SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO.
VICE RECTORADO ACADÉMICO.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
Mapa Conceptual sobre Asfixiología,
Tragedia del Kursk e Identificación Judicial.
Participante:
Gilmary Rabán
C.I: 17.640.076
Saia “C”.
Facilitador:
Dulcemar Montero.
Barquisimeto, 2016.
Es la rama de la Medicina
Legal que estudia las
Asfixias, entendiéndose como
tales el colapso general que se
produce como consecuencia
de la falta de oxígeno en los
glóbulos rojos producto de la
supresión de la función
Entre las causas se encuentran:
 El ahogamiento.
 El envenenamientopor gases.
 La sobredosis de narcóticos.
 La electrocución.
 La obstrucción de las vías
respiratorias por cuerpos
extraños.
 La estrangulación.
Existe anegamiento de agua en los pulmones.La muerte es
por una combinación de la asfixia y las reacciones
secundarias por la aspiración de lamisma. Se denomina así
por la coloración azulada de la piel y mucosas.
Ahogado sin aspiración de agua. Hay una asfixia aguda por el
laringoespasmoy subsiguiente cierre de la glotis que no permiten la
ventilación normal.Debido a que lahemoglobina, proteína de la sangre
encargadade transportar el oxígeno, pierde el oxígeno, cambia a una
coloración azulada y poresose denomina ahogado azul. El problema de
esta clasificación es que ladiferencia entre ambos ahogados no es tan
patente como cabríaesperar,puestoque según transcurre el tiempo, el
ahogado blanco evoluciona al azul.
Concepto de Asfixiología.
Ahogado Azul.
Ahogado Blanco.
Causas de asfi xi a.
La tragedia del submarino ruso Kursk.
La misión empezó realmente el 12 de agosto de 2000 por la mañana. Como parte
del ejercicio, el Kursk tenía que disparar dos torpedos sin explosivo a un crucero de
batalla de la clase Kírov. A las 11:28 hora local (7:28 UTC), algo de peróxido de
prueba (HTP), una forma muy concentrada de peróxido de hidrógeno usado como
propelent para el torpedo, se filtró a través de la herrumbre en la carcasa del torpedo. El
HTP reaccionó con cobre y latón en el tubo desde el que se había disparado el torpedo,
causando una reacción en cadena que ocasionó una explosión.
La compuerta estanca que separaba la sala de torpedos del resto del submarino,
se había dejado abierta antes del disparo. Aparentemente, esta era una práctica común
por el exceso de aire comprimido que era expulsado a la sala de torpedos cuando se
disparaba un arma. La puerta abierta permitió a la onda expansiva propagarse a través
de los dos primeros de los nueve compartimentos en el enorme submarino,
probablemente matando a 7 hombres en el primer compartimento y al menos hiriendo o
desorientando a los 36 hombres del segundo compartimento.
Tras la primera explosión, la onda expansiva se propagó -debido a que el
conducto de aire acondicionado era muy ligero- a más compartimentos, incluyendo el
puesto de mando, llenándolos de humo y llamas. Después de la explosión, se cree que el
capitán intentó ordenar un soplado de emergencia, el cual hace que el submarino
ascienda rápidamente a la superficie, pero el humo le venció. La boya de emergencia,
diseñada para soltarse del submarino automáticamente cuando se detectan situaciones
de emergencia, como un cambio brusco de la presión o fuego, y que debía ayudar a los
rescatadores a encontrar el submarino siniestrado, no se desplegó. Había resultado que
en el verano anterior, en una misión en el Mediterráneo, los temores de que la boya se
desplegara revelando por tanto la posición del submarino a la flota estadounidense,
llevaron a desactivarla.
Dos minutos y quince segundos después de la explosión inicial, tuvo lugar otra
mucho más grande. La información sismográfica de las estaciones a lo largo del norte
de Europa muestra que la explosión ocurrió a la misma profundidad que el fondo
marino, sugiriendo que el submarino había colisionado con el fondo marino, lo que -
unido a las crecientes temperaturas debidas a la explosión inicial ocasionó la explosión
de más torpedos. La segunda explosión fue equivalente a entre 5 y 7 toneladas de TNT,
o alrededor de media docena de cabezas de torpedos, y midió 3,5 en la escala de
Richter. Tras la segunda explosión, los reactores nucleares se desactivaron para evitar
un desastre nuclear, a pesar de que la onda expansiva fue suficiente para casi destruir los
reactores.
La segunda explosión abrió un agujero de 2 m² en el casco del navío, que había
sido diseñado para soportar profundidades de 1 kilómetro. La explosión también dejó
abiertos el tercer y el cuarto compartimento. El agua entró en estos compartimentos a
razón de 90 000 litros por segundo, matando a todos los que se encontraban en su
interior, incluyendo 5 oficiales de los cuarteles de la séptima división. El quinto
compartimento contenía los reactores nucleares del submarino, protegidos por 13 cm de
acero. La mampara del quinto compartimento resistió la explosión, haciendo que las
barras de control nucleares se mantuvieran en su lugar y evitando un desastre nuclear.
Los expertos occidentales expresaron su admiración por el nivel demostrado por la
ingeniería rusa al crear un submarino que soportara tanto.
Análisis de los diferentes mecanismos de asfixia que dieron muerte a los
tripulantes que no fallecieron por las explosiones ni quemaduras.
La Armada rusa intentó al principio mantener en secreto la tragedia. Sin
embargo, a medida que pasaban los días, los familiares de los marinos y oficiales
del Kursk empezaron a presionar públicamente por la suerte de sus seres queridos y esto
llevó finalmente a la Armada a solicitar ayuda extranjera para intentar rescatar a los
supervivientes. Ya habían pasado 16 días desde la tragedia. Finalmente se reconoció que
en el Kursk había ocurrido una calamidad.
Llegaron equipos en gabarras desde el Reino Unido y Noruega hacia la zona del
desastre. Inicialmente se llegó a pensar que en la zona trasera del submarino podría
haber supervivientes, pero al hacer las pruebas en las compuertas, se reveló que su
interior estaba inundado.
Pese a los intentos de rescate hechos por equipos británicos y noruegos, todos
