SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
PEDIATRÍA – PREESCOLARES-ESCOLARES
Definición
El asma bronquial se manifiesta por crisis de disnea de diversa intensidad,
con la particularidad de ser reversibles y recidivante.
En la base
etiológica, en la
mayoría de los casos
en la infancia
(75-80%)
Predisposición
atópica, que se
manifiesta por el
aumento de la
inmunoglobulina E
(IgE) sérica.
Se comporta como un
anticuerpo específico
(reagina) frente a
alérgenos que
penetran por vía
respiratoria.
Mayor facilidad para
la constricción del
músculo liso bronquial
(broncolabilidad
o hiperreactividad
bronquial) congénita.
O que tiene lugar o
aumenta como
consecuencia de la
reacción inflamatoria
que afecta a la
mucosa
del árbol respiratorio.
por la acción de
irritantes exógenos o
de los propios
alérgenos
La edad de comienzo en la
mayoría de los casos es
entre el segundo y cuarto
años
Entre el primero y segundo
años, muchos lactantes
padecen crisis de disnea o
respiración silbante
(bronquitis disneizante o
sibilancias)
En la edad escolar hay un
evidente predominio del
asma en los varones: el
63% son varones, sobre un
37% en niñas.
PATOGENIA
Causantes directos
de las crisis, los
alérgenos
Pero también
desencadenantes
inespecíficos
(ambientales,
ejercicio).
Factores
predisponentes
endógenos que
determinan la
personalidad
alérgica o asmática
En el 70% de los casos existen antecedentes
de familiares afectos de diversas
enfermedades alérgicas, apoyando el papel
de la herencia.
La predisposición alérgica o atópica es un
defecto poligénico en el que intervienen
genes de diversos cromosomas entre los que
destacan el 5q31q33, el 17q21, fuertemente
asociado con el inicio del asma en el niño,
La IgE se acopla por receptores
específicos a las células cebadas,
representadas por los basófilos
circulantes y por los mastocitos, que se
encuentran abundantemente en diversos
órganos
(piel, bronquios, mucosa digestiva) y en el
músculo liso bronquial de los asmáticos,
lo que hace que la reacción bronquial sea
más acusada.
La unión de una molécula de la proteína
antigénica procedente del alérgeno
(polen, ácaro, etc.) sobre dos moléculas
de IgE da lugar a la liberación
por parte de los mastocitos, de una serie
de sustancias, que se conocen como
mediadores de la reacción alérgica.
Unas son preformadas, como la
histamina y la triptasa; otras proceden
del metabolismo del ácido araquidónico,
de la membrana celular, LTC4, LTE4 y
LTD4, prostaglandinas, tromboxanos,
etc.
Entre los mediadores existen diversos
quimiotácticos que atraen a los
eosinófilos a la mucosa bronquial, donde
ejercen una acción nociva, mediante
diversas enzimas proteolíticas, que
lesionan las células del epitelio y así
contribuyen a la agravación de la crisis
asmática en su fase tardía.
El tono del músculo liso se
mantiene sobre todo por la
acción del vago y su mediador
químico, la acetilcolina, que
tiene actividad
broncoconstrictora.
El sistema simpático y el
mediador adrenérgico son
broncodilatadores.
En el asmático
existe un predominio de la
actividad colinérgica
(hiperreactividad
bronquial), posiblemente por
alteración de los receptores
β2-adrenérgicos condicionada
por mutaciones.
La inflamación del epitelio bronquial es
fundamental en la patogénesis del asma.
La inflamación contribuye a la hiperreactividad
bronquial secundaria, los distintos agentes
quimiotácticos que se liberan en la reacción
alérgica (eosinófilos, neutrófilos y plaquetas)
hace que esas células ejerzan Su actividad,
con destrucción del epitelio bronquial,
Lo que deja desprotegidas las terminaciones
nerviosas vagales. De este modo reciben
estímulos que, en definitiva, favorecen la
broncoconstricción
OBESIDAD
• La obesidad puede
ocasionar la reducción del
volumen pulmonar que da
lugar a un estrechamiento
de las vías aéreas,
facilitando o agravando el
asma.
• Además pueden contribuir
otras alteraciones en el
metabolismo lipídico y
hormonal (leptina,
adiponectina) o la
dislipemia.
PSIQUISMO.
• Repercusiones en la
escolaridad, relación con los
compañeros, participación en
juegos.
• Rasgos de alteración
psicológica secundaria a la
enfermedad.
• Los niños suelen ser más
bien agresivos, insociales,
alborotadores
• Cuando la enfermedad
evoluciona mal: se hacen
reprimidos, introvertidos,
inseguros, con síntomas de
ansiedad y angustia.
FARMACOTERAPIA.
• El abuso de antibióticos
favorece la aparición de
asma y posiblemente
ocurre lo mismo con el
paracetamol
Infección
Discutido papel de la
infección en el origen de
las crisis de estos
pacientes.
Lactante inmadurez
infección virus.
Infecciones Chlamydia
pneumoniae.
Sinusitis maxilar
bacteriana no participa
etiopatogenia tos intensa
nocturna
Broncoconstricción
alivio asmático.
Lactante inicia asma
Virus respiratorio sincitial
(IgE) para el virus.
Contaminación Ambiental
Regiones húmedas, frías.
