SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico y Características
del Deterioro Cognitivo de la
Sierra Sur de Oaxaca
Dra. Minia María Miramontes Fandiño
México inmerso en proceso de transición
demográfica propio de países en desarrollo
con envejecimiento acelerado de la población
(Fustinoni O, 2002)
9% de mexicanos mayor de 60
para 2018 12.8%
En 2050 28.0%
Oaxaca cuenta con el 10% (ENSANUT, 2012)
Significa incremento de Enfermedades Neurodegenerativas
Deterioro cognitivo-DC-
Origen multifactorial: edad, cambios en estructura cerebral,
afecciones médicas, factores socioculturales, genética,
nutrición, etc.
Problema Salud Pública, ttno. frecuente en AD, gran magnitud
socio-sanitaria (OMS, 2012)
Envejecimiento = cambios orgánicos
/funcionales
DC: síndrome clínico crónico neurodegenerativo más/menos
pérdida grado de funciones mentales superiores, distintos
dominios conductuales no correspondiendo a lo esperado
según edad escolaridad
Deterioro Cognitivo no Demente - DCND-
• No hay alteración de funcionalidad en vida diaria. Puede
ser o no ser estado pre-demente
• Tasa de conversión anual a demencia del 7 al 10%
• No considerado patológico
• Evaluación temprana representa oportunidad para
modificar curso /evolución sintomatológica, a veces,
reversibilidad
• Clasificación:
1 . DC amn ésico d e d omin io ú n ico
2 . DC amn ésico d e mú ltip le d omin io
3 . DC no amnésico de dominio único
4 . DC n o amn ésico d e mú ltip le d omin io
Criterios diagnósticos DCND
(De la Vega, Zambrano, 2008), Armas Castro, et al, 2008)
1. Disminución Cognitiva
2. Referida por el propio paciente
3. Evaluación cognitiva
4. Sin alteraciones de las actividades de la vida diaria
5. Sin criterios clínicos para la demencia según el DSM IV o CIE-10
Demencia si manifestaciones/alteraciones:
1. Memoria y otras funciones cognitivas
2. Funcionalidad, ocasionando discapacidad y
dependencia
3. Conductuales, afectivas y pensamiento
Factores riesgo para el DC
(criterios diagnósticos NINCDS-ADRDA, 2011)
• envejecimiento
• genética
• factores ambientales
• trauma craneoencefálico
más pérdida consciencia
• hipercolesterolemia
hipertensión
• DM/otros ttnos.
metabólicos
• problemas vasculares
• depresión/otros ttnos.
psiquiátricos
• delirium hospitalario
• evento cerebro vascular
• cardiopatía isquémica,
• deprivación económica/
sociocultural/ otros
• Parkinson
Síndrome geriátrico, hay que evaluar
en todos AM (Inouye et al., 2007)
• En primer nivel sanitario (60 años y más)
• Anual
• Creación protocolo tamizaje de indicadores
Prevalencia México:
DCND 7.3%. Demencia 7.9% (ENSANUT, 2012)
Mayor frecuencia:
Mujeres, mayor edad, menor escolaridad, área rural
Relacionada con enfermedades crónicas mencionadas -
comorbilidad-
El propósito de esta investigación
Conocer: Prevalencia DCND y Demencia en Sierra Sur
Relación con factores riesgo mencionados
Concienciar para: Prevenir e intervenir e identificar
tempranamente
Con el propósito: Prolongar independencia funcional,
calidad de vida del paciente/familia
Evitar: institucionalizar y menor coste sociosanitario
JUSTIFICACIÓN
En 50% pacientes no son identificados síntomas en
médicos primer contacto (joshi s, 2006),
enfermedades crónicas , agudas, fármacos imitar
síntomas DC e impedir reversibilidad
necesidad de herramienta de screening rápido/fácil
de utilizar dando aproximación diagnóstica
e iniciar tx multidisciplinar
Regiones bajo/medio ingreso habita 66% afectados (Llibre Rodríguez et al.,
2008; Prince et al., 2007; Ferri et al, 2005)
Es nuestro contexto además tasa alta de AM. Queremos cuantificar
frecuencia, distribución y tendencia de condiciones/determinantes
intrínsecos
Hipótesis
• Prevalencia semejante en región S.S. de DCND
y de Demencia a media nacional según
ENSANUT 2012.
