SlideShare una empresa de Scribd logo
Asepsia Medica o
Técnica Limpia
Antisepsia
(Animados)
Esterilización
Antiséptico Desinfectante
ASEPSIA
Asepsia Quirúrgica o
Técnica Estéril
Desinfección
(Inanimados)
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son aquellas que va a
aparecer durante la estancia hospitalaria del usuario o visita
del usuario a una instalación sanitaria.
El hospital es uno de los lugares mas frecuentes para adquirir
una infección por que allí alberga una población importante
de microorganismos son resistentes a los antibióticos, la
mayoría de enfermedades nosocomiales se transmite por
contacto directo.
El desarrollo de una infección aparece como un proceso cíclico
que depende de los siguientes elementos:
5. Una puerta de entrada
en el huésped
6. Un huésped
susceptible
3. Una puerta de
salida del reservorio
2. Un reservorio para
el crecimiento del
germen patógeno
4. Mecanismo de
transmisión
1. Un agente
infeccioso o
patógeno
ASEPSIA
Se define por la ausencia de microorganismos
productores de enfermedades.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA
 Limpio a limpio
 Limpio a contaminado
 Del centro a la periferia
 De izquierda a derecha
 Estéril a estéril
Existe dos tipos de técnicas de asepsia efectuados por la enfermera:
1. ASEPSIA MEDICA O TECNICA LIMPIA.
Procedimiento utilizado para disminuir la carga o el numero de
microorganismos y prevenir su diseminación, ellos son:
ANTISEPSIA ANTISEPTICO
Procedimiento que
se utiliza un agente
químico (antiséptico)
Sobre la piel u
otro tejido vivo
Sustancia química,
se utiliza en eres
animados
Alcohol70%
Isodine espuma 7.5%
Isodine solución 8,9%
Agua oxigenada
1.1
DESINFECCION
Procedimiento mediante
el cual se utiliza un agente
químico ( desinfectante)
Sobre superficies
inanimadas no asegura
la eliminación de
esporas y priones.
DESINFECTANTE
Sustancia química
utilizado en el proceso
de desinfección
CRITERIOS DE INDICACION PARA LA DESINFECCION:
establecido por Earl Spaulding en 1968
ARTICULOS CRITICOS
• Aquellos instrumentos que entran en contacto con
cavidades o tejidos estériles.
• Lo cual deben estar siempre estériles .Ej.: catéteres
ARTICULOS SEMICRITICOS
• Instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los
tractos: respiratorio, genital, urinario.
• Mínimamente deben tener :DESINFECCIÓN DEL ALTO NIVEL
(DAN). Ej.: endoscopios
ARTICULOS NO CRITICOS
• Los instrumentos que solo toman contacto con la piel intacta, la piel
actúa como barrera la cual evita el ingreso de microorganismos.
• Solo requieren lavado y secado algunas ocasiones DESINFECCIÓN DE
BAJO NIVEL (DBN).
NIVELES DE DESINFECCION
DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN)
• Realizada con agentes químicos a T° recomendada.
• Elimina a todos los microorganismos en tiempo corto: 12-
45 minutos, menos esporas bacterianas. Ej. : acido
paracetico, peróxido de hidrogeno 10%
DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO (DNI)
• Realiza con agentes químicos que elimina, bacterias
vegetativas, virus y algunas esporas.
• En un tiempo de 10 minutos. Hipoclorito de sodio,
cetrimida.
DESINFECCION EN BAJO NIVEL (DBN)
• Realiza con agentes químicos, eliminan bacterias
vegetativas, algunos hongos, algunos virus.
• En un periodo de tiempo corto ( <10 minutos). Ej. . Amonio
cuaternarios.
METODOS DE DESINFECCION
Existen dos métodos de desinfección: físico y químico
1. METODO FISICO:
PASTEURIZACION
• Utilizado por Louis
Pasteur, este proceso
realiza la DAN. El
agua es llevada a una
T° de 77°C durante
30 min.
• Destruye todo los
microorganismos
excepto esporas
bacterianas.
HERVIDO
• Método que se
utiliza el agua
hirviendo a altas T°
• Para un DAN se
hierve el
instrumental en un
recipiente con tapa
de 5 a 20 min. No se
utiliza en el medio
