca Zona blanca
Zona blanca
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Pae
PaePae
Pae
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Absceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy JAbsceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy J
 
Alergia a Veneno de Himenópteros
Alergia a Veneno de HimenópterosAlergia a Veneno de Himenópteros
Alergia a Veneno de Himenópteros
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 

Similar a Parasitosis Intestinales en el niño.pptx

11. oxiuriasis (1)
11.  oxiuriasis (1)11.  oxiuriasis (1)
11. oxiuriasis (1)
75313400
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
LuiseduardoVacacita
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
yuliana rosas
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Fabio Espejo
 
Parasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptxParasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptx
YuniorSosa2
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
AngelinaRodriguez9
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
IngriRivero
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Cari Caicedo
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
Carlos LeCompte
 
Parasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).pptParasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).ppt
Edwin Saavedra
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
CarlosAbrahamMacedoP
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
Jorge Tenezaca
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
MichelleMacas4
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
GustHerrera
 

Similar a Parasitosis Intestinales en el niño.pptx (20)

11. oxiuriasis (1)
11.  oxiuriasis (1)11.  oxiuriasis (1)
11. oxiuriasis (1)
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptxParasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptx
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Parasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).pptParasitosis_infancia (1).ppt
Parasitosis_infancia (1).ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 
Parasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.pptParasitosis_infancia.ppt
Parasitosis_infancia.ppt
 

Parasitosis Intestinales en el niño.pptx

  • 2. Generalidades: • Según la O.M.S. más de 2000 millones de personas estàn infectadas por parásitos intestinales. • Los paràsitos compiten por el consumo de sustancias alimenticias en el huèsped o como el caso del anquilostoma se nutren de la sangre del huèsped al adherirse al intestino. • Contagio casi siempre ciclo ano-mano-boca.
  • 3. PARASITOSIS INTESTINAL • Es un problema de salud pública en la infancia. • Hay un aumento de la incidencia + complicaciones. • Incidencia variable: • Edad • Tipo de parásito • Medio urbano o rural • Zona geográfica. Parásito Existe una interrelación: Desnutrición Anemia
  • 4. PARASITOSIS INTESTINAL Factores de persistencia: medioambientales zona urbana, cinturones periféricos. Pobreza. Malnutrición. Educación sanitaria inadecuada. Déficit de la atención primaria en salud. Factores predisponentes: propios del huésped Edad Hipo - aclorhidria (DNT). Déficit de IgA, IgM. factores genéticos.
  • 5. Clasificación de los Parásitos  Protozoarios: Giardia lamblia Entamoeba histolytica Crystoporidium  Helmintos: Nematodes : Ascaris lumbricoide Trichuris-trichura Oxiuros (Enterobius vermicularis) Ankylostoma duodenale Cestodes : Taenia soluim Taenia Saginata
  • 6. Orientacióndiagnósticadelasparasitosisintestinales Anamnesis: • Situación socioeconómica • Hábitos higiénicos • Contactos con personas parasitadas • Ingesta de agua o alimentos • Viajes a zonas endémicas • Estado de salud Semiología clínica:  Diarrea aguda o crónica  Vómitos  Dolor abdominal  Prurito anal  Vulvovaginitis  Bruxismo  Enuresis  Anemia  Fiebre  Tos
  • 7. Manifestaciones clínicas Dependen de: Parásito = Nº de parásitos. Huésped = Factores predisponentes.