los marineros y oficiales a bordo del Kursk fallecieron. Las primeras investigaciones
sugerían que la mayor parte de la tripulación habría muerto unos minutos después de la
explosión. Pero otras investigaciones demuestran que muchos supervivientes se
refugiaron en la parte trasera del barco 4 horas después del accidente.
Tras reflotar parte de los restos del submarino el 8 de octubre de 2001, fueron
recuperadas tres notas de los supervivientes, de las que solo dos se dieron a conocer y
no en su totalidad.
Las notas dejadas por los supervivientes de la parte trasera demuestran que al
menos 16 de ellos se refugiaron en las partes estancas de popa, pero a medida que el
agua subía, se declaró un incendio en el interior y murieron asfixiados. Esto es lo que
escribieron en esas notas: “13.15. Todos los tripulantes de los compartimentos sexto,
séptimo y octavo pasaron al noveno. Hay 23 personas aquí. Tomamos esta decisión
como consecuencia del accidente. Ninguno de nosotros puede subir a la superficie.
Escribo a ciegas”. Estos tripulantes habrían logrado sobrevivir hasta 6 días después de
la tragedia.
El Kursk fue reflotado por un equipo holandés de la empresa MAMMOET que
usó la barcaza Giant4, y 115 cadáveres de los 118 tripulantes muertos fueron
recuperados.
Oficiales rusos negaron rotundamente que el submarino llevara ojivas nucleares.
Cuando el submarino fue reflotado en 2001, se temía que, al mover la estructura,
ésta explotara debido a los explosivos que aún se encontraban dentro. Los reactores de
la nave fueron llevados a la bahía de Sayda, al norte de la península de Kola, y
desactivados en 2003.
Se erigieron dos monumentos en honor a los marineros muertos en la tragedia: uno en
Moscú y otro en la base Vidyaevo.
Tema 12.
Identificación Judicial.
La Identificación es un proceso mediante el cual se llevan a cabo pruebas
periciales o documentales para demostrar en forma inequívoca que una persona o
cadáver es verdaderamente ella y no otra. Para llevar a cabo la identificación de un
individuo, se han establecidos una serie de método, procedimientos y técnicas basados
en las ciencias básicas, ciencias de la salud, sociales y disciplinas criminalísticas que
permiten individualizar y establecer responsabilidades.
En la actualidad existen diferentes métodos para identificar a las personas,
entre los cuales resaltan:
a) Filiación, la cual es el vínculo jurídico que existe entre dos personas donde una es
descendiente de la otra,
b) Verificación de documentación legal, esta se basa en métodos de autenticidad de
cédulas u otros documentos de identificación,
c) Dactiloscopia, que estudia los relieves papilares existentes en las yemas de los dedos
y los dibujos por ellos producidos con la finalidad de establecer identidad de las
personas de manera indubitable,
d) Los retratos hablados, estos constituyen un conjunto de técnicas que se utilizan para
ilustrar a los investigadores los puntos característicos de una persona que nos convierten
como individuo en únicos.
e) Odontología forense, disciplina que aplica los conocimientos estomatológicos para el
correcto examen, manejo, valoración y presentación de las pruebas bucodentales en
interés de la justicia.
f) Genética forense, rama de la biología que estudia los perfiles genéticos y a través de
la comparación de los mismos se puede identificar a un individuo.
Las ciencias básicas, y aplicadas son una herramienta fundamental para la
investigación criminal, en tal sentido es indispensable capacitar a los organismos de
seguridad, personal que cumple funciones de protección patrimonial y administradores
de justicia en esta materia, de tal forma que estos puedan investigar hasta llegar a la
verdad y hacer justicia.
Identificación de restos humanos.
Las investigaciones forenses de restos humanos que se realizan tras un conflicto
armado u otras situaciones de violencia persiguen dos objetivos. El primero es recuperar
y examinar los restos con el fin de efectuar investigaciones criminológicas que permitan
establecer la causa y la manera del deceso; el segundo es identificar los restos y, si es
posible, devolverlos a los familiares de la persona fallecida.
Este segundo objetivo ayuda a los miembros de la familia, puesto que esclarece
lo que sucedió con la persona fallecida, y les permite tratar los restos de una manera
culturalmente apropiada y realizar el duelo. Ninguno de los dos objetivos tiene prioridad
sobre el otro, y los especialistas forenses tienen la obligación de tratar de cumplir con
ambos. Cabe subrayar que no deberían generarse antagonismos entre estos objetivos. La
identificación se define como “la individualización mediante la atribución de un nombre
de nacimiento u otro nombre apropiado a los restos humanos”. La identificación es un
proceso en el que se aplican uno o más de los medios que se exponen a continuación.
Una vez que el antropólogo físico forense recibe los restos óseos debe limpiarlos
(retirar tejido blando si aún existe) para después proceder al análisis morfológico, en
donde debe identificar: rasgos morfológicos presentes, evidencias de condiciones
patológicas o enfermedades, evidencia de traumatismos y análisis métrico.
Este análisis debe contribuir a resolver las 10 preguntas que debe responder el
antropólogo físico forense:
1. ¿El material es hueso o no?
2. ¿Si es hueso, es humano o de otro animal?
3. ¿Es un resto contemporáneo o antiguo?
4. ¿Qué huesos del esqueleto están presentes?
5. ¿Cuántos huesos están presentes?
6. ¿Cuántos individuos son? Para responder esta pregunta se debe. 1) separar los
elementos humanos de los no humanos, 2) organizarlos por segmento óseo y
lateralidad, 3) contar el número mínimo de individuos de los segmentos completos
y fragmentados del lado derecho, 4) realizar el mismo procedimiento para el lado
izquierdo, 5) verificar si los elementos derechos e izquierdos se corresponden en
número.
7. Determinar la afinidad racial o biológica mediante la evaluación métrica del
cráneo, la forma de la cara, la densidad ósea, la proyección del maxilar y la forma
de los dientes.
8. Sexo y género
9. Edad y estatura.
10. Características individuales de los restos: prácticas culturales, huellas de actividad,
