SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
PONENTE:
TOVAR MORENO ANTONIO DE JESÚS
COORDINADORA:
DRA. VALERIA DE LOS SANTOS
PEDIATRA
 El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se
caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas. Se
define por las manifestaciones clínicas de síntomas respiratorios
como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos,
que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad, junto con una
limitación variable del flujo aéreo espiratorio.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Enfermedad crónica de las vías aéreas, compleja
y caracterizada por síntomas recurrentes y
variables, obstrucción al flujo aéreo,
hiperreactividad bronquial e inflamación.
National Asthma Education and Prevention Program. NHLBI. 2007
 Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya
patogenia intervienen diversas células y mediadores de la
inflamación condicionada en parte por factores genéticos y que
cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al
flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción
medicamentosa o espontáneamente.
GEMA, Arch Bronconeumonal, 2009;45 (Supl 7); 2-35
 El asma es una enfermedad respiratoria crónica frecuente, que afecta a
un 1-18% de la población en diferentes países.
 Cerca de 300 millones de individuos con esta enfermedad.
 En México, la incidencia anual de asma a nivel nacional es de 2.78 por
1,000 habitantes.
 Se ha estimado que la incidencia anual de asma en adultos es de 4.6 a
5.9 por 1,000 mujeres y 3.6 a 4.4 por 1,000 en hombres.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014.
Neumología y Cirugía de Tórax. Vol. 68(S2): S91-S97, 2009
Neumología y Cirugía de Tórax. Vol. 68(S2): S91-S97, 2009
A las agrupaciones reconocibles de características demográficas, clínicas
y/o fisiopatológicas.
 Asma alérgica: es el fenotipo que se identifica con mayor facilidad. El
examen del esputo , muestra una inflamación eosinofílica de las vías
aéreas.
 Asma no alérgica (paucigranulocítica): El esputo puede ser neutrofílico,
eosinofílico o contener solo unas pocas células inflamatorias.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión
2014
 Asma de inicio tardío: se presenta especialmente en mujeres, en la vida
adulta.
 Asma con limitación fija del flujo aéreo: pacientes con asma de larga
evolución, desarrollan limitación fija del flujo aéreo.
 Asma con obesidad: algunos pacientes obesos con asma presentan
unos síntomas respiratorios prominentes y escasa inflamación eosinofílica.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 La limitación al flujo aéreo en el asma es recurrente y
causada por una variedad de cambios en la vía
aérea.
 Resulta principalmente de la liberación de mediadores por parte
del mastocito, gracias a una reacción mediada por IgE.
Histamina, triptasa, leucotrienos y prostaglandinas contribuyen.
Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
 El edema, aún sin broncoconstricción, limita el flujo aéreo en asma. El
aumento de la permeabilidad microvascular contribuye al
engrosamiento de la pared mucosa.
 Junto al edema, influyen:
› Inflamación
› Hipersecreción de moco
› Formación de tapones de moco espeso
› Cambios estructurales
› Hipertrofia y hiperplasia del musculo liso.
Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
 Es uno de los rasgos fundamentales del asma. Se define como una
respuesta broncoconstrictora exagerada a una serie de estímulos.
 Los mecanismos que influencian la hiperreactividad de la vía aérea
son múltiples
› Inflamación
› Neuroregulacion disfuncional
› Cambios estructurales.
Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
 En algunas personas, la limitación al flujo aéreo puede ser solo parcialmente
reversible.
 Cambios estructurales permanentes pueden ocurrir en la vía aérea, cuando se
asocian con una perdida de la función pulmonar progresiva, que no es
completamente reversible al tratamiento.
 Incluye la activación de células estructurales, con cambios estructurales
permanentes en la vía aérea, que incrementan la obstrucción y con menor grado
de respuesta al tratamiento.
The mechanism, diagnosis, and management of
severe asthma in adults. Holgate y Polosa, Lancet
2006; 368:780-93
Esos cambios estructurales incluyen
› Adelgazamiento de la membrana sub basal
› Fibrosis subepitelial
› Hipertrofia e hiperplasia de musculo liso
› Proliferación y dilatación de vasos sanguíneos
› Hiperplasia de glándulas mucosas e hipersecreción.
En el asma la inflamación es, anormalmente
desencadenada y modulada. El estímulo inicial y el
tipo de respuesta podrían clasificarse como alérgica
y no alérgica.
En el individuo no sensibilizado la célula básica de
reconocimiento primario es el macrófago.
En el individuo sensibilizado, el linfocito TH2 y/o el
