SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
GUÍA DE
AUTOPERFECCIONAMIENTO
DRA. MARÍA
CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1
CARACTERIZACIÓN DE
LA ESCUELA ACTUAL
La escuela es un conjunto
organizado de individuos,
orientados hacia determinadas
metas comunes de carácter
social y que poseen una
Organización para el logro de
los objetivos propuestos
DRA. MARÍA
LA ESCUELALA ESCUELA
OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES DEFINIDAS
CONDUCTAS, ACTITUDES, CREENCIAS Y VALORES
SE ESTABLECEN RELACIONES Y SE GENERA
UN AMBIENTE DE TRABAJO
CON
PECEE
DOCENTES DIRECTOR
DRA. MARÍA
CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES No.
1
24 PREGUNTAS SOBRE EL
AMBIENTE DE TRABAJO
HOJA DE RESPUESTAS
DRA. MARÍA
CARACTERÍSTICAS DEL PERSONALCARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL
FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Años de servicio
 Preparación académica
 Otros estudios
 Años de trabajar en la escuela
 Otros trabajos
DRA. MARÍA
CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 2CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 2
 Lectura de literatura pedagógica
 Práctica docente
 Necesidad de actualizarse
 Satisfacción en el trabajo
 Reconocimiento social
 Conocimiento de los rasgos característicos de
los alumnos
 Uso de métodos activos
 Conocimiento de los enfoques
 Apoyo de los padres de familia
DRA. MARÍA
CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 3CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 3
Razones por las cuales trabaja en la escuela.Razones por las cuales trabaja en la escuela.
CUESTIONARIO
DE
AUTOEVALUACIÓN
DEL DOCENTE
COMO
TRABAJADOR
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
CUMPLIMIENTO DE NORMAS
CALIDAD DE SU TRABAJO
COOPERACIÓN
SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
CUESTIONARIO DE
EVALUACIÓN DEL
DOCENTE
COMO
TRABAJADOR
DRA. MARÍA
CUESTIONARIO PARA EL DIRECTORCUESTIONARIO PARA EL DIRECTOR
SE IDENTIFICAN LOS RASGOS CARACTEROLÓGICOS
DEL PERSONAL DOCENTE:
- - Solidaridad - Alivia tensiones
- - Conformidad - Propone
- - Opina - Informa
- - Solicita opinión - Pide sugerencias
- - Rechaza - Se opone
DRA. MARÍA
RELACIONES ENTRE EL PERSONALRELACIONES ENTRE EL PERSONAL
SOCIOGRAMA
1
8
7
6
2
4
3
5
DRA. MARÍA
CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2
Dirección participativa
Desarrollo de la motivación y la
creatividad del personal
Flexibilidad al cambio
Pensamiento estratégico
Ambiente favorable
LA DIRECCIÓN CIENTÍFICA
DE LA ESCUELA
DRA. MARÍA
Principales tareas del director
Principales problemas que se le
presentan al director
La organización
La comunicación
Manejo de relaciones
interpersonales
La participación
DRA. MARÍA
CUESTIONARIOS PARA EL DIRECTORCUESTIONARIOS PARA EL DIRECTOR
 GRADO DE ACEPTACIÓN
(ACTITUD HACIA LOS DEMÁS)
 LIDERAZGO SITUACIONAL
- Hincapié en la relación personal
- Hincapié en el cumplimiento de las
funciones.
DRA. MARÍA
CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3
Es una actividad autotransformadora
que presupone el cambio del docente
centrado en el dominio y la
comprensión profunda de los fines y la
naturaleza de su actuación profesional.
EL AUTOPERFECCIONAMIENTO DOCENTEEL AUTOPERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DRA. MARÍA
RECONOCIENDO EL TRABAJO
COLECTIVO
DEBEN
ORIENTARSE
HACIA LA
ESCUELA
COMO UNA ESTRATEGIA
PARA LOGRAR UNA
MAYOR EFICACIA EN LA
LABOR DE
LOS DOCENTES
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
EL AUTO PERFECCIONAMIENTOEL AUTO PERFECCIONAMIENTO
DE LOS DOCENTESDE LOS DOCENTES
EN EL PROPIO CENTRO DE TRABAJO COMO EJE
PRIVILEGIADO PARA FOMENTAR
LA COOPERACIÓN
LA REFLEXIÓN
EL TRABAJO EN EQUIPO
DRA. MARÍA
PRINCIPIOS PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
 AMBIENTE DE TRABAJO
FAVORABLE
 ORGANIZACIÓN
AUTOGESTIONARIA
 PARTICIPACIÓN DE LOS
MIEMBROS
 REFLEXIÓN CONJUNTA
 BUSQUEDA DE SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS
 DESARROLLOPROFESIONAL DE
SUS MIEMBROS
DRA. MARÍA
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
DESARROLLO
PERSONAL
ORGANIZACIÓN
ANÁLISIS DE
LA ACTIVIDAD
PEDAGÓGICA
PROFESIONAL
PLANTEAMIENTO
DE PROBLEMAS
PEDAGÓGICOS
AUTOSUPERACIÓN
PROFESIONAL
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
 Facilitar la organización mediante la
participación de los
miembros de la escuela
 Establecimiento de objetivos y metas
 Normas de trabajo conjunto
 Planeación de estrategias en base al plan de
trabajo
 Seguimiento y evaluación de las acciones
emprendidas
 Proyecto Escolar
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
 Autovaloraciones personales
 Conocerse y aceptarse a sí mismo
 Identificación de características propias
 Desarrollar cualidades personales
 Comunicación efectiva
 Relaciones interpersonales
 Apoyo mutuo
 Espíritu de trabajo colectivo
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
 Análisis crítico de la práctica educativa
 Revisión de la práctica que se realiza
 Reflexión conjunta
 Intercambio de experiencias
 Apoyo mutuo
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
PEDAGÓGICA PROFESIONAL
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
 Identificación de problemas del aula
 Análisis de situaciones problemáticas
 Establecimiento de las causas que los generan
 Propuestas de alternativas de solución
PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES
Compromiso personal de superación
Capacitación permanente
Intercambio de conocimientos
Actualización de conocimientos
AUTOSUPERACIÓN
PROFESIONAL
DRA. MARÍA
CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4
SISTEMA DE ACTIVIDADES DEL MODELO DE
AUTOPERFECCIONAMIENTO
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DEREUNIÓN DEL MES DE
1.- ORGANIZACIÓN : " Estableciendo nuestros objetivos y metas "1.- ORGANIZACIÓN : " Estableciendo nuestros objetivos y metas "
Propósito: Establecer los objetivos y las metas que comoPropósito: Establecer los objetivos y las metas que como
colectivo pedagógicocolectivo pedagógicose tienen para el ciclo escolar:se tienen para el ciclo escolar:
2.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:2.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
“ La Evaluación Diagnóstica "“ La Evaluación Diagnóstica "
Propósito: Reflexión colectiva sobre la importancia de laPropósito: Reflexión colectiva sobre la importancia de la
evaluación diagnóstica.evaluación diagnóstica.
3.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Mi Plan de3.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Mi Plan de
Autosuperación Profesional "Autosuperación Profesional "
