SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO NACIONAL DE PREVALENCIA
DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL,
DIABETES MELLITUS
Y SOBREPESO EN VENEZUELA
A PARTIR DE BARRIO ADENTRO
El presente proyecto de investigación es uno de
los más ambiciosos en su tipo en nuestro país, ya
que aunque se han realizado estudios previos, la
mayoría han sido regionales o con una muestra
que si bien tiene representatividad nacional, no
nos muestra la realidad por estados y municipios,
como pretende mostrar el de nuestra UCS.
Este proyecto es financiado por el
Estudio nacional que busca conocer la prevalencia de
hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso y otros
factores de riesgo para ENT en mayores de 15 años, tomando
como base el método STEP de la OMS/OPS para la vigilancia de
los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles.
Actualmente, los datos de prevalencia de estas patologías y sus
factores de riesgos se basan en proyecciones de estudios
locales o de datos internacionales.
Se realizará con los docentes y estudiantes de los últimos años
de medicina y enfermería integral comunitaria u otros PNF de la
UCS en todas las entidades y los comités de salud de cada ASIC
del país.
Esperamos conocer la prevalencia de estas patologías y riesgos
por edad, sexo, condición social, etnia, municipio y estado.
Se desarrollará una campaña comunitaria de prevención de
estas patologías y riesgos en cada Municipio.
Planteamiento del problema
De acuerdo a la OPS, para 2019, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, el
Alzheimer y otras demencias y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son las cuatro
causas más frecuentes de años de vida con discapacidad en la población total; la cardiopatía
isquémica, la diabetes, la violencia interpersonal y los accidentes cerebrovasculares causan las
principales de años de vida perdidos y mortalidad prematura.
En Venezuela 2016, las cinco primeras causas de mortalidad son: enfermedades del corazón,
(19,98%); cáncer (13,56%); suicidios y homicidios (7,88%); enfermedades cerebrovasculares
(7,42%) y en quinto lugar diabetes (6,80%). Las enfermedades del sistema circulatorio, cáncer,
diabetes y enfermedades respiratorias bajas concentran 50,29% de la carga de la mortalidad.
Se espera que en los próximos años el grupo mayor de 60 años y mas irá en aumento lo cual
demanda asegurar capacidades y estrategias para la atención integral de los problemas de salud
crónicos no transmisibles, sobre esta base se plantea la necesidad de disponer de datos sobre la
prevalencia de las ENT más frecuentes como causas de discapacidad y muerte, que permitan
organizar una respuesta sanitaria preventiva, incluyente y eficiente.
Antecedentes
Nieto y Martínez, 2020, se evaluaron 4.454 adultos ≥ 20 años en Venezuela entre julio 2014 y
enero 2017, reportan: “Los factores de riesgo cardiometabólicos más prevalentes fueron el
consumo no diario de frutas (79,1%) y verduras (70,0%), HDL-c bajo (63,2%) y obesidad
abdominal (47,6%). Hipertensión 35%, 25% obesidad, el 12,3% por diabetes, y 4,4% por bajo
peso. Otras dislipidemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y LDL-c alto) variaron de
19,8% a 22,7%. Aproximadamente, el 12% eran fumadores actuales y el 14,6% y el 3,2%
reportaron síntomas de ansiedad y depresión, respectivamente. Según el puntaje de Globorisk, el
14% de la población tenía un riesgo alto a 10 años de un evento cardiovascular fatal o no fatal”.
ESTUDIO VENEZOLANO DE SALUD CARDIO-METABÓLICA (EVESCAM)
*Representatividad NACIONAL
Objetivos
• OBJETIVO GENERAL: Establecer la prevalencia de HTA, Diabetes, sobrepeso y otros
factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles en la población venezolana mayor
de 15 años
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer la prevalencia de HTA, Diabetes y Sobrepeso y sus factores de riesgo
asociados, en la población mayor de 15 años
2. Conocer la prevalencia de factores de riesgo para ENT en la población mayor de 15 años
por MUNICIPIO.
3. Conocer la distribución de los factores de riesgo para ENT por edad, sexo, estado,
municipio parroquia, municipio.
4. Organizar unidades de investigación a nivel nacional, estadal y por municipio.
5. Fortalecer al menos una infraestructura administrativa vinculada a la investigación y un
espacio de formación en cada entidad.
Variables en estudio
Demográficas
•Estado, municipio, parroquia, ASIC, edad,
sexo, autopercepción, étnica, estatus laboral,
ocupación, vivienda, grado de instrucción,
dependencia económica.
Hábitos de consumo
•Frutas y Verduras
•Grasas
•Bebidas azucaradas y gaseosas
•Postres
•Café
•Tabaco
•Alcohol
Actividad física y
conductas sedentarias
Medidas antropométricas
• Peso
• Talla
• Circunferencia Abdominal
Presión arterial
Glicemia capilar
• Se crearán Unidades de Investigación a nivel nacional, estadal y municipal.
o Nacional: Equipo rectoral ampliado
( 9 personas)
o Estadal: Triada + vocería estudiantil + coordinador de investigación