mastocito pasan a ser los desencadenantes
básicos.
Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
LINFOCITOS
Predominio de células TH1 y TH2.
TH2 Citoquina, resulta en la inflamación eosinofilica característica del asma
Liberación de IL4, IL5 y IL13, explica la sobre producción de IgE, la presencia de
eosinofilos y el desarrollo de hiperreactividad de la vía aérea.
Incremento en Célula NK, liberando grandes cantidades de TH1 y TH2
Arch Bronconeumol. 2006;42 Supl 1:13-9
Rev Inst Nal Enf Resp Mex;Vol 19-Num2;2006;136-142
Rev Patol Respir 2005;8(Supl. 2):221-225
MASTOCITOS
La activación de mastocitos, libera mediadores de bronco constricción
(Histamina, Leukotrienos cisteinil, prostaglandina D2)
La activación de alérgenos, ocurre con gran afinidad a los receptores IgE y es
la mas relevante reacción
Puede activarse por estimulo osmótico -- Broncoespasmo inducido por ejercicio
EOSINOFILOS
Incremento en el numero de eosinofilos existe en las vías aéreas de muchas personas, sin
embargo no todas desarrollan asma
Contienen enzimas inflamatorias, liberan citoquinas pro inflamatorias, y leucotrienos
Numero se relaciona con la severidad del asma.
Cortico esteroides reducen eosinofilos circulantes y en la vía aérea, con mejoría clínica
importante
NEUTROFILOS
Incrementados en la vía aérea y en esputo de personas con asma grave,
durante exacerbaciones agudas, y en la presencia de tabaquismo
La regulación de su reclutamiento, activación y alteración en la función
pulmonar continua en estudio, pero puede influir leukotrieno B4
CELULAS DENDRITICAS
Funcionan como células presentadoras de antígeno, que
interacciona con los alérgenos de la superficie y luego
migra a los nódulos regionales para interactuar con las
células regulatorias y estimular producción de TH2 de las
células T
MACROFAGOS
Células mas numerosas en las vías aéreas y pueden
activarse por alérgenos con baja afinidad a los
receptores IgE, para liberar mediadores de inflamación
y citoquinas que incrementan la respuesta inflamatoria.
CELULAS EPITELIALES
El epitelio respiratorio se encuentra críticamente involucrado en el asma
La liberación de mediadores inflamatorios, reclutamiento y activación de
células inflamatorias, e infección por virus respiratorios puede causar que se
produzcan mas mediadores inflamatorios y lesionar al epitelio.
El proceso de reparación, que sigue al daño, puede ser anormal en asma,
 Importantes en el reclutamiento de células
inflamatorias en la vía aérea
 Expresadas por células epiteliales
 Eotaxina selectiva para eosinofilos
 Quimiocinas derivadas de macrófagos, (MDC),
Quimiocinas reguladoras de activación (TARC)
 Modifican y dirigen la respuesta inflamatoria en asma,
determinando su severidad
› IL 5 - necesaria para diferenciación eosinofilica y supervivencia
› IL 4 - diferenciación Células TH2
› IL 13 - formación de IgE
› IL 1B y TNK - amplifican la respuesta inflamatoria y el factor estimulador de
colonias de macrófagos
 Estudios dirigidos contra citoquinas no han demostrado beneficios
 Anticuerpo responsable de la activación de reacciones alérgicas
 Importante para la patogénesis de enfermedades alérgicas y el desarrollo y
persistencia de la inflamación
 Se une a la superficie de células vía su receptor de alta afinidad.
 Los mastocitos presentan grandes cantidades de receptores IgE
 Otras células con alta afinidad IgE (basófilos, cels dendríticas, linfocitos)
 Patrones de síntomas respiratorios que son
característicos del asma.
› Más de un síntoma (sibilancias, dificultad respiratoria, tos, opresión
torácica), especialmente en los adultos.
› Síntomas que a menudo empeoran por la noche o a primera hora
de la mañana.
› Síntomas que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad.
› Síntomas que son desencadenados por las infecciones virales, el
ejercicio, la exposición a alérgenos, los cambios meteorológicos,
la risa o irritantes.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Características que reducen la probabilidad de que los
síntomas respiratorios se deban a asma:
› Tos aislada sin otros síntomas respiratorios.
› Producción crónica de esputo.
› Dificultad respiratoria asociada a mareo, aturdimiento o
parestesia.
› Dolor torácico.
› Disnea inducida por el ejercicio con inspiración ruidosa.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Limitación del flujo aéreo espiratorio variable:
› Variabilidad excesiva documentada de la función pulmonar.
› Limitación documentada del flujo aéreo (cuando el FEV1 es
bajo, confirmar FEV1/FVC reducido (>0.75-0.80 adultos, >0.90
niños))
› Prueba de reversibilidad con broncodilatador positiva
(Adultos: aumento del FEV1 de >12% y >200mL, más fiable si el
aumento es >15% y >400mL. Niños: aumento del FEV1 de >12%
del valor predicho)
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