traumatismos.
Características.
Es procedente para complementar y verificar un estudio hecho en el exterior, en
el lugar de hallazgo de los restos o también cuando no habiéndose realizado un estudio
"in situ" los restos son enviados desde Lima o provincias. El oficio solicitando el
examen debe consignar: objetivo del examen y datos sobre el terreno o circunstancias
conocidas de utilidad para el perito.
Los peritos deberán estimar:
(1) Descripción general de la muestra
(2) Embalaje
(3) Cubiertas y vestimentas.
(4) Muestra propiamente dicha.
(5) Magnitud de los restos; osamentas completas o parciales.
(6) Multiplicidad de restos y agrupación inicial.
(7) Apreciación de características no humanas.
(8) Estadío post mortem y de acción de agentes externos.
(9) Presencia de cabellos o de partes blandas, etc.
(10) Elementos anexos: tierra, arena, fibras, carbón, fauna cadavérica, etc.
Coordinación con otras áreas pericales:
(1) Patología Forense: muestreo de piel, huesos, etc.
(2) Físico Química: telas, vestimentas, tierra, sustancias, etc.
(3) Balística: ropas, proyectiles de arma de fuego, etc.
Preparación y adecuación de las muestras:
(1) Tener extremo cuidado con muestras que han sido calcinadas o quemadas, por su
gran fragilidad.
(2) Los cráneos y huesos largos principalmente, luego de los estudios ectoscópicos son
sometidos a un proceso de eliminación de partes blandas para su mejor evaluación
antropométrica, mediante el hervido con detergente o jabón más hidróxido de potasio.
Características Antropológicas.
En los casos en que el perito de Antropología Forense participe del
levantamiento de los restos en el lugar del hallazgo deberá considerar las siguientes
apreciaciones:
(1) Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo.
(2) Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra.
(3) Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del
hallazgo.
(4) Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose
convenientemente.
(5) Perennización de los hallazgos in situ.
(6) Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómica
regional y la presencia de lesiones de interés médico forense o indentificatorio.
(7) Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio
(medallas, aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.)
(8) Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posterior
remisión de los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio de Criminalística para
su estudio.
ADN de los Restos Humanos.
El ADN es útil para la identificación de restos humanos y en las investigaciones
criminológicas por varios motivos: cada persona posee un ADN único, que permanece
constante a lo largo de toda su vida y que sigue las leyes mendelianas de la herencia. El
ADN de un niño está formado por partes iguales del ADN de sus padres. El ADN puede
analizarse con miras a producir un perfil que permita efectuar una comparación fiable
con otros perfiles; puede recuperarse y analizarse a partir de muestras biológicas
diminutas, como manchas de sangre o incluso un solo cabello; y, en comparación con
las proteínas, es una molécula resistente, cuya degradación en los tejidos duros como
huesos y dientes es muy lenta, lo que permite recuperarla de muestras biológicas viejas,
siempre que las condiciones ambientales hayan sido favorables.
El análisis forense de ADN como respaldo de presuntas identificaciones.
Tras la identificación presunta de un conjunto de restos humanos, es
imprescindible intentar aportar pruebas adicionales de su identidad, utilizando,
idealmente, por lo menos una forma de identificación científica (véase la figura 1). El
análisis de ADN es uno de esos métodos de identificación. Para realizar un análisis de
ADN, es necesario seguir los pasos que se enumeran a continuación: 20 personas
desaparecidas, análisis forense de ADN e identificación de restos humanos Obtener
muestras de ADN de los restos humanos. Obtener muestras de ADN tomadas de la
persona desaparecida antes de su desaparición, o de sus familiares biológicos (padres o
hijos y, en algunos casos, hermanos).
Es aconsejable tomar muestras de más de un familiar, porque esa precaución
reforzará la validez o significación estadística de las coincidencias logradas. Es
aconsejable extraer la muestra de ADN de referencia mientras se realiza la entrevista en
la cual se obtienen los datos ante mortem. Comparar y evaluar el grado de la
compatibilidad entre el ADN de los restos y el ADN de las muestras de referencia. Si
existe en el país un laboratorio de ADN que trabaje de conformidad con normas
aceptables (véase la sección 5), ese laboratorio debería ser capaz de realizar análisis de
ADN de las muestras de referencia de los familiares, puesto que en este caso se utilizan
procesos iguales o similares a los aplicados en los casos de rutina. La extracción de
ADN de los restos humanos, especialmente óseos, puede presentar más complicaciones
y exigir la aplicación de métodos diferente.
La comparación de perfiles de ADN extraídos de restos humanos con los de las
muestras de referencia es una tarea que la mayoría de los laboratorios debería ser capaz
de hacer, ya que el proceso se basa en los mismos principios que las pruebas de
paternidad. Sin embargo, la comparación de numerosos restos humanos con múltiples
muestras de referencia es una tarea mucho más complicada que una sencilla prueba de
paternidad. Cuando es necesario aplicar técnicas más avanzadas para analizar las
muestras, el laboratorio puede incorporarlas mediante la adquisición de nuevos equipos
o puede externalizar el análisis de ADN a un laboratorio especializado en esas técnicas.
Si el trabajo no se puede realizar en el país, las muestras pueden ser enviadas a otro país
para efectuar los análisis, en cuyo caso se requiere un marco jurídico, procesal y
logístico especial que contemple, en particular, el transporte, la conservación y la
cadena de custodia de las muestras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...
Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...
Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...
yanelis rodriguez
 