  • 8. Parasitos más frecuentes en el Niño Ascaris o Seboí Pyta Anquilostomas o Seboí anquí Oxyurus o Seboí Tati Giardias Trichurus Trichura o tricocéfalos Strongyloides estercoralis Tenias
  • 9. Hallazgos en exámenes complementarios Eosinofilia mayor de 5% Anemia hipocrómica o megaloblastica Leucopenia con monocitosis Aumento de inmunoglobulinas Sangre oculta en materia fecal
  • 10. Hallazgos en exámenes complementarios Imágenes en Rx. de tórax compatibles con S. de Loeffler Esteatorrea o mala absorción de carbohidratos Lesiones ulcerosas detectados en rectosigmodoscopia IgE elevada
  • 11. Examen Parasitológico Seriado • El niño debe defecar en un recipiente limpio y en lo posible sin contactar la materia fecal con la orina. En caso de tratarse de un bebé o niño pequeño se puede tomar la muestra del mismo pañal con la materia fecal recién emitida. • Para juntar la muestra será útil el uso de alguna vieja cuchara o una paleta de madera descartable. • En general el procedimiento se debe realizar durante 7 días con muestras diarias o día por medio. En caso de niños que sean constipados puede ser necesarios algunos días extras para juntar el material, sin que esto afecte seriamente el resultado del estudio. • El tamaño de la muestra a tomar cada vez es el de una nuez aproximadamente.
  • 12. OXIURIASIS • Enterobius vermicularis • Contaminación: oral fecal o por alimentos o por agua o auto infestación a través de las uñas • Pueden presentarse epidemias escolares
  • 13. OXIURIASIS • Clínica: • Prurito anal, nasal y/o vulvar • Flujo vaginal • Dolores abdominales • Dolor en FID • Vómitos, diarrea mucosa • Alteraciones del sueño • Bruxismo • Signos de rascado a nivel perianal • Trastornos de conducta • Vulvovaginitis • Alteraciones urinarias
  • 14. OXIURIASIS • Enterobius vermicularis • Diagnóstico: • Elementos macroscópicos • Huevos de oxiuros en el hisopado anal (test de Grahan Garuso) • Familiar conviviente de un paciente confirmado • Clínica: • Prurito anal, nasal y/o vulvar • Flujo vaginal • Dolores abdominales
  • 15. OXIURIASIS Pamoato de Pirantel: 10 mgr/kp/día, vía oral en ayunas, 4 series de 1 día separadas entre si 1 semana Mebendazol: 100 mgr 2/día, 3 días Flubendazol: 100 mgr 1 dosis Albendazol: mayores de 2 años. 100 mgr diarios en 1 sola dosis. Repetir a los 7 días
  • 16. OXIURIASIS Tratamiento del grupo familiar: •Niño conviviente: Pamoato de pirvinio 5 a 10 mgr/kp/día, 1 dosis •Adultos: Pamoato de Pirvinio: 200 mgr 1 sola dosis
  • 17. OXIURIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Ingestión de huevos infestantes (a) 2. Eclosión del embrión en el Int. delgado con localización de machos y hembras jóvenes 3. Migración de las hembras fecundadas al colon, recto y región peri anal 4. Eliminación de huevos infestantes • Contagio: • Exoinfestación: • ingestión de agua y alimentos contaminados • Profilaxis: • Hervir el agua y lavar cuidadosamente los alimentos y vegetales antes de ser utilizados • Higiene personal cuidadosa • Tratamiento del grupo familiar
  • 19. ASCARIDIASIS • Áscaris Lumbricoides • Diagnósticos: • Elementos macroscópicos en heces o vómitos ( parásitos enteros) • Huevos de Áscaris en examen microscópico y de enriquecimiento • Clínica: • Dolor abdominal • Diarrea • Oclusión intestinal • Síndrome de Loeffler
  • 20. ASCARIDIASIS • Áscaris Lumbricoides • Tratamiento: • Pamoato de Pirantel: 10 mgr/kp/día, vía oral en ayunas, series de 5 días separadas entre si por 10 días • Mebendazol: 300 mgr 1 sola toma. Repetir 4 series con 1 semana de intervalo entre si • Flubendazol: 100 mgr 2/ día durante 3 días seguidos. Independiente de edad • Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr diarios en 1 sola dosis. Dosis única
  • 21. ASCARIDIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Ingestión de huevos infestantes (a) 2. Liberación de larvas en el intestino 3. Pasaje por el hígado 4. Migración a los pulmones 5. Deglución con localización definitiva en el intestino delgado 6. Eliminación de los huevos no infestantes (a), luego de 30 a 40 días transformación en huevos infestantes (b) • Contagio: • Ingestión: • Agua y alimentos contaminados • Profilaxis: • Hervir el agua y lavar cuidadosamente los alimentos y vegetales antes de ser utilizados • Aseo personal de manos y uñas
