SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores René Descartes
Nombre del alumno: Melchor Antonio Mis Castillo
Matricula: 1512647
Grupo: 8vo cuatrimestre contaduría.
Asignatura: Fundamentos de Auditoria.
Docente Asesor: L.C Edwin Abraham López Chan.
Actividad:
INVESTIGACIÓN #1
Fecha de entrega: 26/01/2019
Campeche, Campeche.
iCopyright © 2019. Melchor Antonio Mis Castillo
ii
INTRODUCCIÓN
La auditoría es una inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una
entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el
patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad
en un determinado ejercicio.
Auditoría interna; auditoría externa; una auditoría de cuentas; una auditoría revela graves
irregularidades en la gestión aunque tradicionalmente las empresas hablen de "auditoría"
la realidad es que existen muchos tipos, en función del tipo de resultado que queremos
obtener a través de ella. A continuación, analizaremos algunas de las características más
frecuentes de las auditorías.
iii
Contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................ii
1.1 Conceptos y definiciones de Auditoria:........................................................................1
1.2 Conceptos y Clasificaciones de Auditoria:...................................................................1
1.3 Principios y Normas Contables. ...................................................................................6
1.4 Tipos de control interno................................................................................................6
1.5 Normas que regulan las Auditorias...............................................................................9
1.6 El Contador y las Auditorias.........................................................................................9
1.7 Auditoria Interna.........................................................................................................10
1.8 Auditoria Externa........................................................................................................11
1.9Tipos de auditoria. .......................................................................................................11
1
1.1 Conceptos y definiciones de Auditoria:
Auditoría es la revisión de cuentas de una empresa o entidad con el objetivo de investigar
se están de acuerdo con las disposiciones establecidas previamente y, de esta manera
reparar si fueron implementadas con eficacia.
Por otro lado, auditoría hace referencia al empleo del auditor y al tribunal o despacho del
auditor, es decir, sulugar de trabajo. El auditor es el revisor de cuentas colegiado que puede
ser una persona o empresa, como por ejemplo: Deloitte, PricewaterhouseCoopers, KPMG,
Ernst & Young, etcétera.
Es un proceso realizado por un auditor independiente de la empresa, que recurre al
examen crítico y sistemático de libros, cuentas y registros de la misma para corroborar si
es correcto su estado financiero y si los comprobantes están adecuadamente presentados,
de acuerdo a las normas contables vigentes de cada país.
1.2 Conceptos y Clasificaciones de Auditoria:
 La auditoríaexterna o independiente
Consiste en que una empresa ajena supervise que los estados financieros de una
organización cumplan la normativa específica.
A través de la auditoría externa se realiza un análisis y control exhaustivos por parte de un
auditor, el cual es totalmente ajeno a la actividad de la empresa, con el objetivo de emitir
una opinión imparcial e independiente sobre el sistema de operación de la empresa y su
control interno. Además, a través de la auditoría externa, se formulan sugerencias de
mejora de la organización.
2El dictamen que nace como resultado de la auditoría externa tiene plena validez y
trascendencia frente a terceros, un documento que se da bajo la figura de la fe pública,
teniendo total credibilidad y estando verificada toda la información en él reflejada.
La finalidad de la auditoría externa no es otra que dotar de razonabilidad y autenticidad
los sistemas de información de una empresa en concreto. De esta manera, los usuarios de
dicha información (pensemos, por ejemplo, en una entidad crediticia) puedan tomar
decisiones confiando en las declaraciones plasmadas en el informe de la auditoría externa.
Tipos de auditorías externas
La auditoría externa se ejecuta a requerimiento de organismos oficiales, clientes u
organismos de certificación (organizaciones privadas que certifican el cumplimiento de una
norma de referencia).
Esta auditoría externa puede subdividirse del siguiente modo:
Auditorías de segunda parte. Solicitadas por un cliente de la empresa auditada, que le
sirva de información previa a la realización de una compra o contratación para corroborar
que realmente la empresa cumple con los requisitos legales.
Auditorías de tercera parte. Ejecutadas por una tercera parte independiente de la
empresa auditada. Por ejemplo, las auditorías de cuentas, reguladas en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales o la de certificación de los sistemas de gestión ISO 9001.
Funciones de la auditoría externa
La auditoría externa tiene comofinalidad obtener la mayor cantidad de información posible
de una organización, ya no sólo sobre los sistemas de gestión de información, sino sobre
su estado financiero y comercial.De esta manera, se realiza un análisis y control exhaustivo
sobre la marchade la empresa, asícomola realización de un informe de auditoría, fidedigno
y veraz que se entregará a terceras partes interesadas (ya sea un inversor, comprador de
un producto o una entidad crediticia).
Auditoría externa e interna: diferencias
A priori, son dos términos que pueden llevar a confusión, pero existen importantes.
Diferencias entre la auditoría interna y externa:
3En la auditoría interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa; en la
auditoría externa la relación es de tipo civil.
En la auditoría interna, el resultado otorgado por el auditor es para la propia organización,
para su uso interno; en la auditoría externa, el dictamen se destina a terceros interesados
en dicha información.
La auditoría interna está inhabilitada para dar fe pública, todo lo contrario que la auditoría
externa.
 auditoría interna:
Es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de
medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización
concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia
de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio.
La auditoría interna permite llevar a cabo un seguimiento actualizado de la
gestión de un negocio, así como un método de control de las gestiones
financieras.
Gracias a la realización de una auditoría interna, el porcentaje de probabilidad
de que una organización incremente el logro de sus objetivos es muy elevado.
Y, ¿por qué? Pues porque una auditoría interna sirve para detectar estafas,
fraudes, cualquier desvío de dinero o bienes, entre otras cosas.
La auditoría interna será realizada por personas con conocimientos técnicos suficientes,
tales como los auditores o una persona de la propia empresa con capacidad profesional
suficiente para ello. Éstos deberán realizar su trabajo de manera imparcial, independiente
y objetiva y manteniéndose siempre bajo el rigor profesional.
Asimismo, la organización deberá facilitar al auditor toda la información y archivos
necesarios para realizar una investigación lo más precisa posible, permitiendo así evaluar
de manera fiel y veraz lo que realmente sucede en el ámbito contable y financiero de la
empresa.
Objetivos de la auditoría interna
4La auditoría interna se hace necesaria conforme una empresa va creciendo. De lo
contrario, la revisión y control por parte de dirección sería muy complicada y el análisis y
estudio de la marcha de la empresa se haría, posiblemente, de manera poco objetiva y
alejada de la realidad.
Una auditoría interna se debe hacer en base a un plan previamente redactado y diseñado,
en función de las políticas y procedimientos de la empresa en cuestión. Asimismo, la
auditoría interna va encaminada hacia el cumplimiento de los siguientes puntos:
 En qué medida se cumplen los planes y procedimientos derivados de dirección.
 Revisión y evaluación de la aplicación de los controles operativos, contables y
financieros.
 Realizar un control de inventarios para que todos los bienes que la empresa posee