Cambio bruscos de
temperatura Motivan al
árbol respiratorio a estado
de edema bronquial.
Reactivan procesos
infecciosos de vías
respiratorias altas.
Cambio de una estación a
otra: primavera y otoño.
Primavera asma del
polen
Otoño ácaros, hongos
Sobreesfuerzo
Asma inducida por el
ejercicio.
Requiere ejercicio intenso
Mecanismo diferente 
asma atópica.
Aumento de osmolaridad
por deshidratación de las
mucosas mediadores
broncoconstricción
Reflujo gastroesofágico
Medicamentos
broncodilatadores (β-
miméticos y teofilina)
relajan el esfínter esofágico
y favorecen el reflujo.
Menor incidencia  por
menor uso de teofilina
Sustancias pulverulentas aire  árbol respiratorio
inspiración.
Polvo de casa ácaros, hongos, residuos textiles,
pólenes, restos de insectos, epitelios y otros
productos (orina, saliva) animales.
Ácaros, especialmente el Dermatophagoides
pteronyssinus dormitorios, almohadas, colchones,
alfombras, moquetas y libros descamaciones
humanas.
Los hongos (mohos) son importantes en zonas
húmedas,  Cladosporium, Aspergillus, Penicillium y
Mucor.
Productos animales domésticos gato, perro,
caballo o conejo motivando alveolitis extrínseca
mediada por IgG
Leche sensibilización
traqueobronquialcrisis de asma
Pensar alergia a la leche ante un cuadrode
asma de etiología desconocida
Ácido acetilsalicílicobloqueo del
metabolismo de la ciclooxigenasa, procedente
del metabolismo del ácido araquidónico
mastocito leucotrienos crisis de disnea
Las sibilancias
recidivantes
Al principio de la
infancia
desencadenadas
sobre todo por
infecciones víricas
frecuentes de la vía
respiratoria que
habitualmente se
resuelven durante
los años preescolares
o primeros años
escolares
El asma crónica
asociada a la alergia
que persiste en fases
posteriores de la
infancia y a menudo en
la vida adulta.
Los niños escolarizados
con asma persistente
leve-moderada mejoran
generalmente en la
adolescencia y algunos
(alrededor del 40%)
sufren una enfermedad
intermitente.
Leve, moderada o grave
Bien controlada
Mal controlada
Sintomatología de intervalos
Síntomas de rinitis alérgica prurito intenso
que motiva que el niño se frote la nariz
saludo alérgico; conjuntivitis, dermatitis,
alergia alimentaria.
Durante la noche, pueden aparecer tos e
incluso respiración silbante.
Niño se queja de crisis de disnea o dolor
torácico al practicar deporte.
Si se realiza una espirometría, puede
comprobarse que existe un hipofuncionalismo
respiratorio
Sensación de respiración insuficiente, congestión
y opresión torácicas
Retracciones supraesternal e intercostal, aleteo
nasal y uso de músculos respiratorios accesorio.
La reducción de los ruidos respiratorios en
alguno de los campos pulmonares (lóbulo inferior
derecho)
Limitación para realizar actividades físicas,
cansancio general.
Pueden escucharse a veces roncus y crepitantes
por la excesiva producción de moco
Asma bronquial de larga duración:
deformidades torácicas, cifosis, prominencia
del esternón, con acentuación del surco
correspondiente a la implantación del
diafragma (surco de Harrison).
Asma crónica: Enfisema, disnea continua
Sintomatología de intervalos
Rasgos nerviosos y neurovegetativos y psíquicos
casos graves personalidad asmática
Formas graves hay una detención importante, incluso un
retraso en el desarrollo puberal.
Formas habituales  crecimiento a brotes, con
detención en las fases de agudización y recuperación
ulterior.
Tratamiento cortisónico
Urticaria
Eccema del lactante
Manifestaciones digestiva/abdominales vómitos
recurrentes, dolor abdominal agudo o recidivante
y tendencia a la diarrea.
Síntomas Paroxísticos
Es lo que caracteriza a la enfermedad.
Precedida por rinitis o rinofaringitis
Predominio nocturno por la inhibición del reflejo
tusígeno por el sueño.
Retención de secreciones mucosas, disminución de
capacidad respiratoria con la posición horizontal.
Tos muy seca, continuada y penosa, sin la menor
posibilidad de expectoración
Respiración abdominal, dilatación de ventanas nasales,
sibilancias y los tirajes supraesternal y subcostal
Periodo de estado
Suman la agitación, angustia, los cambios de postura para
buscar una actitud que facilite la respiración.
Estertores sibilantes, que incluso son apreciados sin
necesidad de fonendoscopio.
Cianosis distal, ingurgitación de las venas del cuello y
sudoración profusa.
Percusión del tórax aprecia la hipersonoridad
generalizada propia de los estados de atrapamiento aéreo
y enfisema.
Murmullo vesicular está disminuido o abolido y
predominan los múltiples estertores secos, roncus.
Sobre todo, sibilancias en la espiración, siempre
prolongada
12 horas o menos
Fase de regresión
Esputo mucoso y pequeño,
como “perlado”.
Insuflación pulmonar se atenúa
algunos días estertores,
sibilancias.
Puede dormir
Ojeroso, cansado, dolor
abdominal.