  • 23. ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS • Anquilostoma duodenalis y Necator Americanus • Diagnósticos: • Observación directa del parásito en heces • Huevos de Anquilostomas en examen microscópico y de enriquecimiento • Clínica: • Anemia Hipocrómica microcítica • Síndrome de Loeffler
  • 24. ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS • Tratamiento: •Mebendazol: 300 mgr 1 sola toma. Repetir 4 series con 1 semana de intervalo entre si •Flubendazol: 100 mgr 2/ día durante 3 días seguidos. Independiente de edad •Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr diarios en 1 sola dosis. Dosis única
  • 25. ANQUILOSTOMIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Penetración de la piel de las larvas infestantes(a) 1.Migración a los pulmones y deglución 1. Localización en el intestino delgado 2. Eliminación de los huevos no infestantes (a), eclosión de larvas rhabditoides (b); larvas estrongiloides (c); larvas estrongiloides infestantes (d) • Contagio: • Penetración de la piel (pies y manos) de las larvas infestantes • Profilaxis: • Uso de calzados • Adopción de medidas sanitarias que impidan la deposición de materia fecal en el suelo • Tratamiento en masa de las poblaciones infestadas
  • 27. ESTRONGILOIDIASIS • Strongiloydes Stercoralis • Diagnósticos: • Larvas Rhabditoides en parasitológico de materia fecal (examen microscópico) • Clínica: • Polimorfa: reacciones urticantes en zona de ingreso • Cólico abdominales • Síndrome de Loeffler
  • 28. ESTRONGILOIDIASIS • Tratamiento: • Mebendazol: 300 mgr 1 sola toma. Repetir 4 series con 1 semana de intervalo entre si • Tiabendazol: 25 mgr/kp/día en 3 tomas, 5 días. Descansar 1 semana y repetir otra serie • Flubendazol: 100 mgr 2/ día durante 3 días seguidos. Independiente de edad • Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr diarios, en 1 toma 3 días seguidos
  • 29. ESTRONGILOIDIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Penetración de la piel de las larvas infestantes(a) 2. Migración a los pulmones y deglución 3. Localización en el intestino delgado 4. Eclosión de larvas rhabditoides (a); 5. Ciclo indirecto: formas libres masculinas y femeninas; formación de huevos (b); larvas rhabditoides (c); larvas estrongiloides infestantes (d) 6. Ciclo directo: transformación en larvas infestantes (d) • Contagio: • Penetración de la piel (pies y manos) de las larvas infestantes • Auto infestación endógena • Profilaxis: • Uso de calzados • Adopción de medidas sanitarias que impidan la deposición de materia fecal en el suelo • Tratamiento en masa de las poblaciones infestadas
  • 30. TENIASIS • Tenia Solium y Tenia Saginata • Diagnósticos: • Hallazgos de huevos o anillos maduros en examen macro y microscópico de materia fecal • Clínica: • Epigastralgia • Cefalea • Anorexia y nerviosismo
  • 31. TENIASIS • Tratamiento: • 2 días de dieta sin carne ni celulosa • 1er. día: administrar laxante suave • 2do. día: realizar enema evacuante • 3er. Día: en ayunas administrar PRAZIQUANTEL: 10 a 20 mgr/kp/. • Esperar 5 horas y administrar purgante • Verificar que el parásito se haya eliminado con su cabeza
  • 32. TENIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Ingestión de carne cisticercosa de vacunos y liberación de las larvas en el aparato digestivo 2. Cadena de anillos o proglótidos hermafroditas 3. Proglótidos maduros cargados de huevos 4. Eliminación de los mismos por ano 5. Ingestión por el huésped intermediario 6. Liberación n sus estomago del embrión hexacanto 7. Transporte al tejido muscular y conversión en larva • Contagio: • Ingestión de carne de vacunos cisticercosa cruda o poco cocida • Profilaxis: • Ingestión de carne sometida a cocción suficiente
  • 34. GIARDIASIS • Giardia Lamblia y Giardia Intestinalis • Diagnósticos: • Clínica • Diagnóstico de Laboratorio Directo: búsqueda de trofozoítos o quistes en heces y líquido duodenal. (Quistes y trofozoitos en examen microscópico de materia fecal en forma seriada (se excreta en forma intermitente)) • El uso de enterotest no fue más eficaz que el coproparasitológico. La reacción de PCR es importante para estudios de fuentes de contaminación, a través de la identificación de las diferentes cepas. • Indirecto Análisis de antígenos específicos con la utilización de anticuerpos monoclonales por técnicas de ELISA o IFI. Los estudios serológicos sólo tienen valor epidemiológico.