› Variabilidad excesiva en el PEF determinado dos veces al día a lo
largo de 2 semanas (Adultos: variabilidad diaria media del PEF diurno
>10%. Niños: variabilidad diaria media del PEF diurno >13%).
› Aumento significativo de la función pulmonar después de 4 semanas
de tratamiento antiinflamatorio (Adultos: aumento del FEV1 y >200ml
(o del PEF en >20%).
› Prueba de exposición al ejercicio positiva (Adultos: disminución del
FEV1 de >10% y >200mL. Niños: disminución del FEV1 de >12%, o bien
del PEF >15%).
› Prueba de provocación bronquial positiva (Reducción del FEV1 ≥20%
con una dosis estándar de metacolina o de histamina, o ≥15% con
una exposición a hiperventilación estandarizada, solución salina
hipertónica o manitol).
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Los objetivos a largo plazo en el manejo del asma son los siguientes:
› Alcanzar un buen control de los síntomas y mantener los niveles de
actividad normales.
› Reducir al mínimo el riesgo futuro de exacerbaciones, limitación fija del
flujo aéreo y efectos secundarios.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Categorías de medicaciones para el asma
› Medicaciones de control.
› Medicaciones sintomáticas (de rescate).
› Tratamientos adicionales para los pacientes con
asma grave.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Paso 1: inhalador de medicación sintomática según las necesidades.
› Opción preferida: agonista beta2 de acción corta inhalado según las
necesidades.
 Paso 2: medicación de control en dosis bajas más medicación
sintomática según las necesidades.
› Opción preferida: ICS en dosis baja regular más SABA según las necesidades.
 Paso 3: Uno o dos tratamientos de control más medicación
sintomática según las necesidades.
› Opción preferida (adultos/adolescentes): una combinación de dosis bajas de
ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento más uso según las
necesidades de SABA O BIEN una combinación de dosis baja de
ICS/formoterol (budesónida o beclometasona) utilizada para mantenimiento
como para tratamiento sintomático.
› Opción preferida (niños de 6-11 años): dosis moderada de ICS más SABA según
las necesidades.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Paso 4: Dos o más tratamientos de control más medicación
sintomática según las necesidades:
› Opción preferida (adultos/adolescentes): combinación de dosis baja
de ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento y sintomático,
O BIEN una combinación de dosis media de ICS/LABA más SABA
según las necesidades.
› Opción preferida (niños 6-11 años): remitir al paciente a una
evaluación y asesoramiento expertos.
 Paso 5: Nivel de asistencia superior y/o tratamiento adicional.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Los pacientes deben ser examinados 1-3 meses después
de iniciado el tratamiento, y luego cada 3-12 meses.
Después de una exacerbación, debe programarse una
visita de revisión en el plazo de 1 semana.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Aumento escalonado del tratamiento del asma.
› Aumento sostenido (durante al menos 2-3 meses).
› Aumento de corta duración (durante 1-2 semanas):
aumento ocasional de corta duración de la dosis de ICS.
› Ajuste día a día: en los pacientes a los que se ha prescrito
la combinación de budesónida/formoterol o de
beclometasona/formoterol como tratamiento de
mantenimiento y sintomático.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Reducción escalonada del tratamiento cuando el
asma está bien controlada.
› Los objetivos de la reducción escalonada son los
siguientes:
 Identificar el tratamiento mínimo efectivo del paciente.
 Fomentar que el paciente continúe utilizando el tratamiento
de control de manera regular.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 El asma es la enfermedad crónica mas frecuente de
la infancia y constituye la primera causa de
morbilidad infantil por enfermedades crónicas.
 Fenotipos de sibilancias.
› Clasificación basada en síntomas: sibilancias episódicas o
sibilancias de desencadenantes múltiples.
› Clasificación basada en la tendencia temporal: sibilancias
transitorias, sibilancias persistentes y sibilancias de inicio
tardío.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
 Síntomas que sugieren asma en los niños de 5
años o menos.
› Patrones de síntomas.
› Presencia de factores de riesgo para la aparición del
asma.
› Respuesta terapéutica al tratamiento de control.
Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
Asma bronquial
Asma bronquial
Asma bronquial
Asma bronquial
Asma bronquial
Asma bronquial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Guías manejo asma
Guías manejo asmaGuías manejo asma
Guías manejo asma
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIACRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
 
