SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
1
CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
I. INTRODUCCIÓN
Las levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza,
localizada en el suelo, en la superficie de las frutas, en el néctar de las flores
y en ambientes acuáticos. La mayoría son saprofitas y proliferan en materia
orgánica muerta; otras son parasitas, facultativas u obligadas, por lo que se
desarrollan en otros seres. Las levaduras parasitas pueden causar
enfermedades en el hombre, animales y plantas. Entre las saprofitas, las
fermentativas llevan a cabo la fermentación alcohólica de azucares,
característica que ha sido aprovechada por el hombre, desde tiempos
remotos.1
La mayoría de las levaduras tienen una reproducción asexual por gemación y
unas pocas por gemación binaria. En el proceso de gemación se forma una
pequeña protuberancia en la periferia de la célula, la cual se debe a un
debilitamiento de la pared celular. Esta pequeña protuberancia se agranda,
al irse llenando de material citoplasmático proveniente de la célula madre,
hasta alcanzar casi el tamaño de esta.2
En la presente práctica, se tiene vamos a determinar el crecimiento de la
masa poblacional de las levaduras la cual se ira registrando en una gráfica
para ver la evolución de las mismas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
2
II. OBJETIVOS
 Identificar las fases de crecimiento de la levadura.
 Identificar las condiciones adecuadas para el crecimiento de las
levaduras.
 Determinar con cuanta rapidez aumenta la población de levaduras.
III. MATERIAL Y MÉTODOS
Materiales:
 Levadura
 Azúcar
 Corcho
 Vasos de precipitación
 2 tubos de ensayo
 Pipeta
 Cámara de Neubauer
 Gradilla
 Microscopio
 Gotero
Metodología:
Con indicaciones del profesor se realizara los siguientes pasos.
1. En un vaso colocar 100 milímetros de agua a lo que se le agregara 1
cucharada de levadura y 2 cucharadas de azúcar para luego
mezclarlas con la pipeta.
2. Luego de que la que el azúcar y la levadura se mezclen totalmente
con el agua se sacar 1 milímetro de la solución y colocarlo al tubo de
ensayo y aforar totalmente con agua, tapar el tubo con el corcho y
agitar para que se disuelva totalmente.
3. En la fase inicial de la observación se colocara una mínima cantidad
en la cámara de Neubauer para ser observada en el microscopio.
4. En los días siguientes se hará las observaciones respectivas al
microscopio para ver el aumento de la población de las levaduras.
Para contabilizar la población de levaduras en los días de lectura se seguirá
el siguiente método.
1. Se contabilizara la cantidad de levaduras que existen solo en tres
cuadrantes y se los sacara el promedio de los tres, a lo cual
multiplicaremos por 16 y al resultado de este por 2.
2. El resultado que nos dé, significa la cantidad de levaduras que hay en
una area de 100 mm2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
3
IV. RESULTADOS
En la Tabla N° 1 se observan los datos de las lecturas que se obtuvieron la
evaluar el crecimiento de levaduras con ayuda del microscopio y con la
metodología descrita anteriormente.
Tabla N° 1: Aumento de levaduras por día.
En el gráfico N° 1 se observa una curva sigmoidea del comportamiento que
muestra el crecimiento poblacional de las levaduras, que como se observa
existe un crecimiento de la población a lo largo de los días, en su fase inicial
(lag), Fase log, y fase de equilibrio.
Gráfico N° 1: Comportamiento del crecimiento de las levaduras por días.
V. DISCUSIÓN
 ¿Cómo se multiplican las levaduras?
La levadura se multiplica mediante unos abultamientos laterales.
Llamados yemas que se separan de la inicial formando un nuevo
individuo. Sin embargo, cuando el crecimiento es rápido, pueden
verse cadenas cortas de varias yemas a veces ramificadas.3
 ¿Porqué el agregarazúcarfavorecealcrecimientodelas levaduras?
El azúcar permite que las levaduras durante el transcurso de la
fermentación cubran sus necesidades energéticas sin aporte de aire.
3,659
781,600
953,600
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
Jueves Lunes Miercoles
CANTIDAD
DÌAS
CRECIMIENTO DE LAS LEVADURAS
Días Cantidadde Levadurasobservadas
Jueves 3,659.00
Lunes 781,600.00
Miércoles 953,600.00
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
4
Elmetabolismo anaerobio de los hidratos de carbono, que seproduce
en ausencia de aire, tiene gran importancia en el crecimiento de la
población de la levadura.4
 ¿Por qué se utiliza la cámara Neubauer para ver el crecimiento
poblacional de las levaduras?
La cuantificación de la concentración de células permite determinar
el número de unidades por unidad de peso o volumen, existentes en
un cultivo y sirve de base para establecer la dosificación de un
producto o la concentración de una cedula.5
Para el recuento de levaduras se utiliza la cámara de Neubauer o
hemocilometro. La cámara está dividida en 2 retículos y cada uno se
subdivide en 9 cuadrados de 1mm2 cada uno, o sea que cada retículo
tiene una superficie total de 9mm2. El cuadrado central aparece de
