SlideShare una empresa de Scribd logo
Según Karl Bühler
Artículo principal: Karl Bühler.

Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

    La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función
     principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.

    La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
    La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes,
     mandatos o sugerencias.
Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a
una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos
resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.



Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso
de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o
estructuran como tal.




El emisorCorresponde al que emite el mensaje .
El receptorrecibe el mensaje, es el destinatario.




El mensajees la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.



Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :

El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de
combinación propias de cada lengua natural".

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y
receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo
proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores
mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística,
fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisorquien pone de manifiesto
emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante
pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos,
preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo
este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función
generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando elcódigo sirve para referirse al
código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que
pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la
construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce,
emoción, entusiasmo, etc.



Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la
comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
Signo lingüístico
El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante),
que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social
que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene
la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir
que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una
perspectiva teórica.




Morfología (lingüística), el estudio de la estructura de formación de las palabras.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria
de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como
los sintagmas yoraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las
palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

La morfología ( morfo= forma ; logía=estudio o tratado) analiza las formas que pueden tomar las palabras
, por ejemplo: como se arma el femenino o el masculino; asi mismo, como sería el singular o el plural.Esa
decir, que aborda la posibilidad de reconocer el morfema y la base de una palabra para entender sus
combinaciones.Ejemplo: niñ(morfema) + a (femenino) +s (plural)
Mientras el plano sintáctico se ocupa de la relación entre las palabras, es decir qué función gramatical
cumplen a partir de esa relación.( sujetos, predicados, construcciones comaprativas,etc.)
En cuanto a tu pregunta sobre cuàl es más importante te diré que no hay ninguna más improtante,
ambas son necesarias para poder comunicarse.
Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a
hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras
que sustituyen a los nombres.


Sustantivo
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres
cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Lospronombres
personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene
referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos,
procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones
abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como
argumentos del verbo o complementos del nombre.
OBJETO DIRECTO: (OD) es el complemento verbal que nombra al ser o al objeto sobre el que recae
directamente la acción del verbo
Lo obtienes de la siguiente manera:
que + verbo
Por ejemplo:
Compré flores
que+ compré?= flores OD

OBJETO INDIRECTO (OI) es el complemento verbal que designa al destinatario de la accion nombrada
por el verbo
Para quien+ verbo
Ejemplo:
Compré flores para mi mamá
para quien + compré?= para mi mamá OI

Preguntale al verbo ¿QUË? y su respuesta es el OD

Ve el ejemplo: Compro leche.
¿QUE compro? Leche ( ese es el od)

Si preguntas al verbo¿a quien/ es? o ¿para quien/es?, su respuesta es el OI

EJ: Tomaron a todo el curso prueba de Lengua.

¿A quien tomaron? A todo el curso (OI)
¿Qué tomaron? prueba de lengua (OD)


Adjetivo
El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que
acompaña al sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un
sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos
adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus
características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino
precisamente de un libro verde, o de uno grande

Adverbios de categorías
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:

   Adverbios de ubicación en tiempo y espacio:
        Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima,
         debajo, enfrente, atrás, alrededor, etc.
        Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre,
         nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, antier.
        Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor,
         mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, responsablemente - todas las que se formen con
         las terminaciones «mente».
        Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, muy poco, mucho, bastante, más, menos, algo,
                                                                                           1
         demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.
   Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
        Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio,
         verdaderamente, seguramente.
        Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco, negativamente, etc.
        Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente,
         seguramente, tal vez, sin duda, puede, puede ser, a lo mejor.


NUCLEO:

En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre
es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera.

El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio.
    N                                          N
         S                     P                S             P



Acompaña al núcleo del sujeto de manera indirecta, a través de un enlace. El modificador
indirecto
Ejemplo: Mi pelota de colores se reventó en el parque .
SUJETO Núcleo del sujeto pelota
Modificador Directo Mi
Modificador Indirecto de
Los modificadores indirectos usan los enlaces “de”, “con”, “para”, “a”,“ sin”,




Ejemplos de concordancia entre el núcleo del sujeto y el predicado verbal :

El alumno estudia en la biblioteca.
Análisis:
Sujeto: El alumno.
Núcleo del sujeto: Alumno.
Modificador directo del sujeto: El.
Predicado: Estudia en la biblioteca.
Núcleo del predicado: Estudia.