Asma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda ExacerbacionesAsma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda Exacerbaciones
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica grave
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Imss presentacion asma
Imss presentacion asmaImss presentacion asma
Imss presentacion asma
 

Destacado

COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1
COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1
COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1Carlos Francavilla
 
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Alberto Luce
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaKatito Molina
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquialAndrea Rdz
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Jennifer davila
 

Destacado (11)

Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Gema 2009
Gema 2009Gema 2009
Gema 2009
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
 
COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1
COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1
COBIT 5 Comparacion con COBIT 4.1
 
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria
 

Similar a Asma bronquial (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
ASMA DISET.pptx
ASMA DISET.pptxASMA DISET.pptx
ASMA DISET.pptx
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
 
(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)
 

Último

Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Asma bronquial

  • 1. PONENTE: TOVAR MORENO ANTONIO DE JESÚS COORDINADORA: DRA. VALERIA DE LOS SANTOS PEDIATRA
  • 2.  El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas. Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 3.  Enfermedad crónica de las vías aéreas, compleja y caracterizada por síntomas recurrentes y variables, obstrucción al flujo aéreo, hiperreactividad bronquial e inflamación. National Asthma Education and Prevention Program. NHLBI. 2007
  • 4.  Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente. GEMA, Arch Bronconeumonal, 2009;45 (Supl 7); 2-35
  • 5.  El asma es una enfermedad respiratoria crónica frecuente, que afecta a un 1-18% de la población en diferentes países.  Cerca de 300 millones de individuos con esta enfermedad.  En México, la incidencia anual de asma a nivel nacional es de 2.78 por 1,000 habitantes.  Se ha estimado que la incidencia anual de asma en adultos es de 4.6 a 5.9 por 1,000 mujeres y 3.6 a 4.4 por 1,000 en hombres. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014. Neumología y Cirugía de Tórax. Vol. 68(S2): S91-S97, 2009
  • 6. Neumología y Cirugía de Tórax. Vol. 68(S2): S91-S97, 2009
  • 7. A las agrupaciones reconocibles de características demográficas, clínicas y/o fisiopatológicas.  Asma alérgica: es el fenotipo que se identifica con mayor facilidad. El examen del esputo , muestra una inflamación eosinofílica de las vías aéreas.  Asma no alérgica (paucigranulocítica): El esputo puede ser neutrofílico, eosinofílico o contener solo unas pocas células inflamatorias. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 8.  Asma de inicio tardío: se presenta especialmente en mujeres, en la vida adulta.  Asma con limitación fija del flujo aéreo: pacientes con asma de larga evolución, desarrollan limitación fija del flujo aéreo.  Asma con obesidad: algunos pacientes obesos con asma presentan unos síntomas respiratorios prominentes y escasa inflamación eosinofílica. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 9.  La limitación al flujo aéreo en el asma es recurrente y causada por una variedad de cambios en la vía aérea.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Resulta principalmente de la liberación de mediadores por parte del mastocito, gracias a una reacción mediada por IgE. Histamina, triptasa, leucotrienos y prostaglandinas contribuyen. Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  El edema, aún sin broncoconstricción, limita el flujo aéreo en asma. El aumento de la permeabilidad microvascular contribuye al engrosamiento de la pared mucosa.  Junto al edema, influyen: › Inflamación › Hipersecreción de moco › Formación de tapones de moco espeso › Cambios estructurales › Hipertrofia y hiperplasia del musculo liso. Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
