SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA FATAL
EQUIPO 3
Dr. Yepiz R3
Dr. Franco R3
Dra. Ortega R2
Dra. Gaucin R2
Dra. Coronel R1
Dr. Corona R1
Dra. Gonzalez R1
Definición:
● El asma es una enfermedad heterogénea
caracterizada por inflamación crónica de las vías
respiratorias.
● Se define por el antecedente de síntomas
respiratorios como sibilancias, disnea, opresión
torácica y tos que varían en el tiempo y la
intensidad, junto con limitación variable del flujo
aéreo espiratorio
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
● La define como una enfermedad inflamatoria crónica
de las vías respiratorias, donde participan distintas
células y mediadores de la inflamación, condicionada
en parte por factores genéticos, que cursa con
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable
al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea
por la acción medicamentosa o espontáneamente.
Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
Definiciones:
● Crisis Asmática: (Exacerbación, Ataque, Agudización) se entiende por crisis de
asma aquel episodio de deterioro de la situación clínica basal de un paciente
que implica la necesidad de administrar tratamiento específico
● Asma Grave: se caracteriza por la necesidad de precisar múltiples fármacos y a
altas dosis para su tratamiento, Incluye tanto a pacientes controlados como a no
controlados.
● Asma Grave No Controlada(AGNC): o la enfermedad asmática que persiste
mal controlada pese a recibir tratamiento con una combinación de
glucocorticoides inhalados/agonistas β2 adrenérgicos de acción larga
(GCI/LABA), a dosis elevadas en el último año, o bien glucocorticoides orales
(GCO) durante al menos seis meses del mismo periodo.
Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
● ASMA CASI FATAL: definida por la aparición de
diversos eventos tales como parada
cardiorrespiratoria, intubación orotraqueal y
ventilación mecánica, ingreso en una unidad de
cuidados intensivos, hipercapnia o acidemia
Asma fatal o casi fatal: ¿entidad clínica o manejo inadecuado? G.J. Rodrigoa , C. Rodrigob y L.J. Nanninic aDepartamento de Emergencia. Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Montevideo.
Uruguay. bUnidad de Cuidado Intensivo. Asociación Española Primera de Socorros Mutuos. Montevideo. Uruguay. cSección de Neumología. Hospital G. Baigorria. Universidad Nacional de Rosario.
Rosario. Santa Fe. Argentina.
Epidemiología:
● Enfermedad Respiratoria crónica mas frecuente en el
mundo.
● Afecta aproximadamente a 230 – 300 millones de
personas en todo el mundo.
● En México, se estima que la prevalencia de este
padecimiento entre la población oscila entre un 5% y 12%.
● En pacientes pediátricos, el asma es la afección
respiratoria más frecuente.
● En nuestro país, el asma se encuentra entre las 10
primeras causas de uso de los servicios de salud,
especialmente en las áreas de urgencia y consulta
externa.
● En México, el padecimiento se posiciona entre las
primeras 20 causas de enfermedad, y del total de casos
registrados, cerca del 30% se presenta en el grupo de 5 a
14 años de edad.
Guía Mexicana del Asma: GUIMA 2017, https://www.novartis.com.mx/news/mediareleases/elasma#:~:text=%2D%20Se%20estima%20que%20el%20asma,cr%C3%B3nica%20m%C3%A1s%20frecuente%20(3).
FACTORES DE RIESGO:
Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
Factores de Riesgo Desencadenantes:
Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
CUADRO CLINICO
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
Leve
• Sibilancias a la auscultación
• Disnea
• Taquicardia
• Agitación leve
• Puede hablar oraciones
completas
• Signos vitales normales o
ligeramente elevados
• Rigidez torácica leve
• Tos intermitente
• FEV1 >70%
Moderada
• Uso de músculos respiratorios
• Taquicardia
• Taquipnea
• Disnea al conversar (No puede
terminar oraciones)
• Respiración paroxística
• Cianosis
• Sibilancias a la auscultación
• FEV1 40%-69%
Severa
• Hipoxia
• Agitación severa
• Ausencia de sibilancias a la
auscultación
• Movimientos ventilatorios
limitados
• Aleteo nasal
• Uso de músculos respiratorios
de manera severa
• HIPERCAPNIA
• Cianosis
• Posición “elevada” del paciente
• Estado mental alterado
• FEV1 <40%
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
FENOTIPOS
FENOTIPOS
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
● Se categoriza esta enfermedad dependiendo de
○ Gravedad inicial
○ Grado de control alcanzado