estén registrados, protegidos y sujetos a la normativa pertinente.
 Verificar y evaluar la información contable, que ésta sea veraz y responda a la
realidad económica de la empresa.
 Realización de investigaciones especiales y extraordinarias que la dirección exija.
 Preparación de informes de auditoría sobre las irregularidades que se pueden
encontrar a término de las investigaciones, determinando asimismo posibles
recomendaciones para solventar aquéllas.
 Vigilancia del cumplimiento de las recomendaciones determinadas en informes
y auditorías.
 Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional
cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para
aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad.
No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa, sino que la propia
5Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor
analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
 Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional
cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para
aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la
productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa,
sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello.
El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
 Auditoría de sistemas o especiales:En este grupo encontramos otro tipo de
auditorías dirigidas a evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso
de la auditoría de software, entre otros muchos.
 Auditoría pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas
gracias a las competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984.
 Auditoría integral: esta auditoría: evalúa por completo toda la información
financiera, estructura de la organización, los sistemas de control interno,
cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar una visión global y
certera del cumplimiento de la empresa.
 Auditoría forense: se realizan en las investigaciones criminales con el objetivo de
esclarecer los hechos ocurridos.
 Auditoría fiscal: esta auditoría: se realiza con el objetivo de velar por el
cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y organizaciones
paguen sus impuestos de forma correcta.
 Auditoría financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de
examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes de acuerdo
a normas contables establecidas.
 Auditoría de recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la plantilla,
las necesidades que posee la empresa y la gestión del talento.
 Auditoría ambiental: se analizan todas las actividades de la empresa para
controlar e intentar reducir al máximo el impacto que poseen el medioambiente.
61.3 Principios y Normas Contables.
Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statementon Auditing Estándar – SAS),
emitidos en 1948 por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos
de los Estados Unidos de Norteamérica (AICPA), constituyéndose en los principios y
requisitos que deben observar necesariamente los auditores en el desempeño de sus
labores durante todo el proceso de auditoría, cuyo cumplimiento garantizará su trabajo
profesional, su opinión técnica y las conclusiones a las que arribará, a la vez que reducirá
el riesgo de auditoría.
1.4 Tipos de control interno.
El control interno comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y medidas
adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las
operaciones, estimular la observancia de la política prescrita y lograr el cumplimiento de las
metas y objetivos programados en la compañía.
Elementos básicos del control interno
a. Un plan de organización que provea la separación apropiada de responsabilidades
funcionales.
b. Un sistema de autorización y procedimientos de registro adecuados para proveer un
control razonable.
c. Prácticas sanas de seguirse en la ejecución de los deberes y funciones de cada unidad
y servidor de la organización.
d. Idoneidad del personal, proporcional a sus responsabilidades.
e. Función efectiva de auditoría interna.
“Hoy en día se considera que el control interno va más allá de los asuntos que tienen
relación directa con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas”
Hoy en día se considera que el control interno va más allá de los asuntos que tienen relación
directa con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas. El control interno
incluye controles tanto de carácter financiero como administrativo o gerencial; aunque es
difícil delimitar estas áreas es necesario tratar de establecer diferencias entre el control
interno financiero y el administrativo, ya que ambos hacen parte del control interno.
7
Control interno financiero
Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que conciernen a la
custodia de los recursos, así como la verificación de la exactitud y confiabilidad de los
registros e informes financieros. Debe estar orientado a una seguridad razonable de que:
Las operaciones y transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o
específica de la administración.
Dichas transacciones se registren adecuadamente para permitir la preparación de estados
financieros.
El acceso a los bienes y/o disposiciones solo es permitido previa autorización de la
administración.
Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por los recursos,
y su registro se compara periódicamente con los recursos físicos; por ejemplo, el inventario
de mercancía.
El control interno es responsabilidad principal de la gerencia o máxima autoridad de la
empresa; y en lo relativo al control interno financiero esta responsabilidad recae sobre el
funcionario encargado de la dirección financiera ante la máxima autoridad, quien debe velar
por que sea congruente.
Aspectos importantes para asegurar un acertado control interno:
Segregación de funciones: las funciones incompatibles para ejercer el control interno son
aquellas que ponen a cualquier persona en situación que pueda cometer y también ocultar,
errores o irregularidades en el curso normal de sus obligaciones. Por ejemplo, la misma
persona que registra las erogaciones podría emitir o alterar el registro de un cheque, ya sea
con o sin intención. Si la misma persona concilia la cuenta bancaria, la omisión de registro
de cheques puede ocultarse por medio de una conciliación incorrecta.
De acuerdo con este ejemplo los procedimientos diseñados para encontrar errores o
irregularidades deben desempeñarse por personas distintas de aquellas que están en
posición de cometerlos.
Ejecución de transacciones:se debe obtener seguridad razonable de que las transacciones
han sido ejecutadas y autorizadas por personas que actúan dentro del límite de su
responsabilidad; por ejemplo, los reportes de recepción y las facturas de los proveedores
pueden ser comparadas con las órdenes de compra al aprobar la documentación relativa a
8los pagos; más aún, los cheques pagados pueden compararse con los documentos
aprobados, ya sea individual o colectivamente.
Registro de las transacciones: el objetivo de los controles con respecto al registro, requiere
que estas se registren en las cantidades y en los períodos contables en los cuales hayan
sido ejecutadas y que se clasifiquen en las cuentas apropiadas. Para efectos de la definición
de control interno contable, el objetivo es permitir la preparación de estados financieros de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. Ejemplo: la
comparación de los cheques devueltos por el banco, con las erogaciones registradas,
pueden revelar cualquier cheque pagado no registrado; asimismo el examen de los
documentos que soportan las erogaciones registradas pueden revelar la responsabilidad
de registro de los activos. La seguridad de que el cobro de las cuentas por cobrar haya sido
registrado, descansa en los controles que se ejerzan sobre los registros de cuentas por
cobrar, ya que estos muestran la totalidad de tales cobros.
Comparación de registros con los activos: al comparar las cantidades registradas con los
activos respectivos es el determinar si el activo real coincide con el registrado; ejemplo
típico: incluyen arqueos de efectivo y valores, conciliaciones bancarias e inventarios físicos.
Control interno administrativo
Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que conciernen a los
procesos de decisión que llevan a la autorización de las transacciones y actividades por