• Lo que nos hace más vulnerables por mayor %
AM, convirtiéndose en grave problema en
Salud Mental/Pública. Carencias socio-
sanitarias incrementan casos, pronósticos y
riesgos
OBJETIVOS
A través de diagnóstico hallamos prevalencia de
DCND y Demencia sujetos 60 años y más de
S.S. Oaxaca.
Criterios diagnósticos de disminución cognitiva
resultados de MSF, entrevista
heteroadministrada positivos excluyendo
depresión: DCND y si además alteraciones
AVD: Demencia
OBJETIVOS específicos
1. Realizar un análisis pormenorizado de características
biopsicosociales de los sujetos con afectación cognitiva
• 1.1 Distribuir casos DCND según 4
clasificaciones
• 1.2 Hallar proporción de DC con
depresión
• 1.3 Estimar casos DCND posible
demencia por enfermedades riesgo
• 1.4 Relacionar Demencia/
enfermedades de riesgo
• 1.5 Casos: hecho perfil tiroideo,
antecedentes heredofamiliares de
Demencia o Parkinson.
• 1.6 Conocer la relación del DC con la
nutrición
2. Correlación 5 áreas clave de salud cerebral en
casos DCND/Demencia
METODOLOGÍA
Aná. Datos 2 Estudios
1º Estudio cuantitativo descriptivo trasversal para toda la
muestra: prevalencia de DCND y Demencia
2º Frecuencias porcentuales
Muestra: 220 AM, ambos sexos de 60 años y más
Muestreo aleatorio convencional en Miahuatlán de
Porfirio Díaz caracterizado por población semi-rural
Instrumento
Se les aplicó un instrumento –heteroadministrado- para la
recolección de datos que consta de tres herramientas:
1º Entrevista de recogida de datos y preguntas pertinentes a
los objetivos según criterios diagnósticos de la NINCDS-
ADRDA
2º La escala geriátrica depresión Yesavage abreviado para
despistaje síntomas depresivos
3º Escala neuropsicológica Mini-Examen Cognoscitivo de Folstein
determina frecuencia de DC y características clínicas propias
del deterioro
Para dar respuesta a los objetivos específicos realizamos la
correlación de las respuestas de los sujetos con los factores
que queremos medir
RESULTADOS
La distribución por sexo y edades, del total de la
muestra:
118 sujetos femeninos:
42 entre 60-66;
29 entre 67-72;
25 entre 73-79;
19 entre 80-86
3 con 87 años o más.
102 sujetos masculinos:
36 entre 60-66
29 entre 67-72;
19 entre 73-79;
16 entre 80-86
2 con 87 años o más.
Resultados para el objetivo general
Prevalencia: 14.08% DCND 5% Demencia
Prevalencia mayor de DCDN en sujetos con menor educación;
sin diferencias significativas entre géneros
Resultados de los objetivos específicos
1° Análisis pormenorizado de características biopsicosociales
de los sujetos con afectación cognitiva
Distribución sujetos signos de DC en tres grupos:
1° Grupo, sujetos con Demencia, 5%
2° Grupo sujetos con DCND, 14,08%
3° Grupo sujetos con sintomatología pero que no cumplen los
criterios para el diagnóstico de DC, 8.64%
Grupo sujetos con DCND, 14,08%
Resultados 1.1º Distribución según los dominios
afectados en sujetos DCND:
• DC Amnésico con varios dominios: 3.181%
• DC No Amnésico con varios dominios: 3%
• DC Amnésico con un dominio: 6.81%
• DC No amnésico con un dominio: 0.90%.
Resultados 1.2º Depresión
Los sujetos con DC -grupos 1 y 2- presentan
depresión instaurada 12.03%
Para el grupo 3 un 3.83%
Resultados 1.3º objetivo específico:
Estimación sujetos DCND derivan a Demencia por enfermedades de
riesgo es del 54.76%
Resultados 1. 4º objetivo específico:
El 36.36% de los sujetos con Demencia presenta enfermedades
consideradas de riesgo
Resultados 1.5º objetivo específico:
DCDN y demencia sujetos con signos
Perfil tiroideo 9.43% 0%
Heredo-familiares
Demencia/Parkinson 9.37% 10.52%
Resultados 1.6º objetivo específico:
Mala nutrición: 32.07% grupos 1 /2, 36.84% grupo 3
Resultados 2°objetivo específico
Sujetos que cumplan 5 áreas clave para la salud cerebral