hospitalario.
DESINFECTATORES
DE AGUA O A
CHORRO
• Utilizado para
desinfectar objetos
utilizados en el
usuario.
• Se utiliza para
limpiar desinfectar
chatas, urinarios,
este suplanta el
lavado manual. A T°
90°C<.
2. METODOS QUIMICOS O LIQUIDOS. Es el mas utilizado en nuestro
medio hospitalario.
AMPLIO ESPECTRO,
antimicrobiano y
efectivo frente a virus,
esporas de bacterias
y hongos.
RAPIDA ACCION, debe
producir una rápida
muerte
NO DEBE SER AFECTADO
POR FACTORES DEL
MEDIO AMBIENTE –
activo en presencia de
(sangre, esputo heces)
NO TOXICO, no debe
ser irritante para el
usuario,
COMPATIBLE CON LAS
SUPERFICIES, no debe
deteriorar plásticos,
gomas ni corroer
metales
CARACTERISTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL
SIN OLOR, debe
tener un olor suave
o ser inodoro.
ECONOMICO, el
costo debe evaluarse
en relación con el
rendimiento y la
seguridad
LIMPIEZA, debe de
tener buenas
propiedades de
limpieza.
FACIL DE UZAR,
procedimientos
prácticos para no
crear confusión.
EFECTO RESIDUAL
NO TOXICO SOBRE
LAS SUPERFICIES, no
debe provocar
irritación de pie.
SOLUBLE EN AGUA,
para lograr el descarte
del producto.
2. ASEPSIA QUIRURGICA O TECNICA ESTERIL.
Procedimientos para eliminar microorganismos
ESTERILIZACION
ESTERIL. Libre de
microorganismos.
Proceso que destruye
cualquier tipo de
patógenos, es decir, muerte
de aquellos organismos
perjudiciales para la salud.
FISICO:
• Calor Húmedo ( Autoclave a vapor saturado)
• Calor Seco ( Pupinel)
METODO DE ESTERILIZACION:
QUIMICO:
- LIQUIDO: Inmersión de Glutotaldehido 2%
Inmersión de Acido paracetico 0.2 al 30%
Inmersión de Peróxido de hidrogeno al 6%
-GAS: Gas de Oxido de Etileno
Vapor de Peróxido de Hidrogeno
-PLASMA: Plasma de Peróxido de Hidrogeno
Los métodos de esterilización físicos se le conoce también como
métodos físicos de Alta T° y a los métodos químicos se les
conoce como métodos de baja T°.
VAPOR SATURADO
Es el que se usa actualmente, es el vapor que ocupa un espacio
en forma absoluta es decir, no existe un solo c.c. de aire dentro
de ese mismo espacio. La eliminación de microorganismo se
produce por desnaturalización de las proteínas es decir, perdida
de la actividad biológica debido a T° extremas.
AUTOCLAVES A VAPOR SATURADO: 121°C – 134°C
GRAVITACIONAL
Cuando el vapor es
inyectado forzando
la salida de aire.
Empaque simple:
121°C x 30 min.
134°C x 15 min.
Empaque doble:
121°C x 30 min.
134°C x 25 min.
ALTO VACIO O
PRE VACIO
Introduce vapor a la
cámara interna sobre alta
presión con ambiente ya
vacuo (sin contenido)
Empaque doble:
134°C x 4 min.
CICLO FLASH
Es para esterilización
rápida. Específicamente
utilizado para equipos o
cargas especiales
CALOR SECO
Penetra lentamente a los
materiales a largo periodo
de exposición, alcanza T° de
170°C durante 60 min. O
150°C X 50 min.
T° :
171°C
160°C
149°C
141°C
121°C
Tiempo:
60 min.
120 min
150 min.
180 min.
12 horas
En el Calor Seco la eliminación de microorganismo se produce
por coagulación alrededor de los 52°C las proteínas del
protoplasma comienzan a desnaturalizarse y mueren.
También se da por oxidación las altas T° hace que las proteínas
de las bacterias se quemen.
LA CENTRAL DE ESTERILIZACION
Función principal proporcionar a todos los servicios del hospital
el material esterilizado en optimas condiciones
AREA ROJA
• Llamada también
zona sucia o
contaminada.
• En esta zona se
realiza las
actividades de
recepción,
clasificación y
descontaminación
lavado del
material sucio.
AREA AZUL
• Llamada también
zona limpia.
• En esta zona se
realiza actividad
de recepción,
preparación,
embalaje del
material limpio.
AREA VERDE
• Llamada también
zona restringida o
zona estéril.
• Se realiza
actividades de
almacenamiento,
distribución y
despacho del
material
esterilizado a
través de una
ventanilla.