● 3 categorías dependiendo de:
○ Criterios Clínicos o fisiopatológicos
○ Relacionados con factores o estímulos desencadenantes
○ Definidos por factores patobiologicos (inflamatorios)
●
FENOTIPOS
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
FENOTIPOS
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
FENOTIPOS
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
FENOTIPOS: Asma Alérgica
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
● Se presenta en cualquier edad.
● Relación con las celula tipo T helper tipo 2 (Th2)
● Factores: Historia familiar y exposición temprana
● Este fenotipo se relaciona con una mejor función pulmonar.
● La han relacionado con rinitis alérgica, tabaquismo y factores genéticos.
● Los niveles de IgE pueden reflejar la intensidad de la respuesta inmune.
●
FENOTIPOS: Asma Eosinofilica
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
● En el asma severa se suele asociar con comienzo tardío de la enfermedad y sensibilidad
al ASA.
● En casos leves moderados se asocia a asma atópica.
● Pacientes con inflamación eosinofilica mantenida presentan mas síntomas, peor control y
mayor riesgo de exacerbaciones.
● La cuantificación de eosinofilos en esputo inducido puede ser eficaz como marcador de
respuesta a esteroides, útil como instrumento para reducción del tratamiento esteroideo y
marcador del control del asma.
●
FENOTIPOS: Asma Neutrofilica
MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
● Se han encontrado factores externos que pueden estar relacionados con la inflamación
neutrofilica:
○ Tabaquismo
○ Exposiciones ocupacionales
○ Irritantes
○ Infecciones
● Este fenotipo se asocia con decenso del FEV1.
● Los esteroides son menos efectivos.
● Se han sugerido infecciones crónicas por gérmenes como Chlamydia pneumoniae o
Mycoplasma pneumoniae en asmas graves con predominio de neutrófilos en la vía aérea.
FISIOPATOLOGÍA
alelos de + de 50 genes
participan en la
interacción con los
estímulos del medio
ambiente, el desarrollo de
la respuesta
inmunológica, el control
de la inflamación y la
reparación tisular en las
vías aéreas
FACTORES DEL ASMA
Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s16.
FACTORES DESENCADENANTES
Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s16.
fenotipo: expresión clínica heterogénea
que se puede presentar en cada paciente
Endotipo: El
mecanismo
fisiopatológico
implicado en el
desarrollo de
un fenotipo
específico
inflamación
eosinofílica
Inflamación
neutrofilia
células innatas linfoides
tipo 2, 1 o tipo 3
Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s17.
Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s18.
Incremento del tono
colinergico
Cambios de osmolaridad
o temp del epitelio
Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s18.
Inflamación de las vías aéreas
aumento del número de mastocitos, eosinófilos activados, células natural
Killer y linfocitos T helper tipo 2, que liberan mediadores que ocasionan los
síntomas de la enfermedad
Las células estructurales de la vía respiratoria también producen
mediadores inflamatorios que facilitan la persistencia de la inflamación por
varios mecanismos.
Las interacciones celulares que hacen posible este proceso
inflamatorio se realizan a través de mediadores celulares y moléculas con
funciones muy variadas.
Guía española para el manejo del asma 2019 pags
30-35
Células inflamatorias implicadas en el asma
Linfocitos T (LT): están elevados
en la vía aérea, con predominio de
los Th2, que liberan citoquinas
como IL 4, 5, 9, y 13, que producen
inflamación eosinofílica y la
producción de IgE por los linf B.
Los LT reguladores están
disminuidos y los LT NK elevado
Mastocitos: presentes en el epitelio
bronquial e infiltran el músculo liso de la
pared. libera mediadores con efecto
broncoconstrictor y proinflamatorio,
como histamina, leucotrienos y
prostaglandina D2. Se activan por
alérgenos, estímulos osmóticos
(ejercicio) y conexiones neuronales.
Eosinófilos: se relaciona con la
gravedad. Están activados y su
apoptosis inhibida. Liberan
enzimas inflamatorias que dañan
las células epiteliales y generan
mediadores que amplifican la
respuesta inflamatoria
Neutrófilos: presentes en asma
grave, exacerbaciones y en
asmáticos fumadores. Su papel
fisiopatológico no está bien
establecido y su aumento puede ser
debido al tratamiento
glucocorticoideo
Macrófagos: activados por
alérgenos a través de receptores de
baja afinidad para la IgE y liberar