parte de la gerencia, de manera que fomenta la eficiencia de las operaciones, la
observancia de la política prescrita y el logro de metas y objetivos programados.
La protección de los recursos y la revelación de errores o desviaciones de los mismos es
responsabilidad primordial de los miembros de la alta gerencia. Por eso es necesario
mantener un acertado control interno administrativo; este existe cuando la administración
puede confiar en una autoverificación de las operaciones y actividades sin tener que realizar
inspecciones o controles externos a las operaciones normales.
Para que una entidad pueda funcionar, además de dotarla de los recursos necesarios e
indispensables (humanos, materiales y financieros), debe poseer organización
administrativa compatible con su finalidad o razón de ser. Debe cumplir con el proceso
administrativo de: planeamiento, organización, dirección y control.
Por ejemplo, la operación o transacciónde vender conlleva los siguientes pasos: aceptación
del pedido, su despacho, la facturación de la mercadería y, por último, su cobranza. Esta
sola operación exige que se dicten políticas para normar cada uno de estos pasos;
asimismo, la autorización para llevarlos a cabo nace de la misma autoridad y es delegada
9por ella a otros funcionarios, sin perder su responsabilidad. A su vez, cada paso precisa
la aprobación, la cual indica que se han satisfecho las condiciones específicas o implícitas
de la autorización para efectuarlo.
Características de los sistemas de control interno administrativo
De organización: control alcanzado por el modo en que la empresa asigna
responsabilidades y delega autoridad, considera dos técnicas principales de control
organizativo: estructura organizativa y delegación de autoridad. Debe orientar sobre temas
como las relaciones jerárquicas, las responsabilidades asignadas a cada función y los
límites de autoridad y la responsabilidad de los individuos claves en cada función.
De operación: control alcanzado mediante la observación de políticas y procedimientos
dentro de la organización. Los controles de operaciones son los métodos mediante los
cuales una organización planifica, ejecuta y controla la marcha de sus actividades.
1.5 Normas que regulan las Auditorias
Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del
trabajo profesional del auditor.
1.6 El Contador y las Auditorias.
Las fuentes que dan origen a la necesidad de que existan normas que garanticen la
excelencia de un trabajo profesional de auditoría de estados financieros, enunciativamente
son las siguientes:
1. La auditoría de estados financieros es una actividad profesional y, como tal, debe
regirse por pronunciamientos emitidos por la propia profesión y aceptados por los
usuarios de sus servicios, hacia quienes les sirve el resultado de este trabajo, y a la
sociedad en general.
102. La auditoría de estados financieros requiere el ejercicio de un juicio profesional
sólido y maduro, para juzgar los procedimientos que deben seguirse y estimar los
resultados obtenidos.
3. En virtud de que un cliente cree no sólo en la capacidad técnica de su auditor, sino
en sus cualidades personales que le generan confianza hacia el trabajo a
desarrollar, se hace indispensable que existan normas que definan las cualidades
personales de este profesional.
4. El trabajo de auditoría de estados financieros tiene una finalidad y un objetivo que
no depende ni de la voluntad personal del auditor ni de la voluntad personal del
cliente, sino que se desprende de la misma naturaleza de la actividad profesional
de la auditoría.
5. Para dar congruencia y uniformidad al ejercicio de esta disciplina profesional, y para
garantizar a los usuarios de estos servicios la calidad que requieren, el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos instituyó en el año de 1955 la Comisión de
Procedimientos de Auditoría, misma que amplió su nombre a Comisión de Normas
y Procedimientos de Auditoría en 1977, la que con apoyo en comentarios, opiniones
y recomendaciones de contadores públicos organizados en torno al Instituto y otras
fuentes de opinión, tiene la gran responsabilidad de normar la actuación del auditor
de estados financieros. Normatividad que es transmitida a través de la Revista
Contaduría Pública, órgano de difusión del propio Instituto, y compendiada en
ediciones anuales del libro Normas y Procedimientos de Auditoría.
1.7 Auditoria Interna.
Es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas,
políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su
activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y
rentabilizar, en definitiva, el negocio.
La auditoría interna permite llevar a cabo un seguimiento actualizado de la gestión de un
negocio, así como un método de control de las gestiones financieras.
11Gracias a la realización de una auditoría interna, el porcentaje de probabilidad de que
una organización incremente el logro de sus objetivos es muy elevado. Y, ¿por qué? Pues
porque una auditoría interna sirve para detectar estafas, fraudes, cualquier desvío de dinero
o bienes, entre otras cosas.
La auditoría interna será realizada por personas con conocimientos técnicos suficientes,
tales como los auditores o una persona de la propia empresa con capacidad profesional
suficiente para ello. Éstos deberán realizar su trabajo de manera imparcial, independiente
y objetiva y manteniéndose siempre bajo el rigor profesional.
Asimismo, la organización deberá facilitar al auditor toda la información y archivos
necesarios para realizar una investigación lo más precisa posible, permitiendo así evaluar
de manera fiel y veraz lo que realmente sucede en el ámbito contable y financiero de la
empresa.
1.8 Auditoria Externa.
La auditoría externa tiene como finalidad obtener la mayor cantidad de información posible
de una organización, ya no sólo sobre los sistemas de gestión de información, sino sobre
su estado financiero y comercial.De esta manera, se realiza un análisis y control exhaustivo
sobre la marchade la empresa, asícomola realización de un informe de auditoría, fidedigno
y veraz que se entregará a terceras partes interesadas (ya sea un inversor, comprador de
un producto o una entidad crediticia).
1.9Tipos de auditoria.
 Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional
cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para
aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad.
No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa, sino que la propia
Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará
el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
 Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional
cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para
aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la
productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa,
12
sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en
ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
 Auditoría de sistemas o especiales: En este grupo encontramos otro tipo de
auditorías dirigidas a evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso
de la auditoría de software, entre otros muchos.
 Auditoría pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas
gracias a las competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984.
 Auditoría integral: esta auditoría: evalúa por completo toda la información
financiera, estructura de la organización, los sistemas de control interno,
cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar una visión global y
certera del cumplimiento de la empresa.
 Auditoría forense: se realizan en las investigaciones criminales con el objetivo de
esclarecer los hechos ocurridos.
 Auditoría fiscal: esta auditoría: se realiza con el objetivo de velar por el
cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y organizaciones
paguen sus impuestos de forma correcta.
 Auditoría financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de
examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes de acuerdo
a normas contables establecidas.
 Auditoría de recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la plantilla,
las necesidades que posee la empresa y la gestión del talento.
 Auditoría ambiental: se analizan todas las actividades de la empresa para
controlar e intentar reducir al máximo el impacto que poseen el medioambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
BB
 