  • 35. GIARDIASIS • Giardia Lamblia y Giardia Intestinalis • Clínica: • La mayoría de las veces es asintomático • Cólicos peri umbilicales • Diarrea • La diarrea puede ser crónica, intermitente o recidivante. • distensión abdominal • marcada disminución del apetito • con frecuencia se observa falta de progreso en el peso, con detención del crecimiento y asociación con anemia • diarrea en ocasiones produce un síndrome de la mala absorción intestinal • Síndrome de mala absorción:En niños menores de 2 años y/o inmunocomprometidos o desnutridos, se puede producir un síndrome de mala absorción con heces esteatorreicas, detención del progreso ponderal y diarrea crónica.
  • 36. GIARDIASIS •Giardia Lamblia •Diagnóstico Diferencial: • duodenitis, • síndromes diarreicos de otra etiología • Otras afecciones que producen malabsorción: • enfermedad celíaca • sprue.
  • 37. GIARDIASIS • Tratamiento: • Tinidazol y Ornidazol Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 25/40 mg/kg peso. En única toma. • Metronidazol Dosis diaria: Adultos: 750 mg. Niños: 15-30 mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7/10 días. • Furazolidona: Dosis diaria: Adultos: 2 g/día. En 4 tomas, 5 días. Niños: 6/10 mg/kg peso/día. En 4 tomas, 10 días. • Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 40 mg/kg peso. En única toma. • Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1 g.; Niños: 15 mg/kg peso. En 2 tomas, durante 3 días.
  • 38. GIARDIASIS • Prevención • Las medidas de higiene son muy importantes: el lavado de las manos al utilizar el baño o al cambiar pañales, y lógicamente antes de preparar los alimentos. • El control del agua para que siempre sea potable, tan dudoso hoy en día, y el buen tratamiento de las cloacas. • Es fundamental que las necesidades básicas estén satisfechas: alimentación, vivienda, educación, vestimenta como un capítulo importante en la prevención de todas las parasitosis. • Hervir el agua elimina el quiste de la Giardia.