-Escolaridad, psicomotricidad, nutrición, socialización, no depresión-
En grupos 1/2 0% cumple con 5 criterios
5.66% con 4 -falla escolaridad-
En grupo 3 5.26% cumple con 5 criterios
15.79% cumple con 4 criterios
DISCUSIÓN
Prevalencia: DCND de un 14.08% y un 5% para la
Demencia no se corresponde con los datos esperados
según ENSANUT (2012) ni con ENASEM (2012) cuya
prevalencia >7.9% para la demencia, y 7.3% >DCND.
Prevalencia en la Demencia si se acerca al 5.5% obtenido estudios de
Vega, S., Bermejo P.F. (2002) en población semirural española.
La encuesta nacional de salud realizó 8.000 entrevistas en todo México
La distribución por dominio/s afectados más amnesia es
de 3.181% más 6.81% . Amnesia y dominios predicen
demencia. Estimamos 54.76% del 14.08% progreso a
demencia por enfermedades. Lo esperado.
• El 12.03% con depresión en DC se corresponde
con otros estudio similares como el de
Cimadevila, C. (2012) quien encontró un
resultado del 12.5%.
• La presencia de enfermedades de riesgo para el
desarrollo de demencia es del 54.76% y
encontramos que un 68,42% de sujetos que no
cumplen todos los criterios de diagnóstico pero
presentan signos aislados, tienen enfermedades
de riesgo, lo que reitera la necesidad de la
intervención temprana.
5 áreas clave de la salud cerebral: 0% con DC los
cumple. Con 4, 5.66%, falla escolaridad. Sujetos
riesgo 1 los cumple.
Marco teórico de Bilbao, A. (2012) : Cultivar la reserva
cognitiva, actividad física, nutrición neuro-saludable,
socialización, evitar ciertas emociones negativas y
cultivar emociones positivas.
Estudios demuestran eficacia atrasar/prevenir DC
asociado a envejecer y sus enfermedades si usamos
estas actividades adecuada/.
Por lo que observamos prácticamente
ningún sujeto cumple con estos criterios
CONCLUSIONES
Nuestros resultados cargan el % en DCND en relación al
ENSANUT. 14.08% frente al 7.3% nacional y
una tasa más baja de Demencia un 5% frente al
7.9%. Criterios diagnósticos fallan.
La prevalencia total de DC es mayor en nuestra
población con un 19.08% frente al 15.1% ENSANUT,
lo que también nos indica que hay errores de
interpretación a la hora de diagnosticar al DC
sugiriendo: 1 el uso de un instrumento universal para
la realización de estas encuestas, 2 consideración de
la idiosincrasia de nuestra región.
Datos revelan características de nuestra población:
Relacionar el DC con disminución de actividades
funcionales de la vida diaria requisito para
demencia, influyen sexo / edad. Varones longevos
retirados laboral/ actividades centradas al hogar,
no podemos cuantificar.
Carencias socio-sanitarias, culturales, ambientales de
Miahuatlán influyen negativa/ en procesos
cognitivos y prevalencia de DCND mayor.
Los sujetos no acceden a los criterios de salud
cerebral recomendados
Además, es de reseñar tanto el alto porcentaje
de sujetos con enfermedades consideradas de
riesgo para el desarrollo del DC en nuestra
población y sin acceso a servicios de geriatría.
Como el porcentaje de desnutrición en sujetos
con DC:32.07%
y del 36.84% para el grupo
Riesgo sin diagnóstico
Lo que nos habla de la emergencia
de acción y prevención rápida
Reflexión: La necesidad de implantar las
medidas preventivas y correctivas necesarias
para disminuir riesgos, revertir casos, evitar
progresión, mantener calidad de vida en
sujetos caso:
Implantación de servicios médicos geriátricos,
acceso a la medicación, talleres de memoria,
actividades lúdicas, gimnasia enfocada AM,
centros de día para s. caso, etc.
Si no se entiende un mundo sin niños, como
entender un mundo sin la memoria de los
mayores
La falta de atención sociosanitaria en
los AM provoca renunciar…..
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
Rafael Sepulveda
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
Mijail Mendez
 