Propósito: Establecer individualmente el Plan dePropósito: Establecer individualmente el Plan de
autosuperación profesional para el ciclo escolarautosuperación profesional para el ciclo escolar
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE OCTUBREREUNIÓN DEL MES DE OCTUBRE
1.- ORGANIZACIÓN : " Nuestras Normas "1.- ORGANIZACIÓN : " Nuestras Normas "
Propósito:Propósito: Establecer las normas en cuanto a la participación en las reuniones,Establecer las normas en cuanto a la participación en las reuniones,
a las funciones, a la comunicación y a las relaciones de losa las funciones, a la comunicación y a las relaciones de los miembros del colectivomiembros del colectivo
pedagógico.pedagógico.
2.- DESARROLLO PERSONAL:" ¿ Quién soy ? " primera parte2.- DESARROLLO PERSONAL:" ¿ Quién soy ? " primera parte
Propósito: Conocerse más a sí mismo y conocer a los demásPropósito: Conocerse más a sí mismo y conocer a los demás
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
" Qué aspiro a formar en mis alumnos "" Qué aspiro a formar en mis alumnos "
Propósito: Reflexionar sobre las habilidades de carácter intelectual que se pretendenPropósito: Reflexionar sobre las habilidades de carácter intelectual que se pretenden
desarrollar en los alumnos,desarrollar en los alumnos,
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " Manejo del grupo "4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " Manejo del grupo "
Propósito: Analizar una situación en torno al manejo adecuado del grupo, en cuantoPropósito: Analizar una situación en torno al manejo adecuado del grupo, en cuanto
a la atención de las diferencias individuales de los alumnos, promover laa la atención de las diferencias individuales de los alumnos, promover la
participación de los alumnos en las actividades de la clase y lograr laparticipación de los alumnos en las actividades de la clase y lograr la motivación demotivación de
los alumnos; el apoyo a los alumnos en sus problemas personales; la confianza ylos alumnos; el apoyo a los alumnos en sus problemas personales; la confianza y
la comunicación entre maestro - alumno .la comunicación entre maestro - alumno .
4.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:" Presentación del Plan "4.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:" Presentación del Plan "
Propósito: Presentar ante los miembros del colectivo pedagógico el Plan dePropósito: Presentar ante los miembros del colectivo pedagógico el Plan de
autosuperación profesional a desarrollar en el ciclo escolarautosuperación profesional a desarrollar en el ciclo escolar
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE NOVIEMBRE
1.-ORGANIZACIÓN: " Planeando estrategias "
Propósito: Establecer conjuntamente las estrategias, acciones y actividades a
llevar a cabo para lograr un objetivo propuesto, en base al plan de trabajo
elaborado para este ciclo escolar.
2.- DESARROLLO PERSONAL: " ¿ Quién soy ? " segunda parte
Propósito: Conocerse mejor a sí mismos y conocer a los compañeros.
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
"El trabajo en equipo de mis alumnos "
Propósito: Reflexión colectiva sobre la importancia del trabajo en equipos, tratando
los beneficios para el alumno, las ventajas para el maestros, las limitaciones que se
presentan.
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
" Identificando las causas de un problema "
Propósito: Establecer conjuntamente las causas que originan un problema y
proponer soluciones.
5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:
" Revisando alternativas de Autosuperación Profesional "
Propósito: Revisar las alternativas de actualización y capacitación que se
ofrecen en la localidad, dirigidias a la superación profesional del magisterio.
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE ENERO
1.- ORGANIZACIÓN: " Análisis de responsabilidades "
Propósito: Llevar a cabo un autoanálisis de las responsabilidades que se
tienen como miembros del colectivo pedagógico
2.- DESARROLLO PERSONAL: "Conocimiento de mí mismo "
Propósito: Auto reflexionar sobre aspectos importantes para el desarrollo
personal de los miembros del colectivo pedagógico.
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
" Analizando los aspectos débiles "
Propósito: Analizar conjuntamente la incidencia que se da en los grupos del
mismo grado en cuanto a los aspectos que se observan con mayor dificultad
para el alumno en su proceso de aprendizaje y diseñar estrategias para
mejorar los aspectos identificados.
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS:
" La resolución de problemas de matemáticas "
Propósito: Analizar las causas por las cuales la resolución de problemas de
matemáticas se dificulta a los alumnos.
5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: " Fomentando el autoestudio "
Propósito: Fomentar el autoestudio entre los miembros del colectivo
pedagógico como una alternativa de superación profesional estableciendo el
préstamo de libros.
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE FEBRERO
1.-ORGANIZACIÓN: " Planear , Hacer, Verificar y Actuar "
Propósito: Revisar el avance del Plan de trabajo para verificar si lo
planeado se ha realizado y establecer medidas para el logro de los
objetivos.
2.- DESARROLLO PERSONAL: " Cómo me ven mis compañeros "
Propósito: Conocer la imagen que tiene los miembros del colectivo
pedagógico de cada uno de sus compañeros
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
" La importancia de las tareas escolares "
Propósito: Reflexionar sobre la importancia de las tareas escolares y
establecer criterios comunes para la asignación de las tareas escolares.
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS:
" Cómo lograr que el hogar continúe el trabajo de la escuela "
Propósito: Analizar la situación concreta que vive la escuela, en cuanto al
apoyo que recibe el alumno en su hogar y establecer las acciones a
desarrollar para orientar a la familia en su apoyo a la labor de la escuela.
5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:
" Seguimiento de las acciones realizadas "
Propósito: Registrar las acciones que cada uno de los miembros del
colectivo pedagógico ha realizado a la fecha, utilizando el formato de
registro de acciones.
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE MARZO
1.- ORGANIZACIÓN: " Participación de los integrantes del colectivo pedagógico "
Propósito: Promover la participación de los miembros del colectivo pedagógico
en la realización de las actividades establecidas en el plan de trabajo de la
escuela.
2.- DESARROLLO PERSONAL: " Yo en mi trabajo "