(5 personas)
o Municipal: Director de docencia del ASIC / Docente UCS +
Vocería estudiantil/Residente MGI del ASIC
(2 o 3 personas)
Unidades de Investigación
• Dr. Carlos Alvarado (Rector)
• Dra. María Esperanza Martínez (Vicerrectora Académica)
• Lic. Nilka Calderón (Secretaria General)
• Dr. José Luis Arrechider (Director de Despacho del Rectorado)
• Dra. Ana Karina Elorza (Directora de Despacho Vicerrectorado)
• Dra. Tania Bernal (Coordinadora de la Investigación)
• Dr. Jorge Luis Guzmán (Director de la Oficina Análisis de Estratégico)
• Dr. Leonel Jiménez (Director de Formación Permanente)
• Dra. Luz Rodríguez (Médico pediatra/nutriólogo Investigadora)
Unidad de Investigación Nacional
Equipo de trabajo de Campo en el MUNICIPIO/ASIC
Estará conformado por:
• Docente UCS o Coordinador Docente del ASIC (1 Persona)
• Estudiante UCS o Residente MGI (1 Persona)
• Promotor o Promotora de salud/Comité de Salud + Jefe o Jefa de calle (2 Personas)
Equipo de Trabajo Operativo
Metodología
• Estudio descriptivo transversal de alcance
nacional.
• Muestra aleatoria con nivel de significancia
hasta el municipio (parroquia en el caso de
Caracas) con un intervalo de confianza de 90%
con un margen de error de 5 % y desviación de
0,25.
Muestra por Estado
Ejemplo de muestra estado La Guaira
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Ambos sexos.
• Mayores de 15 años.
• Que vivan en la localidad (municipio) donde se esté desarrollando la
evaluación.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
• Menores de 15 años.
• Que NO vivan en la localidad (municipio) donde se esté desarrollando la
evaluación.
• Personas “extranjeras” NO RESIDENTES.
Criterios de Inclusión y Exclusión
• Aplicar la encuesta y las mediciones toma 15 minutos en promedio.
• Diariamente serían:
o 240 minutos (4 horas)
o Promedio de 12 horas semanales, si los abordaje se realizan con una
frecuencia de 3 días a la semana/1 combo
Promedio de personas a encuestar diariamente
para alcanzar la totalidad de la muestra
Personas* Minutos/día Minutos x 3 días
Horas semanales
x combo
16 240 720 12
Promedio encuestados semanal x 1 combos
Personas
promedio
x combos
Personas
promedio
x 3 días
Personas
promedio
x mes
Promediando
8 combos
16 48 192 1.536
Promedio encuestados mensual x 8 combos
Estado Combos asignados
Amazonas 5
Anzoátegui 17
Apure 7
Aragua 26
Barinas 10
Bolívar 19
Bolivariano de Miranda 24
Carabobo 26
Cojedes 7
Delta Amacuro 3
Distrito Capital 22
Falcón 13
Guárico 10
La Guaira 7
Lara 17
Mérida 10
Monagas 10
Nueva Esparta 5
Portuguesa 13
Sucre 10
Táchira 13
Trujillo 9
Yaracuy 9
Zulia 40
Total 330
El estudio se realizará
previa convocatoria
por parte del equipo
de salud y los
investigadores, de una
“Jornada de toma de
tensión arterial y
medidas
antropométricas”.
De estas personas, se
tomarán como parte
de la muestra sólo
aquello que
correspondan por
edad y sexo según la
muestra calculada, se
les pasará la encuesta,
con su respectiva toma
de peso, talla, TA y
glicemia capilar.
Para el resto de los
asistentes será una
jornada de despistaje
con toma de peso,
talla y TA, esto según
el orden de llegada.
Debido a la cantidad de muestra que es necesario recolectar por
municipio un promedio de 283 personas.
Las Jornadas de Salud se programarán en función de las estrategias
del Coordinador de la Investigación regional y su equipo de apoyo,
adecuadas a la realidad de cada región.
Metodología para selección de la muestra
Se sugiere:
1. Realizar la jornada en sitios concurridos.
1. Con flujo constante de personas del mismo municipio donde
se esté tomando la muestra.
1. Espacios sugeridos:
o Adyacencias de los Consultorios Populares
o Espacios públicos (plazas, bulevares, parada de buses, terminales
municipales, etc.)
o Espacios de recreación (parques, playas, bosque, etc.)
o Espacios privados (centro comerciales) en municipios de alta incidencia
de clase media- alta.
Instrumentos (Combos)
• Teléfono celular:
✔Aplicación: Encuesta con formulario digital.
✔Se trata de una aplicación “fuera de línea”.
• Balanza electrónica.
• Cinta métrica para antropometría.
• Glucómetro para glicemia capilar con sus tiras
reactivas y lancetas.
• Tallímetro.
• Tensiómetro con estetoscopio incorporado.
Cadena de Custodia de los Equipos
Cadena de Custodia de los Equipos
Reporte de Combos recibidos
Estado
Combos
asignados
Combos entregados Rendimiento x
combo (pctes
atendidos)
Tallímetro Balanza Cinta métrica Glucómetro Cintas reactivas Lancetas
Amazonas 5
Anzoátegui 17
Apure 7
Aragua 26
Barinas 10
Bolívar 19
Bolivariano de Miranda 24
Carabobo 26
Cojedes 7
Delta Amacuro 3
Distrito Capital 22
Falcón 13
Guárico 10
La Guaira 7
Lara 17
Mérida 10
Monagas 10
Nueva Esparta 5
Portuguesa 13
Sucre 10
Táchira 13
Trujillo 9
Yaracuy 9
Zulia 40
Total 330 0 0 0 0 0 0 0
Reporte de Avances
Reporte de Capacitación
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas unerg
Normas unergNormas unerg
Normas unerg
Glamelys Jiménez
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
Maria Chaurio
 
Diagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la ComunidadDiagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la Comunidad
Claudia Rojas S.
 
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
pedrovladimir
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
juacoarias
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
Cristian Perez
 
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptxBarrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
EumarAntillano1
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
franklin zapata
 
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y MetabólicoCAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
beaxxdc
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
mercri
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de saludRepresentaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Universidad Particular de Loja
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr
 
Nueva estrategia
Nueva estrategiaNueva estrategia
Nueva estrategia
participacion
 
Clasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticaClasificación de la bioética
Clasificación de la bioética
sefelizmundo
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
carlos moreno
 

La actualidad más candente (20)

Normas unerg
Normas unergNormas unerg
Normas unerg
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
Diagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la ComunidadDiagnostico de Salud en la Comunidad
Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
 
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptxBarrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y MetabólicoCAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de saludRepresentaciones gráficas en estadísticas de salud
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Nueva estrategia
Nueva estrategiaNueva estrategia
Nueva estrategia
 
Clasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticaClasificación de la bioética
Clasificación de la bioética
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
 

Similar a 1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx

RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
natorabet
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Ali Chiquita Fresita
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
MaryurisParra2
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
Marialejandra García
 
Anteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptxAnteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptx
FernandoArcas3
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
gladysdiazrubio
 
Iniciativa HEARTS_2022.ppt
Iniciativa HEARTS_2022.pptIniciativa HEARTS_2022.ppt
Iniciativa HEARTS_2022.ppt
StevenRuales
 
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
gabriela taquez carbo
 
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
diapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d ddiapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d d
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
yorgelis4
 
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptxapoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
NestorAraca2
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Hans Salas Maronsky
 
Anteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptxAnteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptx
FernandoArcas3
 
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en ColombiaGestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Cedetes Univalle
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
Cintya Leiva
 

Similar a 1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx (20)

RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
 
Anteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptxAnteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptx
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
 
Iniciativa HEARTS_2022.ppt
Iniciativa HEARTS_2022.pptIniciativa HEARTS_2022.ppt
Iniciativa HEARTS_2022.ppt
 
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
 
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
diapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d ddiapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d d
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
 
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptxapoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
 
Anteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptxAnteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptx
 
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en ColombiaGestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 