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
Juan David Palacio O
 
(delirio_y_demencia)
(delirio_y_demencia)(delirio_y_demencia)
(delirio_y_demencia)
Valery Palacios Arteaga
 
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Paula Corman
 
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéuticoTrastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
Dr. Jordi Esquirol Caussa, PhD
 
Delirium en uci
Delirium en uci Delirium en uci
Delirium en uci
Uci Grau
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Laura DelToro
 
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Miguel Pizzanelli
 
Miguel silva
Miguel silvaMiguel silva
Miguel silva
Miguel Rivera
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
Juan Delgado Delgado
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
Jesus Efren Villa Garcia
 
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidadCuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manejo del paciente agitado en el anciano
Manejo del paciente agitado en el ancianoManejo del paciente agitado en el anciano
Manejo del paciente agitado en el anciano
Tamara Chávez
 
---
------
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes
 
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaAtención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Galo Mosquera
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Hugo Fornells
 
4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad
internistasleon
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
José Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
 
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
 
(delirio_y_demencia)
(delirio_y_demencia)(delirio_y_demencia)
(delirio_y_demencia)
 
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
 
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéuticoTrastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
 
Delirium en uci
Delirium en uci Delirium en uci
Delirium en uci
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
 
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
 
Miguel silva
Miguel silvaMiguel silva
Miguel silva
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
 
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidadCuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
Cuidados informales en la generación y evolución de fragilidad
 
Manejo del paciente agitado en el anciano
Manejo del paciente agitado en el ancianoManejo del paciente agitado en el anciano
Manejo del paciente agitado en el anciano
 
---
------
---
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaAtención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
 
4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad4 la depresión no tiene edad
4 la depresión no tiene edad
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 

Destacado

Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo  y cognitivo leveDeterioro cognoscitivo  y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
liz viju
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
kathecespedes
 
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto MayorInsuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Paolhita Roa
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Trebor Chicol
 

Destacado (6)

Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo  y cognitivo leveDeterioro cognoscitivo  y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto MayorInsuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
 
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 

Similar a deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico

Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Monografía adulto mayor, demencia y familia-
Monografía  adulto mayor, demencia y familia-Monografía  adulto mayor, demencia y familia-
Monografía adulto mayor, demencia y familia-
Fernando Caceres
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYORDETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios
Autónomo
 
Alzheimers Report in Spanish
Alzheimers Report in SpanishAlzheimers Report in Spanish
Alzheimers Report in Spanish
ZekelHealthcare
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Natanael Duarte
 
Demencias en APS
Demencias en APSDemencias en APS
Demencias en APS
Cristián Andrès
 
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
henryramirezvega
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
jopo1985
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
MarcelaRojas106
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Maria Cristina Mendieta
 
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.pptProblemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Dpto Medicina
 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin KleinsteuberDESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentesExclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Pedro Rodriguez Picazo
 
las-demencias
las-demenciaslas-demencias
las-demencias
v1c7or1n0
 
Demencia.pptx
Demencia.pptxDemencia.pptx
Demencia.pptx
RichDurnAlcal
 

Similar a deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico (20)

Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
 
Monografía adulto mayor, demencia y familia-
Monografía  adulto mayor, demencia y familia-Monografía  adulto mayor, demencia y familia-
Monografía adulto mayor, demencia y familia-
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYORDETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios
 
Alzheimers Report in Spanish
Alzheimers Report in SpanishAlzheimers Report in Spanish
Alzheimers Report in Spanish
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
 
Demencias en APS
Demencias en APSDemencias en APS
Demencias en APS
 
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.pptProblemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin KleinsteuberDESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
 
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentesExclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
Exclusión, drogas y trastorno mental:alteraciones oculares prevalentes
 
las-demencias
las-demenciaslas-demencias
las-demencias
 
Demencia.pptx
Demencia.pptxDemencia.pptx
Demencia.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico

  • 1. Diagnóstico y Características del Deterioro Cognitivo de la Sierra Sur de Oaxaca Dra. Minia María Miramontes Fandiño
  • 2. México inmerso en proceso de transición demográfica propio de países en desarrollo con envejecimiento acelerado de la población (Fustinoni O, 2002) 9% de mexicanos mayor de 60 para 2018 12.8% En 2050 28.0% Oaxaca cuenta con el 10% (ENSANUT, 2012)
  • 3. Significa incremento de Enfermedades Neurodegenerativas Deterioro cognitivo-DC- Origen multifactorial: edad, cambios en estructura cerebral, afecciones médicas, factores socioculturales, genética, nutrición, etc. Problema Salud Pública, ttno. frecuente en AD, gran magnitud socio-sanitaria (OMS, 2012)
  • 4. Envejecimiento = cambios orgánicos /funcionales DC: síndrome clínico crónico neurodegenerativo más/menos pérdida grado de funciones mentales superiores, distintos dominios conductuales no correspondiendo a lo esperado según edad escolaridad
  • 5. Deterioro Cognitivo no Demente - DCND- • No hay alteración de funcionalidad en vida diaria. Puede ser o no ser estado pre-demente • Tasa de conversión anual a demencia del 7 al 10% • No considerado patológico • Evaluación temprana representa oportunidad para modificar curso /evolución sintomatológica, a veces, reversibilidad • Clasificación: 1 . DC amn ésico d e d omin io ú n ico 2 . DC amn ésico d e mú ltip le d omin io 3 . DC no amnésico de dominio único 4 . DC n o amn ésico d e mú ltip le d omin io
  • 6. Criterios diagnósticos DCND (De la Vega, Zambrano, 2008), Armas Castro, et al, 2008) 1. Disminución Cognitiva 2. Referida por el propio paciente 3. Evaluación cognitiva 4. Sin alteraciones de las actividades de la vida diaria 5. Sin criterios clínicos para la demencia según el DSM IV o CIE-10 Demencia si manifestaciones/alteraciones: 1. Memoria y otras funciones cognitivas 2. Funcionalidad, ocasionando discapacidad y dependencia 3. Conductuales, afectivas y pensamiento
  • 7. Factores riesgo para el DC (criterios diagnósticos NINCDS-ADRDA, 2011) • envejecimiento • genética • factores ambientales • trauma craneoencefálico más pérdida consciencia • hipercolesterolemia hipertensión • DM/otros ttnos. metabólicos • problemas vasculares • depresión/otros ttnos. psiquiátricos • delirium hospitalario • evento cerebro vascular • cardiopatía isquémica, • deprivación económica/ sociocultural/ otros • Parkinson
  • 8. Síndrome geriátrico, hay que evaluar en todos AM (Inouye et al., 2007) • En primer nivel sanitario (60 años y más) • Anual • Creación protocolo tamizaje de indicadores Prevalencia México: DCND 7.3%. Demencia 7.9% (ENSANUT, 2012) Mayor frecuencia: Mujeres, mayor edad, menor escolaridad, área rural Relacionada con enfermedades crónicas mencionadas - comorbilidad-
  • 9. El propósito de esta investigación Conocer: Prevalencia DCND y Demencia en Sierra Sur Relación con factores riesgo mencionados Concienciar para: Prevenir e intervenir e identificar tempranamente Con el propósito: Prolongar independencia funcional, calidad de vida del paciente/familia Evitar: institucionalizar y menor coste sociosanitario
  • 10. JUSTIFICACIÓN En 50% pacientes no son identificados síntomas en médicos primer contacto (joshi s, 2006), enfermedades crónicas , agudas, fármacos imitar síntomas DC e impedir reversibilidad necesidad de herramienta de screening rápido/fácil de utilizar dando aproximación diagnóstica e iniciar tx multidisciplinar Regiones bajo/medio ingreso habita 66% afectados (Llibre Rodríguez et al., 2008; Prince et al., 2007; Ferri et al, 2005) Es nuestro contexto además tasa alta de AM. Queremos cuantificar frecuencia, distribución y tendencia de condiciones/determinantes intrínsecos