mediadores que amplifican la
respuesta inflamatoria, en el asma
grave
Células dendríticas: son
presentadoras de antígeno que
interactúan con células reguladoras
de los ganglios linfáticos y estimulan
la producción de Linfocitos Th2
Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
Células y elementos estructurales de la vía
aérea implicadas en el asma
Epitelio bronquial: está dañado, con pérdida de
células ciliadas y secretoras. expresan múltiples
proteínas inflamatorias y liberan citoquinas,
quimiocinas y mediadores lipídicos. El proceso de
reparación que sigue al daño epitelial puede ser
anormal, promoviendo la obstrucción bronquial
que acompaña al asma
Musculatura lisa
bronquial: sus células
muestran hiperplasia e
hipertrofia, expresando
mediadores pro-
inflamatorios, similares a los
de las células epiteliales
Células endoteliales: participan
en el reclutamiento de células
inflamatorias desde los vasos a la
vía aérea, mediante la expresión
de moléculas de adhesión.
Fibroblastos y miofibroblastos:
estimulados por mediadores
inflamatorios y de crecimiento,
producen componentes del tejido
conectivo, como colágeno y
proteoglicanos, que están
implicados en la remodelación de
la vía aérea.
Nervios colinérgicos de la vía
aérea: se activan por reflejos
nerviosos y causan
broncoconstricción y secreción de
moco. Los nervios sensoriales
pueden provocar síntomas como la
tos y la opresión torácica, y pueden
liberar neuropéptidos inflamatorios.
Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
Remodelación de las vías respiratorias
engrosamiento de la
capa reticular de la
membrana basal
fibrosis
subepitelial
hipertrofia e
hiperplasia de
la musculatura
lisa bronquial
proliferación y
dilatación de
los vasos
hiperplasia de las
glándulas mucosas
e hipersecreción de
moco
Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
Obstrucción bronquial
Contracción del músculo liso
bronquial: como respuesta
mediadores y neurotransmisores
con efecto broncoconstrictor. Es
reversible con medicamentos
broncodilatadores.
Edema de la vía aérea:
debido al exudado
microvascular en
respuesta a mediadores
inflamatorios.
(exacerbaciones
agudas).
Hipersecreción de moco:
por aumento en el número
de las células caliciformes
en el epitelio y aumento en
el tamaño de las glándulas
submucosas.
Cambios estructurales de la
vía aérea: fibrosis subepitelial,
por depósito de fibras de
colágeno y proteoglicanos bajo
la membrana basal; hipertrofia
e hiperplasia del músculo liso y
aumento de circulación en los
vasos sanguíneos de la pared
bronquial, con aumento de la
permeabilidad.
Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
Hiperrespuesta bronquial
 ocasiona un estrechamiento de las vías respiratorias en respuesta a estímulos que son inocuos en personas sin
asma.
 Conduce a una limitación variable al flujo aéreo y a la aparición de síntomas intermitentes.
La variabilidad del asma: es la
variación o fluctuación de los
síntomas y de la función pulmonar
en el tiempo, puede determinarse
con la medida diaria del flujo
espiratorio máximo.
Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
Contracción excesiva del
musculo liso de la vía
respiratoria
Desacoplamiento de la
contracción de la vía
respiratoria
Engrosamiento de
la pared de la vía
respiratoria
Nervio sensoriales
sensibilizados
El estrechamiento
progresivo de la vía aérea
a nivel de los bronquiolos,
conduce a:
1. aumento de la
resistencia al flujo
aéreo.
2. La hiperinsuflación
pulmonar.
3. Una disminución de la
relación ventilación/
perfusión (V/Q).
insuficiencia respiratoria
es la consecuencia de:
1. aumento del trabajo
respiratorio
2. ineficiencia del
intercambio gaseoso
3. fatiga muscular
Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
factor predominante es la
inflamación de la vía
aérea.
deterioro clínico y
funcional lentamente
progresivo
lenta respuesta
terapéutica
prevalencia entre el 80 y
el 90% de los adultos
Desencadenante:
infecciones
respiratorias altas
crisis
asmática
tipo 1 Predominante:
broncoespasmo
evolución rápida o asma
asfíctica, o hiperaguda,
con una evolución menor
a las 3-6 horas
desencadenantes:
alergenos, ejercicio y
estrés psicosocial
mayor gravedad inicial
Rápida respuesta al
tratamiento
hospitalización menos
frecuentemente.
crisis
asmática
tipo 2
Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
Mecánica pulmonar e interacciones cardiopulmonares
La obstrucción de la
vía aérea, provoca