2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo600582
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
Gustavo Duarte
 
Audit Evidence
Audit EvidenceAudit Evidence
Audit Evidencemsameha
 
Makalah jasa dan pelaporan lain
Makalah jasa dan pelaporan lainMakalah jasa dan pelaporan lain
Makalah jasa dan pelaporan laindewi masita
 
Kertas Kerja dan Bukti Audit
Kertas Kerja dan Bukti AuditKertas Kerja dan Bukti Audit
Kertas Kerja dan Bukti Audit
Restika Ca
 
(Pert 2) bab 7 bukti audit
(Pert 2) bab 7 bukti audit(Pert 2) bab 7 bukti audit
(Pert 2) bab 7 bukti audit
Ilham Sousuke
 
Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...
Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...
Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...
Ee Chuan Yoong
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
nifaroman
 
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental, Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Andres Eras
 
Sistem informasi akuntansi pengendalian umum dan pengendalian aplikasi
Sistem informasi akuntansi   pengendalian umum dan pengendalian aplikasiSistem informasi akuntansi   pengendalian umum dan pengendalian aplikasi
Sistem informasi akuntansi pengendalian umum dan pengendalian aplikasi
Harisno Al-anshori
 
Planeacion de auditoria
Planeacion de auditoria  Planeacion de auditoria
Planeacion de auditoria
Miguel Colina
 
Lecture 10, chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and Payroll
Lecture 10,  chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and PayrollLecture 10,  chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and Payroll
Lecture 10, chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and Payroll
Sazzad Hossain, ITP, MBA, CSCA™
 
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y EstrategiasIFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
International Federation of Accountants
 
Resumen nias
Resumen niasResumen nias
Resumen niasrodriguez
 
Proceso de auditoria ok
Proceso de auditoria  okProceso de auditoria  ok
Proceso de auditoria ok
BB
 
Instrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informaticaInstrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informatica
Favio Meneses
 
Pengendalian Intern dan COSO
Pengendalian Intern dan COSOPengendalian Intern dan COSO
Pengendalian Intern dan COSOAfifah Asra
 

La actualidad más candente (20)

Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
 
2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
 
Audit Evidence
Audit EvidenceAudit Evidence
Audit Evidence
 
Makalah jasa dan pelaporan lain
Makalah jasa dan pelaporan lainMakalah jasa dan pelaporan lain
Makalah jasa dan pelaporan lain
 
Kertas Kerja dan Bukti Audit
Kertas Kerja dan Bukti AuditKertas Kerja dan Bukti Audit
Kertas Kerja dan Bukti Audit
 
(Pert 2) bab 7 bukti audit
(Pert 2) bab 7 bukti audit(Pert 2) bab 7 bukti audit
(Pert 2) bab 7 bukti audit
 
Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...
Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...
Computer Assisted Audit Tools and Techniques - the Force multiplier in the ba...
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
 
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental, Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
 
Sistem informasi akuntansi pengendalian umum dan pengendalian aplikasi
Sistem informasi akuntansi   pengendalian umum dan pengendalian aplikasiSistem informasi akuntansi   pengendalian umum dan pengendalian aplikasi
Sistem informasi akuntansi pengendalian umum dan pengendalian aplikasi
 
Técnicas de auditoria
Técnicas de auditoriaTécnicas de auditoria
Técnicas de auditoria
 
Planeacion de auditoria
Planeacion de auditoria  Planeacion de auditoria
Planeacion de auditoria
 