Propósito: Mejorar las relaciones personales en el trabajo, comentando lo que
más motiva en el trabajo y lo que le gustaría que mejorara en el trabajo.
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
" Métodos activos: la enseñanza problémica "
Propósito: Analizar el método de enseñanza problémica con la finalidad de
valorar su importancia y las posibilidades de aplicación en el aula.
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " El interés por la lectura "
Propósito: Analizar la situación, en cuanto al interés por la lectura que muestra
el alumno, identificando las causas y estableciendo estrategias a desarrollar
dentro del aula y en el hogar.
5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Compartiendo"
Propósito: Exponer ante los miembros del colectivo pedagógico las
experiencias que se han tenido en cuanto a la autosuperación profesional,
comentando el contenido del curso, conferencia o actividad a la que se asistió
y sus aspectos prácticos.
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE MAYO
1.- ORGANIZACIÓN: " Control y verificación "
Propósito: LLevar un control del Avance del Plan de trabajo establecido,
registrando el porcentaje de avance logrado.
2.- DESARROLLO PERSONAL: " El Decálogo del Desarrollo "
Propósito: Valorar la importancia de practicar hábitos y tener actitudes que
conllevan a ser personas socialmente aceptadas.
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " Analizando las
recomendaciones "
Propósito: Reflexionar colectivamente sobre los aspectos básicos a considerar en
la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se le
presentan al maestro para realizar actividades experimentales en el aula.
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " La falta de hábitos de
estudio "
Propósito: Analizar las causas de la falta de hábitos de estudio por parte de los
alumnos y establecer estrategias a desarrollar para formar los hábitos de
estudio en los alumnos.
5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Los círculos de estudio"
Propósito: Promover entre los miembros del colectivo pedagógico la realización
de círculos de estudio.
DRA. MARÍA
REUNIÓN DEL MES DE JUNIO
1.- ORGANIZACIÓN: " Evaluando el trabajo realizado "
Propósito: Evaluar conjuntamente el cumplimiento de las actividades programadas
en el plan de trabajo, de las metas propuestas y de los objetivos establecidos.
2.- DESARROLLO PERSONAL: " Asertividad "
Propósito: Valorar la importancia de establecer una comunicación satisfactoria con
los demás.
3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
" Mi desempeño profesional "
Propósito: Reflexionar sobre el trabajo desempeñado durante el ciclo escolar.
4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS:" Problemas no superados "
Propósito: Realizar un balance general de los aspectos que se lograron superar en
el ciclo escolar y aquellos que no se alcanzaron superar.
5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:
" Informe de mi Plan de Autosuperación Profesional "
Propósito: Realizar un balance de las acciones de autosuperación profesional
desarrolladas durante el ciclo escolar.
DRA. MARÍA
OPINIONES DE LOS PARTICIPANTESOPINIONES DE LOS PARTICIPANTES
Organización: Las actividades de organización nos sirvieron para planear y
llevar un seguimiento de nuestro plan de trabajo.
Desarrollo Personal: Las actividades de desarrollo personal me permitieron
conocerme mejor a mí mismo.
Análisis de la Actividad Pedagógica Profesional: Reflexionamos sobre el
trabajo que realizamos en el aula.
Planteamiento de Problemas Pedagógicos: Nos ayudaron a resolver
problemas de aprendizaje que se presentan en el grupo.
Autosuperación Profesional: Compartimos lo que vimos en algún curso .
Temáticas: Los temas me parecieron adecuados y constructivos, acordes a
nuestra realidad.
Intercambio de ideas y experiencias: El intercambio de ideas me permitió
tomar de cada una de ellas lo mejor.
Incremento de conocimientos: Incrementamos nuestros conocimientos sobre
el proceso de enseñanza- aprendizaje.
DRA. MARÍA
Comunicación: Permiten la comunicación más directa con los
compañeros .
Participación: Todos participamos activamente.
Integración: Contribuyen a fortalecer la unidad con nuestros compañeros.
Relaciones: Mejoraron nuestras relaciones.
Acerca de la forma de trabajo: Se trabajó muy organizadamente .
Logros: Se pudo ayudar más a los alumnos.
Las reuniones fueron: De beneficio, buenas, de utilidad, productivas,
positivas .
Proponen: Que se sigan realizando.
DRA. MARÍA
A solicitud de la Secretaría de Educación del Estado de
Nuevo León, se tuvo la oportunidad de aplicar el Modelo de
Intervención para las reuniones del colectivo pedagógico de
manera generalizada en el ciclo escolar, elaborando
materiales diferenciados con las orientaciones y el sistema
de actividades para realizar las reuniones del colectivo
pedagógico en los niveles de: educación preescolar,
atendiendo a 1, 300 jardínes de niños; en educación
primaria fueron 2,400 escuelas,y en educación secundaria
fueron 580 escuelas contando, cada una con 13 Academias,
en base a las asignaturas que se imparten.
Lo cual me permitió dirigir el proceso de implementación
desde la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León,
en calidad de Asesora del Proyecto: Consejos Técnicos y
Academias, de la Subsecretaría de Desarrollo Académico y
contando con un equipo de 50 jefes de enseñanza y
Asesores Técnico Pedagógico de educación preescolar,
primaria y secundaria.
DRA. MARÍA
En este proceso se llevaron a
cabo 3 fases:
PRIMERA FASE: CAPACITACIÓN YPRIMERA FASE: CAPACITACIÓN Y
DISEÑO DE MATERIALES.DISEÑO DE MATERIALES.
SEGUNDA FASE: DIFUSION DE LOSSEGUNDA FASE: DIFUSION DE LOS
MATERIALES Y ORIENTACIONESMATERIALES Y ORIENTACIONES
PARAPARA IMPLEMENTAR EL MODELOIMPLEMENTAR EL MODELO
DE INTERVENCIÓNDE INTERVENCIÓN
TERCERA FASE: SEGUIMIENTO YTERCERA FASE: SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PROCESOEVALUACIÓN DEL PROCESO
DRA. MARÍA
ATMÓSFERA ( 1 Y 2 )
COHESIÓN ( 3,4 Y 5 )
COMUNICACIÓN ( 6,7 y 8 )
PARTICIPACIÓN ( 9 y 10 )
DRA. MARÍA
DEMOCRACIA ( 11y 12 )DEMOCRACIA ( 11y 12 )
OBJETIVOS (13 )OBJETIVOS (13 )
NORMAS ( 14, 15 y 16 )NORMAS ( 14, 15 y 16 )
PAPELES ( 17PAPELES ( 17 ))
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
11 12 13 14 15 16 17
95
96
DRA. MARÍA
RELACIONES ( 18, 19, 20 yRELACIONES ( 18, 19, 20 y
21 )21 )
HETEROGENEIDAD ( 22 )HETEROGENEIDAD ( 22 )
EVALAUCIÓN ( 23 )EVALAUCIÓN ( 23 )
EQUILIBRIO ( 24 )EQUILIBRIO ( 24 )
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
18 19 20 21 22 23 24
95
96

