SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Educación
Maestría en Educación
Cátedra de problemas educativos III: Modelos y métodos educativos contemporáneos
Elaborado Por: Alicia Almeida
               Martha Camargo

Texto base del informe de lectura de un autor clásico:
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. España-Madrid: Editorial. Biblioteca
Nueva. S.L.

En la introducción del libro Experiencia y educación de Dewey, Javier Sáenz Obregón
ubica a este autor como un intelectual interesado en diversos campos de conocimiento
tales como la filosofía, la psicología y la pedagogía. Destacando el papel que su
pensamiento y liderazgo tuvo en los Estados Unidos de Norteamérica para lograr una
reforma del sistema educativo de dicho país (Dewey, 2004, p.14). La influencia del
pensamiento de Dewey trascendió las fronteras, pasando por momentos de auge y gran
acogida hasta finales de los años 30, luego en los años 40 y 50 fue objeto de fuertes
críticas que mitigaron su desarrollo, pero nuevamente surge en los años 60 un nuevo
despertar de su pensamiento que perdura hasta el día de hoy (p.17-18).
        En este sentido, Dewey se considera el más grande pensador de la educación del
siglo XX, ya que su teoría de la experiencia contribuye no sólo en los ámbitos
educativos y pedagógicos sino también en otras áreas como la psicología y la filosofía.
        Para Dewey “la pedagogía no sería un simple campo de aplicación de las
“verdades” derivadas de la especulación filosófica o de la estrechez de los métodos de la
psicología científica de la época; la esfera pedagógica cobraba un nuevo valor como
ámbito de producción de conocimiento filosófico y psicológico” (p.16). En sus
planteamientos habla sobre la necesidad de crear una filosofía de la educación (p. 74),
sobre la organización como forma de guiar la educación (p. 92-97) y sobre la
importancia del rol del docente para encaminar la experiencia de los estudiantes (p
92-99).
        Actualmente, las concepciones de Dewey siguen impactando fuertemente el
diseño de enfoques educativos innovadores, como por ejemplo en la educación
extramuros, la formación de adultos, y las terapias basadas en la experiencia.
        Dewey habla sobre dos extremos de la educación. La educación tradicional y
progresista. La primera posee una didáctica tradicional, es relativamente estructurada,
disciplinada, ordenada y la segunda es una educación progresiva centrada en el
estudiante que se opone a la tradición, por tanto es relativamente poco estructurada y
libre.
        En relación con el enfoque del conocimiento autoritario, estricto, pre-ordenado
de la educación tradicional moderna, Dewey considera que está demasiado preocupado
por la transmisión de conocimientos, y no por la comprensión de las experiencias reales
de los estudiantes. Muestra que hay muchos estudiantes insatisfechos en la escuela, en
razón de que no se tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes. Cada
persona es diferente genéticamente y posee experiencias pasadas diferentes. Incluso
cuando un currículo estándar se presenta utilizando métodos pedagógicos establecidos,
cada uno de los estudiantes tendrá una calidad diferente de experiencia. Por lo tanto, la
enseñanza y el currículo deben estar diseñados de tal manera que permitan la existencia
de estas diferencias. Además, afirma que un estilo de educación autoritaria no
representa un buen modelo para la sociedad democrática. Lo que los estudiantes
necesitan son experiencias educativas que les permitan convertirse en miembros
responsables, valiosos e iguales de la sociedad. Dewey critica la educación tradicional
porque no ve al estudiante como un ser integral, el diseño curricular que presenta está
demasiado centrado en el contenido y su contribución es muy poca al bienestar de los
individuos y la sociedad. (p. 101-104)
        Por otro lado, la educación progresista, según él, es demasiado reaccionaria y
adopta un enfoque libre, sin saber muy bien cómo ni por qué la libertad puede ser útil en
la educación. La libertad por la libertad es una filosofía débil de la educación. Aunque
Dewey apoya la educación experiencial, o progresista, también critica la idea de dejar
completamente “libres” a los estudiantes, impulsada por algunos seguidores de este tipo
de educación, por considerar que los estudiantes a menudo no saben cómo estructurar
sus propias experiencias de aprendizaje para obtener un máximo beneficio de ellas. (p
103-104)
        El error más común al analizar las ideas de Dewey es el de pensar que éste está
de acuerdo con todos los planteamientos de la escuela nueva o progresista. Este tipo de
educación para él, fue como hacer una oscilación hacia el lado opuesto en el péndulo
filosófico, contra los métodos de educación tradicional. Por eso, en la nueva escuela, la
libertad es la norma, los estudiantes no están restringidos por el educador. El problema
es que la libertad per se no es la solución.
        Dewey afirma que se debe ir más allá de la oposición entre los paradigmas
tradicional y nuevo o progresista, sugiere que esto se puede lograr mediante una teoría
de la experiencia y haciendo que los educadores comprendan la naturaleza de la
experiencia humana; considera, además, que el aprendizaje necesita una organización o
estructuración y un orden, debe basarse, sobre todo, en una teoría clara de la experiencia
y no simplemente en el capricho de los profesores o de los estudiantes. Asimismo