“bronquitis” o fase húmeda
Síntomas Paroxísticos
Forma más grave de la crisis de asma
Tres criterios:
Prolongación de la crisis más de 24 horas, fallo
respiratorio con acidosis, hipercapnia (PaCO2 , superior
a 65 mmHg) e hipoxia (menos de 70 mmHg) y
resistencia a las medidas terapéuticas.
Fallo de dos o tres dosis de un potente broncodilatador,
administradas con intervalos de media hora.
Depresión del sensorio, pudiendo llegar incluso al coma
(coma cianótico).
Pulso paradójico, taquicardia sinusal, ritmo de galope,
hepatomegalia dolorosa, edemas periféricos.
Tratamiento de manera rápida, el cuadro puede
finalizar fatalmente
Predisposición genética 
toda la vida
Casos, correctamente tratados,
dejan de haber síntomas al
cabo de un periodo variable
de años
Asma más grave es el que se
inicia antes del tercer año,
persistiendo a los seis, o el que
comienza después de los tres
años
niños con asma grave mejoran
e incluso “curan” al llegar a la
pubertad.
Hiperreactividad bronquial
persistirá recaídas si no se
toman algunas precauciones,
evitar el tabaquismo,
reducción de alérgenos
ambientales
Curación:
estudio inmunológico, la
exploración funcional
respiratoria , la normalidad
clínica y radiológica.
Deformidades torácicas,
retrasos del crecimiento o
frecuentes complicaciones
(atelectasia recidivante,
neumotórax).
Asma rebelde o prolongada
No hay desaparición, tras un
periodo de tratamiento
etiológico bien llevado, al
menos durante dos años
Muchos trastornos
respiratorios
infantiles pueden
debutar con síntomas
y signos parecidos a
los del asma
• Reflujo
gastroesofágico
(RGE) y la
rinosinusitis
Aspiración recidivante,
traqueobroncomalacia,
anomalía congénita de
las vías respiratorias, la
aspiración de un cuerpo
extraño, la fibrosis
quística o la displasia
broncopulmonar.
• AL principio
de la vida la
tos crónica y
las sibilancias
pueden
indicar
Disfunción de las
cuerdas vocales
La obstrucción
laríngea inducida por
el ejercicio.
• Niños
mayores y
adolescentes
Neumonía por
hipersensibilidad  granjas
Infestaciones por
parásitos zonas rurales
Tuberculosis
Micosis Broncopulmonares
Insuficiencia cardiaca
congestiva
• Asma intermitente: síntomas menos de una vez
por semana, exacerbaciones breves y síntomas
nocturnos no más de dos veces al mes. VEMS y
PEF ≥ 80% predicho, variabilidad diaria de ambos <
20%.
• Asma leve persistente: síntomas más de una vez
a la semana pero menos de una vez al día. Las
exacerbaciones pueden afectar el sueño. Síntomas
nocturnos más de una vez al mes. VEMS y PEF =
80% del predicho y variabilidad entre el 20-30%
• Asma moderada persistente: síntomas diarios,
exacerbaciones que pueden afectar a la actividad y
el sueño. Síntomas nocturnos más de una vez a la
semana. Necesidad de usar diariamente beta-
miméticos. VEMS y PEF entre el 60-80% del
predicho con variabilidad > 30%.
• Asma grave persistente: síntomas diarios,
exacerbaciones y síntomas nocturnos frecuentes,
limitación de las actividades físicas. VEMS y PEF ≤
60% predicho, variabilidad > 30%.
VEMS (volumen espiratorio máximo en un segundo)
disminución del flujo espiratorio
máximo (PEF)
Consejo de Dirección de la GINA
Volumen Espiratorio forzado el
primer segundo (FEV1 o VEMS)
Capacidad Vital Forzada (FVC).
Es un diagnóstico previo, que necesita
confirmación
Episodios de disnea, esporádicamente
tos y/o sibilancias en los intervalos,
que parecen o se agravan en
determinados ambientes
(humo, contaminación), clima
(frío, humedad) o contacto
(animales), estaciones (primavera,
otoño)
Tos no siempre es un equivalente
asmático
Cuando el niño está sintomático, la
exploración clínica es fundamental y, en
los intervalos, la función respiratoria
puede ser clave para el diagnóstico.
El fondo alérgico anamnesis personal o
familiar con antecedentes procesos
alérgicos.
Examen clínico
• Existencia de eccema
• Aspecto de la mucosa nasal,
• Facies especial de algunos niños alérgicos
(ojeras, palidez)
• lengua geográfica
Existencia de predisposición alérgica el
aumento de la eosinofilia sanguínea, y en
secreciones (moco, esputo), y la elevación
de la IgE total sérica No siempre
otros procesos parasitosis
La inflamación bronquial puede
demostrarse por el estudio del esputo
inducido en el que se valora el contenido
en eosinófilos, linfocitos, neutrófilos,
diversas citocinas e IgE, aunque no es una
técnica usual.
