SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA
Gianfranco Argomedo Ramos
Trujillo -2016
¿Qué es?
La enfermedad mano pie boca se considera dentro de
las enfermedades exantemáticas en pediatría.
•Exantema: Erupción cutánea que puede darse en el
contexto de una enfermedad que afecta el organismo.
Sarampión. 1° enfermedad
Escarlatina. 2° enfermedad
Rubéola. 3° enfermedad
Enf. de Filatow-Dukes. 4° enfermedad
Eritema Infeccioso. 5° enfermedad
Exantema súbito. 6° enfermedad
Exantemas por enterovirus: Enfermedad Mano-pie-
boca
Exantema periflexural asimétrico de la infancia
Exantema por virus de Epstein-Barr
Síndrome de Gianotti-Crosti
Edema agudo hemorrágico infantil
Pitiriasis rosada
Varicela
Enf. de Kawasaki
• Son erupciones constituidas por las
lesiones más variadas( máculas,
pápulas, vesículas, pústulas,
petequias), son frecuente motivo de
consulta en la edad pediátrica.
• La mayoría de estos exantemas es
autolimitada y queda catalogada
como ‘virales’ sin haberse alcanzado
un diagnóstico etiológico(causa).
•*Herpesvirus
•• Adenovirus
•• Picornavirus
•• Parvovirus
•• Togavirus
•• Paramixovirus
•• Poxvirus
•• Retrovirus
¿y en este caso quién la produce?
Coxsackie virus A16, A4 -7, A9, A10, B2 y B5 Enterovirus 71.
• Familia de los picornavirus,
genero enterovirus.
• Su transmisión es
fundamentalmente fecal-oral
• Diseminación asintomática hasta
por un mes.
• Deficiente higiene, residuos.
• Verano y otoño estaciones
propicias.
• Coxsackie pueden transmitirse
por partículas aerosólicas.
¿A quienes afecta ?
•Principalmente a pre
escolares, en menor
cantidad a menores de
10 años, rara vez a
adultos.
•No diferencia entre
sexos.
¿Cómo se transmite?
 Persona a Persona (fludge)
 Contacto directo con manos sucias o
superficies contaminadas con heces.
 Es posible que se trasmitan a través
de objetos contaminados de los
enfermos.
• contacto directo con saliva, ampollas
de la boca, líquido de ampollas en las
manos y en los pies
• PERIODO DE INCUBACION 3 a 7 días
Implantación
viral inicial
oral
nódulos
linfáticos
regionales
(24H)
Virema 72
horas
Mucosa oral Manos y pies
7º día
elevación de
anticuerpos
declinación de
la enfermedad
¿Cómo lo distinguimos?
INCUBACIÓN: 3-6 ó 7 días
•PRÓDROMOS (12-24 hrs.):
febrícula, malestar general,
dolor abdominal y síntomas
respiratorios, asintomático.
Periodo Clínico
• Vesículas o erupciones en mucosa oral, paladar duro, lengua.
•3 y 7 mm pared delgada tipo ulcerativa con un halo
eritematoso, ovales o lineales pero no circulares
PIEL: (palmas y plantas, dedos, gluteos), concomitante u horas
después
• Máculas o pápulas rosadas o rojas, de 2-8mm, múltiples, con
configuración “Lineal”
• Evolucionan a vesículas (líq. claro o amarillento)
Formación de erosiones y
costras
Asintomáticas o dolorosas, no
producen prurito
Curan sin cicatrización
Síntomas asociados: eritema
faríngeo, fiebre, malestar gral.,
diarrea, dolor articular, raro
sintomatología Neurológica.
• Anamnesis
• Examen Físico
• Detección del virus en el líquido de la ampolla
por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Puede detectar enterovirus con una
sensibilidad de aproximadamente el 90 por
ciento, que no permite la identificación del
serotipo.
• Coxsackievirus A16 secuenciación de
nucleótidos se puede realizar en muestras
positivas de PCR para confirmar el diagnóstico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
HERPANGINA
Úlceras
pequeñas de 2 a
4 mm. de
diámetro
localizadas en
paladar blando
y pilares
amigdalianos
GINGIVOESTOMATITIS
HERPETICA
Lesiones en toda la
mucosa oral
incluyendo la encía
adherida y en forma
de roseta
ESCABIOSIS
Vesículas en
manos, pliegues
y pies
pruriginosas de
color violaceo
Tratamiento
•El tratamiento indicado es solamente el alivio sintomático.
• Se ha intentado administrar aciclovir durante el 1º o 2º días
posteriores al exantema pero es totalmente ineficaz como
cualquier otro antiviral, puesto que parece que el propio
interferón del paciente es el responsable de la mejoría y
desaparición de la enfermedad.
• LIQUIDOS FRECUENTES, PEQUEÑA CANTIDAD, UN POCO FRESCO.
• NO ALIMENTADOS CONDIMIENTADOS.
Prevención
Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente durante
30 segundos, en especial después de cambiar pañales, antes
de preparar los alimentos y de comer, al estar en contacto
con mocos, flema, materia fecal o líquido de las ampollas.
•Evite tocarse los ojos, la nariz y la
boca antes de lavarse las manos.
•Evite el contacto directo (besar, abrazar,
compartir tazas y cubiertos) con personas
infectadas.
•Desinfecte con frecuencia las superficies que se tocan (los
juguetes, las manijas de las puertas, etc.), especialmente si
alguien está enfermo.
• Los juguetes y las superficies deben lavarse primero con
solución de agua y jabón y luego deben limpiarse con una
solución de lejía diluida (agregar ¼ de taza de lejía en un
galón de agua).
•Estas medidas preventivas las debemos tener en
cuenta no SOLAMENTE ANTE UN BROTE sino
SIEMPRE, PUES LOS VIRUS PUEDEN ESTAR PRESENTES
antes y después que se presenten los síntomas.
•Los niños con Enfermedad mano-pie-boca de
preferencia deben permanecer en su casa y no asistir
a la guardería o a la escuela hasta que transcurra 24
horas luego del cese la fiebre y las ampollas hayan
sanado.
•Los adultos enfermos deben permanecer en su casa y
no asistir al trabajo hasta que los síntomas
desaparezcan.
Enfermedad mano pie boca 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 