una limitación y
disminución de los
flujos aéreos
espiratorios que
genera la
hiperinsuflación
dinámica
hiperinsuflación dinámica
incrementa la postcarga del VD
mediante el aumento de la
longitud y la compresión de los
vasos pulmonares.
aumento de la actividad
de los músculos
respiratorios
Inspiración y expiración
aumenta y disminuye la presión
intratorácica aumentando y
disminuyendo el retorno venoso
y el llenado del VD.
oscilaciones extremas de
la presión intratorácica
cambios extremos de la presión
pleural negativa afectan la
función del VI por aumento de
la postcarga
inspiración se acentua el
volumen sistólico y se reduce
en la espiración.
Esto puede ser medido como un
incremento del pulso
paradójico= la diferencia
entre la presión arterial sistólica máxima y
mínima durante el ciclo respiratorio.
Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
Intercambio gaseoso
 Hipoxemia, hipocapnia y alcalosis respiratoria
 Si la obstrucción de la vía aérea es muy severa, y duradera se acentúa la hipoxemia e hipercapnia y
produce una acidosis metabólica (láctica), además de acidosis
respiratoria, como consecuencia de la fatiga muscular y de la incapacidad para mantener una
ventilación alveolar adecuada.
 áreas pulmonares con bajo V/Q. lo que constituye el mecanismo más importante de la hipoxemia.
 La retención del CO2 durante la exacerbación asmática también puede estar asociada con el trastorno
V/Q, así como con la hipoventilación alveolar por fatiga muscular.
 la hipercapnia y aumento de las presiones intratorácicas puede producir un incremento de la presión
intracraneana por lo que podrían presentarse signos neurológicos como midriasis uni o bilateral,
hemorragias subaracnoidea y conjuntival.
Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
Diagnóstico
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax
Vol. 76, Suplemento I, 2017
Radiografía de tórax
● Se sugiere no utilizarla como Parte del protocolo de estudio.
● Evidencia 2+, Recomendación D
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax
Vol. 76, Suplemento I, 2017
Espirometría
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
Diagnóstico Diferencial
VIA AEREA
SUPERIOR
CUERPO
EXTRAÑO
TUMOR
SINUSITIS
RINOFARINGITIS
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
Vía respiratoria Baja
Bronquiectasias
• EPOC
ICC
• TEP
TB
• Neumonitis por hipersensibilidad
• Tos (por EICAS, B-bloqueador)
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
Diagnóstico diferencial
Obesidad
Hiperventilación
Reflujo gastroesofagico
Inmunodeficiencia
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
TRATAMIENTO
● Iniciar manejo ante alta sospecha clínica cuando no hay acceso a la realización de
espirometría.
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
• No fumar
1+B
• Evitar alérgenos sensbilizantes
1+B
• Ejercicios respiratorios y actividad
fisica
1+B
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
EVALUACIÓN
Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
TRATAMIENTO MEDICO EN
URGENCIAS
CRISIS ASMATICA
Broncodilatador
Oxígeno
Corticoesteroide
sistemico
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
Salbutamol
Metilxantinas=
NO USAR
Salbutamol +
B. Ipratropio
Crisis moderada-grave
Mas riesgo de efectos adversos
Evidencia 1 +,
Recomendación : A
Sulfato de
magnesio
Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
Manejo de la vía aérea
Parada respiratoria
Bradipnea
Alt. conciencia
Aumento de hipercapnia
Sin respuesta al manejo medico
Demoule et al (2020) Como ventilar pacientes obstructivos y asmaticos,
https://doi.org/10.10071s00134-020-06291-0
Puntos claves
Evitar la
hiperinsuflación
PEEP <5
cmH2O
I:E= 1:4 A 1:6
Demoule et al (2020) Como ventilar pacientes obstructivos y asmaticos,
https://doi.org/10.10071s00134-020-06291-0
● Volemia adecuada, sedación efectiva.
● Parámetros que minimicen la posibilidad de hipotensión arterial y barotrauma.
● Evitar la hiperinsuflacion dinámica. (Reducción del volumen minuto, tiempo espiraotrio y grado de
obstrucción).
● Flujos inspiratorios ALTOS.
● Plateau <30cmH2O y PEEPi < 15cmH2O
● PaCO2 no mayor de 90mmHg y PH > 7.2
Rodrigo C. (2006) Centro de Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios Polivalentes, Asma aguda severa: su manejo en la
emergencia y cuidado intensivo, Med Intensiva. 2006;30(9):460-70
Demoule et al (2020) Como ventilar pacientes obstructivos y asmaticos,
https://doi.org/10.10071s00134-020-06291-0