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación semanal
Planificación semanalPlanificación semanal
Planificación semanalzuledi
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesosopeza
 
Plan De Formación Docente (2008-2009)
Plan De Formación Docente (2008-2009)Plan De Formación Docente (2008-2009)
Plan De Formación Docente (2008-2009)LuisMariaOlaso
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situadounweyahi
 
Didáctica 1 keila chacón
Didáctica 1 keila chacón Didáctica 1 keila chacón
Didáctica 1 keila chacón Key Chacón
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaAndrea Arellano
 
Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.guest352bba3
 
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)JACQUELINE VILELA
 
Estructura de la clase
Estructura de la claseEstructura de la clase
Estructura de la clasejohnnikhriz
 
Competencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónCompetencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónYunuhenAnayd
 
Actividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superiorActividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superiorCarlos Antonio Pérez Castro
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaItzel Limón
 

La actualidad más candente (20)

Fases ABP
Fases ABPFases ABP
Fases ABP
 
Planificación semanal
Planificación semanalPlanificación semanal
Planificación semanal
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El aprendizaje basado en proyectos (ABPro)
El aprendizaje basado en proyectos (ABPro)El aprendizaje basado en proyectos (ABPro)
El aprendizaje basado en proyectos (ABPro)
 
expocicion de pista tipografica
expocicion de pista tipograficaexpocicion de pista tipografica
expocicion de pista tipografica
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Plan De Formación Docente (2008-2009)
Plan De Formación Docente (2008-2009)Plan De Formación Docente (2008-2009)
Plan De Formación Docente (2008-2009)
 
Teoría de Cagné
Teoría de CagnéTeoría de Cagné
Teoría de Cagné
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Didáctica 1 keila chacón
Didáctica 1 keila chacón Didáctica 1 keila chacón
Didáctica 1 keila chacón
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
 
Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.
 
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
 
Enfoques en la Educacion Inclusiva
Enfoques en la Educacion InclusivaEnfoques en la Educacion Inclusiva
Enfoques en la Educacion Inclusiva
 
Estructura de la clase
Estructura de la claseEstructura de la clase
Estructura de la clase
 
Competencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónCompetencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluación
 
Actividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superiorActividades para promover habilidades de orden superior
Actividades para promover habilidades de orden superior
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 

Destacado

Comité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y actaComité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y actaRossy Alejos
 
Consejo De Curso OrientacióN
Consejo De  Curso OrientacióNConsejo De  Curso OrientacióN
Consejo De Curso OrientacióNPaula Labrin
 
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APFFunciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APFapafevslideshare
 
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)Victoria Sugar
 
Comités de aula
Comités de aulaComités de aula
Comités de aulajulian067
 
Directiva de curso y centro de padres
Directiva de curso y centro de padresDirectiva de curso y centro de padres
Directiva de curso y centro de padresicm1980
 
Tematicas para el consejo de curso
Tematicas para el consejo de cursoTematicas para el consejo de curso
Tematicas para el consejo de cursosandraromerov
 
Funciones de los fiscales escolares
Funciones de los fiscales escolaresFunciones de los fiscales escolares
Funciones de los fiscales escolaresCristinita
 