La actualidad más candente (20)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 

Destacado

Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Karene Perez
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Kelvin William
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbito
Luis H
 
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilEritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilCarlos Posso
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 

Destacado (14)

Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbito
 
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilEritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 

Similar a Enfermedad mano pie boca 2016

Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
gabrieladlc
 
Enfermedades inmunitarias
Enfermedades inmunitariasEnfermedades inmunitarias
Enfermedades inmunitarias
enfermeria
 
ENF MANO PIE BOCA.pptx
ENF MANO PIE BOCA.pptxENF MANO PIE BOCA.pptx
ENF MANO PIE BOCA.pptx
Kardahema Mathews
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbianogrupo54732
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbianoguest03f3211
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbianogruposena
 
Herpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zosterHerpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zosterSthefanyBlacutt
 
herpes-simple-.pptx
herpes-simple-.pptxherpes-simple-.pptx
herpes-simple-.pptx
MilennaQuimi
 
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdfEnfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
DEXTREPEREIRAThiagoP
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaJessica Espinoza
 
Varicela
VaricelaVaricela
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol EspinozaPaperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinozakarolkaterin
 
Herpes genital dfp
Herpes genital dfpHerpes genital dfp
Herpes genital dfp
DamarisFaldin
 
Patologia de los sentidos
Patologia de los sentidosPatologia de los sentidos
Patologia de los sentidos
yacambu
 
Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.
dianixx
 
ADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMS
ADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMSADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMS
ADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMS
DianaSihuayro
 
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesDermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Jesús Vega MD
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Geraldine Salazar Ravines
 