Más contenido relacionado

Similar a ASMA FATAL 2.pptx

Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
Eva L Bautista
 
aqntagonistas.pdf
aqntagonistas.pdfaqntagonistas.pdf
aqntagonistas.pdf
MirellaReyesYalli
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraPedro Duran
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
Lin Blac
 
ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................
Brennzz
 
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actualasma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
yoselin662265
 
Asma
AsmaAsma
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
geovane dos reis silva
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
FacmedValdez
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
KattyM123
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a ASMA FATAL 2.pptx (20)

Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
 
aqntagonistas.pdf
aqntagonistas.pdfaqntagonistas.pdf
aqntagonistas.pdf
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................
 
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actualasma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial 1
Asma bronquial 1Asma bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 

Más de Gerardo Corona Burgos

choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulacionesClasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulacionesGerardo Corona Burgos
 

Más de Gerardo Corona Burgos (7)

ASMA FATAL
ASMA FATAL ASMA FATAL
ASMA FATAL
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulacionesClasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones
 
Edema macular
Edema macularEdema macular
Edema macular
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

ASMA FATAL 2.pptx

  • 1. ASMA FATAL EQUIPO 3 Dr. Yepiz R3 Dr. Franco R3 Dra. Ortega R2 Dra. Gaucin R2 Dra. Coronel R1 Dr. Corona R1 Dra. Gonzalez R1
  • 2. Definición: ● El asma es una enfermedad heterogénea caracterizada por inflamación crónica de las vías respiratorias. ● Se define por el antecedente de síntomas respiratorios como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos que varían en el tiempo y la intensidad, junto con limitación variable del flujo aéreo espiratorio Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
  • 3. ● La define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, donde participan distintas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos, que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente. Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
  • 4. Definiciones: ● Crisis Asmática: (Exacerbación, Ataque, Agudización) se entiende por crisis de asma aquel episodio de deterioro de la situación clínica basal de un paciente que implica la necesidad de administrar tratamiento específico ● Asma Grave: se caracteriza por la necesidad de precisar múltiples fármacos y a altas dosis para su tratamiento, Incluye tanto a pacientes controlados como a no controlados. ● Asma Grave No Controlada(AGNC): o la enfermedad asmática que persiste mal controlada pese a recibir tratamiento con una combinación de glucocorticoides inhalados/agonistas β2 adrenérgicos de acción larga (GCI/LABA), a dosis elevadas en el último año, o bien glucocorticoides orales (GCO) durante al menos seis meses del mismo periodo. Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
  • 5. ● ASMA CASI FATAL: definida por la aparición de diversos eventos tales como parada cardiorrespiratoria, intubación orotraqueal y ventilación mecánica, ingreso en una unidad de cuidados intensivos, hipercapnia o acidemia Asma fatal o casi fatal: ¿entidad clínica o manejo inadecuado? G.J. Rodrigoa , C. Rodrigob y L.J. Nanninic aDepartamento de Emergencia. Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Montevideo. Uruguay. bUnidad de Cuidado Intensivo. Asociación Española Primera de Socorros Mutuos. Montevideo. Uruguay. cSección de Neumología. Hospital G. Baigorria. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Santa Fe. Argentina.
  • 6. Epidemiología: ● Enfermedad Respiratoria crónica mas frecuente en el mundo. ● Afecta aproximadamente a 230 – 300 millones de personas en todo el mundo. ● En México, se estima que la prevalencia de este padecimiento entre la población oscila entre un 5% y 12%. ● En pacientes pediátricos, el asma es la afección respiratoria más frecuente. ● En nuestro país, el asma se encuentra entre las 10 primeras causas de uso de los servicios de salud, especialmente en las áreas de urgencia y consulta externa. ● En México, el padecimiento se posiciona entre las primeras 20 causas de enfermedad, y del total de casos registrados, cerca del 30% se presenta en el grupo de 5 a 14 años de edad. Guía Mexicana del Asma: GUIMA 2017, https://www.novartis.com.mx/news/mediareleases/elasma#:~:text=%2D%20Se%20estima%20que%20el%20asma,cr%C3%B3nica%20m%C3%A1s%20frecuente%20(3).
  • 7. FACTORES DE RIESGO: Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