  • 11. Hipótesis • Prevalencia semejante en región S.S. de DCND y de Demencia a media nacional según ENSANUT 2012. • Lo que nos hace más vulnerables por mayor % AM, convirtiéndose en grave problema en Salud Mental/Pública. Carencias socio- sanitarias incrementan casos, pronósticos y riesgos
  • 12. OBJETIVOS A través de diagnóstico hallamos prevalencia de DCND y Demencia sujetos 60 años y más de S.S. Oaxaca. Criterios diagnósticos de disminución cognitiva resultados de MSF, entrevista heteroadministrada positivos excluyendo depresión: DCND y si además alteraciones AVD: Demencia
  • 13. OBJETIVOS específicos 1. Realizar un análisis pormenorizado de características biopsicosociales de los sujetos con afectación cognitiva • 1.1 Distribuir casos DCND según 4 clasificaciones • 1.2 Hallar proporción de DC con depresión • 1.3 Estimar casos DCND posible demencia por enfermedades riesgo • 1.4 Relacionar Demencia/ enfermedades de riesgo • 1.5 Casos: hecho perfil tiroideo, antecedentes heredofamiliares de Demencia o Parkinson. • 1.6 Conocer la relación del DC con la nutrición 2. Correlación 5 áreas clave de salud cerebral en casos DCND/Demencia
  • 14. METODOLOGÍA Aná. Datos 2 Estudios 1º Estudio cuantitativo descriptivo trasversal para toda la muestra: prevalencia de DCND y Demencia 2º Frecuencias porcentuales Muestra: 220 AM, ambos sexos de 60 años y más Muestreo aleatorio convencional en Miahuatlán de Porfirio Díaz caracterizado por población semi-rural
  • 15. Instrumento Se les aplicó un instrumento –heteroadministrado- para la recolección de datos que consta de tres herramientas: 1º Entrevista de recogida de datos y preguntas pertinentes a los objetivos según criterios diagnósticos de la NINCDS- ADRDA 2º La escala geriátrica depresión Yesavage abreviado para despistaje síntomas depresivos 3º Escala neuropsicológica Mini-Examen Cognoscitivo de Folstein determina frecuencia de DC y características clínicas propias del deterioro Para dar respuesta a los objetivos específicos realizamos la correlación de las respuestas de los sujetos con los factores que queremos medir
  • 16. RESULTADOS La distribución por sexo y edades, del total de la muestra: 118 sujetos femeninos: 42 entre 60-66; 29 entre 67-72; 25 entre 73-79; 19 entre 80-86 3 con 87 años o más. 102 sujetos masculinos: 36 entre 60-66 29 entre 67-72; 19 entre 73-79; 16 entre 80-86 2 con 87 años o más.
  • 17. Resultados para el objetivo general Prevalencia: 14.08% DCND 5% Demencia Prevalencia mayor de DCDN en sujetos con menor educación; sin diferencias significativas entre géneros Resultados de los objetivos específicos 1° Análisis pormenorizado de características biopsicosociales de los sujetos con afectación cognitiva Distribución sujetos signos de DC en tres grupos: 1° Grupo, sujetos con Demencia, 5% 2° Grupo sujetos con DCND, 14,08% 3° Grupo sujetos con sintomatología pero que no cumplen los criterios para el diagnóstico de DC, 8.64%
  • 18. Grupo sujetos con DCND, 14,08% Resultados 1.1º Distribución según los dominios afectados en sujetos DCND: • DC Amnésico con varios dominios: 3.181% • DC No Amnésico con varios dominios: 3% • DC Amnésico con un dominio: 6.81% • DC No amnésico con un dominio: 0.90%. Resultados 1.2º Depresión Los sujetos con DC -grupos 1 y 2- presentan depresión instaurada 12.03% Para el grupo 3 un 3.83%
  • 19. Resultados 1.3º objetivo específico: Estimación sujetos DCND derivan a Demencia por enfermedades de riesgo es del 54.76% Resultados 1. 4º objetivo específico: El 36.36% de los sujetos con Demencia presenta enfermedades consideradas de riesgo Resultados 1.5º objetivo específico: DCDN y demencia sujetos con signos Perfil tiroideo 9.43% 0% Heredo-familiares Demencia/Parkinson 9.37% 10.52%