nuevo subdividido en 25 cuadrantes y estos en 16 cuadrantes más
pequeños.
 ¿Qué tipo de reproducción tiene las levaduras?
Lareproducción asexuales aquelladonde un solo progenitor sedivide
y origina dos o más desdientes idénticos a él, pueden tener dos o más
descendientes idénticos a él. Muchos organismos aprovechan las
ventajas de lareproducción asexualpara producir de forma rápida un
elevado número de descendientes. La mayoría de los seres
unicelulares, como protozoos, algas o levaduras, pueden
reproducirse asexualmente. Las formas más frecuentes son:
bipartición o división simple, gemación o esporulación.6
VI. CONCLUSIONES
 Una fermentación aeróbica tipo batch o discontinua puede ser
considerada como un sistema cerrado. En el transcurso de la
fermentación hay 4 fases de crecimiento, por las cuales pasa el
microorganismo a través el tiempo, como se muestra en la figura 4:
fase lag, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte.7
o Fase Lag o de adaptación: también llamada fase de latencia.
Cuando las células sontransferidas de un medio aotro, no hay
inicialmente un incremento en el número de células. Durante
esta fase los microorganismos se toman un tiempo para
adaptarse a su nuevo ambiente fisicoquímico y en ocasiones
se sintetizan nuevas enzimas o componentes estructurales.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
5
La duración de esta fase puede variar dependiendo del
crecimiento de las células enel inóculo, elcual debe tener una
edad tal que la mayor parte de las células que contiene deben
encontrarse en fase exponencial y metabólicamente activas.
o Fase Exponencial o log: Al finalizar la fase lag, las células se
han adaptado a las nuevas condiciones de crecimiento. En
este punto las células se reproducen sin limitación de
sustancias nutritivas avelocidad máxima. Elcrecimiento de las
células se puede describir cuantitativamente como la
duplicación del número de células o biomasa por unidad de
tiempo. A través de esta fase las células alteran el medio
constantemente tomando los sustratos y excretando los
productos metabolizados. El crecimiento permanece
constante durante esta fase.9
o Fase de muerte: también llamada fase de decaimiento. En
esta fase la reserva de energía de las células se ha acabado,
debido a condiciones de inanición o como consecuencia del
metabolismo de mantenimiento de algunas células. El tiempo
entre la fase estacionaria y la fase de muerte depende del
microorganismo y el proceso utilizado.10
 Condiciones para el Crecimiento de las Levaduras
 “Azúcar, como fuente de alimento.
 Humedad, sin agua no puede asimilar ningún alimento.
 Materias nitrogenadas, necesita nitrógeno.
 Minerales, la levadura necesita sales minerales para una
actividad vigorosa.
 Temperatura adecuada.”11
 Aumento de la Población de Levaduras: Las células aisladas
cultivadas en un volumen finito de medio de cultivo apropiado van
utilizando los nutrientes que tienen disponibles con la mayor
eficiencia y rapidez que pueden, sintetizando sus propios
componentes celulares y dividiéndose en cuanto han podido duplicar
su masa y su material genético. El tiempo que tarda una célula en
hacer todo lo anterior es lo que conocemos como tiempo de
generación y puede variar desde unos 20 minutos en condiciones
óptimas hasta varios meses en condiciones del suelo. Cada vez que
transcurre un tiempo de generación, el número de células se duplica,
siguiendo, por tanto, un incremento exponencial.12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
6
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
1 VERA G. Introducciónala microbiología.EditorialUniversidadEstatal adistancia.Pág.108
2 IDEM. Pág. 109
3 MACIASA.1975. Cienciacombinada.Editorial Reverte S.A.España.Pág.112
4 KLAGESF. 1968. Tratado de químicaOrgánica.Editorial reverte S.A.España.Pág.283 - 290
5 TOROR. 2005. Manual para la introducciónal laboratoriode microbiología.Asociaciónde
editoriales ASEUC.Colombia.Pág.24
6 CAMPOSTORRES Y Otros.2002. Biología2. EdicionesVicensVivesS.A.México.Pág.128
7 SANCHEZA. 2003. Las Biotecnologías:desafíosypromesasInvestigacionesBiológicas.La
habana
8 DUARTE P.1998. Biotecnologíade lafermentación,primeraedición.EditorialAcribaS.A.
Zaragoza (España).
9 IDEM
10 SANCHEZA. 2003. Las Biotecnologías:desafíosypromesasInvestigacionesBiológicas.La
habana
11 MENDOZA J.2008. Proyectode cienciasbásicasysus tecnologías.AsunciónParaguay.
12 LEVEAU JY, BAUIXM. 2000. MicrobiologíaIndustrial.Acribia, Zaragoza,cap.3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA
7
VIII. ANEXOS
Anexo1: Materiales
Anexo 2: Agua para la Disolución
Anexo3: Mezclade levaduramásagua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
Practica de soluciones
Practica de solucionesPractica de soluciones
Practica de soluciones
MaRu Brunal Solera
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
Diego Guzmán
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
elabueloconejo
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
Cesar Torres
 