Mediicna legal asfixiologia
Mediicna legal   asfixiologiaMediicna legal   asfixiologia
Mediicna legal asfixiologia
maria milagros martin
 
Tragedia de kursk
Tragedia de kurskTragedia de kursk
Tragedia de kursk
Jesus Ochoa
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
rafael melendez
 
Unidad iv ensayo
Unidad iv ensayoUnidad iv ensayo
Unidad iv ensayo
Eyini Rodriguez
 
SOLYELI HERNANDEZ MEZA
SOLYELI HERNANDEZ MEZASOLYELI HERNANDEZ MEZA
SOLYELI HERNANDEZ MEZA
José Francisco PARRA PARRA
 
Ensayo sobre elsubmarino
Ensayo sobre elsubmarinoEnsayo sobre elsubmarino
Ensayo sobre elsubmarino
Alicia F.
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
AmaMoreno
 

La actualidad más candente (8)

Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...
Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...
Slider la asfixiologia saia c, tutora zorcioret nieto, medicina legal, alumna...
 
Mediicna legal asfixiologia
Mediicna legal   asfixiologiaMediicna legal   asfixiologia
Mediicna legal asfixiologia
 
Tragedia de kursk
Tragedia de kurskTragedia de kursk
Tragedia de kursk
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Unidad iv ensayo
Unidad iv ensayoUnidad iv ensayo
Unidad iv ensayo
 
SOLYELI HERNANDEZ MEZA
SOLYELI HERNANDEZ MEZASOLYELI HERNANDEZ MEZA
SOLYELI HERNANDEZ MEZA
 
Ensayo sobre elsubmarino
Ensayo sobre elsubmarinoEnsayo sobre elsubmarino
Ensayo sobre elsubmarino
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 

Destacado

IPv6 Security Panel (U of Penn)
IPv6 Security Panel (U of Penn)IPv6 Security Panel (U of Penn)
IPv6 Security Panel (U of Penn)
Shumon Huque
 
Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012
Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012
Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012
anyonasimon
 
NTFP Management Plan for Kounglouk Village in Mai
NTFP Management Plan for Kounglouk Village in MaiNTFP Management Plan for Kounglouk Village in Mai
NTFP Management Plan for Kounglouk Village in Maiphetsoulaphonh choulatida
 
Mary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of Disciplines
Mary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of DisciplinesMary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of Disciplines
Mary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of Disciplines
Alex Barabanov, P.E.
 
Teaching CV London
Teaching CV London Teaching CV London
Teaching CV London
Candice De Villiers
 
Lois Hacker- Horse resume
Lois Hacker- Horse resumeLois Hacker- Horse resume
Lois Hacker- Horse resume
Lois Hacker
 
Differing definitions of terrorism
Differing definitions of terrorismDiffering definitions of terrorism
Differing definitions of terrorism
bentogo
 
TANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZ
TANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZTANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZ
TANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZ
Degreeith Martínez
 
Teorema de stokes.
Teorema de stokes.Teorema de stokes.
Teorema de stokes.
john pineda
 
War And Terrorism Survey (March 2003)
War And Terrorism Survey (March 2003)War And Terrorism Survey (March 2003)
War And Terrorism Survey (March 2003)
American Psychological Association
 
Documentos Escritos
Documentos EscritosDocumentos Escritos
Documentos Escritos
David Santiago Acosta Tombé
 
Solar Tracking System
Solar Tracking System Solar Tracking System
Solar Tracking System
Rusiru Sanjaya
 
medicina legal.
medicina legal.medicina legal.
medicina legal.
adrianaguanipa29
 
Bioetica II el medico y la muerte
Bioetica II el medico y la muerteBioetica II el medico y la muerte
Bioetica II el medico y la muerte
Ana Moreno
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
diangi_1991
 
Applied cryptanalysis - stream ciphers
Applied cryptanalysis - stream ciphersApplied cryptanalysis - stream ciphers
Applied cryptanalysis - stream ciphers
Vlad Garbuz
 
Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.
Neyber Sanchez
 
Physical properties of water
Physical properties of waterPhysical properties of water
Physical properties of water
Deepak_Chakravarthy
 
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSAREGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
feliperoasenda
 

Destacado (20)

IPv6 Security Panel (U of Penn)
IPv6 Security Panel (U of Penn)IPv6 Security Panel (U of Penn)
IPv6 Security Panel (U of Penn)
 
Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012
Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012
Anyona S. Gichuru, Mushroom Farming Value Chain Analysis Report, 2012
 
NTFP Management Plan for Kounglouk Village in Mai
NTFP Management Plan for Kounglouk Village in MaiNTFP Management Plan for Kounglouk Village in Mai
NTFP Management Plan for Kounglouk Village in Mai
 
Mary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of Disciplines
Mary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of DisciplinesMary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of Disciplines
Mary Rhodes Water Pipeline - A Synthesis of Disciplines
 
Teaching CV London
Teaching CV London Teaching CV London
Teaching CV London
 
Lois Hacker- Horse resume
Lois Hacker- Horse resumeLois Hacker- Horse resume
Lois Hacker- Horse resume
 
Differing definitions of terrorism
Differing definitions of terrorismDiffering definitions of terrorism
Differing definitions of terrorism
 
TANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZ
TANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZTANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZ
TANATOLOGIA - MEDICINA LEGAL DEGREEITH MARTÍNEZ
 
Teorema de stokes.
Teorema de stokes.Teorema de stokes.
Teorema de stokes.
 
War And Terrorism Survey (March 2003)
War And Terrorism Survey (March 2003)War And Terrorism Survey (March 2003)
War And Terrorism Survey (March 2003)
 
Documentos Escritos
Documentos EscritosDocumentos Escritos
Documentos Escritos
 
Solar Tracking System
Solar Tracking System Solar Tracking System
Solar Tracking System
 
medicina legal.
medicina legal.medicina legal.
medicina legal.
 