Ppt clase 4 organización de un grupo curso
Ppt clase 4 organización de un grupo cursoPpt clase 4 organización de un grupo curso
Ppt clase 4 organización de un grupo cursoleyla sepulveda medina
 
La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directivaGrupofresco
 
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familiaManual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familiasupervisionmzt
 
La gestión directiva hoy
La gestión directiva hoyLa gestión directiva hoy
La gestión directiva hoyVictor Cabral
 
Ppt consejo de curso
Ppt consejo de cursoPpt consejo de curso
Ppt consejo de cursoMaria Rojas
 

Destacado (20)

Comité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y actaComité de aula funciones y acta
Comité de aula funciones y acta
 
Consejo De Curso OrientacióN
Consejo De  Curso OrientacióNConsejo De  Curso OrientacióN
Consejo De Curso OrientacióN
 
FUNCIÓN DIRECTIVA-GESTIÓN
FUNCIÓN DIRECTIVA-GESTIÓNFUNCIÓN DIRECTIVA-GESTIÓN
FUNCIÓN DIRECTIVA-GESTIÓN
 
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APFFunciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la APF
 
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
Funciones directivas de una escuela (secundaria y preparatoria)
 
Comités de aula
Comités de aulaComités de aula
Comités de aula
 
Directiva de curso y centro de padres
Directiva de curso y centro de padresDirectiva de curso y centro de padres
Directiva de curso y centro de padres
 
Tematicas para el consejo de curso
Tematicas para el consejo de cursoTematicas para el consejo de curso
Tematicas para el consejo de curso
 
La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directiva
 
Funciones de los fiscales escolares
Funciones de los fiscales escolaresFunciones de los fiscales escolares
Funciones de los fiscales escolares
 
Ppt clase 4 organización de un grupo curso
Ppt clase 4 organización de un grupo cursoPpt clase 4 organización de un grupo curso
Ppt clase 4 organización de un grupo curso
 
Eligiendo mi directiva de curso
Eligiendo mi directiva de cursoEligiendo mi directiva de curso
Eligiendo mi directiva de curso
 
La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directiva
 
Gestion directiva
Gestion directivaGestion directiva
Gestion directiva
 
Plan trabajo-comite-de-aula
Plan trabajo-comite-de-aulaPlan trabajo-comite-de-aula
Plan trabajo-comite-de-aula
 
Funcion directiva
Funcion directivaFuncion directiva
Funcion directiva
 
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familiaManual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
 
La gestión directiva hoy
La gestión directiva hoyLa gestión directiva hoy
La gestión directiva hoy
 
Ppt consejo de curso
Ppt consejo de cursoPpt consejo de curso
Ppt consejo de curso
 
Manual Para Profesores Jefes
Manual Para Profesores JefesManual Para Profesores Jefes
Manual Para Profesores Jefes
 

Similar a Función directiva escolar

2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.docNinguna
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias DidácticasLaury Fuentes
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias DidácticasLaury Fuentes
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo finalUSET
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listarayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listarayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaDorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaBertha Lema
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaDaysi Valle
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteCarolyn Mimica
 
Presentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemosPresentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemosVAMPIRO690705
 
Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9Diana Ruiz
 
GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR"
GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR" GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR"
GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR" RocioLlangari
 
El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula Gerardo Sej
 

Similar a Función directiva escolar (20)

2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docente
 
S4 tarea4 sasas
S4 tarea4 sasasS4 tarea4 sasas
S4 tarea4 sasas
 
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióNPlanteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
 
Presentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemosPresentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemos
 
Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9Sesion4 tarea4 divav mat-9
Sesion4 tarea4 divav mat-9
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 
GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR"
GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR" GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR"
GRUPO N°1 "COMO ESTUDIAR"
 
El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula
 
Evaluacion expo
Evaluacion expoEvaluacion expo
Evaluacion expo
 
Seminario de didactica
Seminario de didacticaSeminario de didactica
Seminario de didactica
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Función directiva escolar