  • 16.
  • 17.  Es uno de los rasgos fundamentales del asma. Se define como una respuesta broncoconstrictora exagerada a una serie de estímulos.  Los mecanismos que influencian la hiperreactividad de la vía aérea son múltiples › Inflamación › Neuroregulacion disfuncional › Cambios estructurales. Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
  • 18.
  • 19.  En algunas personas, la limitación al flujo aéreo puede ser solo parcialmente reversible.  Cambios estructurales permanentes pueden ocurrir en la vía aérea, cuando se asocian con una perdida de la función pulmonar progresiva, que no es completamente reversible al tratamiento.  Incluye la activación de células estructurales, con cambios estructurales permanentes en la vía aérea, que incrementan la obstrucción y con menor grado de respuesta al tratamiento. The mechanism, diagnosis, and management of severe asthma in adults. Holgate y Polosa, Lancet 2006; 368:780-93
  • 20. Esos cambios estructurales incluyen › Adelgazamiento de la membrana sub basal › Fibrosis subepitelial › Hipertrofia e hiperplasia de musculo liso › Proliferación y dilatación de vasos sanguíneos › Hiperplasia de glándulas mucosas e hipersecreción.
  • 21. En el asma la inflamación es, anormalmente desencadenada y modulada. El estímulo inicial y el tipo de respuesta podrían clasificarse como alérgica y no alérgica. En el individuo no sensibilizado la célula básica de reconocimiento primario es el macrófago. En el individuo sensibilizado, el linfocito TH2 y/o el mastocito pasan a ser los desencadenantes básicos. Neumología Restrepo. Quinta edición, 312-344.
  • 22. LINFOCITOS Predominio de células TH1 y TH2. TH2 Citoquina, resulta en la inflamación eosinofilica característica del asma Liberación de IL4, IL5 y IL13, explica la sobre producción de IgE, la presencia de eosinofilos y el desarrollo de hiperreactividad de la vía aérea. Incremento en Célula NK, liberando grandes cantidades de TH1 y TH2 Arch Bronconeumol. 2006;42 Supl 1:13-9 Rev Inst Nal Enf Resp Mex;Vol 19-Num2;2006;136-142 Rev Patol Respir 2005;8(Supl. 2):221-225
  • 23. MASTOCITOS La activación de mastocitos, libera mediadores de bronco constricción (Histamina, Leukotrienos cisteinil, prostaglandina D2) La activación de alérgenos, ocurre con gran afinidad a los receptores IgE y es la mas relevante reacción Puede activarse por estimulo osmótico -- Broncoespasmo inducido por ejercicio
  • 24. EOSINOFILOS Incremento en el numero de eosinofilos existe en las vías aéreas de muchas personas, sin embargo no todas desarrollan asma Contienen enzimas inflamatorias, liberan citoquinas pro inflamatorias, y leucotrienos Numero se relaciona con la severidad del asma. Cortico esteroides reducen eosinofilos circulantes y en la vía aérea, con mejoría clínica importante
  • 25. NEUTROFILOS Incrementados en la vía aérea y en esputo de personas con asma grave, durante exacerbaciones agudas, y en la presencia de tabaquismo La regulación de su reclutamiento, activación y alteración en la función pulmonar continua en estudio, pero puede influir leukotrieno B4
  • 26. CELULAS DENDRITICAS Funcionan como células presentadoras de antígeno, que interacciona con los alérgenos de la superficie y luego migra a los nódulos regionales para interactuar con las células regulatorias y estimular producción de TH2 de las células T