Bioetica II el medico y la muerte
Bioetica II el medico y la muerteBioetica II el medico y la muerte
Bioetica II el medico y la muerte
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
 
Applied cryptanalysis - stream ciphers
Applied cryptanalysis - stream ciphersApplied cryptanalysis - stream ciphers
Applied cryptanalysis - stream ciphers
 
Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.
 
Physical properties of water
Physical properties of waterPhysical properties of water
Physical properties of water
 
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSAREGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 

Similar a Asfixia

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Keren Happuch
 
Medicina legal 10022016 gama
Medicina legal 10022016 gamaMedicina legal 10022016 gama
Medicina legal 10022016 gama
revillagamaliel
 
Asfixiologia completo
Asfixiologia completoAsfixiologia completo
Asfixiologia completo
mileidylara
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
Patricia Rosales
 
Asfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZ
Asfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZAsfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZ
Asfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZ
Mariangel Gonzalez
 
Kursk
KurskKursk
Yeli medicina legal
Yeli medicina legalYeli medicina legal
Yeli medicina legal
duarteyelitza
 
Ensayo: La tragedia del kurks
Ensayo: La tragedia del kurksEnsayo: La tragedia del kurks
Ensayo: La tragedia del kurks
fredimarcarrasco
 
Submarino kursk venessa linarez
Submarino kursk venessa linarezSubmarino kursk venessa linarez
Submarino kursk venessa linarez
vanessalinarezacosta
 
La asfixiologia
La asfixiologiaLa asfixiologia
La asfixiologia
jessicapalma18
 
Medicina legal tragedia de Kursk
Medicina legal tragedia de KurskMedicina legal tragedia de Kursk
Medicina legal tragedia de Kursk
solexyzkarolay
 
La asfixiologia medicina legal
La asfixiologia medicina legalLa asfixiologia medicina legal
La asfixiologia medicina legal
Adriana Guanipa Partidas
 
Kursk
KurskKursk
La asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso Kursk
La asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso KurskLa asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso Kursk
La asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso Kursk
estefaniabeat
 
Ensayo submarino
Ensayo submarino Ensayo submarino
Ensayo submarino
cdarroyo
 
EL KURSK ENSAYO
EL KURSK ENSAYOEL KURSK ENSAYO
EL KURSK ENSAYO
rosmermorales21
 
Taller sobre la tragedia del submarino ruso kursk
Taller sobre la tragedia del submarino ruso kurskTaller sobre la tragedia del submarino ruso kursk
Taller sobre la tragedia del submarino ruso kursk
fabricio martinez
 
Mapa conceptual asfixiología
Mapa conceptual asfixiologíaMapa conceptual asfixiología
Mapa conceptual asfixiología
yohevesugey
 
Ensayo sobre la tragedia del kursk
Ensayo sobre la tragedia del kurskEnsayo sobre la tragedia del kursk
Ensayo sobre la tragedia del kursk
danmarys
 
Tragedia del submarino ruso kursk
Tragedia del submarino ruso kurskTragedia del submarino ruso kursk
Tragedia del submarino ruso kursk
LUZREYS
 

Similar a Asfixia (20)

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal 10022016 gama
Medicina legal 10022016 gamaMedicina legal 10022016 gama
Medicina legal 10022016 gama
 
Asfixiologia completo
Asfixiologia completoAsfixiologia completo
Asfixiologia completo
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Asfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZ
Asfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZAsfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZ
Asfixiologia MARIANGEL GONZÁLEZ
 
Kursk
KurskKursk
Kursk
 
Yeli medicina legal
Yeli medicina legalYeli medicina legal
Yeli medicina legal
 
Ensayo: La tragedia del kurks
Ensayo: La tragedia del kurksEnsayo: La tragedia del kurks
Ensayo: La tragedia del kurks
 
Submarino kursk venessa linarez
Submarino kursk venessa linarezSubmarino kursk venessa linarez
Submarino kursk venessa linarez
 
La asfixiologia
La asfixiologiaLa asfixiologia
La asfixiologia
 
Medicina legal tragedia de Kursk
Medicina legal tragedia de KurskMedicina legal tragedia de Kursk
Medicina legal tragedia de Kursk
 
La asfixiologia medicina legal
La asfixiologia medicina legalLa asfixiologia medicina legal
La asfixiologia medicina legal
 
Kursk
KurskKursk
Kursk
 
La asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso Kursk
La asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso KurskLa asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso Kursk
La asfixiologia - Tragedia de Submarino Ruso Kursk
 
Ensayo submarino
Ensayo submarino Ensayo submarino
Ensayo submarino
 
EL KURSK ENSAYO
EL KURSK ENSAYOEL KURSK ENSAYO
EL KURSK ENSAYO
 
Taller sobre la tragedia del submarino ruso kursk
Taller sobre la tragedia del submarino ruso kurskTaller sobre la tragedia del submarino ruso kursk
Taller sobre la tragedia del submarino ruso kursk
 
Mapa conceptual asfixiología
Mapa conceptual asfixiologíaMapa conceptual asfixiología
Mapa conceptual asfixiología
 
Ensayo sobre la tragedia del kursk
Ensayo sobre la tragedia del kurskEnsayo sobre la tragedia del kursk
Ensayo sobre la tragedia del kursk
 
Tragedia del submarino ruso kursk
Tragedia del submarino ruso kurskTragedia del submarino ruso kursk
Tragedia del submarino ruso kursk
 

Más de Gilmary Raban

Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
Gilmary Raban
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Ensayo ley organica tributaria nuevo
Ensayo ley organica tributaria nuevoEnsayo ley organica tributaria nuevo
Ensayo ley organica tributaria nuevo
Gilmary Raban
 
Ensayo de legislación penal.
Ensayo de legislación penal.Ensayo de legislación penal.
Ensayo de legislación penal.
Gilmary Raban
 
Informe sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizada
Informe sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizadaInforme sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizada
Informe sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizada
Gilmary Raban
 
Listado de pioneros actualizado 2013
Listado de pioneros actualizado 2013Listado de pioneros actualizado 2013
Listado de pioneros actualizado 2013
Gilmary Raban
 

Más de Gilmary Raban (6)

Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Ensayo ley organica tributaria nuevo
Ensayo ley organica tributaria nuevoEnsayo ley organica tributaria nuevo
Ensayo ley organica tributaria nuevo
 
Ensayo de legislación penal.
Ensayo de legislación penal.Ensayo de legislación penal.
Ensayo de legislación penal.
 