Más de CDIALBERTOLOVERAUNID

1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
marcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptx
marcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptxmarcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptx
marcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...
ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...
ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
DOC-20230123-WA0009..pptx................................
DOC-20230123-WA0009..pptx................................DOC-20230123-WA0009..pptx................................
DOC-20230123-WA0009..pptx................................
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptxRESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptxyacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
CURSO POLIO -...................................................................
CURSO POLIO -...................................................................CURSO POLIO -...................................................................
CURSO POLIO -...................................................................
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
epi 12.............................................................
epi 12.............................................................epi 12.............................................................
epi 12.............................................................
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptxActualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....
Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....
Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptxActualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Ficha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptx
Ficha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptxFicha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptx
Ficha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptxRESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
GACETA ASIS-POAI.doc
GACETA ASIS-POAI.docGACETA ASIS-POAI.doc
GACETA ASIS-POAI.doc
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
LACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptx
LACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptxLACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptx
LACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx
2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx
2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 

Más de CDIALBERTOLOVERAUNID (19)

1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
1. 1VIERNES PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
 
marcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptx
marcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptxmarcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptx
marcoqqqqqqqqqqqqqqqqqpoliticokatty.pptx
 
ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...
ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...
ESAVI Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmun...
 
DOC-20230123-WA0009..pptx................................
DOC-20230123-WA0009..pptx................................DOC-20230123-WA0009..pptx................................
DOC-20230123-WA0009..pptx................................
 
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptxRESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO KKKKKKKKKSEMANA 01.pptx
 
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptxyacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
 
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
 
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................CURSO EXAMEN FISICO .........................................
CURSO EXAMEN FISICO .........................................
 
CURSO POLIO -...................................................................
CURSO POLIO -...................................................................CURSO POLIO -...................................................................
CURSO POLIO -...................................................................
 
epi 12.............................................................
epi 12.............................................................epi 12.............................................................
epi 12.............................................................
 
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptxActualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
 
Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....
Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....
Capacitación Estudiantil del Correcto Llenado de Historia Clínica martes 8-8....
 
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptxActualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
Actualización sobre el manejo de la hipertensión arterial.pptx
 
Ficha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptx
Ficha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptxFicha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptx
Ficha V Consejo de Direccion ASIC URBANEJA.pptx
 
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptxRESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptx
RESUMEN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 25.pptx
 
GACETA ASIS-POAI.doc
GACETA ASIS-POAI.docGACETA ASIS-POAI.doc
GACETA ASIS-POAI.doc
 
LACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptx
LACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptxLACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptx
LACTANCIA MATERNA KATTY 7 de AGOSTO 2019 LISTO.pptx
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
 
2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx
2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx
2 Manual de Procedimientos para llenado de ENCUESTA (8 marzo 2023) (1).pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx

  • 1. ESTUDIO NACIONAL DE PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS Y SOBREPESO EN VENEZUELA A PARTIR DE BARRIO ADENTRO
  • 2. El presente proyecto de investigación es uno de los más ambiciosos en su tipo en nuestro país, ya que aunque se han realizado estudios previos, la mayoría han sido regionales o con una muestra que si bien tiene representatividad nacional, no nos muestra la realidad por estados y municipios, como pretende mostrar el de nuestra UCS. Este proyecto es financiado por el
  • 3. Estudio nacional que busca conocer la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso y otros factores de riesgo para ENT en mayores de 15 años, tomando como base el método STEP de la OMS/OPS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Actualmente, los datos de prevalencia de estas patologías y sus factores de riesgos se basan en proyecciones de estudios locales o de datos internacionales. Se realizará con los docentes y estudiantes de los últimos años de medicina y enfermería integral comunitaria u otros PNF de la UCS en todas las entidades y los comités de salud de cada ASIC del país.
  • 4. Esperamos conocer la prevalencia de estas patologías y riesgos por edad, sexo, condición social, etnia, municipio y estado. Se desarrollará una campaña comunitaria de prevención de estas patologías y riesgos en cada Municipio.
  • 5. Planteamiento del problema De acuerdo a la OPS, para 2019, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, el Alzheimer y otras demencias y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son las cuatro causas más frecuentes de años de vida con discapacidad en la población total; la cardiopatía isquémica, la diabetes, la violencia interpersonal y los accidentes cerebrovasculares causan las principales de años de vida perdidos y mortalidad prematura. En Venezuela 2016, las cinco primeras causas de mortalidad son: enfermedades del corazón, (19,98%); cáncer (13,56%); suicidios y homicidios (7,88%); enfermedades cerebrovasculares (7,42%) y en quinto lugar diabetes (6,80%). Las enfermedades del sistema circulatorio, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias bajas concentran 50,29% de la carga de la mortalidad. Se espera que en los próximos años el grupo mayor de 60 años y mas irá en aumento lo cual demanda asegurar capacidades y estrategias para la atención integral de los problemas de salud crónicos no transmisibles, sobre esta base se plantea la necesidad de disponer de datos sobre la prevalencia de las ENT más frecuentes como causas de discapacidad y muerte, que permitan organizar una respuesta sanitaria preventiva, incluyente y eficiente.
  • 6. Antecedentes Nieto y Martínez, 2020, se evaluaron 4.454 adultos ≥ 20 años en Venezuela entre julio 2014 y enero 2017, reportan: “Los factores de riesgo cardiometabólicos más prevalentes fueron el consumo no diario de frutas (79,1%) y verduras (70,0%), HDL-c bajo (63,2%) y obesidad abdominal (47,6%). Hipertensión 35%, 25% obesidad, el 12,3% por diabetes, y 4,4% por bajo peso. Otras dislipidemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y LDL-c alto) variaron de 19,8% a 22,7%. Aproximadamente, el 12% eran fumadores actuales y el 14,6% y el 3,2% reportaron síntomas de ansiedad y depresión, respectivamente. Según el puntaje de Globorisk, el 14% de la población tenía un riesgo alto a 10 años de un evento cardiovascular fatal o no fatal”. ESTUDIO VENEZOLANO DE SALUD CARDIO-METABÓLICA (EVESCAM) *Representatividad NACIONAL
  • 7. Objetivos • OBJETIVO GENERAL: Establecer la prevalencia de HTA, Diabetes, sobrepeso y otros factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles en la población venezolana mayor de 15 años • OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer la prevalencia de HTA, Diabetes y Sobrepeso y sus factores de riesgo asociados, en la población mayor de 15 años 2. Conocer la prevalencia de factores de riesgo para ENT en la población mayor de 15 años por MUNICIPIO. 3. Conocer la distribución de los factores de riesgo para ENT por edad, sexo, estado, municipio parroquia, municipio. 4. Organizar unidades de investigación a nivel nacional, estadal y por municipio. 5. Fortalecer al menos una infraestructura administrativa vinculada a la investigación y un espacio de formación en cada entidad.
  • 8. Variables en estudio Demográficas •Estado, municipio, parroquia, ASIC, edad, sexo, autopercepción, étnica, estatus laboral, ocupación, vivienda, grado de instrucción, dependencia económica. Hábitos de consumo •Frutas y Verduras •Grasas •Bebidas azucaradas y gaseosas •Postres •Café •Tabaco •Alcohol Actividad física y conductas sedentarias Medidas antropométricas • Peso • Talla • Circunferencia Abdominal Presión arterial Glicemia capilar