Óxido nítrico en el aire exhalado, técnica
más simple que no requiere una especial
colaboración por parte del niño
PRICK-TEST
Sensibilización a
determinados alérgenos
Es un método fiables
para diagnosticar
enfermedad alérgica
mediada por IgE
En pacientes con asma,
rinoconjuntivitis,
medicamentos,
alimentos
Investigación del alérgeno
Provocación Bronquial
Extracto del alérgeno en estudio,
valorando las variaciones de los flujos
espiratorios mediante espirometría
Provocación nasal
Rinitis. con el alérgeno, cuya
respuesta se comprueba por
signos clínicos hidrorrea,
estornudos
Radioalergo-sorben-test (RAST,
InmunoCAP) es un procedimiento
para cuantificar los niveles de IgE sérica
específica, contra un determinado
alergeno.
La espirometría es
una medida objetiva
útil de la limitación
del flujo aéreo.
Habitualmente
factible en niños
>6 años
Un cociente
VEMS/CVF <0,80
suele indicar una
obstrucción
significativa al flujo
de aire.
Pero estas medidas
aisladas del flujo
aéreo no son
diagnósticas del
asma, porque otros
muchos trastornos
pueden reducir el
flujo aéreo.
La respuesta
broncodilatadora a
un b-agonista (p. ej.,
el salbutamol) es
mayor en los
pacientes asmáticos
que en las personas
no asmáticas; una
mejora delVEMS
≥12% o >200 ml es
compatible con
asma.
Las provocaciones
con ejercicios:
carrera, aeróbico
durante 6-8 minutos.
Pueden ayudar a
identificar a los niños
con bronco espasmo
inducido por
ejercicio. Selección
cuidadosa
VEMS (volumen espiratorio máximo en un segundo)
La capacidad vital forzada (CVF), Óxido nítrico espirado un marcador de la
inflamación de la vía, podría posiblemente
ayudar a ajustar el tratamiento antiinflamatorio
y confirmar el diagnóstico de asma.
Las radiografías
de tórax
Asma son a menudo normales,
aparte de los signos sutiles e
inespecíficos como la
hiperinsuflación (p. ej., aplanamiento
de los diafragmas) y el
engrosamiento peribronquial
Anomalías que son características
de los simuladores del asma:
aspiración, neumonitis, campos
pulmonares hiperlúcidos en la
bronquiolitis obliterante
Complicaciones de las
exacerbaciones del asma
atelectasias, neumomediastino
Paso 1: síntomas <de 2
veces al mes, sin factores de
riesgo de exacerbación
Inhaladores separados o
combinados de ICS o
SABA
6-11 años: ICS siempre que se tome SABA
ICS Corticoides inhalados OCS Corticoides orales SABA b-agonista de acción corta
ICS a dosis bajas
administradas regularmente
LTRA Antag de receptores de leucotrienos LABA b-agonista de acción prolongada
6-11 años:
ICS a dosis
intermedias
ICS-LABA a
dosis bajas
Tiotropio
> 6 años
Exacerbaciones.
Efectos
adversos
LTRA menos
efectivos en
exacerbaciones
LTRA diario (menos
efectivo), ICS a dosis baja, cada vez que se
toma SABA
Asma-Alérgica-SeveraantiIgEomalizumab
Asma-Eosinofílica-SeveraantiIL5mepolizumab
Antii-IL5Benralizumab
Anti-IL4RDupilumab
¿ Con qué frecuencia se debe revisar a un paciente con asma?
Preferentemente, los pacientes deben ser
revisados 1-3 meses después del
comienzo del tratamiento y cada 3-12
meses a partir de entonces.
La frecuencia de revisiones depende del
nivel inicial de control del paciente, de su
respuesta al tratamiento previo de su
capacidad y voluntad de participar en su
automanejo con un plan de acción
Aumento gradual del tratamiento antiasmático
Aumento gradual mantenido
(durante al menos 2-3 meses): cuando
los síntomas o las exacerbaciones
persisten a pesar de 2-3 meses de
tratamiento de control, hay que evaluar
los siguientes problemas habituales antes
de contemplar un aumento gradual del
tratamiento:
o Técnica incorrecta de inhalación.
o Cumplimiento terapéutico deficiente.
o Factores de riesgo modificables, por
ejemplo, tabaquismo.
o Síntomas debidos a enfermedades
concomitantes, por ejemplo, rinitis
alérgica.
Aumento gradual de corta duración
(durante 1-2 semanas) por parte del
médico o del paciente con un plan de
acción por escrito para el asma, por
ejemplo, durante una infección vírica o la
exposición a alérgenos.
Ajuste diario por parte del paciente
en aquellos a los que se ha prescrito
dosis bajas de
beclometasona/formoterol o
budesonida/formoterol como
tratamiento de mantenimiento y rescate.
Reducción gradual del tratamiento cuando el asma está bien controlada
Ha de contemplarse una reducción
gradual del tratamiento una vez que
se ha logrado un buen control del
asma y se ha mantenido durante 3
meses a fin de identificar el
tratamiento mínimo que controle los
síntomas y las exacerbaciones y que
reduzca al mínimo los efectos
secundarios
Elija un momento oportuno para
la reducción del tratamiento
(ausencia de infecciones
respiratorias, el paciente no va a
viajar.
Documente la situación basal
(control de los síntomas y función
pulmonar), entregue un plan de
acción por escrito para el asma,
haga una vigilancia estrecha y
programe una visita de seguimiento.
.
Reduzca el tratamiento
utilizando las formulaciones
disponibles con el fin de disminuir
la dosis de ICS en un 25%-50% a
intervalos de 2-3 meses.