  • 8. Factores de Riesgo Desencadenantes: Título original: GEMA 5.2. Guía Española para el Manejo del Asma
  • 9. CUADRO CLINICO MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org Leve • Sibilancias a la auscultación • Disnea • Taquicardia • Agitación leve • Puede hablar oraciones completas • Signos vitales normales o ligeramente elevados • Rigidez torácica leve • Tos intermitente • FEV1 >70% Moderada • Uso de músculos respiratorios • Taquicardia • Taquipnea • Disnea al conversar (No puede terminar oraciones) • Respiración paroxística • Cianosis • Sibilancias a la auscultación • FEV1 40%-69% Severa • Hipoxia • Agitación severa • Ausencia de sibilancias a la auscultación • Movimientos ventilatorios limitados • Aleteo nasal • Uso de músculos respiratorios de manera severa • HIPERCAPNIA • Cianosis • Posición “elevada” del paciente • Estado mental alterado • FEV1 <40%
  • 10. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
  • 12. FENOTIPOS MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org ● Se categoriza esta enfermedad dependiendo de ○ Gravedad inicial ○ Grado de control alcanzado ● 3 categorías dependiendo de: ○ Criterios Clínicos o fisiopatológicos ○ Relacionados con factores o estímulos desencadenantes ○ Definidos por factores patobiologicos (inflamatorios) ●
  • 13. FENOTIPOS MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
  • 14. FENOTIPOS MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
  • 15. FENOTIPOS MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org
  • 16. FENOTIPOS: Asma Alérgica MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org ● Se presenta en cualquier edad. ● Relación con las celula tipo T helper tipo 2 (Th2) ● Factores: Historia familiar y exposición temprana ● Este fenotipo se relaciona con una mejor función pulmonar. ● La han relacionado con rinitis alérgica, tabaquismo y factores genéticos. ● Los niveles de IgE pueden reflejar la intensidad de la respuesta inmune. ●
  • 17. FENOTIPOS: Asma Eosinofilica MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org ● En el asma severa se suele asociar con comienzo tardío de la enfermedad y sensibilidad al ASA. ● En casos leves moderados se asocia a asma atópica. ● Pacientes con inflamación eosinofilica mantenida presentan mas síntomas, peor control y mayor riesgo de exacerbaciones. ● La cuantificación de eosinofilos en esputo inducido puede ser eficaz como marcador de respuesta a esteroides, útil como instrumento para reducción del tratamiento esteroideo y marcador del control del asma. ●
  • 18. FENOTIPOS: Asma Neutrofilica MIA 2021, Manejo Integral del Asma Lineamientos para México Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management ando Prevention, 2021. Available from: www.ginasthma.org ● Se han encontrado factores externos que pueden estar relacionados con la inflamación neutrofilica: ○ Tabaquismo ○ Exposiciones ocupacionales ○ Irritantes ○ Infecciones ● Este fenotipo se asocia con decenso del FEV1. ● Los esteroides son menos efectivos. ● Se han sugerido infecciones crónicas por gérmenes como Chlamydia pneumoniae o Mycoplasma pneumoniae en asmas graves con predominio de neutrófilos en la vía aérea.
  • 20. alelos de + de 50 genes participan en la interacción con los estímulos del medio ambiente, el desarrollo de la respuesta inmunológica, el control de la inflamación y la reparación tisular en las vías aéreas FACTORES DEL ASMA Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s16.
  • 21. FACTORES DESENCADENANTES Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s16.
  • 22. fenotipo: expresión clínica heterogénea que se puede presentar en cada paciente Endotipo: El mecanismo fisiopatológico implicado en el desarrollo de un fenotipo específico inflamación eosinofílica Inflamación neutrofilia células innatas linfoides tipo 2, 1 o tipo 3 Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s17.
  • 23. Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s18. Incremento del tono colinergico Cambios de osmolaridad o temp del epitelio
  • 24. Larenas-Linnemann D et al. Guía Mexicana del Asma, Rev Alerg Mex. 2017 s18.
  • 25. Inflamación de las vías aéreas aumento del número de mastocitos, eosinófilos activados, células natural Killer y linfocitos T helper tipo 2, que liberan mediadores que ocasionan los síntomas de la enfermedad Las células estructurales de la vía respiratoria también producen mediadores inflamatorios que facilitan la persistencia de la inflamación por varios mecanismos. Las interacciones celulares que hacen posible este proceso inflamatorio se realizan a través de mediadores celulares y moléculas con funciones muy variadas. Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