Triptico covid 2019-miguel grau . paramonga
Triptico covid   2019-miguel grau . paramongaTriptico covid   2019-miguel grau . paramonga
Triptico covid 2019-miguel grau . paramonga
Yhon G
 

Similar a Enfermedad mano pie boca 2016 (20)

Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
Enfermedades inmunitarias
Enfermedades inmunitariasEnfermedades inmunitarias
Enfermedades inmunitarias
 
ENF MANO PIE BOCA.pptx
ENF MANO PIE BOCA.pptxENF MANO PIE BOCA.pptx
ENF MANO PIE BOCA.pptx
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
Control Microbiano
Control MicrobianoControl Microbiano
Control Microbiano
 
Herpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zosterHerpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zoster
 
herpes-simple-.pptx
herpes-simple-.pptxherpes-simple-.pptx
herpes-simple-.pptx
 
Salud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposssSalud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposss
 
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdfEnfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol EspinozaPaperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
 
Herpes genital dfp
Herpes genital dfpHerpes genital dfp
Herpes genital dfp
 
Patologia de los sentidos
Patologia de los sentidosPatologia de los sentidos
Patologia de los sentidos
 
Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.
 
ADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMS
ADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMSADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMS
ADENOVIRUS GRUPO 14.IMPORTANCIA,TRTAMIENTOS ,RAMS
 
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesDermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
 
Triptico covid 2019-miguel grau . paramonga
Triptico covid   2019-miguel grau . paramongaTriptico covid   2019-miguel grau . paramonga
Triptico covid 2019-miguel grau . paramonga
 

Más de Gianfranco Argomedo Ramos

Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Bioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeriaBioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeria
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 

Más de Gianfranco Argomedo Ramos (7)

Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
 
Bioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeriaBioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeria
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Nefropatía diabética 2014
Nefropatía diabética 2014Nefropatía diabética 2014
Nefropatía diabética 2014
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Enfermedad mano pie boca 2016