No retire completamente los ICS
a menos que resulte necesario
temporalmente para confirmar el
diagnóstico de asma.
.
Asma bronquial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
alergias.
alergias.alergias.
alergias.
 
Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Recomendaciones prácticas para el manejo de la rinitis alérgica. Dr. Fernando...
Recomendaciones prácticas para el manejo de la rinitis alérgica. Dr. Fernando...Recomendaciones prácticas para el manejo de la rinitis alérgica. Dr. Fernando...
Recomendaciones prácticas para el manejo de la rinitis alérgica. Dr. Fernando...
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
 
Reacciones alérgicas
Reacciones alérgicasReacciones alérgicas
Reacciones alérgicas
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 

Similar a Asma bronquial (20)

Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
TOS .pptx
TOS .pptxTOS .pptx
TOS .pptx
 
asma.pdf
asma.pdfasma.pdf
asma.pdf
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivasEnfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivas
 
ASMA3.pdf
ASMA3.pdfASMA3.pdf
ASMA3.pdf
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 

Último

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 

Último (20)

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 

Asma bronquial

  • 2. Definición El asma bronquial se manifiesta por crisis de disnea de diversa intensidad, con la particularidad de ser reversibles y recidivante. En la base etiológica, en la mayoría de los casos en la infancia (75-80%) Predisposición atópica, que se manifiesta por el aumento de la inmunoglobulina E (IgE) sérica. Se comporta como un anticuerpo específico (reagina) frente a alérgenos que penetran por vía respiratoria. Mayor facilidad para la constricción del músculo liso bronquial (broncolabilidad o hiperreactividad bronquial) congénita. O que tiene lugar o aumenta como consecuencia de la reacción inflamatoria que afecta a la mucosa del árbol respiratorio. por la acción de irritantes exógenos o de los propios alérgenos
  • 3. La edad de comienzo en la mayoría de los casos es entre el segundo y cuarto años Entre el primero y segundo años, muchos lactantes padecen crisis de disnea o respiración silbante (bronquitis disneizante o sibilancias) En la edad escolar hay un evidente predominio del asma en los varones: el 63% son varones, sobre un 37% en niñas.
  • 4. PATOGENIA Causantes directos de las crisis, los alérgenos Pero también desencadenantes inespecíficos (ambientales, ejercicio). Factores predisponentes endógenos que determinan la personalidad alérgica o asmática
  • 5. En el 70% de los casos existen antecedentes de familiares afectos de diversas enfermedades alérgicas, apoyando el papel de la herencia. La predisposición alérgica o atópica es un defecto poligénico en el que intervienen genes de diversos cromosomas entre los que destacan el 5q31q33, el 17q21, fuertemente asociado con el inicio del asma en el niño,
  • 6. La IgE se acopla por receptores específicos a las células cebadas, representadas por los basófilos circulantes y por los mastocitos, que se encuentran abundantemente en diversos órganos (piel, bronquios, mucosa digestiva) y en el músculo liso bronquial de los asmáticos, lo que hace que la reacción bronquial sea más acusada. La unión de una molécula de la proteína antigénica procedente del alérgeno (polen, ácaro, etc.) sobre dos moléculas de IgE da lugar a la liberación por parte de los mastocitos, de una serie de sustancias, que se conocen como mediadores de la reacción alérgica. Unas son preformadas, como la histamina y la triptasa; otras proceden del metabolismo del ácido araquidónico, de la membrana celular, LTC4, LTE4 y LTD4, prostaglandinas, tromboxanos, etc. Entre los mediadores existen diversos quimiotácticos que atraen a los eosinófilos a la mucosa bronquial, donde ejercen una acción nociva, mediante diversas enzimas proteolíticas, que lesionan las células del epitelio y así contribuyen a la agravación de la crisis asmática en su fase tardía.
  • 7. El tono del músculo liso se mantiene sobre todo por la acción del vago y su mediador químico, la acetilcolina, que tiene actividad broncoconstrictora. El sistema simpático y el mediador adrenérgico son broncodilatadores. En el asmático existe un predominio de la actividad colinérgica (hiperreactividad bronquial), posiblemente por alteración de los receptores β2-adrenérgicos condicionada por mutaciones.
