SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA
PERINATAL
MR1 JUDITH MORALES
ETIOPATOGENIA
ANOXIA
FETAL
ANOXIA
NEONATAL
Interrupción del flujo umbilical.
Falta de intercambio placentario.
Mala perfusión de la cara materna
de la placenta.
Falta de insuflación pulmonar.
90%
10%
FISIOPATOLOGIA
HIPOXEMIA
HIPERCAPNEA ACIDOSIS
F
A
S
E
S
INICIAL
LATENTE
SECUNDARIA TERCIARIA
<20 SEG. >20 SEG.
 CIANOSIS
 FRECUENCIA CARDIACA
 TRANS. SENSORIO
 CONVULSION
PAUSA
RESPIRATORIA
APNEA
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
ACIDOSIS METABOLICA
APGAR < 3 A LOS 5´
CLINICA DE ASFIXIA
DISFUNCION MULTIORGANICA
(EHI)
ACIDOSIS METABOLICA
APGAR
CLINICA DE ASFIXIA
DISFUNCION MULTIORGANICA
(EHI)
Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes:
• Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh.
• Análisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso).
• Perfil de coagulación.
• Electrolitos séricos, urea, creatinina.
• Glicemia, calcemia.
• Examen completo de orina: densidad urinaria.
• Radiografía tóracoabdominal.
• Ecografía cerebral, en las primeras 72 horas de vida y luego cada semana hasta la tercera
semana.
• Electroencefalograma.
• Tomografía axial computarizada cerebral.
• Ecocardiografía.
EXÁMENES AUXILIARES
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Medidas Preventivas
• Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre.
• Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para asfixia y su referencia.
• Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para el
caso.
Medidas Generales
• Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de asfixia con personal que tenga
competencias en reanimación neonatal.
• Preparación del ambiente: Temperatura (> 26º C).
• Preparar material y equipo de reanimación.
• Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización del recién nacido asfixiado.
• Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes.
CUIDADOS ESENCIALES
• Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
• Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario.
• Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el primer día en el recién
nacido a
término y continuar según balance hídrico. Mantener diuresis en 1 a 5 ml/Kg/hr,
• Administración de electrolitos y calorías según necesidades metabólicas.
• Mantener temperatura corporal en 36.5º C (axilar)
• Iniciar precozmente la lactancia materna según condición del recién nacido.
• Iniciar ventilación a presión positiva con máscara facial o tubo endotraqueal si fuera necesario.
• Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 a 95%.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1,
II-2
• Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 a 95%.
• Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia (Guía de práctica
clínica
hipoglicemia, hipocalcemia neonatal).
• Manejo inicial de convulsiones:
Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5 mg/kg/día repartido en dos dosis (cada 12 horas).
Fenilhidantoina: 20 mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día cada 24 horas.
• Manejo inicial de complicaciones según el caso (síndrome de aspiración meconial, insuficiencia
renal
aguda, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante, etc.).
• Minimizar ruido ambiental.
• Considerar transporte neonatal en el neonato asfixiado que no se estabilice a una Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora portátil.
• Recepción del neonato asfixiado que no se ha estabilizado.
• En UCIN colocar al recién nacido en una incubadora cerrada o abierta, según el caso, para
mantener una temperatura corporal de 36.5-37°C.
• Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno en caso de
dificultad respiratoria, la finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites normales.
• Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial, empleando solución salina y/o
inotrópicos (dopamina y dobutamina).
• Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión arterial media al
menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido a término (RNT),de 35 a 40 mmHg para recién
nacidos pretérmino (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y de 30 a 35 mmHg para los de menos 1,000 gr. Se
recomienda un monitoreo continuo de la presión arterial y si es posible la presión venosa central
(PVC) (Valor normal 5 a 8 en RNT y 3 a 5 para RNPT).
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS
INTENSIVOS
• Restringir la administración de líquidos.
• Balance hídrico.
• Mantener glicemia en cifras normales.
• Tratar las convulsiones.
• Reposo gástrico inicial y luego según evolución alimentar con leche materna.
• Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo, diálisis, según el
caso.
• Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
• Minimizar ruido ambiental.
• Síndrome convulsivo, hidrocefalia, leucomalacia.
• Hiperbilirrubinemia.
• Insuficiencia renal aguda.
• Shock cardiogénico.
• Enterocolitis necrotizante.
• Insuficiencia hepática.
COMPLICACIONES
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)

Más contenido relacionado

Similar a ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)

Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
Universidad de Los Andes
 
SSSS.pptx
SSSS.pptxSSSS.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Shirley Poveda Navarrete
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIOClase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Carlos Quiroz
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Universidad Del Sinu
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
Christian Hernández
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Alam Otoniel Medina Ventura
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
AnaRosaCentellasPrez1
 