  • 39. GIARDIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Ingestión de quistes infestantes 2. Localización en el intestino delgado. Las formas vegetativas frecuentemente parasitan la vesícula biliar 3. División longitudinal simple de trofozoitos y formas quisticas 4. Eliminación de los trofozoitos no infestantes (a) y quistes infestantes (b) • Contagio: • Ingestión de agua y alimentos contaminados • Profilaxis: • Ingestión de agua potables • Lavado cuidadoso de los alimentos vegetales de ser utilizados
  • 41. TRICURIASIS • Trichuris Trichura • Diagnósticos: • Macroscópico: eliminación de vermes • Microscópico: eliminación de huevos • Clínica: • Cólicos abdominales • Diarrea • Asintomático en general
  • 42. TRICURIASIS • Trichuris Trichura • Tratamiento: • Mebendazol: 200 mgr/ día en 2 tomas durante 3 días. Independiente de la edad y el peso • Flubendazol: 100 mgr 2/ día por 3 días. Independiente de la edad y el peso • Albendazol: en mayores de 2 años. 400 mgr/ día en 1 toma, durante 3 días seguidos
  • 43. TRICURIASIS • Ciclo Evolutivo: 1. Ingestión de huevos infestantes 2. Liberación de larvas en el intestino delgado y transformación “in situ” en machos y hembras adultas. 3. División longitudinal simple de trofozoitos y formas quisticas 4. Eliminación de los huevos no infestantes (a) y en el medio transformación en huevos infestantes (b) • Contagio: • Ingestión de agua y alimentos contaminados • Profilaxis: • Hervir el agua • Lavado cuidadoso de los alimentos vegetales antes de ser utilizados • Aseo personal, principalmente de manos y uñas
  • 44. Larvas Migrantes Cutáneas Py seboí • Es causado por dos especies de uncinarias de perros y gatos: ancylostoma caninun y acylostoma brasiliense. • En sus huepedes habituales y específicos los helmintos adultos tienen habitat intestinal
  • 45. DX. De Larva Migrante • Ex. Fisico lesiones papulo rojizas en el lugar de penetración. Luego un trayecto sinuoso por varios cm. • Antecedente de contacto con tierra • Complicaciones:Infección secundaria
  • 46. Tratamiento de la larva migrans • Tiabendazol tópico • En infecciones mayores tiabendazol oral • Puede realizarse congelamiento de la larva por métodos físicos utilizando Cloruro de etilo.
  • 48. • Una amplia variedad de agentes parasitarios son capaces de comprometer la piel y faneras del ser humano. • Han afectado al hombre desde la antigüedad y epidemias se han relacionado con guerras, hacinamiento y deficientes condiciones sanitarias. ECTOPARASITOSIS:
  • 49. • Enfermedad parasitaria polimorfa contagiosa • Infestación por el: Sarcoptes scabei v. hominis • Distribución universal, endémica con brotes epidémicos • Reservorio: el hombre. • Niños con frecuencia son casos indices. ESCABIOSIS (sarna)
  • 50. . Contacto directo cutáneo . Contacto sexual . Ropas camas/ vestidos . Escamas desprendidas. Modo de transmisión:
  • 51. • El ciclo se inicia con la fecundación del parasito en la piel. • Excavan estrechas galerías a velocidad de 0.5 a 5 mm diarios. • En las galerías depositan 2 a 3 huevos diarios (160u) que eclosionan en 3 a 8 días como larvas hexápodos. • Su desarrollo completo demora entre 8 a 14 días. • La hembra vive 4 a 6 semanas. Características
  • 52.
  • 53. • Prurito • Lesiones cutáneas. • Sitio de la infestación: Surco lineal, túnel acarino. • Localización: Pliegues corporales, regiones donde la piel es mas delgada. • Lactantes: plantas de pie y palmas de mano. ESCABIOSIS
  • 54.