  • 8. La inflamación del epitelio bronquial es fundamental en la patogénesis del asma. La inflamación contribuye a la hiperreactividad bronquial secundaria, los distintos agentes quimiotácticos que se liberan en la reacción alérgica (eosinófilos, neutrófilos y plaquetas) hace que esas células ejerzan Su actividad, con destrucción del epitelio bronquial, Lo que deja desprotegidas las terminaciones nerviosas vagales. De este modo reciben estímulos que, en definitiva, favorecen la broncoconstricción
  • 9. OBESIDAD • La obesidad puede ocasionar la reducción del volumen pulmonar que da lugar a un estrechamiento de las vías aéreas, facilitando o agravando el asma. • Además pueden contribuir otras alteraciones en el metabolismo lipídico y hormonal (leptina, adiponectina) o la dislipemia. PSIQUISMO. • Repercusiones en la escolaridad, relación con los compañeros, participación en juegos. • Rasgos de alteración psicológica secundaria a la enfermedad. • Los niños suelen ser más bien agresivos, insociales, alborotadores • Cuando la enfermedad evoluciona mal: se hacen reprimidos, introvertidos, inseguros, con síntomas de ansiedad y angustia. FARMACOTERAPIA. • El abuso de antibióticos favorece la aparición de asma y posiblemente ocurre lo mismo con el paracetamol
  • 10. Infección Discutido papel de la infección en el origen de las crisis de estos pacientes. Lactante inmadurez infección virus. Infecciones Chlamydia pneumoniae. Sinusitis maxilar bacteriana no participa etiopatogenia tos intensa nocturna Broncoconstricción alivio asmático. Lactante inicia asma Virus respiratorio sincitial (IgE) para el virus. Contaminación Ambiental Regiones húmedas, frías. Cambio bruscos de temperatura Motivan al árbol respiratorio a estado de edema bronquial. Reactivan procesos infecciosos de vías respiratorias altas. Cambio de una estación a otra: primavera y otoño. Primavera asma del polen Otoño ácaros, hongos Sobreesfuerzo Asma inducida por el ejercicio. Requiere ejercicio intenso Mecanismo diferente  asma atópica. Aumento de osmolaridad por deshidratación de las mucosas mediadores broncoconstricción Reflujo gastroesofágico Medicamentos broncodilatadores (β- miméticos y teofilina) relajan el esfínter esofágico y favorecen el reflujo. Menor incidencia  por menor uso de teofilina
  • 11. Sustancias pulverulentas aire  árbol respiratorio inspiración. Polvo de casa ácaros, hongos, residuos textiles, pólenes, restos de insectos, epitelios y otros productos (orina, saliva) animales. Ácaros, especialmente el Dermatophagoides pteronyssinus dormitorios, almohadas, colchones, alfombras, moquetas y libros descamaciones humanas. Los hongos (mohos) son importantes en zonas húmedas,  Cladosporium, Aspergillus, Penicillium y Mucor. Productos animales domésticos gato, perro, caballo o conejo motivando alveolitis extrínseca mediada por IgG Leche sensibilización traqueobronquialcrisis de asma Pensar alergia a la leche ante un cuadrode asma de etiología desconocida Ácido acetilsalicílicobloqueo del metabolismo de la ciclooxigenasa, procedente del metabolismo del ácido araquidónico mastocito leucotrienos crisis de disnea
  • 12. Las sibilancias recidivantes Al principio de la infancia desencadenadas sobre todo por infecciones víricas frecuentes de la vía respiratoria que habitualmente se resuelven durante los años preescolares o primeros años escolares El asma crónica asociada a la alergia que persiste en fases posteriores de la infancia y a menudo en la vida adulta. Los niños escolarizados con asma persistente leve-moderada mejoran generalmente en la adolescencia y algunos (alrededor del 40%) sufren una enfermedad intermitente. Leve, moderada o grave Bien controlada Mal controlada
  • 13. Sintomatología de intervalos Síntomas de rinitis alérgica prurito intenso que motiva que el niño se frote la nariz saludo alérgico; conjuntivitis, dermatitis, alergia alimentaria. Durante la noche, pueden aparecer tos e incluso respiración silbante. Niño se queja de crisis de disnea o dolor torácico al practicar deporte. Si se realiza una espirometría, puede comprobarse que existe un hipofuncionalismo respiratorio Sensación de respiración insuficiente, congestión y opresión torácicas Retracciones supraesternal e intercostal, aleteo nasal y uso de músculos respiratorios accesorio. La reducción de los ruidos respiratorios en alguno de los campos pulmonares (lóbulo inferior derecho) Limitación para realizar actividades físicas, cansancio general. Pueden escucharse a veces roncus y crepitantes por la excesiva producción de moco Asma bronquial de larga duración: deformidades torácicas, cifosis, prominencia del esternón, con acentuación del surco correspondiente a la implantación del diafragma (surco de Harrison). Asma crónica: Enfisema, disnea continua
  • 14. Sintomatología de intervalos Rasgos nerviosos y neurovegetativos y psíquicos casos graves personalidad asmática Formas graves hay una detención importante, incluso un retraso en el desarrollo puberal. Formas habituales  crecimiento a brotes, con detención en las fases de agudización y recuperación ulterior. Tratamiento cortisónico Urticaria Eccema del lactante Manifestaciones digestiva/abdominales vómitos recurrentes, dolor abdominal agudo o recidivante y tendencia a la diarrea.