  • 1. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES GUÍA DE AUTOPERFECCIONAMIENTO
  • 2. DRA. MARÍA CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA ACTUAL La escuela es un conjunto organizado de individuos, orientados hacia determinadas metas comunes de carácter social y que poseen una Organización para el logro de los objetivos propuestos
  • 3. DRA. MARÍA LA ESCUELALA ESCUELA OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES DEFINIDAS CONDUCTAS, ACTITUDES, CREENCIAS Y VALORES SE ESTABLECEN RELACIONES Y SE GENERA UN AMBIENTE DE TRABAJO CON PECEE DOCENTES DIRECTOR
  • 4. DRA. MARÍA CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES No. 1 24 PREGUNTAS SOBRE EL AMBIENTE DE TRABAJO HOJA DE RESPUESTAS
  • 5. DRA. MARÍA CARACTERÍSTICAS DEL PERSONALCARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL FICHA DE IDENTIFICACIÓN:  Nombre  Edad  Sexo  Años de servicio  Preparación académica  Otros estudios  Años de trabajar en la escuela  Otros trabajos
  • 6. DRA. MARÍA CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 2CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 2  Lectura de literatura pedagógica  Práctica docente  Necesidad de actualizarse  Satisfacción en el trabajo  Reconocimiento social  Conocimiento de los rasgos característicos de los alumnos  Uso de métodos activos  Conocimiento de los enfoques  Apoyo de los padres de familia
  • 7. DRA. MARÍA CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 3CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE No. 3 Razones por las cuales trabaja en la escuela.Razones por las cuales trabaja en la escuela. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE COMO TRABAJADOR ASISTENCIA PUNTUALIDAD CUMPLIMIENTO DE NORMAS CALIDAD DE SU TRABAJO COOPERACIÓN SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL DOCENTE COMO TRABAJADOR
  • 8. DRA. MARÍA CUESTIONARIO PARA EL DIRECTORCUESTIONARIO PARA EL DIRECTOR SE IDENTIFICAN LOS RASGOS CARACTEROLÓGICOS DEL PERSONAL DOCENTE: - - Solidaridad - Alivia tensiones - - Conformidad - Propone - - Opina - Informa - - Solicita opinión - Pide sugerencias - - Rechaza - Se opone
  • 9. DRA. MARÍA RELACIONES ENTRE EL PERSONALRELACIONES ENTRE EL PERSONAL SOCIOGRAMA 1 8 7 6 2 4 3 5
  • 10. DRA. MARÍA CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2 Dirección participativa Desarrollo de la motivación y la creatividad del personal Flexibilidad al cambio Pensamiento estratégico Ambiente favorable LA DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LA ESCUELA
  • 11. DRA. MARÍA Principales tareas del director Principales problemas que se le presentan al director La organización La comunicación Manejo de relaciones interpersonales La participación
  • 12. DRA. MARÍA CUESTIONARIOS PARA EL DIRECTORCUESTIONARIOS PARA EL DIRECTOR  GRADO DE ACEPTACIÓN (ACTITUD HACIA LOS DEMÁS)  LIDERAZGO SITUACIONAL - Hincapié en la relación personal - Hincapié en el cumplimiento de las funciones.
  • 13. DRA. MARÍA CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3 Es una actividad autotransformadora que presupone el cambio del docente centrado en el dominio y la comprensión profunda de los fines y la naturaleza de su actuación profesional. EL AUTOPERFECCIONAMIENTO DOCENTEEL AUTOPERFECCIONAMIENTO DOCENTE
  • 14. DRA. MARÍA RECONOCIENDO EL TRABAJO COLECTIVO DEBEN ORIENTARSE HACIA LA ESCUELA COMO UNA ESTRATEGIA PARA LOGRAR UNA MAYOR EFICACIA EN LA LABOR DE LOS DOCENTES
  • 15. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES EL AUTO PERFECCIONAMIENTOEL AUTO PERFECCIONAMIENTO DE LOS DOCENTESDE LOS DOCENTES EN EL PROPIO CENTRO DE TRABAJO COMO EJE PRIVILEGIADO PARA FOMENTAR LA COOPERACIÓN LA REFLEXIÓN EL TRABAJO EN EQUIPO
  • 16. DRA. MARÍA PRINCIPIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA  AMBIENTE DE TRABAJO FAVORABLE  ORGANIZACIÓN AUTOGESTIONARIA  PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS  REFLEXIÓN CONJUNTA  BUSQUEDA DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS  DESARROLLOPROFESIONAL DE SUS MIEMBROS
  • 17. DRA. MARÍA MODELO DE INTERVENCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA DESARROLLO PERSONAL ORGANIZACIÓN ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL
  • 18. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES  Facilitar la organización mediante la participación de los miembros de la escuela  Establecimiento de objetivos y metas  Normas de trabajo conjunto  Planeación de estrategias en base al plan de trabajo  Seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas  Proyecto Escolar ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
  • 19. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES  Autovaloraciones personales  Conocerse y aceptarse a sí mismo  Identificación de características propias  Desarrollar cualidades personales  Comunicación efectiva  Relaciones interpersonales  Apoyo mutuo  Espíritu de trabajo colectivo DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
  • 20. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES  Análisis crítico de la práctica educativa  Revisión de la práctica que se realiza  Reflexión conjunta  Intercambio de experiencias  Apoyo mutuo ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL
  • 21. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES  Identificación de problemas del aula  Análisis de situaciones problemáticas  Establecimiento de las causas que los generan  Propuestas de alternativas de solución PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
  • 22. DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ FLORES Compromiso personal de superación Capacitación permanente Intercambio de conocimientos Actualización de conocimientos AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL
  • 23. DRA. MARÍA CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4 SISTEMA DE ACTIVIDADES DEL MODELO DE AUTOPERFECCIONAMIENTO
  • 24. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DEREUNIÓN DEL MES DE 1.- ORGANIZACIÓN : " Estableciendo nuestros objetivos y metas "1.- ORGANIZACIÓN : " Estableciendo nuestros objetivos y metas " Propósito: Establecer los objetivos y las metas que comoPropósito: Establecer los objetivos y las metas que como colectivo pedagógicocolectivo pedagógicose tienen para el ciclo escolar:se tienen para el ciclo escolar: 2.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:2.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: “ La Evaluación Diagnóstica "“ La Evaluación Diagnóstica " Propósito: Reflexión colectiva sobre la importancia de laPropósito: Reflexión colectiva sobre la importancia de la evaluación diagnóstica.evaluación diagnóstica. 3.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Mi Plan de3.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Mi Plan de Autosuperación Profesional "Autosuperación Profesional " Propósito: Establecer individualmente el Plan dePropósito: Establecer individualmente el Plan de autosuperación profesional para el ciclo escolarautosuperación profesional para el ciclo escolar