  • 55. • Por hipersensibilidad del acaro • Prurito sin lesiones cutáneas • Híper pigmentación post inflamatoria. • Eccema. • Eccema atopico • Eccema generalizado • Eritrodermia Escabiosis manifestaciones clínicas
  • 56. • Secundarias al rascado crónico / frotamiento: Escoriaciones Prurigo Liquen simple crónico Sobre infección. Escabiosis manifestaciones clínicas
  • 57. • Clínico: Prurito intenso/nocturno/familiar o individual. Examen físico: Buscar lesiones en piel sobre todo en zonas afectas. - Pápulas, vesículas, pústulas, eccema. - En lactantes lesiones en plantas de pie y palmas de manos Diagnostico:
  • 58. • TRIADA CLASICA: Prurito predominio nocturno. Presencia de lesiones características. Existencia de mas de un caso familiar. CLINICA DE ESCABIOSIS
  • 59. • DERMATITIS SEBORREICA • PSOARIASIS • TIÑA CAPITIS • IMPETIGO. DIGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 60. • PRINCIPIOS: .Dirigido a todo el grupo familiar .Evitar nuevo contagio.(cambio de ropa y de cama). .Medidas de Higiene.(agua caliente, secadora y planchado) .Baño diario. .Adherencia al tratamiento. Tratamiento:
  • 61. • Medidas de higiene • Medidas complementaria Prurito antihistamínicos Sobre infección Antibióticos • Medidas especificas farmacológicas. Tratamiento
  • 62. LINDANO • Loción 1% hexacloruro de gammabenceno. Mayores de 2 años.x 8-12 hs. • Neurotoxicidad potencial. • Resistencia. • Lactantes baño y aplicación unica. Tratamiento
  • 63. • Azufre precipitada/vaselina 5-6% • Permetrina 5% en crema.(8-12 horas) • Ivermectina. • Crotamiton al 10% loción (1 vez por 2 dias consecutivos). • Benzoato de bencilo al 25% • Monosulpiram (tetmosol) • Tiabendazol topico. Escabiosis tratamiento
  • 64. •Benzoato de bencilo: Presentación: emulsión 15-25% y jabón x 70 grs. Baño con agua tibia, aplicar después del baño en todo el cuerpo, insistir en lugares afectos, dejar actuar 8 hs, retirar el producto con baño completo. Repetir durante 3 días. Escabiosis tratamiento
  • 65. •Crotamiton 10% Previo baño aplicar por todo el cuerpo, excepto cara y cuello. Dejar actuar por 24 hs. Y realizar un segunda aplicación. NC: escabitel loción 10% Escabiosis tratamiento
  • 66. •Monosulfiram: •Tiabendazol mas benzoato de bencilo Emulsión, loción, jabón. Benzodermol jabón Hecoval loción - Acater –T Loción - Hexabencil - Hexabilac. • PERMETRINA 1% Loción 1% (Exclusial) Loción 5% (dronol- carbod) Jabón 5% (dronol – Carbod) Escabiosis tratamiento
  • 67. • RESERVORIO EXCLUSIVO HUMANO • PARA PREVENIR DIFUSION ES FUNDAMENTAL SU DIAGNOSTICO. • MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y HABITOS DE HIGIENE DE LA POBLACION. MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 68. • Causado por insectos de la familia PEDICULIDAE. Conocidos como piojos. • Parásitos hematófagos permanentes. • Afectan exclusivamente a mamíferos. • Presenta 2 géneros que infestan al ser humano. PEDICULUS PHTHIRUS PEDICULOSIS
  • 69. • PEDICULUS HUMANUS 2 VARIEDADES PEDICULOSIS P, HUMANNUS CAPITIS O PIOJO DE CABELLERA Y P. HUMANUS VESTIMENTIS (vector biológico de agentes Infecciosos de enfermedades Trasmisibles no zoonoticas) PEDICULUS PUBIS O LADILLA. ETS
  • 70. • Carecen de alas • Tienen 3 pares de patas. • Tres segmento corporales: cabeza, tórax y abdomen-
  • 71. • Piojo de la cabeza mide 3-4 mm. • 1 mm de ancho. • Color natural blanquecino grisáceo • Sus patas en su porción distal verdaderas tenazas que le permiten asirse firmemente al segmento proximal del cabello. • La hembra vive alrededor de 40 dias. • En dicho periodo produce diariamente 7 a 10 huevos o liendres. Pediculosis capitis
  • 72. PEDICULOSIS • Huevos miden 1 mm., son de forma oval, blanquecinos y poseen un opérculo mamelonado en su extremo libre. Se ubican en la base del cabello. Al cabo de 8-10 días emergen las ninfas, pasan por 3 mudas alcanzan su madurez en lapso de 10 días. • Fuera del hospedero los huevos no sobreviven mas de 3 semanas. opérculo Huevo o liendre
  • 73.
  • 74. 8 a 10 días 10 días
  • 75. • Predomina en el sexo femenino • Afecta a preescolares y escolares • Incluye todos los estratos sociales. • Contacto de cabeza a cabeza es el principal mecanismo de contagio. • Hacinamiento humano. • También se transmite a través de objetos de aseo personal. CONTAGIO
  • 76. Pediculosis capitis •El prurito del cuero cabelludo es el síntoma principal.