  • 15. Síntomas Paroxísticos Es lo que caracteriza a la enfermedad. Precedida por rinitis o rinofaringitis Predominio nocturno por la inhibición del reflejo tusígeno por el sueño. Retención de secreciones mucosas, disminución de capacidad respiratoria con la posición horizontal. Tos muy seca, continuada y penosa, sin la menor posibilidad de expectoración Respiración abdominal, dilatación de ventanas nasales, sibilancias y los tirajes supraesternal y subcostal Periodo de estado Suman la agitación, angustia, los cambios de postura para buscar una actitud que facilite la respiración. Estertores sibilantes, que incluso son apreciados sin necesidad de fonendoscopio. Cianosis distal, ingurgitación de las venas del cuello y sudoración profusa. Percusión del tórax aprecia la hipersonoridad generalizada propia de los estados de atrapamiento aéreo y enfisema. Murmullo vesicular está disminuido o abolido y predominan los múltiples estertores secos, roncus. Sobre todo, sibilancias en la espiración, siempre prolongada 12 horas o menos Fase de regresión Esputo mucoso y pequeño, como “perlado”. Insuflación pulmonar se atenúa algunos días estertores, sibilancias. Puede dormir Ojeroso, cansado, dolor abdominal. “bronquitis” o fase húmeda
  • 16. Síntomas Paroxísticos Forma más grave de la crisis de asma Tres criterios: Prolongación de la crisis más de 24 horas, fallo respiratorio con acidosis, hipercapnia (PaCO2 , superior a 65 mmHg) e hipoxia (menos de 70 mmHg) y resistencia a las medidas terapéuticas. Fallo de dos o tres dosis de un potente broncodilatador, administradas con intervalos de media hora. Depresión del sensorio, pudiendo llegar incluso al coma (coma cianótico). Pulso paradójico, taquicardia sinusal, ritmo de galope, hepatomegalia dolorosa, edemas periféricos. Tratamiento de manera rápida, el cuadro puede finalizar fatalmente
  • 17. Predisposición genética  toda la vida Casos, correctamente tratados, dejan de haber síntomas al cabo de un periodo variable de años Asma más grave es el que se inicia antes del tercer año, persistiendo a los seis, o el que comienza después de los tres años niños con asma grave mejoran e incluso “curan” al llegar a la pubertad. Hiperreactividad bronquial persistirá recaídas si no se toman algunas precauciones, evitar el tabaquismo, reducción de alérgenos ambientales Curación: estudio inmunológico, la exploración funcional respiratoria , la normalidad clínica y radiológica. Deformidades torácicas, retrasos del crecimiento o frecuentes complicaciones (atelectasia recidivante, neumotórax). Asma rebelde o prolongada No hay desaparición, tras un periodo de tratamiento etiológico bien llevado, al menos durante dos años
  • 18. Muchos trastornos respiratorios infantiles pueden debutar con síntomas y signos parecidos a los del asma • Reflujo gastroesofágico (RGE) y la rinosinusitis Aspiración recidivante, traqueobroncomalacia, anomalía congénita de las vías respiratorias, la aspiración de un cuerpo extraño, la fibrosis quística o la displasia broncopulmonar. • AL principio de la vida la tos crónica y las sibilancias pueden indicar Disfunción de las cuerdas vocales La obstrucción laríngea inducida por el ejercicio. • Niños mayores y adolescentes Neumonía por hipersensibilidad  granjas Infestaciones por parásitos zonas rurales Tuberculosis Micosis Broncopulmonares Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 19. • Asma intermitente: síntomas menos de una vez por semana, exacerbaciones breves y síntomas nocturnos no más de dos veces al mes. VEMS y PEF ≥ 80% predicho, variabilidad diaria de ambos < 20%. • Asma leve persistente: síntomas más de una vez a la semana pero menos de una vez al día. Las exacerbaciones pueden afectar el sueño. Síntomas nocturnos más de una vez al mes. VEMS y PEF = 80% del predicho y variabilidad entre el 20-30% • Asma moderada persistente: síntomas diarios, exacerbaciones que pueden afectar a la actividad y el sueño. Síntomas nocturnos más de una vez a la semana. Necesidad de usar diariamente beta- miméticos. VEMS y PEF entre el 60-80% del predicho con variabilidad > 30%. • Asma grave persistente: síntomas diarios, exacerbaciones y síntomas nocturnos frecuentes, limitación de las actividades físicas. VEMS y PEF ≤ 60% predicho, variabilidad > 30%. VEMS (volumen espiratorio máximo en un segundo)
  • 20. disminución del flujo espiratorio máximo (PEF) Consejo de Dirección de la GINA Volumen Espiratorio forzado el primer segundo (FEV1 o VEMS) Capacidad Vital Forzada (FVC).
  • 21. Es un diagnóstico previo, que necesita confirmación Episodios de disnea, esporádicamente tos y/o sibilancias en los intervalos, que parecen o se agravan en determinados ambientes (humo, contaminación), clima (frío, humedad) o contacto (animales), estaciones (primavera, otoño) Tos no siempre es un equivalente asmático Cuando el niño está sintomático, la exploración clínica es fundamental y, en los intervalos, la función respiratoria puede ser clave para el diagnóstico.
  • 22. El fondo alérgico anamnesis personal o familiar con antecedentes procesos alérgicos. Examen clínico • Existencia de eccema • Aspecto de la mucosa nasal, • Facies especial de algunos niños alérgicos (ojeras, palidez) • lengua geográfica Existencia de predisposición alérgica el aumento de la eosinofilia sanguínea, y en secreciones (moco, esputo), y la elevación de la IgE total sérica No siempre otros procesos parasitosis La inflamación bronquial puede demostrarse por el estudio del esputo inducido en el que se valora el contenido en eosinófilos, linfocitos, neutrófilos, diversas citocinas e IgE, aunque no es una técnica usual. Óxido nítrico en el aire exhalado, técnica más simple que no requiere una especial colaboración por parte del niño
  • 23. PRICK-TEST Sensibilización a determinados alérgenos Es un método fiables para diagnosticar enfermedad alérgica mediada por IgE En pacientes con asma, rinoconjuntivitis, medicamentos, alimentos Investigación del alérgeno Provocación Bronquial Extracto del alérgeno en estudio, valorando las variaciones de los flujos espiratorios mediante espirometría Provocación nasal Rinitis. con el alérgeno, cuya respuesta se comprueba por signos clínicos hidrorrea, estornudos Radioalergo-sorben-test (RAST, InmunoCAP) es un procedimiento para cuantificar los niveles de IgE sérica específica, contra un determinado alergeno.