En este enunciado vemos que el núcleo alumno concuerda con estudia, núcleo verbal del
predicado.
Ahora bien, si decimos:

Los alumnos estudian en la biblioteca, tenemos:
Sujeto: Los alumnos.
Predicado: Estudian en la biblioteca.
Núcleo del sujeto: Alumnos.
Núcleo del predicado: Estudian.
Modificador directo del sujeto: Los

Sintagma es una unidad de función; es decir, una o varias palabras que
desempeñan una función unitaria dentro de la oración. Existen tantos tipos
de sintagmas como clases de palabras autónomas; el sintagma verbal es una de
ellas.

Sintagma verbal (SV) es un tipo de sintagma cuyo núcleo es un verbo, del cual
dependen una serie de complementos que completan y precisan su significado.

Ejemplos de sintagma verbal:

Yo quiero un coche
Jose tiene una casa en las afueras
Los alumnos leen el Quijote
Tiene un libro
Pedro entró en la librería a las cinco de la tarde
Pedro está bien

Sintagma nominal = sujeto
Pronombre
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con
otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas
reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos
tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo
como él pensaba'; ellos comen mucho.



Cada COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL se reconoce por una pregunta específica:

C. CIRCUNSTANCIAL DE                             SE RECONOCE POR PREGUNTAR

Modo                                             ¿cómo?

Tiempo                                           ¿cuándo?

Lugar                                            ¿dónde?

Cantidad                                         ¿cuánto?

Compañía                                         ¿con quién?

Materia                                          ¿de qué?

Instrumento                                      ¿con qué?

Finalidad                                        ¿para qué?

Causa                                            ¿por qué?

Pertenencia                                      ¿de quién?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje   Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje
michellefr18
 
Signo Linguístico
Signo LinguísticoSigno Linguístico
El signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y Pierce
Margarita Araque
 
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJECOMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
María Alejandra Curadelli
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguajeDulcinea1616
 
Modelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannonModelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannon
xxjeanxx
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
rosyaldana12
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
comunicación y expresión
  comunicación y expresión  comunicación y expresión
comunicación y expresión
elizabeth miquilena
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
rocioyarmando
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparadaCarolina
 
LENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADOLENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADOycarol13
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
El concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslevEl concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslev
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
301284
 
SIGNIFICADO Y CONTEXTO
SIGNIFICADO Y CONTEXTOSIGNIFICADO Y CONTEXTO
SIGNIFICADO Y CONTEXTOVianey Atondo
 
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeRakeLycious
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
Jesús
 

La actualidad más candente (20)

Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje   Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje
 
Signo Linguístico
Signo LinguísticoSigno Linguístico
Signo Linguístico
 
El signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y Pierce
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJECOMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Modelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannonModelo de comunicación shannon
Modelo de comunicación shannon
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
comunicación y expresión
  comunicación y expresión  comunicación y expresión
comunicación y expresión
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
 
LENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADOLENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADO
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
El concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslevEl concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslev
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
 
SIGNIFICADO Y CONTEXTO
SIGNIFICADO Y CONTEXTOSIGNIFICADO Y CONTEXTO
SIGNIFICADO Y CONTEXTO
 
La lengua y sus unidades
La lengua y sus unidadesLa lengua y sus unidades
La lengua y sus unidades
 
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguaje
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
 

Similar a Según karl bühler

CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptXCASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
EduardoRivas345858
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
Joel Joel
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
Gramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdfGramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdf
VivianaAnalaEugeniaC
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
NeydeliSabrinaPiment1
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónFann Andrade
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
VazquezSalgadoJoseAn
 
Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
AlbinRodriguez1
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
Sergio Jimenez Zarza
 
RESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdf
RESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdfRESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdf
RESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdf
casa
 
Presentacion norma
Presentacion normaPresentacion norma
Presentacion normasharonva1992
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo InglesDouglasBM
 
Exposicion lengua
Exposicion lenguaExposicion lengua
Exposicion lengua
Katherin Karina
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Rafael Alberto Parra
 

Similar a Según karl bühler (20)

CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptXCASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Gramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdfGramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdf
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Oración
OraciónOración
Oración
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
 
Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
RESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdf
RESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdfRESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdf
RESUMEN PARA FINAL GRAMATICABorzi.pdf
 
Presentacion norma
Presentacion normaPresentacion norma
Presentacion norma
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo Ingles
 
Exposicion lengua
Exposicion lenguaExposicion lengua
Exposicion lengua
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Según karl bühler