Más contenido relacionado

Similar a asepsia.pptx

Exposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgico
Exposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgicoExposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgico
Exposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgico
LinetteCarreo
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
DR. CARLOS Azañero
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
Lino SD
 
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
PaulFernandoVicuaMon
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
diresa moquegua
 
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdfDESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
EmmaEmanuelGutierrez
 
Rpbi
RpbiRpbi
Rpbi
rousmor
 
006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización
bessy2012
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
Unemi
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
ingridlizcanog1astra
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
janetordinola1
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
Kari Abril
 
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeriahigienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Bioseguridad yaneth exponer
Bioseguridad yaneth exponerBioseguridad yaneth exponer
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
CARLOS PIEDRAHITA
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
CARLOS PIEDRAHITA
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion

Similar a asepsia.pptx (20)

Exposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgico
Exposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgicoExposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgico
Exposicion_de_lavado_Instrumental_quirurgico
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
 
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
 
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdfDESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
 
Rpbi
RpbiRpbi
Rpbi
 
006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización006 presentación equipos esterilización
006 presentación equipos esterilización
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeriahigienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
 
Bioseguridad yaneth exponer
Bioseguridad yaneth exponerBioseguridad yaneth exponer
Bioseguridad yaneth exponer
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

asepsia.pptx

  • 1. Asepsia Medica o Técnica Limpia Antisepsia (Animados) Esterilización Antiséptico Desinfectante ASEPSIA Asepsia Quirúrgica o Técnica Estéril Desinfección (Inanimados)
  • 2. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son aquellas que va a aparecer durante la estancia hospitalaria del usuario o visita del usuario a una instalación sanitaria. El hospital es uno de los lugares mas frecuentes para adquirir una infección por que allí alberga una población importante de microorganismos son resistentes a los antibióticos, la mayoría de enfermedades nosocomiales se transmite por contacto directo.
  • 3. El desarrollo de una infección aparece como un proceso cíclico que depende de los siguientes elementos: 5. Una puerta de entrada en el huésped 6. Un huésped susceptible 3. Una puerta de salida del reservorio 2. Un reservorio para el crecimiento del germen patógeno 4. Mecanismo de transmisión 1. Un agente infeccioso o patógeno
  • 4. ASEPSIA Se define por la ausencia de microorganismos productores de enfermedades. PRINCIPIOS DE ASEPSIA  Limpio a limpio  Limpio a contaminado  Del centro a la periferia  De izquierda a derecha  Estéril a estéril
  • 5. Existe dos tipos de técnicas de asepsia efectuados por la enfermera: 1. ASEPSIA MEDICA O TECNICA LIMPIA. Procedimiento utilizado para disminuir la carga o el numero de microorganismos y prevenir su diseminación, ellos son: ANTISEPSIA ANTISEPTICO Procedimiento que se utiliza un agente químico (antiséptico) Sobre la piel u otro tejido vivo Sustancia química, se utiliza en eres animados Alcohol70% Isodine espuma 7.5% Isodine solución 8,9% Agua oxigenada 1.1
  • 6. DESINFECCION Procedimiento mediante el cual se utiliza un agente químico ( desinfectante) Sobre superficies inanimadas no asegura la eliminación de esporas y priones. DESINFECTANTE Sustancia química utilizado en el proceso de desinfección
  • 7. CRITERIOS DE INDICACION PARA LA DESINFECCION: establecido por Earl Spaulding en 1968 ARTICULOS CRITICOS • Aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles. • Lo cual deben estar siempre estériles .Ej.: catéteres ARTICULOS SEMICRITICOS • Instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos: respiratorio, genital, urinario. • Mínimamente deben tener :DESINFECCIÓN DEL ALTO NIVEL (DAN). Ej.: endoscopios ARTICULOS NO CRITICOS • Los instrumentos que solo toman contacto con la piel intacta, la piel actúa como barrera la cual evita el ingreso de microorganismos. • Solo requieren lavado y secado algunas ocasiones DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN).