propone que la educación se diseñe sobre la base de esta teoría para que sea eficaz y
agrega que una buena educación debe tener un fin social y un propósito para cada
estudiante. Para él, la calidad de una experiencia educativa tanto a largo plazo como a
corto plazo es vital en el proceso educativo.
        En este sentido, la teoría de Dewey de la experiencia se basa en dos principios
centrales - la continuidad y la interacción. El principio de la continuidad se refiere a la
noción de que los seres humanos son sensibles a (o están afectados por) la experiencia.
En los seres humanos, la educación es fundamental para brindar habilidades a las
personas que les permitan vivir en sociedad. Los seres humanos aprenden algo, ya sea
positivo o negativo, de cada experiencia, y las experiencias acumuladas influyen en la
naturaleza de las experiencias futuras. Por lo tanto, cada experiencia de alguna manera
afecta todas las posibles experiencias futuras de un individuo. La continuidad se refiere
a esta idea de que cada experiencia se almacena y se lleva hacia el futuro, nos guste o no
(p.79-81), dado que cada experiencia es una fuerza en movimiento.
        El principio de la interacción se basa en la noción de continuidad y explica cómo
la experiencia pasada interactúa con la situación actual, para crear la experiencia
presente. Dewey cree que la experiencia actual puede ser entendida en función de las
experiencias pasadas (almacenadas) que interactúan con la situación actual para crear la
experiencia de un individuo. Cualquier situación puede ser experimentada de manera
profundamente diferente debido a las diferencias individuales, por ejemplo a un
estudiante le puede encantar la escuela, mientras que otro la puede odiar; mi experiencia
de una clase, dependerá de la forma como el profesor organiza y facilita la lección, así
como de mi experiencia pasada de lecciones y profesores similares. Es importante que
los educadores entiendan esto. Quizás ellos no puedan controlar las experiencias
pasadas de los estudiantes, pero pueden tratar de entenderlas para poder presentar
mejores situaciones educativas a los estudiantes, ya que sobre lo único que ellos tienen
control es sobre el diseño de la situación presente. Tener una buena perspectiva sobre
los efectos de las experiencias del pasado que los estudiantes traen, le permite al
profesor proporcionar una educación de mejor calidad que sea relevante y significativa
para los estudiantes. El reto de la educación actual es descubrir cómo el conocimiento
del pasado puede convertirse en un instrumento potente para tratar de mejorar la calidad
de las experiencias presentes y futuras. (p. 84-87)
        El valor de la experiencia debe ser juzgada por el efecto que la experiencia tiene
en el presente de la persona, en su futuro, y por la forma en que el individuo es capaz
de aportar a la sociedad. Dewey señala que una vez que se tiene una teoría de la
experiencia, como educadores es posible organizar progresivamente nuestros contenidos
y diseñar eficazmente una secuencia de experiencias educativas liberadoras de manera
que se tenga en cuenta las experiencias pasadas de los estudiantes con el fin de
proporcionar asimismo experiencias (para ello sugiere usar el método científico)que les
ayuden a su crecimiento futuro, ampliando así la posibilidad de que la persona pueda
desarrollar su potencial y contribuir como miembro de la sociedad. (p. 117-122)
        La continuidad y la interacción, en palabras de Dewey, cuando se unen de
manera activa, recíprocamente, dan la medida de la significación y valor de una
experiencia.
        Dewey analiza su teoría de la experiencia a la luz de los problemas prácticos de
la educación, tales como el debate que surge acerca de qué tanta libertad y qué tanta
disciplina usar; mostrando que su teoría de la experiencia (la continuidad y la
interacción) pueden ser una guía útil para ayudar a resolver estas cuestiones. Además de
los aportes anteriores, el pensamiento de Dewey reconoce al maestro como eje del
proceso educativo por su madurez y experiencia. Pero, quizás uno de los mayores
aportes de Dewey a la educación es su constante reflexión y análisis crítico de las
teorías existentes sobre educación y de sus propios planteamientos.
        En este sentido, el reto para los educadores es que reevalúen sus propias
prácticas educativas a través de una reflexión permanente, con el propósito de
transformar la producción de experiencias educativas que partan de las experiencias que
trae cada uno de los estudiantes, dando la posibilidad de que la pedagogía se torne una
experimentación constante. Esta experimentación pedagógica permitirá observar cómo
ocurren los cambios en el carácter o actitudes de los estudiantes, además de determinar
el tipo de experiencias que tienen lugar en los ámbitos educativos, en este caso la
escuela (siempre en construcción). Si la experiencia educativa es la apropiada le
permitirá al estudiante crecer físicamente, moral e intelectualmente, porque incitará al
estudiante a la búsqueda de saberes, a la toma de decisiones y a la generación de deseos
y propósitos que conduzcan a abordar de manera exitosa los obstáculos que surjan
dentro y fuera de los espacios educativos. Es decir, esta experiencia tendrá efectos en el
tiempo puesto que el estudiante podrá dirigir el desarrollo de futuras experiencias en los
diferentes contextos en los que interactúa, adaptándose a nuevas situaciones con base en
las experiencias del pasado.