Informe n4
Informe n4Informe n4
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
e1-iq302
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Liseth Galarza
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Practica de soluciones
Practica de solucionesPractica de soluciones
Practica de soluciones
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
 
Informe n4
Informe n4Informe n4
Informe n4
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)
 

Destacado

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
SECA ECUADOR
SECA ECUADORSECA ECUADOR
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
Brian Obitoo
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
Memo Ciciliano
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
regina_estrella_14
 
Informe
InformeInforme
Informe
Obet Teran C
 
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Las levaduras
johan-castro
 
Hongos
HongosHongos
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Edgar Hernandez
 
Clasificación de levaduras
Clasificación de levadurasClasificación de levaduras
Clasificación de levaduras
María Laura Sánchez
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
Michelle Vilema
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
VidalBanez
 
La enfermeda como estigma: el impacto del sida
La enfermeda como estigma: el impacto del sidaLa enfermeda como estigma: el impacto del sida
La enfermeda como estigma: el impacto del sida
Jennifer Lugo Anturi
 
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Las levaduras
rayitasymordiscos
 
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicidaCandidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
cristiandocfaundez90
 
Plan de clases levaduras
Plan de clases levadurasPlan de clases levaduras
Plan de clases levaduras
Elena Portales
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
jarconetti
 

Destacado (20)

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
SECA ECUADOR
SECA ECUADORSECA ECUADOR
SECA ECUADOR
 
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Las levaduras
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Las levaduras
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
 
Clasificación de levaduras
Clasificación de levadurasClasificación de levaduras
Clasificación de levaduras
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
 
La enfermeda como estigma: el impacto del sida
La enfermeda como estigma: el impacto del sidaLa enfermeda como estigma: el impacto del sida
La enfermeda como estigma: el impacto del sida
 
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Las levaduras
 
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicidaCandidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
 
Plan de clases levaduras
Plan de clases levadurasPlan de clases levaduras
Plan de clases levaduras
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 

Similar a Crecimiento de las levaduras

T.9.2.
T.9.2.T.9.2.
Crecimiento de-levaduras
Crecimiento de-levadurasCrecimiento de-levaduras
Crecimiento de-levaduras
David Carmona Cusquisiban
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
Gabriela Gonzalez Camacho
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
Johnny Black
 
Protocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivoProtocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivo
María de los Ángeles Hernández Loli
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
JersonDavid4
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
DianaSG6
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Artículos científicos de carbohidratos
Artículos científicos de carbohidratosArtículos científicos de carbohidratos
Artículos científicos de carbohidratos
wilmer alfredo chiri condori
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
David Quiñonez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
weymar ciña gomez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
andrearivas96
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
Vic P
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
utzsamaj
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambientalForma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
SalamancaIscariote1
 
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
unpaenfermeria
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 

Similar a Crecimiento de las levaduras (20)

T.9.2.
T.9.2.T.9.2.
T.9.2.
 
Crecimiento de-levaduras
Crecimiento de-levadurasCrecimiento de-levaduras
Crecimiento de-levaduras
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
 
Protocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivoProtocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivo
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Artículos científicos de carbohidratos
Artículos científicos de carbohidratosArtículos científicos de carbohidratos
Artículos científicos de carbohidratos
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambientalForma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
 
