SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas y estrategias para una lectura comprensiva
Carrera de Derecho
Programa de las dos primeras semanas de clase
Semana Contenidos Teóricos Actividades Prácticas y
evaluación
Semana 1
- Entrega de resultados Diagnósticos
Competencias Genéricas Instrumentales.
- Introducción a la comprensión lectora.
- Primeros pasos con la lectura.
- Conceptos básicos para aplicar.
- Lectura y resumen individual de un
texto aplicando estrategias abordadas
en clase.
Semana 2
- Estrategias metacognitivas de lectura.
- Estrategias cognitivas de lectura.
- Aplicación de estrategias de lecturas
en un texto.
Evaluación de la Unidad:
Prueba escrita teórico-práctica donde se evaluará:
- Dominio de conceptos y contenidos abordados en clases y en material entregado por
el profesor.
- Aplicación de conceptos a la lectura de ciertos textos seleccionados para la prueba.
La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, y se
refiere a la interpretación del discurso escrito. En ella intervienen,
además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de
actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad
comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso
completo de interpretación del texto, desde la mera decodificación y comprensión
lingüística hasta la interpretación y la valoración personal.
(Diccionario CVC)
La comprensión lectora
Factores Lingüísticos
Factores Cognitivos
Factores Actitudinales
Factores Sociológicos
Factores Perceptivos
¿Derecho y comprensión lectora?
Memorización
Lectura constante y atenta
Leer entre líneas
InterpretarPercepción
La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para
alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar en la sociedad.
PISA
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes
¿Qué significa comprender un texto?
Tipos de lectura
Lectura globalizada (skimming)
Pasar la vista por un texto, conformándose con captar la esencia.
Es una estrategia específica que se puede utilizar por el
lector para hacer una lectura rápida y eficiente. Se tiene
una comprensión global del asunto a través del texto, de
los dibujos, de los mapas, los gráficos, titulares, etc.
Lectura focalizada (scanning)
Buscar uno o varios datos incluidos en un texto, sin atender a la
totalidad de la información. Consiste en una lectura selectiva, en
la que optamos por leer determinados elementos que nos
interesan más que el sentido general del texto.
Lectura secuencial
Es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo libre desde el
principio al fin sin repeticiones u omisiones. Es la lectura denominada
“recreacional”. Cuando leemos una novela, por ejemplo.
Lectura intensiva
Lectura que se realiza para extraer
información específica del texto. La
intención de esta lectura es comprender el
texto completo, analizar las intenciones del
autor.
Esta lectura es la más profunda de todas, es
la que deberían utilizar los estudiantes para
asimilar conceptos y captar la esencia de
aquello que leen.
Se relaciona con la lectura crítica, que
adhiere el elemento de ser una lectura que
evalúa el punto de vista del autor.
Tiene un asidero histórico medieval
¿Cómo mejorar nuestra comprensión lectora?
Para realizar una lectura
intensiva y crítica es necesario…
Cambio de actitud del lector ante la lectura
Técnicas para comprender mejor lo que leemos
Técnicas de
comprensión lectora
Técnica del subrayado
Voy a subrayar conceptos e ideas importantes: Frases y párrafos.Técnica 1
Recomendaciones
• No subrayar en la primera lectura ya que todavía no tenemos una idea general del
tema.
• Subrayar sólo lo esencial (palabras clave, ideas principales o datos importantes:
fechas, nombres, procesos).
• Destacar gráficamente las ideas secundarias de las principales.
• Lo subrayado debe tener sentido por lo que debemos evitar subrayar aquellos
conceptos que no entendemos.
• Subrayado horizontal para frases.
• Subrayado vertical para párrafos.
Derecho Romano
La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de
Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un
espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y
que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora
del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis.
El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos
autores hablar también de «Derecho romano postclásico».
Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo
cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben
dentro de la denominación.
En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional,
la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este
carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano
(«lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX
hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la
baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta
como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma
científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica
que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.
Utilizar distintos colores
para destacar cosas diferentes
Derecho Romano
La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de
Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un
espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y
que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora
del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis.
El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos
autores hablar también de «Derecho romano postclásico».
Si bien la expresión «Derecho romano » hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo
cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben
dentro de la denominación.
En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional,
la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este
carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano
(«lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX
hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la
baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta
como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma
científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica
que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.
Aclarar vocabulario
Técnica 2
Vocabulario especializado
Vocabulario polisémico o en desuso
Derecho
1. Recto o vertical.
2. Justo.
3. Conjunto de leyes de un país.
4. Privilegio que tiene una persona.
5. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
6. Mano derecha.
7. Sin rodeos, directamente.
identificar
palabras
clave
Tomar notas al margen
Resumir ideas. Conceptos que no se entienden. Palabras para recordar
Técnica 3
Utilizar símbolos para marcar elementos significativos
Utilizar símbolos para señalar palabras, frases, oraciones
o párrafos que sustentan una misma idea (*)
Utilizar símbolos para señalar aquello que entiendo y que no entiendo (+ - )Técnica 4
Trabajo en clases
- Leer el texto de forma globalizada
- Leer el texto de forma focalizada
- Leer el texto de forma secuencial
- Leer el texto de forma intensiva
- Utilizar las 4 técnicas para la lectura comprensiva
ACTITUD DE LECTURA!!!