  • 8. NIVELES DE DESINFECCION DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) • Realizada con agentes químicos a T° recomendada. • Elimina a todos los microorganismos en tiempo corto: 12- 45 minutos, menos esporas bacterianas. Ej. : acido paracetico, peróxido de hidrogeno 10% DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO (DNI) • Realiza con agentes químicos que elimina, bacterias vegetativas, virus y algunas esporas. • En un tiempo de 10 minutos. Hipoclorito de sodio, cetrimida. DESINFECCION EN BAJO NIVEL (DBN) • Realiza con agentes químicos, eliminan bacterias vegetativas, algunos hongos, algunos virus. • En un periodo de tiempo corto ( <10 minutos). Ej. . Amonio cuaternarios.
  • 9. METODOS DE DESINFECCION Existen dos métodos de desinfección: físico y químico 1. METODO FISICO: PASTEURIZACION • Utilizado por Louis Pasteur, este proceso realiza la DAN. El agua es llevada a una T° de 77°C durante 30 min. • Destruye todo los microorganismos excepto esporas bacterianas. HERVIDO • Método que se utiliza el agua hirviendo a altas T° • Para un DAN se hierve el instrumental en un recipiente con tapa de 5 a 20 min. No se utiliza en el medio hospitalario. DESINFECTATORES DE AGUA O A CHORRO • Utilizado para desinfectar objetos utilizados en el usuario. • Se utiliza para limpiar desinfectar chatas, urinarios, este suplanta el lavado manual. A T° 90°C<.
  • 10. 2. METODOS QUIMICOS O LIQUIDOS. Es el mas utilizado en nuestro medio hospitalario. AMPLIO ESPECTRO, antimicrobiano y efectivo frente a virus, esporas de bacterias y hongos. RAPIDA ACCION, debe producir una rápida muerte NO DEBE SER AFECTADO POR FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE – activo en presencia de (sangre, esputo heces) NO TOXICO, no debe ser irritante para el usuario, COMPATIBLE CON LAS SUPERFICIES, no debe deteriorar plásticos, gomas ni corroer metales CARACTERISTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL
  • 11. SIN OLOR, debe tener un olor suave o ser inodoro. ECONOMICO, el costo debe evaluarse en relación con el rendimiento y la seguridad LIMPIEZA, debe de tener buenas propiedades de limpieza. FACIL DE UZAR, procedimientos prácticos para no crear confusión. EFECTO RESIDUAL NO TOXICO SOBRE LAS SUPERFICIES, no debe provocar irritación de pie. SOLUBLE EN AGUA, para lograr el descarte del producto.
  • 12. 2. ASEPSIA QUIRURGICA O TECNICA ESTERIL. Procedimientos para eliminar microorganismos ESTERILIZACION ESTERIL. Libre de microorganismos. Proceso que destruye cualquier tipo de patógenos, es decir, muerte de aquellos organismos perjudiciales para la salud.
  • 13. FISICO: • Calor Húmedo ( Autoclave a vapor saturado) • Calor Seco ( Pupinel) METODO DE ESTERILIZACION: QUIMICO: - LIQUIDO: Inmersión de Glutotaldehido 2% Inmersión de Acido paracetico 0.2 al 30% Inmersión de Peróxido de hidrogeno al 6% -GAS: Gas de Oxido de Etileno Vapor de Peróxido de Hidrogeno -PLASMA: Plasma de Peróxido de Hidrogeno
  • 14. Los métodos de esterilización físicos se le conoce también como métodos físicos de Alta T° y a los métodos químicos se les conoce como métodos de baja T°. VAPOR SATURADO Es el que se usa actualmente, es el vapor que ocupa un espacio en forma absoluta es decir, no existe un solo c.c. de aire dentro de ese mismo espacio. La eliminación de microorganismo se produce por desnaturalización de las proteínas es decir, perdida de la actividad biológica debido a T° extremas.
  • 15. AUTOCLAVES A VAPOR SATURADO: 121°C – 134°C GRAVITACIONAL Cuando el vapor es inyectado forzando la salida de aire. Empaque simple: 121°C x 30 min. 134°C x 15 min. Empaque doble: 121°C x 30 min. 134°C x 25 min. ALTO VACIO O PRE VACIO Introduce vapor a la cámara interna sobre alta presión con ambiente ya vacuo (sin contenido) Empaque doble: 134°C x 4 min.
  • 16. CICLO FLASH Es para esterilización rápida. Específicamente utilizado para equipos o cargas especiales CALOR SECO Penetra lentamente a los materiales a largo periodo de exposición, alcanza T° de 170°C durante 60 min. O 150°C X 50 min. T° : 171°C 160°C 149°C 141°C 121°C Tiempo: 60 min. 120 min 150 min. 180 min. 12 horas
  • 17. En el Calor Seco la eliminación de microorganismo se produce por coagulación alrededor de los 52°C las proteínas del protoplasma comienzan a desnaturalizarse y mueren. También se da por oxidación las altas T° hace que las proteínas de las bacterias se quemen.
  • 18. LA CENTRAL DE ESTERILIZACION Función principal proporcionar a todos los servicios del hospital el material esterilizado en optimas condiciones AREA ROJA • Llamada también zona sucia o contaminada. • En esta zona se realiza las actividades de recepción, clasificación y descontaminación lavado del material sucio. AREA AZUL • Llamada también zona limpia. • En esta zona se realiza actividad de recepción, preparación, embalaje del material limpio. AREA VERDE • Llamada también zona restringida o zona estéril. • Se realiza actividades de almacenamiento, distribución y despacho del material esterilizado a través de una ventanilla.