Informe sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizada
Informe sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizadaInforme sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizada
Informe sobre la ley orgánica contra la delincuencia organizada
 
Listado de pioneros actualizado 2013
Listado de pioneros actualizado 2013Listado de pioneros actualizado 2013
Listado de pioneros actualizado 2013
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Asfixia

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. VICE RECTORADO ACADÉMICO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS. ESCUELA DE DERECHO. Mapa Conceptual sobre Asfixiología, Tragedia del Kursk e Identificación Judicial. Participante: Gilmary Rabán C.I: 17.640.076 Saia “C”. Facilitador: Dulcemar Montero. Barquisimeto, 2016.
  • 2. Es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias, entendiéndose como tales el colapso general que se produce como consecuencia de la falta de oxígeno en los glóbulos rojos producto de la supresión de la función Entre las causas se encuentran:  El ahogamiento.  El envenenamientopor gases.  La sobredosis de narcóticos.  La electrocución.  La obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños.  La estrangulación. Existe anegamiento de agua en los pulmones.La muerte es por una combinación de la asfixia y las reacciones secundarias por la aspiración de lamisma. Se denomina así por la coloración azulada de la piel y mucosas. Ahogado sin aspiración de agua. Hay una asfixia aguda por el laringoespasmoy subsiguiente cierre de la glotis que no permiten la ventilación normal.Debido a que lahemoglobina, proteína de la sangre encargadade transportar el oxígeno, pierde el oxígeno, cambia a una coloración azulada y poresose denomina ahogado azul. El problema de esta clasificación es que ladiferencia entre ambos ahogados no es tan patente como cabríaesperar,puestoque según transcurre el tiempo, el ahogado blanco evoluciona al azul. Concepto de Asfixiología. Ahogado Azul. Ahogado Blanco. Causas de asfi xi a.
  • 3. La tragedia del submarino ruso Kursk. La misión empezó realmente el 12 de agosto de 2000 por la mañana. Como parte del ejercicio, el Kursk tenía que disparar dos torpedos sin explosivo a un crucero de batalla de la clase Kírov. A las 11:28 hora local (7:28 UTC), algo de peróxido de prueba (HTP), una forma muy concentrada de peróxido de hidrógeno usado como propelent para el torpedo, se filtró a través de la herrumbre en la carcasa del torpedo. El HTP reaccionó con cobre y latón en el tubo desde el que se había disparado el torpedo, causando una reacción en cadena que ocasionó una explosión. La compuerta estanca que separaba la sala de torpedos del resto del submarino, se había dejado abierta antes del disparo. Aparentemente, esta era una práctica común por el exceso de aire comprimido que era expulsado a la sala de torpedos cuando se disparaba un arma. La puerta abierta permitió a la onda expansiva propagarse a través de los dos primeros de los nueve compartimentos en el enorme submarino, probablemente matando a 7 hombres en el primer compartimento y al menos hiriendo o desorientando a los 36 hombres del segundo compartimento. Tras la primera explosión, la onda expansiva se propagó -debido a que el conducto de aire acondicionado era muy ligero- a más compartimentos, incluyendo el puesto de mando, llenándolos de humo y llamas. Después de la explosión, se cree que el capitán intentó ordenar un soplado de emergencia, el cual hace que el submarino ascienda rápidamente a la superficie, pero el humo le venció. La boya de emergencia, diseñada para soltarse del submarino automáticamente cuando se detectan situaciones de emergencia, como un cambio brusco de la presión o fuego, y que debía ayudar a los rescatadores a encontrar el submarino siniestrado, no se desplegó. Había resultado que en el verano anterior, en una misión en el Mediterráneo, los temores de que la boya se desplegara revelando por tanto la posición del submarino a la flota estadounidense, llevaron a desactivarla. Dos minutos y quince segundos después de la explosión inicial, tuvo lugar otra mucho más grande. La información sismográfica de las estaciones a lo largo del norte
  • 4. de Europa muestra que la explosión ocurrió a la misma profundidad que el fondo marino, sugiriendo que el submarino había colisionado con el fondo marino, lo que - unido a las crecientes temperaturas debidas a la explosión inicial ocasionó la explosión de más torpedos. La segunda explosión fue equivalente a entre 5 y 7 toneladas de TNT, o alrededor de media docena de cabezas de torpedos, y midió 3,5 en la escala de Richter. Tras la segunda explosión, los reactores nucleares se desactivaron para evitar un desastre nuclear, a pesar de que la onda expansiva fue suficiente para casi destruir los reactores. La segunda explosión abrió un agujero de 2 m² en el casco del navío, que había sido diseñado para soportar profundidades de 1 kilómetro. La explosión también dejó abiertos el tercer y el cuarto compartimento. El agua entró en estos compartimentos a razón de 90 000 litros por segundo, matando a todos los que se encontraban en su interior, incluyendo 5 oficiales de los cuarteles de la séptima división. El quinto compartimento contenía los reactores nucleares del submarino, protegidos por 13 cm de acero. La mampara del quinto compartimento resistió la explosión, haciendo que las barras de control nucleares se mantuvieran en su lugar y evitando un desastre nuclear. Los expertos occidentales expresaron su admiración por el nivel demostrado por la ingeniería rusa al crear un submarino que soportara tanto. Análisis de los diferentes mecanismos de asfixia que dieron muerte a los tripulantes que no fallecieron por las explosiones ni quemaduras. La Armada rusa intentó al principio mantener en secreto la tragedia. Sin embargo, a medida que pasaban los días, los familiares de los marinos y oficiales del Kursk empezaron a presionar públicamente por la suerte de sus seres queridos y esto llevó finalmente a la Armada a solicitar ayuda extranjera para intentar rescatar a los supervivientes. Ya habían pasado 16 días desde la tragedia. Finalmente se reconoció que en el Kursk había ocurrido una calamidad. Llegaron equipos en gabarras desde el Reino Unido y Noruega hacia la zona del desastre. Inicialmente se llegó a pensar que en la zona trasera del submarino podría