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

Crecimiento de las levaduras

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 1 CRECIMIENTO DE LA LEVADURA I. INTRODUCCIÓN Las levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, localizada en el suelo, en la superficie de las frutas, en el néctar de las flores y en ambientes acuáticos. La mayoría son saprofitas y proliferan en materia orgánica muerta; otras son parasitas, facultativas u obligadas, por lo que se desarrollan en otros seres. Las levaduras parasitas pueden causar enfermedades en el hombre, animales y plantas. Entre las saprofitas, las fermentativas llevan a cabo la fermentación alcohólica de azucares, característica que ha sido aprovechada por el hombre, desde tiempos remotos.1 La mayoría de las levaduras tienen una reproducción asexual por gemación y unas pocas por gemación binaria. En el proceso de gemación se forma una pequeña protuberancia en la periferia de la célula, la cual se debe a un debilitamiento de la pared celular. Esta pequeña protuberancia se agranda, al irse llenando de material citoplasmático proveniente de la célula madre, hasta alcanzar casi el tamaño de esta.2 En la presente práctica, se tiene vamos a determinar el crecimiento de la masa poblacional de las levaduras la cual se ira registrando en una gráfica para ver la evolución de las mismas.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 2 II. OBJETIVOS  Identificar las fases de crecimiento de la levadura.  Identificar las condiciones adecuadas para el crecimiento de las levaduras.  Determinar con cuanta rapidez aumenta la población de levaduras. III. MATERIAL Y MÉTODOS Materiales:  Levadura  Azúcar  Corcho  Vasos de precipitación  2 tubos de ensayo  Pipeta  Cámara de Neubauer  Gradilla  Microscopio  Gotero Metodología: Con indicaciones del profesor se realizara los siguientes pasos. 1. En un vaso colocar 100 milímetros de agua a lo que se le agregara 1 cucharada de levadura y 2 cucharadas de azúcar para luego mezclarlas con la pipeta. 2. Luego de que la que el azúcar y la levadura se mezclen totalmente con el agua se sacar 1 milímetro de la solución y colocarlo al tubo de ensayo y aforar totalmente con agua, tapar el tubo con el corcho y agitar para que se disuelva totalmente. 3. En la fase inicial de la observación se colocara una mínima cantidad en la cámara de Neubauer para ser observada en el microscopio. 4. En los días siguientes se hará las observaciones respectivas al microscopio para ver el aumento de la población de las levaduras. Para contabilizar la población de levaduras en los días de lectura se seguirá el siguiente método. 1. Se contabilizara la cantidad de levaduras que existen solo en tres cuadrantes y se los sacara el promedio de los tres, a lo cual multiplicaremos por 16 y al resultado de este por 2. 2. El resultado que nos dé, significa la cantidad de levaduras que hay en una area de 100 mm2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 3 IV. RESULTADOS En la Tabla N° 1 se observan los datos de las lecturas que se obtuvieron la evaluar el crecimiento de levaduras con ayuda del microscopio y con la metodología descrita anteriormente. Tabla N° 1: Aumento de levaduras por día. En el gráfico N° 1 se observa una curva sigmoidea del comportamiento que muestra el crecimiento poblacional de las levaduras, que como se observa existe un crecimiento de la población a lo largo de los días, en su fase inicial (lag), Fase log, y fase de equilibrio. Gráfico N° 1: Comportamiento del crecimiento de las levaduras por días. V. DISCUSIÓN  ¿Cómo se multiplican las levaduras? La levadura se multiplica mediante unos abultamientos laterales. Llamados yemas que se separan de la inicial formando un nuevo individuo. Sin embargo, cuando el crecimiento es rápido, pueden verse cadenas cortas de varias yemas a veces ramificadas.3  ¿Porqué el agregarazúcarfavorecealcrecimientodelas levaduras? El azúcar permite que las levaduras durante el transcurso de la fermentación cubran sus necesidades energéticas sin aporte de aire. 3,659 781,600 953,600 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 Jueves Lunes Miercoles CANTIDAD DÌAS CRECIMIENTO DE LAS LEVADURAS Días Cantidadde Levadurasobservadas Jueves 3,659.00 Lunes 781,600.00 Miércoles 953,600.00