Más contenido relacionado

Destacado

Lectura Comprensiva El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva  El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)Lectura Comprensiva  El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
yopendragon
 
3 Lectura Comprensiva
3 Lectura Comprensiva3 Lectura Comprensiva
3 Lectura Comprensiva
Juan Carlos Blanco Avila
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANASISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
David Mrs
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
TERESA GONZALES DE FANNING
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
edwardo
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
vanne28
 
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
Jose Miguel Olivares Huamanchumo
 
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Gladys Chaucayanqui
 
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de SecundariaPlan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
Ana Basterra
 
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
Carmen Rosa Medina Rosas
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
Sulio Chacón Yauris
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
Sulio Chacón Yauris
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
ricostillag
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
Rene ramirez
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
Juan Manuel Argil Millan
 

Destacado (18)

Lectura Comprensiva El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva  El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)Lectura Comprensiva  El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva El árbol Gruñón (http://www.profetube.com)
 
3 Lectura Comprensiva
3 Lectura Comprensiva3 Lectura Comprensiva
3 Lectura Comprensiva
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANASISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
 
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizajeFormatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PROPUESTA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
 
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
 
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de SecundariaPlan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
 
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
 

Similar a Aspectos basicos de_comprension_lectora

Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
maria cruz
 
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Víctor Zaldívar De Alejandro
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
anarosaguevara
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Mariano López
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
sungreen
 
El derecho romano
El derecho romanoEl derecho romano
El derecho romano
Ire Rodriguez
 
La Lectura (Presentación Audiovisual)
La Lectura (Presentación Audiovisual) La Lectura (Presentación Audiovisual)
La Lectura (Presentación Audiovisual)
Chris Amador
 
Exposicion de español2
Exposicion de español2Exposicion de español2
Exposicion de español2
Evelyn Melania Urbina Guzman
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
RobertFlorez1
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
spaovh
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
UTPL
 
Lexico juridico
Lexico juridicoLexico juridico
Lexico juridico
Michel Cañas
 
Sílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestre
Sílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestreSílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestre
Sílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestre
Josué Tapia
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
CESARGONZALES88
 
01. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_101. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_1
Ustadistancia
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Helen Amy Carcor M
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Icc pp
Icc ppIcc pp
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
KAYO15
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
yushuriha14
 

Similar a Aspectos basicos de_comprension_lectora (20)

Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
 
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
El derecho romano
El derecho romanoEl derecho romano
El derecho romano
 
La Lectura (Presentación Audiovisual)
La Lectura (Presentación Audiovisual) La Lectura (Presentación Audiovisual)
La Lectura (Presentación Audiovisual)
 
Exposicion de español2
Exposicion de español2Exposicion de español2
Exposicion de español2
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Lexico juridico
Lexico juridicoLexico juridico
Lexico juridico
 
Sílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestre
Sílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestreSílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestre
Sílabo de Comunicación Oral y Escrita 1er semestre
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
 
01. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_101. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_1
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Icc pp
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Aspectos basicos de_comprension_lectora