Lecture 10, chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and Payroll
Lecture 10,  chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and PayrollLecture 10,  chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and Payroll
Lecture 10, chap 15, Chapter 15,Auditing Purchases, Payables and Payroll
 
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y EstrategiasIFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
 
Resumen nias
Resumen niasResumen nias
Resumen nias
 
Proceso de auditoria ok
Proceso de auditoria  okProceso de auditoria  ok
Proceso de auditoria ok
 
Instrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informaticaInstrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informatica
 
Pengendalian Intern dan COSO
Pengendalian Intern dan COSOPengendalian Intern dan COSO
Pengendalian Intern dan COSO
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 

Similar a Aspectos basicos de la auditoria

G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptxG1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
jannetgarcia312524
 
La Auditoría
La AuditoríaLa Auditoría
La Auditoría
JessMarcano5
 
Auditoria interna e informe de auditoria
Auditoria interna e informe de auditoriaAuditoria interna e informe de auditoria
Auditoria interna e informe de auditoria
FerJes Mogo
 
Grupo 4 calidad
Grupo 4 calidadGrupo 4 calidad
Grupo 4 calidadjose
 
10 presentacion auditoria empresarial
10 presentacion auditoria empresarial10 presentacion auditoria empresarial
10 presentacion auditoria empresarialjose
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
Robert Quintero
 
Auditoria de proyectos
Auditoria de proyectosAuditoria de proyectos
Auditoria de proyectos
yolimar del valle gil monsalve
 
Presentacion auditoria
Presentacion auditoriaPresentacion auditoria
Presentacion auditoria
DiustyMijares
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
Rafael Brito
 
Auditoria de los estados financieros.pptx
Auditoria de los estados financieros.pptxAuditoria de los estados financieros.pptx
Auditoria de los estados financieros.pptx
CarlosCabrices3
 
CLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptxCLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptx
47847559
 
Auditoría externa en el ecuador
Auditoría externa en el ecuadorAuditoría externa en el ecuador
Auditoría externa en el ecuador
Estefy Guerra
 
AUDITORIA INTERNA C.pptx
AUDITORIA INTERNA C.pptxAUDITORIA INTERNA C.pptx
AUDITORIA INTERNA C.pptx
julioticonachipana
 
AUDITORUA CONTABLE
AUDITORUA CONTABLEAUDITORUA CONTABLE
AUDITORUA CONTABLEBEKANN0404
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
Cesar Razo
 
Alumna
AlumnaAlumna
Auditoria financiera v nivel i
Auditoria financiera v nivel iAuditoria financiera v nivel i
Auditoria financiera v nivel i
Daniel Delgado
 

Similar a Aspectos basicos de la auditoria (20)

G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptxG1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
 
La Auditoría
La AuditoríaLa Auditoría
La Auditoría
 
Monografía ...
Monografía ...Monografía ...
Monografía ...
 
Auditoria interna e informe de auditoria
Auditoria interna e informe de auditoriaAuditoria interna e informe de auditoria
Auditoria interna e informe de auditoria
 
Grupo 4 calidad
Grupo 4 calidadGrupo 4 calidad
Grupo 4 calidad
 
10 presentacion auditoria empresarial
10 presentacion auditoria empresarial10 presentacion auditoria empresarial
10 presentacion auditoria empresarial
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
Auditoria de proyectos
Auditoria de proyectosAuditoria de proyectos
Auditoria de proyectos
 
Presentacion auditoria
Presentacion auditoriaPresentacion auditoria
Presentacion auditoria
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Auditoria de los estados financieros.pptx
Auditoria de los estados financieros.pptxAuditoria de los estados financieros.pptx
Auditoria de los estados financieros.pptx
 
CLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptxCLASE I 040519.pptx
CLASE I 040519.pptx
 
Auditoría externa en el ecuador
Auditoría externa en el ecuadorAuditoría externa en el ecuador
Auditoría externa en el ecuador
 
AUDITORIA INTERNA C.pptx
AUDITORIA INTERNA C.pptxAUDITORIA INTERNA C.pptx
AUDITORIA INTERNA C.pptx
 
AUDITORUA CONTABLE
AUDITORUA CONTABLEAUDITORUA CONTABLE
AUDITORUA CONTABLE
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
 
Auditoria interna unidad 1,2
Auditoria interna  unidad 1,2Auditoria interna  unidad 1,2
Auditoria interna unidad 1,2
 
Auditoria financiera v nivel i
Auditoria financiera v nivel iAuditoria financiera v nivel i
Auditoria financiera v nivel i
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Aspectos basicos de la auditoria