  • 1. Según Karl Bühler Artículo principal: Karl Bühler. Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:  La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.  La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.  La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias. Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso. Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal. El emisorCorresponde al que emite el mensaje .
  • 2. El receptorrecibe el mensaje, es el destinatario. El mensajees la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación. Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de : El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor. Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior. Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética. 1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisorquien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. 2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. 3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc. 4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando elcódigo sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje. 5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto. 6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
  • 3. Signo lingüístico El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica. Morfología (lingüística), el estudio de la estructura de formación de las palabras. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas yoraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. La morfología ( morfo= forma ; logía=estudio o tratado) analiza las formas que pueden tomar las palabras , por ejemplo: como se arma el femenino o el masculino; asi mismo, como sería el singular o el plural.Esa decir, que aborda la posibilidad de reconocer el morfema y la base de una palabra para entender sus combinaciones.Ejemplo: niñ(morfema) + a (femenino) +s (plural) Mientras el plano sintáctico se ocupa de la relación entre las palabras, es decir qué función gramatical cumplen a partir de esa relación.( sujetos, predicados, construcciones comaprativas,etc.) En cuanto a tu pregunta sobre cuàl es más importante te diré que no hay ninguna más improtante, ambas son necesarias para poder comunicarse.
  • 4. Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. Sustantivo Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Lospronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre. OBJETO DIRECTO: (OD) es el complemento verbal que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo Lo obtienes de la siguiente manera: que + verbo Por ejemplo: Compré flores que+ compré?= flores OD OBJETO INDIRECTO (OI) es el complemento verbal que designa al destinatario de la accion nombrada por el verbo Para quien+ verbo Ejemplo: Compré flores para mi mamá para quien + compré?= para mi mamá OI Preguntale al verbo ¿QUË? y su respuesta es el OD Ve el ejemplo: Compro leche. ¿QUE compro? Leche ( ese es el od) Si preguntas al verbo¿a quien/ es? o ¿para quien/es?, su respuesta es el OI EJ: Tomaron a todo el curso prueba de Lengua. ¿A quien tomaron? A todo el curso (OI) ¿Qué tomaron? prueba de lengua (OD) Adjetivo El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos
  • 5. adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande Adverbios de categorías Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:  Adverbios de ubicación en tiempo y espacio:  Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor, etc.  Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, antier.  Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, responsablemente - todas las que se formen con las terminaciones «mente».  Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, muy poco, mucho, bastante, más, menos, algo, 1 demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.  Adverbios que cumplen la función de epistémicos:  Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente.  Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco, negativamente, etc.  Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, sin duda, puede, puede ser, a lo mejor. NUCLEO: En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio. N N S P S P Acompaña al núcleo del sujeto de manera indirecta, a través de un enlace. El modificador indirecto Ejemplo: Mi pelota de colores se reventó en el parque . SUJETO Núcleo del sujeto pelota Modificador Directo Mi
  • 6. Modificador Indirecto de Los modificadores indirectos usan los enlaces “de”, “con”, “para”, “a”,“ sin”, Ejemplos de concordancia entre el núcleo del sujeto y el predicado verbal : El alumno estudia en la biblioteca. Análisis: Sujeto: El alumno. Núcleo del sujeto: Alumno. Modificador directo del sujeto: El. Predicado: Estudia en la biblioteca. Núcleo del predicado: Estudia. En este enunciado vemos que el núcleo alumno concuerda con estudia, núcleo verbal del predicado. Ahora bien, si decimos: Los alumnos estudian en la biblioteca, tenemos: Sujeto: Los alumnos. Predicado: Estudian en la biblioteca. Núcleo del sujeto: Alumnos. Núcleo del predicado: Estudian. Modificador directo del sujeto: Los Sintagma es una unidad de función; es decir, una o varias palabras que desempeñan una función unitaria dentro de la oración. Existen tantos tipos de sintagmas como clases de palabras autónomas; el sintagma verbal es una de ellas. Sintagma verbal (SV) es un tipo de sintagma cuyo núcleo es un verbo, del cual dependen una serie de complementos que completan y precisan su significado. Ejemplos de sintagma verbal: Yo quiero un coche Jose tiene una casa en las afueras Los alumnos leen el Quijote Tiene un libro Pedro entró en la librería a las cinco de la tarde Pedro está bien Sintagma nominal = sujeto
  • 7. Pronombre Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos comen mucho. Cada COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL se reconoce por una pregunta específica: C. CIRCUNSTANCIAL DE SE RECONOCE POR PREGUNTAR Modo ¿cómo? Tiempo ¿cuándo? Lugar ¿dónde? Cantidad ¿cuánto? Compañía ¿con quién? Materia ¿de qué? Instrumento ¿con qué? Finalidad ¿para qué? Causa ¿por qué? Pertenencia ¿de quién?