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 4 Elmetabolismo anaerobio de los hidratos de carbono, que seproduce en ausencia de aire, tiene gran importancia en el crecimiento de la población de la levadura.4  ¿Por qué se utiliza la cámara Neubauer para ver el crecimiento poblacional de las levaduras? La cuantificación de la concentración de células permite determinar el número de unidades por unidad de peso o volumen, existentes en un cultivo y sirve de base para establecer la dosificación de un producto o la concentración de una cedula.5 Para el recuento de levaduras se utiliza la cámara de Neubauer o hemocilometro. La cámara está dividida en 2 retículos y cada uno se subdivide en 9 cuadrados de 1mm2 cada uno, o sea que cada retículo tiene una superficie total de 9mm2. El cuadrado central aparece de nuevo subdividido en 25 cuadrantes y estos en 16 cuadrantes más pequeños.  ¿Qué tipo de reproducción tiene las levaduras? Lareproducción asexuales aquelladonde un solo progenitor sedivide y origina dos o más desdientes idénticos a él, pueden tener dos o más descendientes idénticos a él. Muchos organismos aprovechan las ventajas de lareproducción asexualpara producir de forma rápida un elevado número de descendientes. La mayoría de los seres unicelulares, como protozoos, algas o levaduras, pueden reproducirse asexualmente. Las formas más frecuentes son: bipartición o división simple, gemación o esporulación.6 VI. CONCLUSIONES  Una fermentación aeróbica tipo batch o discontinua puede ser considerada como un sistema cerrado. En el transcurso de la fermentación hay 4 fases de crecimiento, por las cuales pasa el microorganismo a través el tiempo, como se muestra en la figura 4: fase lag, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte.7 o Fase Lag o de adaptación: también llamada fase de latencia. Cuando las células sontransferidas de un medio aotro, no hay inicialmente un incremento en el número de células. Durante esta fase los microorganismos se toman un tiempo para adaptarse a su nuevo ambiente fisicoquímico y en ocasiones se sintetizan nuevas enzimas o componentes estructurales.8
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 5 La duración de esta fase puede variar dependiendo del crecimiento de las células enel inóculo, elcual debe tener una edad tal que la mayor parte de las células que contiene deben encontrarse en fase exponencial y metabólicamente activas. o Fase Exponencial o log: Al finalizar la fase lag, las células se han adaptado a las nuevas condiciones de crecimiento. En este punto las células se reproducen sin limitación de sustancias nutritivas avelocidad máxima. Elcrecimiento de las células se puede describir cuantitativamente como la duplicación del número de células o biomasa por unidad de tiempo. A través de esta fase las células alteran el medio constantemente tomando los sustratos y excretando los productos metabolizados. El crecimiento permanece constante durante esta fase.9 o Fase de muerte: también llamada fase de decaimiento. En esta fase la reserva de energía de las células se ha acabado, debido a condiciones de inanición o como consecuencia del metabolismo de mantenimiento de algunas células. El tiempo entre la fase estacionaria y la fase de muerte depende del microorganismo y el proceso utilizado.10  Condiciones para el Crecimiento de las Levaduras  “Azúcar, como fuente de alimento.  Humedad, sin agua no puede asimilar ningún alimento.  Materias nitrogenadas, necesita nitrógeno.  Minerales, la levadura necesita sales minerales para una actividad vigorosa.  Temperatura adecuada.”11  Aumento de la Población de Levaduras: Las células aisladas cultivadas en un volumen finito de medio de cultivo apropiado van utilizando los nutrientes que tienen disponibles con la mayor eficiencia y rapidez que pueden, sintetizando sus propios componentes celulares y dividiéndose en cuanto han podido duplicar su masa y su material genético. El tiempo que tarda una célula en hacer todo lo anterior es lo que conocemos como tiempo de generación y puede variar desde unos 20 minutos en condiciones óptimas hasta varios meses en condiciones del suelo. Cada vez que transcurre un tiempo de generación, el número de células se duplica, siguiendo, por tanto, un incremento exponencial.12
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 6 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 1 VERA G. Introducciónala microbiología.EditorialUniversidadEstatal adistancia.Pág.108 2 IDEM. Pág. 109 3 MACIASA.1975. Cienciacombinada.Editorial Reverte S.A.España.Pág.112 4 KLAGESF. 1968. Tratado de químicaOrgánica.Editorial reverte S.A.España.Pág.283 - 290 5 TOROR. 2005. Manual para la introducciónal laboratoriode microbiología.Asociaciónde editoriales ASEUC.Colombia.Pág.24 6 CAMPOSTORRES Y Otros.2002. Biología2. EdicionesVicensVivesS.A.México.Pág.128 7 SANCHEZA. 2003. Las Biotecnologías:desafíosypromesasInvestigacionesBiológicas.La habana 8 DUARTE P.1998. Biotecnologíade lafermentación,primeraedición.EditorialAcribaS.A. Zaragoza (España). 9 IDEM 10 SANCHEZA. 2003. Las Biotecnologías:desafíosypromesasInvestigacionesBiológicas.La habana 11 MENDOZA J.2008. Proyectode cienciasbásicasysus tecnologías.AsunciónParaguay. 12 LEVEAU JY, BAUIXM. 2000. MicrobiologíaIndustrial.Acribia, Zaragoza,cap.3.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ECOLOGÍA 7 VIII. ANEXOS Anexo1: Materiales Anexo 2: Agua para la Disolución Anexo3: Mezclade levaduramásagua