  • 9. • Se crearán Unidades de Investigación a nivel nacional, estadal y municipal. o Nacional: Equipo rectoral ampliado ( 9 personas) o Estadal: Triada + vocería estudiantil + coordinador de investigación (5 personas) o Municipal: Director de docencia del ASIC / Docente UCS + Vocería estudiantil/Residente MGI del ASIC (2 o 3 personas) Unidades de Investigación
  • 10. • Dr. Carlos Alvarado (Rector) • Dra. María Esperanza Martínez (Vicerrectora Académica) • Lic. Nilka Calderón (Secretaria General) • Dr. José Luis Arrechider (Director de Despacho del Rectorado) • Dra. Ana Karina Elorza (Directora de Despacho Vicerrectorado) • Dra. Tania Bernal (Coordinadora de la Investigación) • Dr. Jorge Luis Guzmán (Director de la Oficina Análisis de Estratégico) • Dr. Leonel Jiménez (Director de Formación Permanente) • Dra. Luz Rodríguez (Médico pediatra/nutriólogo Investigadora) Unidad de Investigación Nacional
  • 11. Equipo de trabajo de Campo en el MUNICIPIO/ASIC Estará conformado por: • Docente UCS o Coordinador Docente del ASIC (1 Persona) • Estudiante UCS o Residente MGI (1 Persona) • Promotor o Promotora de salud/Comité de Salud + Jefe o Jefa de calle (2 Personas) Equipo de Trabajo Operativo
  • 12. Metodología • Estudio descriptivo transversal de alcance nacional. • Muestra aleatoria con nivel de significancia hasta el municipio (parroquia en el caso de Caracas) con un intervalo de confianza de 90% con un margen de error de 5 % y desviación de 0,25.
  • 14. Ejemplo de muestra estado La Guaira
  • 15. CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Ambos sexos. • Mayores de 15 años. • Que vivan en la localidad (municipio) donde se esté desarrollando la evaluación. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN • Menores de 15 años. • Que NO vivan en la localidad (municipio) donde se esté desarrollando la evaluación. • Personas “extranjeras” NO RESIDENTES. Criterios de Inclusión y Exclusión
  • 16. • Aplicar la encuesta y las mediciones toma 15 minutos en promedio. • Diariamente serían: o 240 minutos (4 horas) o Promedio de 12 horas semanales, si los abordaje se realizan con una frecuencia de 3 días a la semana/1 combo Promedio de personas a encuestar diariamente para alcanzar la totalidad de la muestra Personas* Minutos/día Minutos x 3 días Horas semanales x combo 16 240 720 12 Promedio encuestados semanal x 1 combos
  • 17. Personas promedio x combos Personas promedio x 3 días Personas promedio x mes Promediando 8 combos 16 48 192 1.536 Promedio encuestados mensual x 8 combos
  • 18. Estado Combos asignados Amazonas 5 Anzoátegui 17 Apure 7 Aragua 26 Barinas 10 Bolívar 19 Bolivariano de Miranda 24 Carabobo 26 Cojedes 7 Delta Amacuro 3 Distrito Capital 22 Falcón 13 Guárico 10 La Guaira 7 Lara 17 Mérida 10 Monagas 10 Nueva Esparta 5 Portuguesa 13 Sucre 10 Táchira 13 Trujillo 9 Yaracuy 9 Zulia 40 Total 330
  • 19. El estudio se realizará previa convocatoria por parte del equipo de salud y los investigadores, de una “Jornada de toma de tensión arterial y medidas antropométricas”. De estas personas, se tomarán como parte de la muestra sólo aquello que correspondan por edad y sexo según la muestra calculada, se les pasará la encuesta, con su respectiva toma de peso, talla, TA y glicemia capilar. Para el resto de los asistentes será una jornada de despistaje con toma de peso, talla y TA, esto según el orden de llegada.
  • 20. Debido a la cantidad de muestra que es necesario recolectar por municipio un promedio de 283 personas. Las Jornadas de Salud se programarán en función de las estrategias del Coordinador de la Investigación regional y su equipo de apoyo, adecuadas a la realidad de cada región. Metodología para selección de la muestra
  • 21. Se sugiere: 1. Realizar la jornada en sitios concurridos. 1. Con flujo constante de personas del mismo municipio donde se esté tomando la muestra. 1. Espacios sugeridos: o Adyacencias de los Consultorios Populares o Espacios públicos (plazas, bulevares, parada de buses, terminales municipales, etc.) o Espacios de recreación (parques, playas, bosque, etc.) o Espacios privados (centro comerciales) en municipios de alta incidencia de clase media- alta.
  • 22. Instrumentos (Combos) • Teléfono celular: ✔Aplicación: Encuesta con formulario digital. ✔Se trata de una aplicación “fuera de línea”. • Balanza electrónica. • Cinta métrica para antropometría. • Glucómetro para glicemia capilar con sus tiras reactivas y lancetas. • Tallímetro. • Tensiómetro con estetoscopio incorporado.
  • 23. Cadena de Custodia de los Equipos
  • 24. Cadena de Custodia de los Equipos
  • 25. Reporte de Combos recibidos Estado Combos asignados Combos entregados Rendimiento x combo (pctes atendidos) Tallímetro Balanza Cinta métrica Glucómetro Cintas reactivas Lancetas Amazonas 5 Anzoátegui 17 Apure 7 Aragua 26 Barinas 10 Bolívar 19 Bolivariano de Miranda 24 Carabobo 26 Cojedes 7 Delta Amacuro 3 Distrito Capital 22 Falcón 13 Guárico 10 La Guaira 7 Lara 17 Mérida 10 Monagas 10 Nueva Esparta 5 Portuguesa 13 Sucre 10 Táchira 13 Trujillo 9 Yaracuy 9 Zulia 40 Total 330 0 0 0 0 0 0 0
  • 28.