  • 27. MACROFAGOS Células mas numerosas en las vías aéreas y pueden activarse por alérgenos con baja afinidad a los receptores IgE, para liberar mediadores de inflamación y citoquinas que incrementan la respuesta inflamatoria.
  • 28. CELULAS EPITELIALES El epitelio respiratorio se encuentra críticamente involucrado en el asma La liberación de mediadores inflamatorios, reclutamiento y activación de células inflamatorias, e infección por virus respiratorios puede causar que se produzcan mas mediadores inflamatorios y lesionar al epitelio. El proceso de reparación, que sigue al daño, puede ser anormal en asma,
  • 29.  Importantes en el reclutamiento de células inflamatorias en la vía aérea  Expresadas por células epiteliales  Eotaxina selectiva para eosinofilos  Quimiocinas derivadas de macrófagos, (MDC), Quimiocinas reguladoras de activación (TARC)
  • 30.  Modifican y dirigen la respuesta inflamatoria en asma, determinando su severidad › IL 5 - necesaria para diferenciación eosinofilica y supervivencia › IL 4 - diferenciación Células TH2 › IL 13 - formación de IgE › IL 1B y TNK - amplifican la respuesta inflamatoria y el factor estimulador de colonias de macrófagos  Estudios dirigidos contra citoquinas no han demostrado beneficios
  • 31.  Anticuerpo responsable de la activación de reacciones alérgicas  Importante para la patogénesis de enfermedades alérgicas y el desarrollo y persistencia de la inflamación  Se une a la superficie de células vía su receptor de alta afinidad.  Los mastocitos presentan grandes cantidades de receptores IgE  Otras células con alta afinidad IgE (basófilos, cels dendríticas, linfocitos)
  • 32.
  • 33.  Patrones de síntomas respiratorios que son característicos del asma. › Más de un síntoma (sibilancias, dificultad respiratoria, tos, opresión torácica), especialmente en los adultos. › Síntomas que a menudo empeoran por la noche o a primera hora de la mañana. › Síntomas que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad. › Síntomas que son desencadenados por las infecciones virales, el ejercicio, la exposición a alérgenos, los cambios meteorológicos, la risa o irritantes. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 34.  Características que reducen la probabilidad de que los síntomas respiratorios se deban a asma: › Tos aislada sin otros síntomas respiratorios. › Producción crónica de esputo. › Dificultad respiratoria asociada a mareo, aturdimiento o parestesia. › Dolor torácico. › Disnea inducida por el ejercicio con inspiración ruidosa. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 35.  Limitación del flujo aéreo espiratorio variable: › Variabilidad excesiva documentada de la función pulmonar. › Limitación documentada del flujo aéreo (cuando el FEV1 es bajo, confirmar FEV1/FVC reducido (>0.75-0.80 adultos, >0.90 niños)) › Prueba de reversibilidad con broncodilatador positiva (Adultos: aumento del FEV1 de >12% y >200mL, más fiable si el aumento es >15% y >400mL. Niños: aumento del FEV1 de >12% del valor predicho) Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 36. › Variabilidad excesiva en el PEF determinado dos veces al día a lo largo de 2 semanas (Adultos: variabilidad diaria media del PEF diurno >10%. Niños: variabilidad diaria media del PEF diurno >13%). › Aumento significativo de la función pulmonar después de 4 semanas de tratamiento antiinflamatorio (Adultos: aumento del FEV1 y >200ml (o del PEF en >20%). › Prueba de exposición al ejercicio positiva (Adultos: disminución del FEV1 de >10% y >200mL. Niños: disminución del FEV1 de >12%, o bien del PEF >15%). › Prueba de provocación bronquial positiva (Reducción del FEV1 ≥20% con una dosis estándar de metacolina o de histamina, o ≥15% con una exposición a hiperventilación estandarizada, solución salina hipertónica o manitol). Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 37.