  • 26. Células inflamatorias implicadas en el asma Linfocitos T (LT): están elevados en la vía aérea, con predominio de los Th2, que liberan citoquinas como IL 4, 5, 9, y 13, que producen inflamación eosinofílica y la producción de IgE por los linf B. Los LT reguladores están disminuidos y los LT NK elevado Mastocitos: presentes en el epitelio bronquial e infiltran el músculo liso de la pared. libera mediadores con efecto broncoconstrictor y proinflamatorio, como histamina, leucotrienos y prostaglandina D2. Se activan por alérgenos, estímulos osmóticos (ejercicio) y conexiones neuronales. Eosinófilos: se relaciona con la gravedad. Están activados y su apoptosis inhibida. Liberan enzimas inflamatorias que dañan las células epiteliales y generan mediadores que amplifican la respuesta inflamatoria Neutrófilos: presentes en asma grave, exacerbaciones y en asmáticos fumadores. Su papel fisiopatológico no está bien establecido y su aumento puede ser debido al tratamiento glucocorticoideo Macrófagos: activados por alérgenos a través de receptores de baja afinidad para la IgE y liberar mediadores que amplifican la respuesta inflamatoria, en el asma grave Células dendríticas: son presentadoras de antígeno que interactúan con células reguladoras de los ganglios linfáticos y estimulan la producción de Linfocitos Th2 Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
  • 27. Células y elementos estructurales de la vía aérea implicadas en el asma Epitelio bronquial: está dañado, con pérdida de células ciliadas y secretoras. expresan múltiples proteínas inflamatorias y liberan citoquinas, quimiocinas y mediadores lipídicos. El proceso de reparación que sigue al daño epitelial puede ser anormal, promoviendo la obstrucción bronquial que acompaña al asma Musculatura lisa bronquial: sus células muestran hiperplasia e hipertrofia, expresando mediadores pro- inflamatorios, similares a los de las células epiteliales Células endoteliales: participan en el reclutamiento de células inflamatorias desde los vasos a la vía aérea, mediante la expresión de moléculas de adhesión. Fibroblastos y miofibroblastos: estimulados por mediadores inflamatorios y de crecimiento, producen componentes del tejido conectivo, como colágeno y proteoglicanos, que están implicados en la remodelación de la vía aérea. Nervios colinérgicos de la vía aérea: se activan por reflejos nerviosos y causan broncoconstricción y secreción de moco. Los nervios sensoriales pueden provocar síntomas como la tos y la opresión torácica, y pueden liberar neuropéptidos inflamatorios. Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
  • 28. Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
  • 29. Remodelación de las vías respiratorias engrosamiento de la capa reticular de la membrana basal fibrosis subepitelial hipertrofia e hiperplasia de la musculatura lisa bronquial proliferación y dilatación de los vasos hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción de moco Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
  • 30. Obstrucción bronquial Contracción del músculo liso bronquial: como respuesta mediadores y neurotransmisores con efecto broncoconstrictor. Es reversible con medicamentos broncodilatadores. Edema de la vía aérea: debido al exudado microvascular en respuesta a mediadores inflamatorios. (exacerbaciones agudas). Hipersecreción de moco: por aumento en el número de las células caliciformes en el epitelio y aumento en el tamaño de las glándulas submucosas. Cambios estructurales de la vía aérea: fibrosis subepitelial, por depósito de fibras de colágeno y proteoglicanos bajo la membrana basal; hipertrofia e hiperplasia del músculo liso y aumento de circulación en los vasos sanguíneos de la pared bronquial, con aumento de la permeabilidad. Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35
  • 31. Hiperrespuesta bronquial  ocasiona un estrechamiento de las vías respiratorias en respuesta a estímulos que son inocuos en personas sin asma.  Conduce a una limitación variable al flujo aéreo y a la aparición de síntomas intermitentes. La variabilidad del asma: es la variación o fluctuación de los síntomas y de la función pulmonar en el tiempo, puede determinarse con la medida diaria del flujo espiratorio máximo. Guía española para el manejo del asma 2019 pags 30-35 Contracción excesiva del musculo liso de la vía respiratoria Desacoplamiento de la contracción de la vía respiratoria Engrosamiento de la pared de la vía respiratoria Nervio sensoriales sensibilizados
  • 32. El estrechamiento progresivo de la vía aérea a nivel de los bronquiolos, conduce a: 1. aumento de la resistencia al flujo aéreo. 2. La hiperinsuflación pulmonar. 3. Una disminución de la relación ventilación/ perfusión (V/Q). insuficiencia respiratoria es la consecuencia de: 1. aumento del trabajo respiratorio 2. ineficiencia del intercambio gaseoso 3. fatiga muscular Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
  • 33. factor predominante es la inflamación de la vía aérea. deterioro clínico y funcional lentamente progresivo lenta respuesta terapéutica prevalencia entre el 80 y el 90% de los adultos Desencadenante: infecciones respiratorias altas crisis asmática tipo 1 Predominante: broncoespasmo evolución rápida o asma asfíctica, o hiperaguda, con una evolución menor a las 3-6 horas desencadenantes: alergenos, ejercicio y estrés psicosocial mayor gravedad inicial Rápida respuesta al tratamiento hospitalización menos frecuentemente. crisis asmática tipo 2 Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