Bibliografía

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. España-Madrid: Editorial Biblioteca
Nueva, S. L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1. cuadro comparativo corrientes de aprendizaje
Tarea 1.  cuadro comparativo corrientes de aprendizajeTarea 1.  cuadro comparativo corrientes de aprendizaje
Tarea 1. cuadro comparativo corrientes de aprendizaje
Dennis Carrillo
 
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
Fatima Mijangos
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
mariajosesarangomald
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Michelle Romero
 
Escuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancariaEscuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancariaTeacher MEXICO
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
CarlaVentura42
 
Competencia de referencia
Competencia de referenciaCompetencia de referencia
Competencia de referencia
sonym557
 
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
Coral Rojas Serrano
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
juankramirez
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
yisselrobles
 
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Anni Lovee
 
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVAREFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
laidar
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaLuis Ernesto Garay
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel CassanyReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
citlalynolasco
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Angelita Glez Ochoa
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Ivonne Arizmendi
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 1. cuadro comparativo corrientes de aprendizaje
Tarea 1.  cuadro comparativo corrientes de aprendizajeTarea 1.  cuadro comparativo corrientes de aprendizaje
Tarea 1. cuadro comparativo corrientes de aprendizaje
 
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Escuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancariaEscuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancaria
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
 
Competencia de referencia
Competencia de referenciaCompetencia de referencia
Competencia de referencia
 
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Cuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientesCuadro comparativo corrientes
Cuadro comparativo corrientes
 
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
 
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVAREFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductista
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel CassanyReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
 
Cognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismoCognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismo
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 

Similar a Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha camargo y alicia almeida

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
danielpenabriceno
 
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...camiblancoa
 
Reseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz BarrigaReseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz Barriga
rosamariaherreraolono
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdfEnsenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Lupita González
 
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
ProfessorPrincipiante
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjIvonne Lara Zapata
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
Ensayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdfEnsayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdf
MAILYVARGAS1
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
jhon dewey.pdf
jhon dewey.pdfjhon dewey.pdf
jhon dewey.pdf
RosaElenaCarranzaEsp
 
Diapositivas miguel
Diapositivas miguelDiapositivas miguel
Diapositivas miguel
angelica
 