  • 5. haber supervivientes, pero al hacer las pruebas en las compuertas, se reveló que su interior estaba inundado. Pese a los intentos de rescate hechos por equipos británicos y noruegos, todos los marineros y oficiales a bordo del Kursk fallecieron. Las primeras investigaciones sugerían que la mayor parte de la tripulación habría muerto unos minutos después de la explosión. Pero otras investigaciones demuestran que muchos supervivientes se refugiaron en la parte trasera del barco 4 horas después del accidente. Tras reflotar parte de los restos del submarino el 8 de octubre de 2001, fueron recuperadas tres notas de los supervivientes, de las que solo dos se dieron a conocer y no en su totalidad. Las notas dejadas por los supervivientes de la parte trasera demuestran que al menos 16 de ellos se refugiaron en las partes estancas de popa, pero a medida que el agua subía, se declaró un incendio en el interior y murieron asfixiados. Esto es lo que escribieron en esas notas: “13.15. Todos los tripulantes de los compartimentos sexto, séptimo y octavo pasaron al noveno. Hay 23 personas aquí. Tomamos esta decisión como consecuencia del accidente. Ninguno de nosotros puede subir a la superficie. Escribo a ciegas”. Estos tripulantes habrían logrado sobrevivir hasta 6 días después de la tragedia. El Kursk fue reflotado por un equipo holandés de la empresa MAMMOET que usó la barcaza Giant4, y 115 cadáveres de los 118 tripulantes muertos fueron recuperados. Oficiales rusos negaron rotundamente que el submarino llevara ojivas nucleares. Cuando el submarino fue reflotado en 2001, se temía que, al mover la estructura, ésta explotara debido a los explosivos que aún se encontraban dentro. Los reactores de la nave fueron llevados a la bahía de Sayda, al norte de la península de Kola, y desactivados en 2003.
  • 6. Se erigieron dos monumentos en honor a los marineros muertos en la tragedia: uno en Moscú y otro en la base Vidyaevo. Tema 12. Identificación Judicial. La Identificación es un proceso mediante el cual se llevan a cabo pruebas periciales o documentales para demostrar en forma inequívoca que una persona o cadáver es verdaderamente ella y no otra. Para llevar a cabo la identificación de un individuo, se han establecidos una serie de método, procedimientos y técnicas basados en las ciencias básicas, ciencias de la salud, sociales y disciplinas criminalísticas que permiten individualizar y establecer responsabilidades. En la actualidad existen diferentes métodos para identificar a las personas, entre los cuales resaltan: a) Filiación, la cual es el vínculo jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, b) Verificación de documentación legal, esta se basa en métodos de autenticidad de cédulas u otros documentos de identificación, c) Dactiloscopia, que estudia los relieves papilares existentes en las yemas de los dedos y los dibujos por ellos producidos con la finalidad de establecer identidad de las personas de manera indubitable, d) Los retratos hablados, estos constituyen un conjunto de técnicas que se utilizan para ilustrar a los investigadores los puntos característicos de una persona que nos convierten como individuo en únicos. e) Odontología forense, disciplina que aplica los conocimientos estomatológicos para el correcto examen, manejo, valoración y presentación de las pruebas bucodentales en interés de la justicia. f) Genética forense, rama de la biología que estudia los perfiles genéticos y a través de la comparación de los mismos se puede identificar a un individuo.
  • 7. Las ciencias básicas, y aplicadas son una herramienta fundamental para la investigación criminal, en tal sentido es indispensable capacitar a los organismos de seguridad, personal que cumple funciones de protección patrimonial y administradores de justicia en esta materia, de tal forma que estos puedan investigar hasta llegar a la verdad y hacer justicia. Identificación de restos humanos. Las investigaciones forenses de restos humanos que se realizan tras un conflicto armado u otras situaciones de violencia persiguen dos objetivos. El primero es recuperar y examinar los restos con el fin de efectuar investigaciones criminológicas que permitan establecer la causa y la manera del deceso; el segundo es identificar los restos y, si es posible, devolverlos a los familiares de la persona fallecida. Este segundo objetivo ayuda a los miembros de la familia, puesto que esclarece lo que sucedió con la persona fallecida, y les permite tratar los restos de una manera culturalmente apropiada y realizar el duelo. Ninguno de los dos objetivos tiene prioridad sobre el otro, y los especialistas forenses tienen la obligación de tratar de cumplir con ambos. Cabe subrayar que no deberían generarse antagonismos entre estos objetivos. La identificación se define como “la individualización mediante la atribución de un nombre de nacimiento u otro nombre apropiado a los restos humanos”. La identificación es un proceso en el que se aplican uno o más de los medios que se exponen a continuación. Una vez que el antropólogo físico forense recibe los restos óseos debe limpiarlos (retirar tejido blando si aún existe) para después proceder al análisis morfológico, en donde debe identificar: rasgos morfológicos presentes, evidencias de condiciones patológicas o enfermedades, evidencia de traumatismos y análisis métrico. Este análisis debe contribuir a resolver las 10 preguntas que debe responder el antropólogo físico forense: 1. ¿El material es hueso o no?