  • 2. ¿Qué es? La enfermedad mano pie boca se considera dentro de las enfermedades exantemáticas en pediatría. •Exantema: Erupción cutánea que puede darse en el contexto de una enfermedad que afecta el organismo. Sarampión. 1° enfermedad Escarlatina. 2° enfermedad Rubéola. 3° enfermedad Enf. de Filatow-Dukes. 4° enfermedad Eritema Infeccioso. 5° enfermedad Exantema súbito. 6° enfermedad Exantemas por enterovirus: Enfermedad Mano-pie- boca Exantema periflexural asimétrico de la infancia Exantema por virus de Epstein-Barr Síndrome de Gianotti-Crosti Edema agudo hemorrágico infantil Pitiriasis rosada Varicela Enf. de Kawasaki
  • 3. • Son erupciones constituidas por las lesiones más variadas( máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias), son frecuente motivo de consulta en la edad pediátrica. • La mayoría de estos exantemas es autolimitada y queda catalogada como ‘virales’ sin haberse alcanzado un diagnóstico etiológico(causa). •*Herpesvirus •• Adenovirus •• Picornavirus •• Parvovirus •• Togavirus •• Paramixovirus •• Poxvirus •• Retrovirus
  • 4. ¿y en este caso quién la produce? Coxsackie virus A16, A4 -7, A9, A10, B2 y B5 Enterovirus 71. • Familia de los picornavirus, genero enterovirus. • Su transmisión es fundamentalmente fecal-oral • Diseminación asintomática hasta por un mes. • Deficiente higiene, residuos. • Verano y otoño estaciones propicias. • Coxsackie pueden transmitirse por partículas aerosólicas.
  • 5. ¿A quienes afecta ? •Principalmente a pre escolares, en menor cantidad a menores de 10 años, rara vez a adultos. •No diferencia entre sexos.
  • 6. ¿Cómo se transmite?  Persona a Persona (fludge)  Contacto directo con manos sucias o superficies contaminadas con heces.  Es posible que se trasmitan a través de objetos contaminados de los enfermos. • contacto directo con saliva, ampollas de la boca, líquido de ampollas en las manos y en los pies
  • 7. • PERIODO DE INCUBACION 3 a 7 días Implantación viral inicial oral nódulos linfáticos regionales (24H) Virema 72 horas Mucosa oral Manos y pies 7º día elevación de anticuerpos declinación de la enfermedad
  • 8. ¿Cómo lo distinguimos? INCUBACIÓN: 3-6 ó 7 días •PRÓDROMOS (12-24 hrs.): febrícula, malestar general, dolor abdominal y síntomas respiratorios, asintomático.
  • 9. Periodo Clínico • Vesículas o erupciones en mucosa oral, paladar duro, lengua. •3 y 7 mm pared delgada tipo ulcerativa con un halo eritematoso, ovales o lineales pero no circulares
  • 10. PIEL: (palmas y plantas, dedos, gluteos), concomitante u horas después • Máculas o pápulas rosadas o rojas, de 2-8mm, múltiples, con configuración “Lineal” • Evolucionan a vesículas (líq. claro o amarillento)
  • 11. Formación de erosiones y costras Asintomáticas o dolorosas, no producen prurito Curan sin cicatrización Síntomas asociados: eritema faríngeo, fiebre, malestar gral., diarrea, dolor articular, raro sintomatología Neurológica.
  • 12. • Anamnesis • Examen Físico • Detección del virus en el líquido de la ampolla por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Puede detectar enterovirus con una sensibilidad de aproximadamente el 90 por ciento, que no permite la identificación del serotipo. • Coxsackievirus A16 secuenciación de nucleótidos se puede realizar en muestras positivas de PCR para confirmar el diagnóstico
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL HERPANGINA Úlceras pequeñas de 2 a 4 mm. de diámetro localizadas en paladar blando y pilares amigdalianos GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA Lesiones en toda la mucosa oral incluyendo la encía adherida y en forma de roseta ESCABIOSIS Vesículas en manos, pliegues y pies pruriginosas de color violaceo
  • 14. Tratamiento •El tratamiento indicado es solamente el alivio sintomático. • Se ha intentado administrar aciclovir durante el 1º o 2º días posteriores al exantema pero es totalmente ineficaz como cualquier otro antiviral, puesto que parece que el propio interferón del paciente es el responsable de la mejoría y desaparición de la enfermedad.
  • 15. • LIQUIDOS FRECUENTES, PEQUEÑA CANTIDAD, UN POCO FRESCO. • NO ALIMENTADOS CONDIMIENTADOS.
  • 16. Prevención Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente durante 30 segundos, en especial después de cambiar pañales, antes de preparar los alimentos y de comer, al estar en contacto con mocos, flema, materia fecal o líquido de las ampollas.
  • 17. •Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos.
  • 18. •Evite el contacto directo (besar, abrazar, compartir tazas y cubiertos) con personas infectadas.
  • 19. •Desinfecte con frecuencia las superficies que se tocan (los juguetes, las manijas de las puertas, etc.), especialmente si alguien está enfermo.
  • 20. • Los juguetes y las superficies deben lavarse primero con solución de agua y jabón y luego deben limpiarse con una solución de lejía diluida (agregar ¼ de taza de lejía en un galón de agua).
  • 21. •Estas medidas preventivas las debemos tener en cuenta no SOLAMENTE ANTE UN BROTE sino SIEMPRE, PUES LOS VIRUS PUEDEN ESTAR PRESENTES antes y después que se presenten los síntomas.
  • 22. •Los niños con Enfermedad mano-pie-boca de preferencia deben permanecer en su casa y no asistir a la guardería o a la escuela hasta que transcurra 24 horas luego del cese la fiebre y las ampollas hayan sanado. •Los adultos enfermos deben permanecer en su casa y no asistir al trabajo hasta que los síntomas desaparezcan.