Diapositivas miguel
Diapositivas miguelDiapositivas miguel
Diapositivas miguelangelica
 
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndeweyZuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Karen Contreras Sierra
 
Actividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogiaActividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogia
kymberly02
 
Capítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanzaCapítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanza
Ricardo Plaul
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
YUIED TATIANA MONSALVE PINZON
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
araujo2012
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Korina Rincon
 

Similar a Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha camargo y alicia almeida (20)

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
 
Reseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz BarrigaReseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz Barriga
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdfEnsenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
 
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
Ensayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdfEnsayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdf
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
jhon dewey.pdf
jhon dewey.pdfjhon dewey.pdf
jhon dewey.pdf
 
Diapositivas miguel
Diapositivas miguelDiapositivas miguel
Diapositivas miguel
 
Diapositivas miguel
Diapositivas miguelDiapositivas miguel
Diapositivas miguel
 
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndeweyZuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
Zuluaga olga 1994_pedagogiajohndewey
 
Actividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogiaActividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogia
 
Capítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanzaCapítulo 2 la enseñanza
Capítulo 2 la enseñanza
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Más de camiblancoa

Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...camiblancoa
 
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fciReferente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Referente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fciReferente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fciPrimeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fciDiseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
Descripcion   realidad abril 1 2014 fciDescripcion   realidad abril 1 2014 fci
Descripcion realidad abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Categorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fciCategorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fciAnalisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fcicamiblancoa
 
Representaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientoRepresentaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientocamiblancoa
 
Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012camiblancoa
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiacamiblancoa
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiacamiblancoa
 
Education introduction
Education  introductionEducation  introduction
Education introductioncamiblancoa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apacamiblancoa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apacamiblancoa
 
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadosEmilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadoscamiblancoa
 
Explicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezExplicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezcamiblancoa
 
Publindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacionPublindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacioncamiblancoa
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituracamiblancoa
 

Más de camiblancoa (20)

Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
 
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fciReferente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
 
Referente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fciReferente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fci
 
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fciPrimeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
 
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fciDiseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
 
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
Descripcion   realidad abril 1 2014 fciDescripcion   realidad abril 1 2014 fci
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
 
Categorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fciCategorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fci
 
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fciAnalisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
 
Representaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientoRepresentaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimiento
 
Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
 
Education introduction
Education  introductionEducation  introduction
Education introduction
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
 
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadosEmilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
 
Explicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezExplicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperez
 
Publindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacionPublindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacion
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 

Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha camargo y alicia almeida

  • 1. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Maestría en Educación Cátedra de problemas educativos III: Modelos y métodos educativos contemporáneos Elaborado Por: Alicia Almeida Martha Camargo Texto base del informe de lectura de un autor clásico: Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. España-Madrid: Editorial. Biblioteca Nueva. S.L. En la introducción del libro Experiencia y educación de Dewey, Javier Sáenz Obregón ubica a este autor como un intelectual interesado en diversos campos de conocimiento tales como la filosofía, la psicología y la pedagogía. Destacando el papel que su pensamiento y liderazgo tuvo en los Estados Unidos de Norteamérica para lograr una reforma del sistema educativo de dicho país (Dewey, 2004, p.14). La influencia del pensamiento de Dewey trascendió las fronteras, pasando por momentos de auge y gran acogida hasta finales de los años 30, luego en los años 40 y 50 fue objeto de fuertes críticas que mitigaron su desarrollo, pero nuevamente surge en los años 60 un nuevo despertar de su pensamiento que perdura hasta el día de hoy (p.17-18). En este sentido, Dewey se considera el más grande pensador de la educación del siglo XX, ya que su teoría de la experiencia contribuye no sólo en los ámbitos educativos y pedagógicos sino también en otras áreas como la psicología y la filosofía. Para Dewey “la pedagogía no sería un simple campo de aplicación de las “verdades” derivadas de la especulación filosófica o de la estrechez de los métodos de la psicología científica de la época; la esfera pedagógica cobraba un nuevo valor como ámbito de producción de conocimiento filosófico y psicológico” (p.16). En sus planteamientos habla sobre la necesidad de crear una filosofía de la educación (p. 74), sobre la organización como forma de guiar la educación (p. 92-97) y sobre la importancia del rol del docente para encaminar la experiencia de los estudiantes (p 92-99). Actualmente, las concepciones de Dewey siguen impactando fuertemente el diseño de enfoques educativos innovadores, como por ejemplo en la educación extramuros, la formación de adultos, y las terapias basadas en la experiencia. Dewey habla sobre dos extremos de la educación. La educación tradicional y progresista. La primera posee una didáctica tradicional, es relativamente estructurada, disciplinada, ordenada y la segunda es una educación progresiva centrada en el estudiante que se opone a la tradición, por tanto es relativamente poco estructurada y libre. En relación con el enfoque del conocimiento autoritario, estricto, pre-ordenado de la educación tradicional moderna, Dewey considera que está demasiado preocupado por la transmisión de conocimientos, y no por la comprensión de las experiencias reales de los estudiantes. Muestra que hay muchos estudiantes insatisfechos en la escuela, en razón de que no se tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes. Cada persona es diferente genéticamente y posee experiencias pasadas diferentes. Incluso cuando un currículo estándar se presenta utilizando métodos pedagógicos establecidos, cada uno de los estudiantes tendrá una calidad diferente de experiencia. Por lo tanto, la
  • 2. enseñanza y el currículo deben estar diseñados de tal manera que permitan la existencia de estas diferencias. Además, afirma que un estilo de educación autoritaria no representa un buen modelo para la sociedad democrática. Lo que los estudiantes necesitan son experiencias educativas que les permitan convertirse en miembros responsables, valiosos e iguales de la sociedad. Dewey critica la educación tradicional porque no ve al estudiante como un ser integral, el diseño curricular que presenta está demasiado centrado en el contenido y su contribución es muy poca al bienestar de los individuos y la sociedad. (p. 101-104) Por otro lado, la educación progresista, según él, es demasiado reaccionaria y adopta un enfoque libre, sin saber muy bien cómo ni por qué la libertad puede ser útil en la educación. La libertad por la libertad es una filosofía débil de la educación. Aunque Dewey apoya la educación experiencial, o progresista, también critica la idea de dejar completamente “libres” a los estudiantes, impulsada por algunos seguidores de este tipo de educación, por considerar que los estudiantes a menudo no saben cómo estructurar sus propias experiencias de aprendizaje para obtener un máximo beneficio de ellas. (p 103-104) El error más común al analizar las ideas de Dewey es el de pensar que éste está de acuerdo con todos los planteamientos de la escuela nueva o progresista. Este tipo de educación para él, fue como hacer una oscilación hacia el lado opuesto en el péndulo filosófico, contra los métodos de educación tradicional. Por eso, en la nueva escuela, la libertad es la norma, los estudiantes no están restringidos por el educador. El problema es que la libertad per se no es la solución. Dewey afirma que se debe ir más allá de la oposición entre los paradigmas tradicional y nuevo o progresista, sugiere que esto se puede lograr mediante una teoría de la experiencia y haciendo que los educadores comprendan la naturaleza de la experiencia humana; considera, además, que el aprendizaje necesita una organización o estructuración y un orden, debe basarse, sobre todo, en una teoría clara de la experiencia y no simplemente en el capricho de los profesores o de los estudiantes. Asimismo propone que la educación se diseñe sobre la base de esta