  • 1. Técnicas y estrategias para una lectura comprensiva Carrera de Derecho
  • 2. Programa de las dos primeras semanas de clase
  • 3. Semana Contenidos Teóricos Actividades Prácticas y evaluación Semana 1 - Entrega de resultados Diagnósticos Competencias Genéricas Instrumentales. - Introducción a la comprensión lectora. - Primeros pasos con la lectura. - Conceptos básicos para aplicar. - Lectura y resumen individual de un texto aplicando estrategias abordadas en clase. Semana 2 - Estrategias metacognitivas de lectura. - Estrategias cognitivas de lectura. - Aplicación de estrategias de lecturas en un texto. Evaluación de la Unidad: Prueba escrita teórico-práctica donde se evaluará: - Dominio de conceptos y contenidos abordados en clases y en material entregado por el profesor. - Aplicación de conceptos a la lectura de ciertos textos seleccionados para la prueba.
  • 4. La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, y se refiere a la interpretación del discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpretación del texto, desde la mera decodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. (Diccionario CVC) La comprensión lectora
  • 5. Factores Lingüísticos Factores Cognitivos Factores Actitudinales Factores Sociológicos Factores Perceptivos
  • 7. Memorización Lectura constante y atenta Leer entre líneas InterpretarPercepción
  • 8. La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad. PISA Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes ¿Qué significa comprender un texto?
  • 10. Lectura globalizada (skimming) Pasar la vista por un texto, conformándose con captar la esencia. Es una estrategia específica que se puede utilizar por el lector para hacer una lectura rápida y eficiente. Se tiene una comprensión global del asunto a través del texto, de los dibujos, de los mapas, los gráficos, titulares, etc.
  • 11. Lectura focalizada (scanning) Buscar uno o varios datos incluidos en un texto, sin atender a la totalidad de la información. Consiste en una lectura selectiva, en la que optamos por leer determinados elementos que nos interesan más que el sentido general del texto.
  • 12. Lectura secuencial Es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo libre desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones. Es la lectura denominada “recreacional”. Cuando leemos una novela, por ejemplo.
  • 13. Lectura intensiva Lectura que se realiza para extraer información específica del texto. La intención de esta lectura es comprender el texto completo, analizar las intenciones del autor. Esta lectura es la más profunda de todas, es la que deberían utilizar los estudiantes para asimilar conceptos y captar la esencia de aquello que leen. Se relaciona con la lectura crítica, que adhiere el elemento de ser una lectura que evalúa el punto de vista del autor. Tiene un asidero histórico medieval
  • 14. ¿Cómo mejorar nuestra comprensión lectora?
  • 15. Para realizar una lectura intensiva y crítica es necesario… Cambio de actitud del lector ante la lectura Técnicas para comprender mejor lo que leemos
  • 17. Técnica del subrayado Voy a subrayar conceptos e ideas importantes: Frases y párrafos.Técnica 1
  • 18. Recomendaciones • No subrayar en la primera lectura ya que todavía no tenemos una idea general del tema. • Subrayar sólo lo esencial (palabras clave, ideas principales o datos importantes: fechas, nombres, procesos). • Destacar gráficamente las ideas secundarias de las principales. • Lo subrayado debe tener sentido por lo que debemos evitar subrayar aquellos conceptos que no entendemos. • Subrayado horizontal para frases. • Subrayado vertical para párrafos.
  • 19. Derecho Romano La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico». Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación. En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.
  • 20. Utilizar distintos colores para destacar cosas diferentes
  • 21. Derecho Romano La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico». Si bien la expresión «Derecho romano » hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación. En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.
  • 24. Vocabulario polisémico o en desuso Derecho 1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país. 4. Privilegio que tiene una persona. 5. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. 6. Mano derecha. 7. Sin rodeos, directamente.
  • 26. Tomar notas al margen Resumir ideas. Conceptos que no se entienden. Palabras para recordar Técnica 3
  • 27. Utilizar símbolos para marcar elementos significativos Utilizar símbolos para señalar palabras, frases, oraciones o párrafos que sustentan una misma idea (*) Utilizar símbolos para señalar aquello que entiendo y que no entiendo (+ - )Técnica 4
  • 28. Trabajo en clases - Leer el texto de forma globalizada - Leer el texto de forma focalizada - Leer el texto de forma secuencial - Leer el texto de forma intensiva - Utilizar las 4 técnicas para la lectura comprensiva ACTITUD DE LECTURA!!!