  • 8. 2. ¿Si es hueso, es humano o de otro animal? 3. ¿Es un resto contemporáneo o antiguo? 4. ¿Qué huesos del esqueleto están presentes? 5. ¿Cuántos huesos están presentes? 6. ¿Cuántos individuos son? Para responder esta pregunta se debe. 1) separar los elementos humanos de los no humanos, 2) organizarlos por segmento óseo y lateralidad, 3) contar el número mínimo de individuos de los segmentos completos y fragmentados del lado derecho, 4) realizar el mismo procedimiento para el lado izquierdo, 5) verificar si los elementos derechos e izquierdos se corresponden en número. 7. Determinar la afinidad racial o biológica mediante la evaluación métrica del cráneo, la forma de la cara, la densidad ósea, la proyección del maxilar y la forma de los dientes. 8. Sexo y género 9. Edad y estatura. 10. Características individuales de los restos: prácticas culturales, huellas de actividad, traumatismos. Características. Es procedente para complementar y verificar un estudio hecho en el exterior, en el lugar de hallazgo de los restos o también cuando no habiéndose realizado un estudio "in situ" los restos son enviados desde Lima o provincias. El oficio solicitando el examen debe consignar: objetivo del examen y datos sobre el terreno o circunstancias conocidas de utilidad para el perito. Los peritos deberán estimar: (1) Descripción general de la muestra (2) Embalaje (3) Cubiertas y vestimentas. (4) Muestra propiamente dicha.
  • 9. (5) Magnitud de los restos; osamentas completas o parciales. (6) Multiplicidad de restos y agrupación inicial. (7) Apreciación de características no humanas. (8) Estadío post mortem y de acción de agentes externos. (9) Presencia de cabellos o de partes blandas, etc. (10) Elementos anexos: tierra, arena, fibras, carbón, fauna cadavérica, etc. Coordinación con otras áreas pericales: (1) Patología Forense: muestreo de piel, huesos, etc. (2) Físico Química: telas, vestimentas, tierra, sustancias, etc. (3) Balística: ropas, proyectiles de arma de fuego, etc. Preparación y adecuación de las muestras: (1) Tener extremo cuidado con muestras que han sido calcinadas o quemadas, por su gran fragilidad. (2) Los cráneos y huesos largos principalmente, luego de los estudios ectoscópicos son sometidos a un proceso de eliminación de partes blandas para su mejor evaluación antropométrica, mediante el hervido con detergente o jabón más hidróxido de potasio. Características Antropológicas. En los casos en que el perito de Antropología Forense participe del levantamiento de los restos en el lugar del hallazgo deberá considerar las siguientes apreciaciones: (1) Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo. (2) Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra. (3) Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del hallazgo. (4) Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose convenientemente. (5) Perennización de los hallazgos in situ.
  • 10. (6) Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómica regional y la presencia de lesiones de interés médico forense o indentificatorio. (7) Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio (medallas, aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.) (8) Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posterior remisión de los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio de Criminalística para su estudio. ADN de los Restos Humanos. El ADN es útil para la identificación de restos humanos y en las investigaciones criminológicas por varios motivos: cada persona posee un ADN único, que permanece constante a lo largo de toda su vida y que sigue las leyes mendelianas de la herencia. El ADN de un niño está formado por partes iguales del ADN de sus padres. El ADN puede analizarse con miras a producir un perfil que permita efectuar una comparación fiable con otros perfiles; puede recuperarse y analizarse a partir de muestras biológicas diminutas, como manchas de sangre o incluso un solo cabello; y, en comparación con las proteínas, es una molécula resistente, cuya degradación en los tejidos duros como huesos y dientes es muy lenta, lo que permite recuperarla de muestras biológicas viejas, siempre que las condiciones ambientales hayan sido favorables. El análisis forense de ADN como respaldo de presuntas identificaciones. Tras la identificación presunta de un conjunto de restos humanos, es imprescindible intentar aportar pruebas adicionales de su identidad, utilizando, idealmente, por lo menos una forma de identificación científica (véase la figura 1). El análisis de ADN es uno de esos métodos de identificación. Para realizar un análisis de ADN, es necesario seguir los pasos que se enumeran a continuación: 20 personas desaparecidas, análisis forense de ADN e identificación de restos humanos Obtener muestras de ADN de los restos humanos. Obtener muestras de ADN tomadas de la persona desaparecida antes de su desaparición, o de sus familiares biológicos (padres o hijos y, en algunos casos, hermanos).
  • 11. Es aconsejable tomar muestras de más de un familiar, porque esa precaución reforzará la validez o significación estadística de las coincidencias logradas. Es aconsejable extraer la muestra de ADN de referencia mientras se realiza la entrevista en la cual se obtienen los datos ante mortem. Comparar y evaluar el grado de la compatibilidad entre el ADN de los restos y el ADN de las muestras de referencia. Si existe en el país un laboratorio de ADN que trabaje de conformidad con normas aceptables (véase la sección 5), ese laboratorio debería ser capaz de realizar análisis de ADN de las muestras de referencia de los familiares, puesto que en este caso se utilizan procesos iguales o similares a los aplicados en los casos de rutina. La extracción de ADN de los restos humanos, especialmente óseos, puede presentar más complicaciones y exigir la aplicación de métodos diferente. La comparación de perfiles de ADN extraídos de restos humanos con los de las muestras de referencia es una tarea que la mayoría de los laboratorios debería ser capaz de hacer, ya que el proceso se basa en los mismos principios que las pruebas de paternidad. Sin embargo, la comparación de numerosos restos humanos con múltiples muestras de referencia es una tarea mucho más complicada que una sencilla prueba de paternidad. Cuando es necesario aplicar técnicas más avanzadas para analizar las muestras, el laboratorio puede incorporarlas mediante la adquisición de nuevos equipos o puede externalizar el análisis de ADN a un laboratorio especializado en esas técnicas. Si el trabajo no se puede realizar en el país, las muestras pueden ser enviadas a otro país para efectuar los análisis, en cuyo caso se requiere un marco jurídico, procesal y logístico especial que contemple, en particular, el transporte, la conservación y la cadena de custodia de las muestras.