  • 20. Resultados 1.6º objetivo específico: Mala nutrición: 32.07% grupos 1 /2, 36.84% grupo 3 Resultados 2°objetivo específico Sujetos que cumplan 5 áreas clave para la salud cerebral -Escolaridad, psicomotricidad, nutrición, socialización, no depresión- En grupos 1/2 0% cumple con 5 criterios 5.66% con 4 -falla escolaridad- En grupo 3 5.26% cumple con 5 criterios 15.79% cumple con 4 criterios
  • 21. DISCUSIÓN Prevalencia: DCND de un 14.08% y un 5% para la Demencia no se corresponde con los datos esperados según ENSANUT (2012) ni con ENASEM (2012) cuya prevalencia >7.9% para la demencia, y 7.3% >DCND. Prevalencia en la Demencia si se acerca al 5.5% obtenido estudios de Vega, S., Bermejo P.F. (2002) en población semirural española. La encuesta nacional de salud realizó 8.000 entrevistas en todo México La distribución por dominio/s afectados más amnesia es de 3.181% más 6.81% . Amnesia y dominios predicen demencia. Estimamos 54.76% del 14.08% progreso a demencia por enfermedades. Lo esperado.
  • 22. • El 12.03% con depresión en DC se corresponde con otros estudio similares como el de Cimadevila, C. (2012) quien encontró un resultado del 12.5%. • La presencia de enfermedades de riesgo para el desarrollo de demencia es del 54.76% y encontramos que un 68,42% de sujetos que no cumplen todos los criterios de diagnóstico pero presentan signos aislados, tienen enfermedades de riesgo, lo que reitera la necesidad de la intervención temprana.
  • 23. 5 áreas clave de la salud cerebral: 0% con DC los cumple. Con 4, 5.66%, falla escolaridad. Sujetos riesgo 1 los cumple. Marco teórico de Bilbao, A. (2012) : Cultivar la reserva cognitiva, actividad física, nutrición neuro-saludable, socialización, evitar ciertas emociones negativas y cultivar emociones positivas. Estudios demuestran eficacia atrasar/prevenir DC asociado a envejecer y sus enfermedades si usamos estas actividades adecuada/. Por lo que observamos prácticamente ningún sujeto cumple con estos criterios
  • 24. CONCLUSIONES Nuestros resultados cargan el % en DCND en relación al ENSANUT. 14.08% frente al 7.3% nacional y una tasa más baja de Demencia un 5% frente al 7.9%. Criterios diagnósticos fallan. La prevalencia total de DC es mayor en nuestra población con un 19.08% frente al 15.1% ENSANUT, lo que también nos indica que hay errores de interpretación a la hora de diagnosticar al DC sugiriendo: 1 el uso de un instrumento universal para la realización de estas encuestas, 2 consideración de la idiosincrasia de nuestra región.
  • 25. Datos revelan características de nuestra población: Relacionar el DC con disminución de actividades funcionales de la vida diaria requisito para demencia, influyen sexo / edad. Varones longevos retirados laboral/ actividades centradas al hogar, no podemos cuantificar. Carencias socio-sanitarias, culturales, ambientales de Miahuatlán influyen negativa/ en procesos cognitivos y prevalencia de DCND mayor. Los sujetos no acceden a los criterios de salud cerebral recomendados
  • 26. Además, es de reseñar tanto el alto porcentaje de sujetos con enfermedades consideradas de riesgo para el desarrollo del DC en nuestra población y sin acceso a servicios de geriatría. Como el porcentaje de desnutrición en sujetos con DC:32.07% y del 36.84% para el grupo Riesgo sin diagnóstico Lo que nos habla de la emergencia de acción y prevención rápida
  • 27. Reflexión: La necesidad de implantar las medidas preventivas y correctivas necesarias para disminuir riesgos, revertir casos, evitar progresión, mantener calidad de vida en sujetos caso: Implantación de servicios médicos geriátricos, acceso a la medicación, talleres de memoria, actividades lúdicas, gimnasia enfocada AM, centros de día para s. caso, etc. Si no se entiende un mundo sin niños, como entender un mundo sin la memoria de los mayores
  • 28. La falta de atención sociosanitaria en los AM provoca renunciar…..
  • 29. Gracias por su atención