  • 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores René Descartes Nombre del alumno: Melchor Antonio Mis Castillo Matricula: 1512647 Grupo: 8vo cuatrimestre contaduría. Asignatura: Fundamentos de Auditoria. Docente Asesor: L.C Edwin Abraham López Chan. Actividad: INVESTIGACIÓN #1 Fecha de entrega: 26/01/2019 Campeche, Campeche.
  • 2. iCopyright © 2019. Melchor Antonio Mis Castillo
  • 3. ii INTRODUCCIÓN La auditoría es una inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un determinado ejercicio. Auditoría interna; auditoría externa; una auditoría de cuentas; una auditoría revela graves irregularidades en la gestión aunque tradicionalmente las empresas hablen de "auditoría" la realidad es que existen muchos tipos, en función del tipo de resultado que queremos obtener a través de ella. A continuación, analizaremos algunas de las características más frecuentes de las auditorías.
  • 4. iii Contenido INTRODUCCIÓN...............................................................................................................ii 1.1 Conceptos y definiciones de Auditoria:........................................................................1 1.2 Conceptos y Clasificaciones de Auditoria:...................................................................1 1.3 Principios y Normas Contables. ...................................................................................6 1.4 Tipos de control interno................................................................................................6 1.5 Normas que regulan las Auditorias...............................................................................9 1.6 El Contador y las Auditorias.........................................................................................9 1.7 Auditoria Interna.........................................................................................................10 1.8 Auditoria Externa........................................................................................................11 1.9Tipos de auditoria. .......................................................................................................11
  • 5. 1 1.1 Conceptos y definiciones de Auditoria: Auditoría es la revisión de cuentas de una empresa o entidad con el objetivo de investigar se están de acuerdo con las disposiciones establecidas previamente y, de esta manera reparar si fueron implementadas con eficacia. Por otro lado, auditoría hace referencia al empleo del auditor y al tribunal o despacho del auditor, es decir, sulugar de trabajo. El auditor es el revisor de cuentas colegiado que puede ser una persona o empresa, como por ejemplo: Deloitte, PricewaterhouseCoopers, KPMG, Ernst & Young, etcétera. Es un proceso realizado por un auditor independiente de la empresa, que recurre al examen crítico y sistemático de libros, cuentas y registros de la misma para corroborar si es correcto su estado financiero y si los comprobantes están adecuadamente presentados, de acuerdo a las normas contables vigentes de cada país. 1.2 Conceptos y Clasificaciones de Auditoria:  La auditoríaexterna o independiente Consiste en que una empresa ajena supervise que los estados financieros de una organización cumplan la normativa específica. A través de la auditoría externa se realiza un análisis y control exhaustivos por parte de un auditor, el cual es totalmente ajeno a la actividad de la empresa, con el objetivo de emitir una opinión imparcial e independiente sobre el sistema de operación de la empresa y su control interno. Además, a través de la auditoría externa, se formulan sugerencias de mejora de la organización.
  • 6. 2El dictamen que nace como resultado de la auditoría externa tiene plena validez y trascendencia frente a terceros, un documento que se da bajo la figura de la fe pública, teniendo total credibilidad y estando verificada toda la información en él reflejada. La finalidad de la auditoría externa no es otra que dotar de razonabilidad y autenticidad los sistemas de información de una empresa en concreto. De esta manera, los usuarios de dicha información (pensemos, por ejemplo, en una entidad crediticia) puedan tomar decisiones confiando en las declaraciones plasmadas en el informe de la auditoría externa. Tipos de auditorías externas La auditoría externa se ejecuta a requerimiento de organismos oficiales, clientes u organismos de certificación (organizaciones privadas que certifican el cumplimiento de una norma de referencia). Esta auditoría externa puede subdividirse del siguiente modo: Auditorías de segunda parte. Solicitadas por un cliente de la empresa auditada, que le sirva de información previa a la realización de una compra o contratación para corroborar que realmente la empresa cumple con los requisitos legales. Auditorías de tercera parte. Ejecutadas por una tercera parte independiente de la empresa auditada. Por ejemplo, las auditorías de cuentas, reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o la de certificación de los sistemas de gestión ISO 9001. Funciones de la auditoría externa La auditoría externa tiene comofinalidad obtener la mayor cantidad de información posible de una organización, ya no sólo sobre los sistemas de gestión de información, sino sobre su estado financiero y comercial.De esta manera, se realiza un análisis y control exhaustivo sobre la marchade la empresa, asícomola realización de un informe de auditoría, fidedigno y veraz que se entregará a terceras partes interesadas (ya sea un inversor, comprador de un producto o una entidad crediticia). Auditoría externa e interna: diferencias A priori, son dos términos que pueden llevar a confusión, pero existen importantes. Diferencias entre la auditoría interna y externa:
  • 7. 3En la auditoría interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa; en la auditoría externa la relación es de tipo civil. En la auditoría interna, el resultado otorgado por el auditor es para la propia organización, para su uso interno; en la auditoría externa, el dictamen se destina a terceros interesados en dicha información. La auditoría interna está inhabilitada para dar fe pública, todo lo contrario que la auditoría externa.  auditoría interna: Es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio. La auditoría interna permite llevar a cabo un seguimiento actualizado de la gestión de un negocio, así como un método de control de las gestiones financieras. Gracias a la realización de una auditoría interna, el porcentaje de probabilidad de que una organización incremente el logro de sus objetivos es muy elevado. Y, ¿por qué? Pues porque una auditoría interna sirve para detectar estafas, fraudes, cualquier desvío de dinero o bienes, entre otras cosas. La auditoría interna será realizada por personas con conocimientos técnicos suficientes, tales como los auditores o una persona de la propia empresa con capacidad profesional suficiente para ello. Éstos deberán realizar su trabajo de manera imparcial, independiente y objetiva y manteniéndose siempre bajo el rigor profesional. Asimismo, la organización deberá facilitar al auditor toda la información y archivos necesarios para realizar una investigación lo más precisa posible, permitiendo así evaluar de manera fiel y veraz lo que realmente sucede en el ámbito contable y financiero de la empresa. Objetivos de la auditoría interna