  • 34. Mecánica pulmonar e interacciones cardiopulmonares La obstrucción de la vía aérea, provoca una limitación y disminución de los flujos aéreos espiratorios que genera la hiperinsuflación dinámica hiperinsuflación dinámica incrementa la postcarga del VD mediante el aumento de la longitud y la compresión de los vasos pulmonares. aumento de la actividad de los músculos respiratorios Inspiración y expiración aumenta y disminuye la presión intratorácica aumentando y disminuyendo el retorno venoso y el llenado del VD. oscilaciones extremas de la presión intratorácica cambios extremos de la presión pleural negativa afectan la función del VI por aumento de la postcarga inspiración se acentua el volumen sistólico y se reduce en la espiración. Esto puede ser medido como un incremento del pulso paradójico= la diferencia entre la presión arterial sistólica máxima y mínima durante el ciclo respiratorio. Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
  • 35. Intercambio gaseoso  Hipoxemia, hipocapnia y alcalosis respiratoria  Si la obstrucción de la vía aérea es muy severa, y duradera se acentúa la hipoxemia e hipercapnia y produce una acidosis metabólica (láctica), además de acidosis respiratoria, como consecuencia de la fatiga muscular y de la incapacidad para mantener una ventilación alveolar adecuada.  áreas pulmonares con bajo V/Q. lo que constituye el mecanismo más importante de la hipoxemia.  La retención del CO2 durante la exacerbación asmática también puede estar asociada con el trastorno V/Q, así como con la hipoventilación alveolar por fatiga muscular.  la hipercapnia y aumento de las presiones intratorácicas puede producir un incremento de la presión intracraneana por lo que podrían presentarse signos neurológicos como midriasis uni o bilateral, hemorragias subaracnoidea y conjuntival. Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo; Med Intensiva. 2006;30(9):460-70 pag 461
  • 37. Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I, 2017
  • 38. Radiografía de tórax ● Se sugiere no utilizarla como Parte del protocolo de estudio. ● Evidencia 2+, Recomendación D Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I, 2017
  • 39. Espirometría Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 40. Diagnóstico Diferencial VIA AEREA SUPERIOR CUERPO EXTRAÑO TUMOR SINUSITIS RINOFARINGITIS Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 41. Vía respiratoria Baja Bronquiectasias • EPOC ICC • TEP TB • Neumonitis por hipersensibilidad • Tos (por EICAS, B-bloqueador) Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 42. Diagnóstico diferencial Obesidad Hiperventilación Reflujo gastroesofagico Inmunodeficiencia Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 43. TRATAMIENTO ● Iniciar manejo ante alta sospecha clínica cuando no hay acceso a la realización de espirometría. Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 44. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO • No fumar 1+B • Evitar alérgenos sensbilizantes 1+B • Ejercicios respiratorios y actividad fisica 1+B Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 45. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 47. Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
  • 48. Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 50. CRISIS ASMATICA Broncodilatador Oxígeno Corticoesteroide sistemico Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
  • 56. Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
  • 57. Luzan (2019) GEMA, Guía española para el manejo del
  • 58. Salbutamol Metilxantinas= NO USAR Salbutamol + B. Ipratropio Crisis moderada-grave Mas riesgo de efectos adversos Evidencia 1 +, Recomendación : A Sulfato de magnesio Guía mexicana de neumología. Neumo Cir Torax Vol. 76, Suplemento I,
  • 59. Manejo de la vía aérea Parada respiratoria Bradipnea Alt. conciencia Aumento de hipercapnia Sin respuesta al manejo medico Demoule et al (2020) Como ventilar pacientes obstructivos y asmaticos, https://doi.org/10.10071s00134-020-06291-0
  • 60. Puntos claves Evitar la hiperinsuflación PEEP <5 cmH2O I:E= 1:4 A 1:6 Demoule et al (2020) Como ventilar pacientes obstructivos y asmaticos, https://doi.org/10.10071s00134-020-06291-0
  • 61. ● Volemia adecuada, sedación efectiva. ● Parámetros que minimicen la posibilidad de hipotensión arterial y barotrauma. ● Evitar la hiperinsuflacion dinámica. (Reducción del volumen minuto, tiempo espiraotrio y grado de obstrucción). ● Flujos inspiratorios ALTOS. ● Plateau <30cmH2O y PEEPi < 15cmH2O ● PaCO2 no mayor de 90mmHg y PH > 7.2 Rodrigo C. (2006) Centro de Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios Polivalentes, Asma aguda severa: su manejo en la emergencia y cuidado intensivo, Med Intensiva. 2006;30(9):460-70
  • 62.
  • 63. Demoule et al (2020) Como ventilar pacientes obstructivos y asmaticos, https://doi.org/10.10071s00134-020-06291-0