  • 24. La espirometría es una medida objetiva útil de la limitación del flujo aéreo. Habitualmente factible en niños >6 años Un cociente VEMS/CVF <0,80 suele indicar una obstrucción significativa al flujo de aire. Pero estas medidas aisladas del flujo aéreo no son diagnósticas del asma, porque otros muchos trastornos pueden reducir el flujo aéreo. La respuesta broncodilatadora a un b-agonista (p. ej., el salbutamol) es mayor en los pacientes asmáticos que en las personas no asmáticas; una mejora delVEMS ≥12% o >200 ml es compatible con asma. Las provocaciones con ejercicios: carrera, aeróbico durante 6-8 minutos. Pueden ayudar a identificar a los niños con bronco espasmo inducido por ejercicio. Selección cuidadosa VEMS (volumen espiratorio máximo en un segundo) La capacidad vital forzada (CVF), Óxido nítrico espirado un marcador de la inflamación de la vía, podría posiblemente ayudar a ajustar el tratamiento antiinflamatorio y confirmar el diagnóstico de asma.
  • 25. Las radiografías de tórax Asma son a menudo normales, aparte de los signos sutiles e inespecíficos como la hiperinsuflación (p. ej., aplanamiento de los diafragmas) y el engrosamiento peribronquial Anomalías que son características de los simuladores del asma: aspiración, neumonitis, campos pulmonares hiperlúcidos en la bronquiolitis obliterante Complicaciones de las exacerbaciones del asma atelectasias, neumomediastino
  • 26.
  • 27.
  • 28. Paso 1: síntomas <de 2 veces al mes, sin factores de riesgo de exacerbación Inhaladores separados o combinados de ICS o SABA 6-11 años: ICS siempre que se tome SABA ICS Corticoides inhalados OCS Corticoides orales SABA b-agonista de acción corta ICS a dosis bajas administradas regularmente LTRA Antag de receptores de leucotrienos LABA b-agonista de acción prolongada 6-11 años: ICS a dosis intermedias ICS-LABA a dosis bajas Tiotropio > 6 años Exacerbaciones. Efectos adversos LTRA menos efectivos en exacerbaciones LTRA diario (menos efectivo), ICS a dosis baja, cada vez que se toma SABA Asma-Alérgica-SeveraantiIgEomalizumab Asma-Eosinofílica-SeveraantiIL5mepolizumab Antii-IL5Benralizumab Anti-IL4RDupilumab
  • 29.
  • 30. ¿ Con qué frecuencia se debe revisar a un paciente con asma? Preferentemente, los pacientes deben ser revisados 1-3 meses después del comienzo del tratamiento y cada 3-12 meses a partir de entonces. La frecuencia de revisiones depende del nivel inicial de control del paciente, de su respuesta al tratamiento previo de su capacidad y voluntad de participar en su automanejo con un plan de acción Aumento gradual del tratamiento antiasmático Aumento gradual mantenido (durante al menos 2-3 meses): cuando los síntomas o las exacerbaciones persisten a pesar de 2-3 meses de tratamiento de control, hay que evaluar los siguientes problemas habituales antes de contemplar un aumento gradual del tratamiento: o Técnica incorrecta de inhalación. o Cumplimiento terapéutico deficiente. o Factores de riesgo modificables, por ejemplo, tabaquismo. o Síntomas debidos a enfermedades concomitantes, por ejemplo, rinitis alérgica. Aumento gradual de corta duración (durante 1-2 semanas) por parte del médico o del paciente con un plan de acción por escrito para el asma, por ejemplo, durante una infección vírica o la exposición a alérgenos. Ajuste diario por parte del paciente en aquellos a los que se ha prescrito dosis bajas de beclometasona/formoterol o budesonida/formoterol como tratamiento de mantenimiento y rescate.
  • 31. Reducción gradual del tratamiento cuando el asma está bien controlada Ha de contemplarse una reducción gradual del tratamiento una vez que se ha logrado un buen control del asma y se ha mantenido durante 3 meses a fin de identificar el tratamiento mínimo que controle los síntomas y las exacerbaciones y que reduzca al mínimo los efectos secundarios Elija un momento oportuno para la reducción del tratamiento (ausencia de infecciones respiratorias, el paciente no va a viajar. Documente la situación basal (control de los síntomas y función pulmonar), entregue un plan de acción por escrito para el asma, haga una vigilancia estrecha y programe una visita de seguimiento. . Reduzca el tratamiento utilizando las formulaciones disponibles con el fin de disminuir la dosis de ICS en un 25%-50% a intervalos de 2-3 meses. No retire completamente los ICS a menos que resulte necesario temporalmente para confirmar el diagnóstico de asma. .

Notas del editor

  1. .