  • 25. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE OCTUBREREUNIÓN DEL MES DE OCTUBRE 1.- ORGANIZACIÓN : " Nuestras Normas "1.- ORGANIZACIÓN : " Nuestras Normas " Propósito:Propósito: Establecer las normas en cuanto a la participación en las reuniones,Establecer las normas en cuanto a la participación en las reuniones, a las funciones, a la comunicación y a las relaciones de losa las funciones, a la comunicación y a las relaciones de los miembros del colectivomiembros del colectivo pedagógico.pedagógico. 2.- DESARROLLO PERSONAL:" ¿ Quién soy ? " primera parte2.- DESARROLLO PERSONAL:" ¿ Quién soy ? " primera parte Propósito: Conocerse más a sí mismo y conocer a los demásPropósito: Conocerse más a sí mismo y conocer a los demás 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL:3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " Qué aspiro a formar en mis alumnos "" Qué aspiro a formar en mis alumnos " Propósito: Reflexionar sobre las habilidades de carácter intelectual que se pretendenPropósito: Reflexionar sobre las habilidades de carácter intelectual que se pretenden desarrollar en los alumnos,desarrollar en los alumnos, 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " Manejo del grupo "4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " Manejo del grupo " Propósito: Analizar una situación en torno al manejo adecuado del grupo, en cuantoPropósito: Analizar una situación en torno al manejo adecuado del grupo, en cuanto a la atención de las diferencias individuales de los alumnos, promover laa la atención de las diferencias individuales de los alumnos, promover la participación de los alumnos en las actividades de la clase y lograr laparticipación de los alumnos en las actividades de la clase y lograr la motivación demotivación de los alumnos; el apoyo a los alumnos en sus problemas personales; la confianza ylos alumnos; el apoyo a los alumnos en sus problemas personales; la confianza y la comunicación entre maestro - alumno .la comunicación entre maestro - alumno . 4.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:" Presentación del Plan "4.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL:" Presentación del Plan " Propósito: Presentar ante los miembros del colectivo pedagógico el Plan dePropósito: Presentar ante los miembros del colectivo pedagógico el Plan de autosuperación profesional a desarrollar en el ciclo escolarautosuperación profesional a desarrollar en el ciclo escolar
  • 26. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE NOVIEMBRE 1.-ORGANIZACIÓN: " Planeando estrategias " Propósito: Establecer conjuntamente las estrategias, acciones y actividades a llevar a cabo para lograr un objetivo propuesto, en base al plan de trabajo elaborado para este ciclo escolar. 2.- DESARROLLO PERSONAL: " ¿ Quién soy ? " segunda parte Propósito: Conocerse mejor a sí mismos y conocer a los compañeros. 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: "El trabajo en equipo de mis alumnos " Propósito: Reflexión colectiva sobre la importancia del trabajo en equipos, tratando los beneficios para el alumno, las ventajas para el maestros, las limitaciones que se presentan. 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS " Identificando las causas de un problema " Propósito: Establecer conjuntamente las causas que originan un problema y proponer soluciones. 5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: " Revisando alternativas de Autosuperación Profesional " Propósito: Revisar las alternativas de actualización y capacitación que se ofrecen en la localidad, dirigidias a la superación profesional del magisterio.
  • 27. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE ENERO 1.- ORGANIZACIÓN: " Análisis de responsabilidades " Propósito: Llevar a cabo un autoanálisis de las responsabilidades que se tienen como miembros del colectivo pedagógico 2.- DESARROLLO PERSONAL: "Conocimiento de mí mismo " Propósito: Auto reflexionar sobre aspectos importantes para el desarrollo personal de los miembros del colectivo pedagógico. 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " Analizando los aspectos débiles " Propósito: Analizar conjuntamente la incidencia que se da en los grupos del mismo grado en cuanto a los aspectos que se observan con mayor dificultad para el alumno en su proceso de aprendizaje y diseñar estrategias para mejorar los aspectos identificados. 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " La resolución de problemas de matemáticas " Propósito: Analizar las causas por las cuales la resolución de problemas de matemáticas se dificulta a los alumnos. 5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: " Fomentando el autoestudio " Propósito: Fomentar el autoestudio entre los miembros del colectivo pedagógico como una alternativa de superación profesional estableciendo el préstamo de libros.
  • 28. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE FEBRERO 1.-ORGANIZACIÓN: " Planear , Hacer, Verificar y Actuar " Propósito: Revisar el avance del Plan de trabajo para verificar si lo planeado se ha realizado y establecer medidas para el logro de los objetivos. 2.- DESARROLLO PERSONAL: " Cómo me ven mis compañeros " Propósito: Conocer la imagen que tiene los miembros del colectivo pedagógico de cada uno de sus compañeros 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " La importancia de las tareas escolares " Propósito: Reflexionar sobre la importancia de las tareas escolares y establecer criterios comunes para la asignación de las tareas escolares. 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " Cómo lograr que el hogar continúe el trabajo de la escuela " Propósito: Analizar la situación concreta que vive la escuela, en cuanto al apoyo que recibe el alumno en su hogar y establecer las acciones a desarrollar para orientar a la familia en su apoyo a la labor de la escuela. 5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: " Seguimiento de las acciones realizadas " Propósito: Registrar las acciones que cada uno de los miembros del colectivo pedagógico ha realizado a la fecha, utilizando el formato de registro de acciones.