teoría para que sea eficaz y agrega que una buena educación debe tener un fin social y un propósito para cada estudiante. Para él, la calidad de una experiencia educativa tanto a largo plazo como a corto plazo es vital en el proceso educativo. En este sentido, la teoría de Dewey de la experiencia se basa en dos principios centrales - la continuidad y la interacción. El principio de la continuidad se refiere a la noción de que los seres humanos son sensibles a (o están afectados por) la experiencia. En los seres humanos, la educación es fundamental para brindar habilidades a las personas que les permitan vivir en sociedad. Los seres humanos aprenden algo, ya sea positivo o negativo, de cada experiencia, y las experiencias acumuladas influyen en la naturaleza de las experiencias futuras. Por lo tanto, cada experiencia de alguna manera afecta todas las posibles experiencias futuras de un individuo. La continuidad se refiere a esta idea de que cada experiencia se almacena y se lleva hacia el futuro, nos guste o no (p.79-81), dado que cada experiencia es una fuerza en movimiento. El principio de la interacción se basa en la noción de continuidad y explica cómo la experiencia pasada interactúa con la situación actual, para crear la experiencia presente. Dewey cree que la experiencia actual puede ser entendida en función de las experiencias pasadas (almacenadas) que interactúan con la situación actual para crear la experiencia de un individuo. Cualquier situación puede ser experimentada de manera profundamente diferente debido a las diferencias individuales, por ejemplo a un estudiante le puede encantar la escuela, mientras que otro la puede odiar; mi experiencia de una clase, dependerá de la forma como el profesor organiza y facilita la lección, así
  • 3. como de mi experiencia pasada de lecciones y profesores similares. Es importante que los educadores entiendan esto. Quizás ellos no puedan controlar las experiencias pasadas de los estudiantes, pero pueden tratar de entenderlas para poder presentar mejores situaciones educativas a los estudiantes, ya que sobre lo único que ellos tienen control es sobre el diseño de la situación presente. Tener una buena perspectiva sobre los efectos de las experiencias del pasado que los estudiantes traen, le permite al profesor proporcionar una educación de mejor calidad que sea relevante y significativa para los estudiantes. El reto de la educación actual es descubrir cómo el conocimiento del pasado puede convertirse en un instrumento potente para tratar de mejorar la calidad de las experiencias presentes y futuras. (p. 84-87) El valor de la experiencia debe ser juzgada por el efecto que la experiencia tiene en el presente de la persona, en su futuro, y por la forma en que el individuo es capaz de aportar a la sociedad. Dewey señala que una vez que se tiene una teoría de la experiencia, como educadores es posible organizar progresivamente nuestros contenidos y diseñar eficazmente una secuencia de experiencias educativas liberadoras de manera que se tenga en cuenta las experiencias pasadas de los estudiantes con el fin de proporcionar asimismo experiencias (para ello sugiere usar el método científico)que les ayuden a su crecimiento futuro, ampliando así la posibilidad de que la persona pueda desarrollar su potencial y contribuir como miembro de la sociedad. (p. 117-122) La continuidad y la interacción, en palabras de Dewey, cuando se unen de manera activa, recíprocamente, dan la medida de la significación y valor de una experiencia. Dewey analiza su teoría de la experiencia a la luz de los problemas prácticos de la educación, tales como el debate que surge acerca de qué tanta libertad y qué tanta disciplina usar; mostrando que su teoría de la experiencia (la continuidad y la interacción) pueden ser una guía útil para ayudar a resolver estas cuestiones. Además de los aportes anteriores, el pensamiento de Dewey reconoce al maestro como eje del proceso educativo por su madurez y experiencia. Pero, quizás uno de los mayores aportes de Dewey a la educación es su constante reflexión y análisis crítico de las teorías existentes sobre educación y de sus propios planteamientos. En este sentido, el reto para los educadores es que reevalúen sus propias prácticas educativas a través de una reflexión permanente, con el propósito de transformar la producción de experiencias educativas que partan de las experiencias que trae cada uno de los estudiantes, dando la posibilidad de que la pedagogía se torne una experimentación constante. Esta experimentación pedagógica permitirá observar cómo ocurren los cambios en el carácter o actitudes de los estudiantes, además de determinar el tipo de experiencias que tienen lugar en los ámbitos educativos, en este caso la escuela (siempre en construcción). Si la experiencia educativa es la apropiada le permitirá al estudiante crecer físicamente, moral e intelectualmente, porque incitará al estudiante a la búsqueda de saberes, a la toma de decisiones y a la generación de deseos y propósitos que conduzcan a abordar de manera exitosa los obstáculos que surjan dentro y fuera de los espacios educativos. Es decir, esta experiencia tendrá efectos en el tiempo puesto que el estudiante podrá dirigir el desarrollo de futuras experiencias en los diferentes contextos en los que interactúa, adaptándose a nuevas situaciones con base en las experiencias del pasado. Bibliografía Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. España-Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L.