  • 8. 4La auditoría interna se hace necesaria conforme una empresa va creciendo. De lo contrario, la revisión y control por parte de dirección sería muy complicada y el análisis y estudio de la marcha de la empresa se haría, posiblemente, de manera poco objetiva y alejada de la realidad. Una auditoría interna se debe hacer en base a un plan previamente redactado y diseñado, en función de las políticas y procedimientos de la empresa en cuestión. Asimismo, la auditoría interna va encaminada hacia el cumplimiento de los siguientes puntos:  En qué medida se cumplen los planes y procedimientos derivados de dirección.  Revisión y evaluación de la aplicación de los controles operativos, contables y financieros.  Realizar un control de inventarios para que todos los bienes que la empresa posee estén registrados, protegidos y sujetos a la normativa pertinente.  Verificar y evaluar la información contable, que ésta sea veraz y responda a la realidad económica de la empresa.  Realización de investigaciones especiales y extraordinarias que la dirección exija.  Preparación de informes de auditoría sobre las irregularidades que se pueden encontrar a término de las investigaciones, determinando asimismo posibles recomendaciones para solventar aquéllas.  Vigilancia del cumplimiento de las recomendaciones determinadas en informes y auditorías.  Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa, sino que la propia
  • 9. 5Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.  Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa, sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.  Auditoría de sistemas o especiales:En este grupo encontramos otro tipo de auditorías dirigidas a evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso de la auditoría de software, entre otros muchos.  Auditoría pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas gracias a las competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984.  Auditoría integral: esta auditoría: evalúa por completo toda la información financiera, estructura de la organización, los sistemas de control interno, cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar una visión global y certera del cumplimiento de la empresa.  Auditoría forense: se realizan en las investigaciones criminales con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos.  Auditoría fiscal: esta auditoría: se realiza con el objetivo de velar por el cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y organizaciones paguen sus impuestos de forma correcta.  Auditoría financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes de acuerdo a normas contables establecidas.  Auditoría de recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la plantilla, las necesidades que posee la empresa y la gestión del talento.  Auditoría ambiental: se analizan todas las actividades de la empresa para controlar e intentar reducir al máximo el impacto que poseen el medioambiente.
  • 10. 61.3 Principios y Normas Contables. Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statementon Auditing Estándar – SAS), emitidos en 1948 por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica (AICPA), constituyéndose en los principios y requisitos que deben observar necesariamente los auditores en el desempeño de sus labores durante todo el proceso de auditoría, cuyo cumplimiento garantizará su trabajo profesional, su opinión técnica y las conclusiones a las que arribará, a la vez que reducirá el riesgo de auditoría. 1.4 Tipos de control interno. El control interno comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de la política prescrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados en la compañía. Elementos básicos del control interno a. Un plan de organización que provea la separación apropiada de responsabilidades funcionales. b. Un sistema de autorización y procedimientos de registro adecuados para proveer un control razonable. c. Prácticas sanas de seguirse en la ejecución de los deberes y funciones de cada unidad y servidor de la organización. d. Idoneidad del personal, proporcional a sus responsabilidades. e. Función efectiva de auditoría interna. “Hoy en día se considera que el control interno va más allá de los asuntos que tienen relación directa con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas” Hoy en día se considera que el control interno va más allá de los asuntos que tienen relación directa con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas. El control interno incluye controles tanto de carácter financiero como administrativo o gerencial; aunque es difícil delimitar estas áreas es necesario tratar de establecer diferencias entre el control interno financiero y el administrativo, ya que ambos hacen parte del control interno.
  • 11. 7 Control interno financiero Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que conciernen a la custodia de los recursos, así como la verificación de la exactitud y confiabilidad de los registros e informes financieros. Debe estar orientado a una seguridad razonable de que: Las operaciones y transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración. Dichas transacciones se registren adecuadamente para permitir la preparación de estados financieros. El acceso a los bienes y/o disposiciones solo es permitido previa autorización de la administración. Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por los recursos, y su registro se compara periódicamente con los recursos físicos; por ejemplo, el inventario de mercancía. El control interno es responsabilidad principal de la gerencia o máxima autoridad de la empresa; y en lo relativo al control interno financiero esta responsabilidad recae sobre el funcionario encargado de la dirección financiera ante la máxima autoridad, quien debe velar por que sea congruente. Aspectos importantes para asegurar un acertado control interno: Segregación de funciones: las funciones incompatibles para ejercer el control interno son aquellas que ponen a cualquier persona en situación que pueda cometer y también ocultar, errores o irregularidades en el curso normal de sus obligaciones. Por ejemplo, la misma persona que registra las erogaciones podría emitir o alterar el registro de un cheque, ya sea con o sin intención. Si la misma persona concilia la cuenta bancaria, la omisión de registro de cheques puede ocultarse por medio de una conciliación incorrecta. De acuerdo con este ejemplo los procedimientos diseñados para encontrar errores o irregularidades deben desempeñarse por personas distintas de aquellas que están en posición de cometerlos. Ejecución de transacciones:se debe obtener seguridad razonable de que las transacciones han sido ejecutadas y autorizadas por personas que actúan dentro del límite de su responsabilidad; por ejemplo, los reportes de recepción y las facturas de los proveedores pueden ser comparadas con las órdenes de compra al aprobar la documentación relativa a
  • 12. 8los pagos; más aún, los cheques pagados pueden compararse con los documentos aprobados, ya sea individual o colectivamente. Registro de las transacciones: el objetivo de los controles con respecto al registro, requiere que estas se registren en las cantidades y en los períodos contables en los cuales hayan sido ejecutadas y que se clasifiquen en las cuentas apropiadas. Para efectos de la definición de control interno contable, el objetivo es permitir la preparación de estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. Ejemplo: la comparación de los cheques devueltos por el banco, con las erogaciones registradas, pueden revelar cualquier cheque pagado no registrado; asimismo el examen de los documentos que soportan las erogaciones registradas pueden revelar la responsabilidad de registro de los activos. La seguridad de que el cobro de las cuentas por cobrar haya sido registrado, descansa en los controles que se ejerzan sobre los registros de cuentas por cobrar, ya que estos muestran la totalidad de tales cobros. Comparación de registros con los activos: al comparar las cantidades registradas con los activos respectivos es el determinar si el activo real coincide con el registrado; ejemplo típico: incluyen arqueos de efectivo y valores, conciliaciones bancarias e inventarios físicos. Control interno