  • 29. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE MARZO 1.- ORGANIZACIÓN: " Participación de los integrantes del colectivo pedagógico " Propósito: Promover la participación de los miembros del colectivo pedagógico en la realización de las actividades establecidas en el plan de trabajo de la escuela. 2.- DESARROLLO PERSONAL: " Yo en mi trabajo " Propósito: Mejorar las relaciones personales en el trabajo, comentando lo que más motiva en el trabajo y lo que le gustaría que mejorara en el trabajo. 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " Métodos activos: la enseñanza problémica " Propósito: Analizar el método de enseñanza problémica con la finalidad de valorar su importancia y las posibilidades de aplicación en el aula. 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " El interés por la lectura " Propósito: Analizar la situación, en cuanto al interés por la lectura que muestra el alumno, identificando las causas y estableciendo estrategias a desarrollar dentro del aula y en el hogar. 5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Compartiendo" Propósito: Exponer ante los miembros del colectivo pedagógico las experiencias que se han tenido en cuanto a la autosuperación profesional, comentando el contenido del curso, conferencia o actividad a la que se asistió y sus aspectos prácticos.
  • 30. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE MAYO 1.- ORGANIZACIÓN: " Control y verificación " Propósito: LLevar un control del Avance del Plan de trabajo establecido, registrando el porcentaje de avance logrado. 2.- DESARROLLO PERSONAL: " El Decálogo del Desarrollo " Propósito: Valorar la importancia de practicar hábitos y tener actitudes que conllevan a ser personas socialmente aceptadas. 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " Analizando las recomendaciones " Propósito: Reflexionar colectivamente sobre los aspectos básicos a considerar en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se le presentan al maestro para realizar actividades experimentales en el aula. 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS: " La falta de hábitos de estudio " Propósito: Analizar las causas de la falta de hábitos de estudio por parte de los alumnos y establecer estrategias a desarrollar para formar los hábitos de estudio en los alumnos. 5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: "Los círculos de estudio" Propósito: Promover entre los miembros del colectivo pedagógico la realización de círculos de estudio.
  • 31. DRA. MARÍA REUNIÓN DEL MES DE JUNIO 1.- ORGANIZACIÓN: " Evaluando el trabajo realizado " Propósito: Evaluar conjuntamente el cumplimiento de las actividades programadas en el plan de trabajo, de las metas propuestas y de los objetivos establecidos. 2.- DESARROLLO PERSONAL: " Asertividad " Propósito: Valorar la importancia de establecer una comunicación satisfactoria con los demás. 3.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL: " Mi desempeño profesional " Propósito: Reflexionar sobre el trabajo desempeñado durante el ciclo escolar. 4.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS:" Problemas no superados " Propósito: Realizar un balance general de los aspectos que se lograron superar en el ciclo escolar y aquellos que no se alcanzaron superar. 5.- AUTOSUPERACIÓN PROFESIONAL: " Informe de mi Plan de Autosuperación Profesional " Propósito: Realizar un balance de las acciones de autosuperación profesional desarrolladas durante el ciclo escolar.
  • 32. DRA. MARÍA OPINIONES DE LOS PARTICIPANTESOPINIONES DE LOS PARTICIPANTES Organización: Las actividades de organización nos sirvieron para planear y llevar un seguimiento de nuestro plan de trabajo. Desarrollo Personal: Las actividades de desarrollo personal me permitieron conocerme mejor a mí mismo. Análisis de la Actividad Pedagógica Profesional: Reflexionamos sobre el trabajo que realizamos en el aula. Planteamiento de Problemas Pedagógicos: Nos ayudaron a resolver problemas de aprendizaje que se presentan en el grupo. Autosuperación Profesional: Compartimos lo que vimos en algún curso . Temáticas: Los temas me parecieron adecuados y constructivos, acordes a nuestra realidad. Intercambio de ideas y experiencias: El intercambio de ideas me permitió tomar de cada una de ellas lo mejor. Incremento de conocimientos: Incrementamos nuestros conocimientos sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 33. DRA. MARÍA Comunicación: Permiten la comunicación más directa con los compañeros . Participación: Todos participamos activamente. Integración: Contribuyen a fortalecer la unidad con nuestros compañeros. Relaciones: Mejoraron nuestras relaciones. Acerca de la forma de trabajo: Se trabajó muy organizadamente . Logros: Se pudo ayudar más a los alumnos. Las reuniones fueron: De beneficio, buenas, de utilidad, productivas, positivas . Proponen: Que se sigan realizando.
  • 34. DRA. MARÍA A solicitud de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, se tuvo la oportunidad de aplicar el Modelo de Intervención para las reuniones del colectivo pedagógico de manera generalizada en el ciclo escolar, elaborando materiales diferenciados con las orientaciones y el sistema de actividades para realizar las reuniones del colectivo pedagógico en los niveles de: educación preescolar, atendiendo a 1, 300 jardínes de niños; en educación primaria fueron 2,400 escuelas,y en educación secundaria fueron 580 escuelas contando, cada una con 13 Academias, en base a las asignaturas que se imparten. Lo cual me permitió dirigir el proceso de implementación desde la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, en calidad de Asesora del Proyecto: Consejos Técnicos y Academias, de la Subsecretaría de Desarrollo Académico y contando con un equipo de 50 jefes de enseñanza y Asesores Técnico Pedagógico de educación preescolar, primaria y secundaria.
  • 35. DRA. MARÍA En este proceso se llevaron a cabo 3 fases: PRIMERA FASE: CAPACITACIÓN YPRIMERA FASE: CAPACITACIÓN Y DISEÑO DE MATERIALES.DISEÑO DE MATERIALES. SEGUNDA FASE: DIFUSION DE LOSSEGUNDA FASE: DIFUSION DE LOS MATERIALES Y ORIENTACIONESMATERIALES Y ORIENTACIONES PARAPARA IMPLEMENTAR EL MODELOIMPLEMENTAR EL MODELO DE INTERVENCIÓNDE INTERVENCIÓN TERCERA FASE: SEGUIMIENTO YTERCERA FASE: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESOEVALUACIÓN DEL PROCESO
  • 36. DRA. MARÍA ATMÓSFERA ( 1 Y 2 ) COHESIÓN ( 3,4 Y 5 ) COMUNICACIÓN ( 6,7 y 8 ) PARTICIPACIÓN ( 9 y 10 )
  • 37. DRA. MARÍA DEMOCRACIA ( 11y 12 )DEMOCRACIA ( 11y 12 ) OBJETIVOS (13 )OBJETIVOS (13 ) NORMAS ( 14, 15 y 16 )NORMAS ( 14, 15 y 16 ) PAPELES ( 17PAPELES ( 17 )) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 11 12 13 14 15 16 17 95 96
  • 38. DRA. MARÍA RELACIONES ( 18, 19, 20 yRELACIONES ( 18, 19, 20 y 21 )21 ) HETEROGENEIDAD ( 22 )HETEROGENEIDAD ( 22 ) EVALAUCIÓN ( 23 )EVALAUCIÓN ( 23 ) EQUILIBRIO ( 24 )EQUILIBRIO ( 24 ) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 18 19 20 21 22 23 24 95 96