SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO HACER UN
INFORME DE LECTURA?
Luego de leer un texto se debe dejar por escrito estos tres puntos:
1. ¿DE QUÉ TRATA EL
             TEXTO?

 Para responder a esta pregunta se debe tener en cuenta el texto de
forma global, y pensar qué es lo que se propuso el autor, qué intentó
decir y en qué contexto.
2. IDEAS PRINCIPALES.
    Abstraer los aportes centrales del texto y explicarlos, incluir los argumentos que los
sostienen. No es un resumen, el texto ya lo leemos y no necesitamos que lo repitan. El orden
 en que presenten las ideas es libre, no necesita estar atado al despliegue del texto original.
    Mejor es armar una presentación propia de los conceptos, cuidando que tengan una
   coherencia interna: no puede ser una enumeración fragmentada ni un punteo de ideas
  aisladas. Es importante no caer en una secuencia de oraciones unimembres: se pretende

      que rastreen las ideas y sus fundamentos, expresándolos de forma encadenada.
3. RELACIONES
          INTERTEXTUALES .

 Como creemos que el conocimiento se construye de forma
relacional, en esta sección se deben establecer cruces entre este texto y
otros textos, películas, canciones, juegos, lugares, etc. Las relaciones
no sólo deben ser explicadas sino también fundamentadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje: organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: organizadores visualesSesión de aprendizaje: organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: organizadores visualesDiroya Diaz
 
Concepto de texto.
Concepto de texto.Concepto de texto.
Concepto de texto.
Cristian Longo Viejo
 
Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950
PauloDanteMacchiavel
 
El meme como un recurso
El meme como un recursoEl meme como un recurso
El meme como un recurso
Jorge Castillo
 
Sesion
SesionSesion
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
CARLOS ARBILDO FLORES
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Froy Castro Ventura
 
SESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
MarisolBellido
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectorajsalpaz
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
VirgilioGmezVargas
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
Andres Liñán
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
01 sesión Oración Gramatical ...
01 sesión Oración Gramatical  ...01 sesión Oración Gramatical  ...
01 sesión Oración Gramatical ...
Literatura y Tradición
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
wilmer
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
washo
 
Esquema de la Tipologia de Pisa.
Esquema de la Tipologia de Pisa.Esquema de la Tipologia de Pisa.
Esquema de la Tipologia de Pisa.
Zyan Garcia Valle
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje: organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: organizadores visualesSesión de aprendizaje: organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: organizadores visuales
 
Concepto de texto.
Concepto de texto.Concepto de texto.
Concepto de texto.
 
Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
El meme como un recurso
El meme como un recursoEl meme como un recurso
El meme como un recurso
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
 
SESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
01 sesión Oración Gramatical ...
01 sesión Oración Gramatical  ...01 sesión Oración Gramatical  ...
01 sesión Oración Gramatical ...
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Esquema de la Tipologia de Pisa.
Esquema de la Tipologia de Pisa.Esquema de la Tipologia de Pisa.
Esquema de la Tipologia de Pisa.
 

Destacado

Análisis de anuncios #2
Análisis de anuncios #2Análisis de anuncios #2
Análisis de anuncios #2valeriacastrom
 
Formato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lecturaFormato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lectura
Pio Aguilar
 
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel SoléReporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
TereGuerra
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Maria Bojorquez
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Abdiel Espinoza
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
edwardo
 

Destacado (6)

Análisis de anuncios #2
Análisis de anuncios #2Análisis de anuncios #2
Análisis de anuncios #2
 
Formato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lecturaFormato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lectura
 
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel SoléReporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
 

Similar a Informe de lectura

Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Jose Chero
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Olga Mac Donald
 
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficosilviartigues
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Micaela Hernandez
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
isisamej
 
Metodo Ipler
Metodo IplerMetodo Ipler
Metodo Ipler
ladyalvaradoy
 
Las técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias deLas técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias de
JosAlejandroRodrguez21
 
Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis
Manuel Lopez
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
sophia_lorena
 
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de textoGuía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Edgar Bravo
 
Como hacer un resumen
Como hacer un resumen Como hacer un resumen
Como hacer un resumen
Emilia Zurita
 
Guía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoGuía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoEdgar Bravo
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasaydinmorena
 
JUICIO CRÍTICO.pptx
JUICIO CRÍTICO.pptxJUICIO CRÍTICO.pptx
JUICIO CRÍTICO.pptx
Magua1
 

Similar a Informe de lectura (20)

Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Tipos de textos academicos
Tipos de textos academicosTipos de textos academicos
Tipos de textos academicos
 
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Resume y Notas
Resume y NotasResume y Notas
Resume y Notas
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Metodo Ipler
Metodo IplerMetodo Ipler
Metodo Ipler
 
Las técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias deLas técnicas de estudio o estrategias de
Las técnicas de estudio o estrategias de
 
Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Resumen y Notas
Resumen y NotasResumen y Notas
Resumen y Notas
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de textoGuía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
 
Como hacer un resumen
Como hacer un resumen Como hacer un resumen
Como hacer un resumen
 
Guía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoGuía para el comentario de texto
Guía para el comentario de texto
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
JUICIO CRÍTICO.pptx
JUICIO CRÍTICO.pptxJUICIO CRÍTICO.pptx
JUICIO CRÍTICO.pptx
 

Informe de lectura

  • 1. ¿CÓMO HACER UN INFORME DE LECTURA? Luego de leer un texto se debe dejar por escrito estos tres puntos:
  • 2. 1. ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?  Para responder a esta pregunta se debe tener en cuenta el texto de forma global, y pensar qué es lo que se propuso el autor, qué intentó decir y en qué contexto.
  • 3. 2. IDEAS PRINCIPALES. Abstraer los aportes centrales del texto y explicarlos, incluir los argumentos que los sostienen. No es un resumen, el texto ya lo leemos y no necesitamos que lo repitan. El orden en que presenten las ideas es libre, no necesita estar atado al despliegue del texto original. Mejor es armar una presentación propia de los conceptos, cuidando que tengan una coherencia interna: no puede ser una enumeración fragmentada ni un punteo de ideas aisladas. Es importante no caer en una secuencia de oraciones unimembres: se pretende que rastreen las ideas y sus fundamentos, expresándolos de forma encadenada.
  • 4. 3. RELACIONES INTERTEXTUALES .  Como creemos que el conocimiento se construye de forma relacional, en esta sección se deben establecer cruces entre este texto y otros textos, películas, canciones, juegos, lugares, etc. Las relaciones no sólo deben ser explicadas sino también fundamentadas.