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGASTranstornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Andrea Proaño Venegas
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
recuerdo
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
José Madrigal
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
RosselynTorrealba
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 
Tec3
Tec3Tec3
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico) (20)

Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
 
SSSS.pptx
SSSS.pptxSSSS.pptx
SSSS.pptx
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
 
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIOClase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
Clase Manejo de Trastorno Hipertensivos en el Embarazo 2022 ELR JUNIO
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGASTranstornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
Transtornos hipertensivos gestacionales ANDREA PROAÑO VENEGAS
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Atención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.pptAtención del Recién Nacido.ppt
Atención del Recién Nacido.ppt
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Tec3
Tec3Tec3
Tec3
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ETIOPATOGENIA ANOXIA FETAL ANOXIA NEONATAL Interrupción del flujo umbilical. Falta de intercambio placentario. Mala perfusión de la cara materna de la placenta. Falta de insuflación pulmonar. 90% 10%
  • 10.
  • 13.
  • 14. <20 SEG. >20 SEG.  CIANOSIS  FRECUENCIA CARDIACA  TRANS. SENSORIO  CONVULSION PAUSA RESPIRATORIA APNEA
  • 15.
  • 16.
  • 17. CRITERIOS DIAGNOSTICOS ACIDOSIS METABOLICA APGAR < 3 A LOS 5´ CLINICA DE ASFIXIA DISFUNCION MULTIORGANICA (EHI)
  • 19. APGAR
  • 20.
  • 21. CLINICA DE ASFIXIA DISFUNCION MULTIORGANICA (EHI)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes: • Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh. • Análisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso). • Perfil de coagulación. • Electrolitos séricos, urea, creatinina. • Glicemia, calcemia. • Examen completo de orina: densidad urinaria. • Radiografía tóracoabdominal. • Ecografía cerebral, en las primeras 72 horas de vida y luego cada semana hasta la tercera semana. • Electroencefalograma. • Tomografía axial computarizada cerebral. • Ecocardiografía. EXÁMENES AUXILIARES
  • 33. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Medidas Preventivas • Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre. • Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para asfixia y su referencia. • Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con capacidad resolutiva para el caso. Medidas Generales • Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de asfixia con personal que tenga competencias en reanimación neonatal. • Preparación del ambiente: Temperatura (> 26º C). • Preparar material y equipo de reanimación. • Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización del recién nacido asfixiado. • Propiciar los espacios de alojamiento para madres acompañantes.
  • 34. CUIDADOS ESENCIALES • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. • Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario. • Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el primer día en el recién nacido a término y continuar según balance hídrico. Mantener diuresis en 1 a 5 ml/Kg/hr, • Administración de electrolitos y calorías según necesidades metabólicas. • Mantener temperatura corporal en 36.5º C (axilar) • Iniciar precozmente la lactancia materna según condición del recién nacido. • Iniciar ventilación a presión positiva con máscara facial o tubo endotraqueal si fuera necesario. • Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 a 95%. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2
  • 35. • Oxigenoterapia para mantener saturación entre 88 a 95%. • Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia (Guía de práctica clínica hipoglicemia, hipocalcemia neonatal). • Manejo inicial de convulsiones: Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5 mg/kg/día repartido en dos dosis (cada 12 horas). Fenilhidantoina: 20 mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día cada 24 horas. • Manejo inicial de complicaciones según el caso (síndrome de aspiración meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante, etc.). • Minimizar ruido ambiental. • Considerar transporte neonatal en el neonato asfixiado que no se estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora portátil.
  • 36. • Recepción del neonato asfixiado que no se ha estabilizado. • En UCIN colocar al recién nacido en una incubadora cerrada o abierta, según el caso, para mantener una temperatura corporal de 36.5-37°C. • Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno en caso de dificultad respiratoria, la finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites normales. • Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial, empleando solución salina y/o inotrópicos (dopamina y dobutamina). • Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión arterial media al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido a término (RNT),de 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y de 30 a 35 mmHg para los de menos 1,000 gr. Se recomienda un monitoreo continuo de la presión arterial y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal 5 a 8 en RNT y 3 a 5 para RNPT). ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS
  • 37. • Restringir la administración de líquidos. • Balance hídrico. • Mantener glicemia en cifras normales. • Tratar las convulsiones. • Reposo gástrico inicial y luego según evolución alimentar con leche materna. • Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo, diálisis, según el caso. • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. • Minimizar ruido ambiental.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Síndrome convulsivo, hidrocefalia, leucomalacia. • Hiperbilirrubinemia. • Insuficiencia renal aguda. • Shock cardiogénico. • Enterocolitis necrotizante. • Insuficiencia hepática. COMPLICACIONES