  • 77. • Visualización del parasito o de los huevos. • Pápulas eritematosas pruriginosas. • Región occipital y retroauricular • A consecuencia del rascado se pueden sobre infectar con la aparición de linfadenitis reactiva regional y piodermitis. Signos
  • 80. •Piretrinas naturales y derivados sinteticos: Obtenidos a partir del piretro (extracto de plantas) neurotóxicos para insectos. •Permetrina diluida 1%: lavado de cabello, se aplica y se deja actuar durante un periodo superior a 2 min y menor a 2 horas, luego se enguaja con agua corriente. TRATAMIENTO
  • 81. DELTAMETRINA N C: Pediculosan champú Piofin champú Ectosin 0,02 % loción Piofin 0.02 % loción • PIRETROIDES MAS BUTOXIDO DE PIPERONILO N C: Launol shampoo Launol loción (deltametrina, BP) Picantex (permetrina, BP, tetrametrina) TRATAMIENTO
  • 82. • HEXACLOROCICLOHEXANOS (insecticidas organoclorinados efecto neurotóxico) • LINDANO SE PREPARA AL 1% Aplicado debe permanecer en contacto con el paciente durante 4 min y luego ser removido enérgicamente con agua y champú corriente. Contraindicado en menores de 2 años, embarazadas, nodrizas y personas con trastornos neurológicos. Casos de resistencia TRATAMIENTO
  • 83. • NOMBRE COMERCIALES HEXABENCIL JABON HEXABILAC JABON PREPARACION MAGISTRAL OPCIONAL • CROTAMITON 10% DEJAR ACTUAR POR 14 HS. MAS INOCUO QUE LAS OTRAS DROGAS PEDICULOSIS
  • 85. • TRATAMIENTO DE LOS CASOS Y CONTACTOS. • DIAGNOSTICO OPORTUNO • EXAMEN FISICO DE LA CABELLERA • LAVADO FRECUENTE DEL CUERO CABELLUDO. PREVENCION:
  • 86. • INSECTO HEMATOFAGO • PICA AL HOMBRE AL INTRODUCIRSE EN NUESTRO HABITAT • PARASITOS DE MAMIFEROS en su fase adulta. • Huevos, larvas y pupas en el suelo. • PULGA DEL HOMBRE (Pulex irritans) • El ciclo de la pulga es de 14 a 21 dias. PULGAS
  • 87.
  • 88.
  • 90. •Insectos hematófagos ectoparásitos •Por su saliva puede desarrollar afección cutáneas, cuadros dermatiticos alérgicos. •Vectores biológicos de enfermedades graves: peste bubónica, rikettsias) •Huéspedes intermediarios de algunas tenias: dipylidium caninum himenolepis diminuta.
  • 91. • Enfermedad ocasionada por la hembra Tunga Penetrans, que al introducirse e la piel del hombre = en los pies preferentemente lleva a termino su ciclo de gravidez, produciendo intenso prurito • Infecciones secundarias • En ocasiones luego de su extracción potencialmente produce tétanos. TUNGIASIS:
  • 92. • MOSCAS QUE PUEDEN DEPOSITAR SUS LARVAS EN PIEL DEL HOMBRE. • DERMATOBIA HOMINIS • Lesiones asienta habitualmente en cuero cabelludo, cuello, cara y extremidades inferiores y superiores. MIASIS CUTANEA:
  • 93. • La mosca adulta grávida deposita sus huevos en el abdomen de insectos hematófagos (culex, stomoxys), cuando se posan sobre la piel del hombre para succionar sangre, las larvas salen de los huevos y caen sobre la piel, penetrando luego en ella. La larva se desarrolla y produce dolor y comezón. • La vida de la larva dura unas 6 semanas y luego se desprende y sigue su desarrollo en el suelo. MIASIS CUTANEA
  • 94.