  • 38.  Los objetivos a largo plazo en el manejo del asma son los siguientes: › Alcanzar un buen control de los síntomas y mantener los niveles de actividad normales. › Reducir al mínimo el riesgo futuro de exacerbaciones, limitación fija del flujo aéreo y efectos secundarios. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 39.
  • 40.  Categorías de medicaciones para el asma › Medicaciones de control. › Medicaciones sintomáticas (de rescate). › Tratamientos adicionales para los pacientes con asma grave. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 41.
  • 42.  Paso 1: inhalador de medicación sintomática según las necesidades. › Opción preferida: agonista beta2 de acción corta inhalado según las necesidades.  Paso 2: medicación de control en dosis bajas más medicación sintomática según las necesidades. › Opción preferida: ICS en dosis baja regular más SABA según las necesidades.  Paso 3: Uno o dos tratamientos de control más medicación sintomática según las necesidades. › Opción preferida (adultos/adolescentes): una combinación de dosis bajas de ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento más uso según las necesidades de SABA O BIEN una combinación de dosis baja de ICS/formoterol (budesónida o beclometasona) utilizada para mantenimiento como para tratamiento sintomático. › Opción preferida (niños de 6-11 años): dosis moderada de ICS más SABA según las necesidades. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 43.  Paso 4: Dos o más tratamientos de control más medicación sintomática según las necesidades: › Opción preferida (adultos/adolescentes): combinación de dosis baja de ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento y sintomático, O BIEN una combinación de dosis media de ICS/LABA más SABA según las necesidades. › Opción preferida (niños 6-11 años): remitir al paciente a una evaluación y asesoramiento expertos.  Paso 5: Nivel de asistencia superior y/o tratamiento adicional. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 44.  Los pacientes deben ser examinados 1-3 meses después de iniciado el tratamiento, y luego cada 3-12 meses. Después de una exacerbación, debe programarse una visita de revisión en el plazo de 1 semana. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 45.  Aumento escalonado del tratamiento del asma. › Aumento sostenido (durante al menos 2-3 meses). › Aumento de corta duración (durante 1-2 semanas): aumento ocasional de corta duración de la dosis de ICS. › Ajuste día a día: en los pacientes a los que se ha prescrito la combinación de budesónida/formoterol o de beclometasona/formoterol como tratamiento de mantenimiento y sintomático. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 46.  Reducción escalonada del tratamiento cuando el asma está bien controlada. › Los objetivos de la reducción escalonada son los siguientes:  Identificar el tratamiento mínimo efectivo del paciente.  Fomentar que el paciente continúe utilizando el tratamiento de control de manera regular. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 47.
  • 48.  El asma es la enfermedad crónica mas frecuente de la infancia y constituye la primera causa de morbilidad infantil por enfermedades crónicas.  Fenotipos de sibilancias. › Clasificación basada en síntomas: sibilancias episódicas o sibilancias de desencadenantes múltiples. › Clasificación basada en la tendencia temporal: sibilancias transitorias, sibilancias persistentes y sibilancias de inicio tardío. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014
  • 49.  Síntomas que sugieren asma en los niños de 5 años o menos. › Patrones de síntomas. › Presencia de factores de riesgo para la aparición del asma. › Respuesta terapéutica al tratamiento de control. Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. Revisión 2014