administrativo Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que conciernen a los procesos de decisión que llevan a la autorización de las transacciones y actividades por parte de la gerencia, de manera que fomenta la eficiencia de las operaciones, la observancia de la política prescrita y el logro de metas y objetivos programados. La protección de los recursos y la revelación de errores o desviaciones de los mismos es responsabilidad primordial de los miembros de la alta gerencia. Por eso es necesario mantener un acertado control interno administrativo; este existe cuando la administración puede confiar en una autoverificación de las operaciones y actividades sin tener que realizar inspecciones o controles externos a las operaciones normales. Para que una entidad pueda funcionar, además de dotarla de los recursos necesarios e indispensables (humanos, materiales y financieros), debe poseer organización administrativa compatible con su finalidad o razón de ser. Debe cumplir con el proceso administrativo de: planeamiento, organización, dirección y control. Por ejemplo, la operación o transacciónde vender conlleva los siguientes pasos: aceptación del pedido, su despacho, la facturación de la mercadería y, por último, su cobranza. Esta sola operación exige que se dicten políticas para normar cada uno de estos pasos; asimismo, la autorización para llevarlos a cabo nace de la misma autoridad y es delegada
  • 13. 9por ella a otros funcionarios, sin perder su responsabilidad. A su vez, cada paso precisa la aprobación, la cual indica que se han satisfecho las condiciones específicas o implícitas de la autorización para efectuarlo. Características de los sistemas de control interno administrativo De organización: control alcanzado por el modo en que la empresa asigna responsabilidades y delega autoridad, considera dos técnicas principales de control organizativo: estructura organizativa y delegación de autoridad. Debe orientar sobre temas como las relaciones jerárquicas, las responsabilidades asignadas a cada función y los límites de autoridad y la responsabilidad de los individuos claves en cada función. De operación: control alcanzado mediante la observación de políticas y procedimientos dentro de la organización. Los controles de operaciones son los métodos mediante los cuales una organización planifica, ejecuta y controla la marcha de sus actividades. 1.5 Normas que regulan las Auditorias Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. 1.6 El Contador y las Auditorias. Las fuentes que dan origen a la necesidad de que existan normas que garanticen la excelencia de un trabajo profesional de auditoría de estados financieros, enunciativamente son las siguientes: 1. La auditoría de estados financieros es una actividad profesional y, como tal, debe regirse por pronunciamientos emitidos por la propia profesión y aceptados por los usuarios de sus servicios, hacia quienes les sirve el resultado de este trabajo, y a la sociedad en general.
  • 14. 102. La auditoría de estados financieros requiere el ejercicio de un juicio profesional sólido y maduro, para juzgar los procedimientos que deben seguirse y estimar los resultados obtenidos. 3. En virtud de que un cliente cree no sólo en la capacidad técnica de su auditor, sino en sus cualidades personales que le generan confianza hacia el trabajo a desarrollar, se hace indispensable que existan normas que definan las cualidades personales de este profesional. 4. El trabajo de auditoría de estados financieros tiene una finalidad y un objetivo que no depende ni de la voluntad personal del auditor ni de la voluntad personal del cliente, sino que se desprende de la misma naturaleza de la actividad profesional de la auditoría. 5. Para dar congruencia y uniformidad al ejercicio de esta disciplina profesional, y para garantizar a los usuarios de estos servicios la calidad que requieren, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos instituyó en el año de 1955 la Comisión de Procedimientos de Auditoría, misma que amplió su nombre a Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría en 1977, la que con apoyo en comentarios, opiniones y recomendaciones de contadores públicos organizados en torno al Instituto y otras fuentes de opinión, tiene la gran responsabilidad de normar la actuación del auditor de estados financieros. Normatividad que es transmitida a través de la Revista Contaduría Pública, órgano de difusión del propio Instituto, y compendiada en ediciones anuales del libro Normas y Procedimientos de Auditoría. 1.7 Auditoria Interna. Es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio. La auditoría interna permite llevar a cabo un seguimiento actualizado de la gestión de un negocio, así como un método de control de las gestiones financieras.
  • 15. 11Gracias a la realización de una auditoría interna, el porcentaje de probabilidad de que una organización incremente el logro de sus objetivos es muy elevado. Y, ¿por qué? Pues porque una auditoría interna sirve para detectar estafas, fraudes, cualquier desvío de dinero o bienes, entre otras cosas. La auditoría interna será realizada por personas con conocimientos técnicos suficientes, tales como los auditores o una persona de la propia empresa con capacidad profesional suficiente para ello. Éstos deberán realizar su trabajo de manera imparcial, independiente y objetiva y manteniéndose siempre bajo el rigor profesional. Asimismo, la organización deberá facilitar al auditor toda la información y archivos necesarios para realizar una investigación lo más precisa posible, permitiendo así evaluar de manera fiel y veraz lo que realmente sucede en el ámbito contable y financiero de la empresa. 1.8 Auditoria Externa. La auditoría externa tiene como finalidad obtener la mayor cantidad de información posible de una organización, ya no sólo sobre los sistemas de gestión de información, sino sobre su estado financiero y comercial.De esta manera, se realiza un análisis y control exhaustivo sobre la marchade la empresa, asícomola realización de un informe de auditoría, fidedigno y veraz que se entregará a terceras partes interesadas (ya sea un inversor, comprador de un producto o una entidad crediticia). 1.9Tipos de auditoria.  Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa, sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.  Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa,
  • 16. 12 sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.  Auditoría de sistemas o especiales: En este grupo encontramos otro tipo de auditorías dirigidas a evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso de la auditoría de software, entre otros muchos.  Auditoría pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas gracias a las competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984.  Auditoría integral: esta auditoría: evalúa por completo toda la información financiera, estructura de la organización, los sistemas de control interno, cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar una visión global y certera del cumplimiento de la empresa.  Auditoría forense: se realizan en las investigaciones criminales con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos.  Auditoría fiscal: esta auditoría: se realiza con el objetivo de velar por el cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y organizaciones paguen sus impuestos de forma correcta.  Auditoría financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes de acuerdo a normas contables establecidas.  Auditoría de recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la plantilla, las necesidades que posee la empresa y la gestión del talento.  Auditoría ambiental: se analizan todas las actividades de la empresa para controlar e intentar reducir al máximo el impacto que poseen el medioambiente.