SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Síndrome de
Phelan-McDermid
José María Olayo olayo.blogspot.com
Una enfermedad es considerada rara cuando
afecta a un número limitado de la población total,
definido en Europa como menos de 1 por cada 2.000
ciudadanos (EC Regulation on Orphan Medicinal Products).
Los pacientes y las asociaciones que los apoyan ponen de
manifiesto que es crucial darse cuenta de que “le puede
ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Es
más, no es extraño padecer una enfermedad rara.”
Entre el 6 y el 8% de la población mundial, más o
menos, estaría afectada por estas enfermedades,
o sea más de 3 millones de españoles, 30 millones
de europeos, 25 millones de norteamericanos
y 42 millones en Iberoamérica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las enfermedades raras están caracterizadas
por el gran número y amplia diversidad de
desórdenes y síntomas que varían no sólo
de enfermedad a enfermedad, sino también
dentro de la misma enfermedad.
La misma condición puede tener manifestaciones
clínicas muy diferentes de una persona afectada
a otra. Para muchos desórdenes, hay una gran
diversidad de subtipos de la misma enfermedad.
Se estima que existen hoy entre 5.000 y 7.000
enfermedades raras distintas, que afectan
a los pacientes en sus capacidades físicas,
habilidades mentales y en sus cualidades
sensoriales y de comportamiento.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La monosomía 22q13 (deleción 22q13 o síndrome de
Phelan-Mc-Dermid), es un síndrome de microdeleción
cromosómica caracterizado por hipotonía neonatal,
retraso global del desarrollo, crecimiento normal o
acelerado, ausencia o retraso grave en la adquisición
del habla y rasgos dismórficos menores.
Debido a la dificultad de su diagnóstico y a la escasa
disponibilidad de tests de laboratorio, se trata de un
síndrome infradiagnosticado y del que se desconoce
su incidencia real. La deleción afecta por igual a
hombres y a mujeres, y se han observado tanto
formas homogéneas como en mosaico.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Descrito en 1988 por Phelan et al, es conocido
también como deleción 22q13.3 o monosomía
22q13.3, y representa un trastorno causado por
la pérdida de material genético en el extremo
terminal del brazo largo de un cromosoma
del par 22, a nivel de la banda 22q13.3.2,3.
Esta pérdida puede deberse a una deleción,2,4,5
una translocación desbalanceada, o a la formación
de un anillo del cromosoma 22.
El 80% de las deleciones se producen de novo,
aunque un 10% resultan de una translocación
parental y encierran un mayor riesgo de recurrencia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Síndrome de Phelan-McDermid, o deleción
del cromosoma 22q13, es una condición
genética considerada enfermedad rara,
causada en la mayoría de casos por
la pérdida de material genético del
extremo terminal del cromosoma 22.
Esta pérdida se produce durante la división
celular, cuando los cromosomas se alinean
y replican, algunos de ellos se rompen y
se pierden.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La característica común de todos los afectados
es la ausencia o mutación del gen SHANK3
(las frases que componen un capítulo).
La ausencia de este gen supone que los
afectados sufren un retraso en el desarrollo en
múltiples áreas, especialmente en la capacidad
de hablar. Esta mutación por lo general aparece
de forma espontánea, es decir, no es heredada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características más comunes
- Cada caso es diferente, ya que cada uno ha perdido diferentes cantidades
y/o partes del código genético. Esto hace que sea muy difícil saber cómo
va a afectar al niño de forma particular y su gravedad, aunque existen
algunas características comunes.
- Discapacidad intelectual de diversos grados
- Trastornos del desarrollo. Más del 75% de los pacientes presentan: Crecimiento
normal o acelerado, manos grandes y carnosas, uñas de los pies displásicas,
pestañas largas, percepción del dolor reducida, movimientos bucales frecuentes.
- Ausencia o retraso del habla.
- Síntomas de autismo o Trastorno del Espectro Autista
José María Olayo olayo.blogspot.com
El síndrome de Phelan-McDermid se caracteriza por la presencia de las siguientes
manifestaciones en la mayoría de las personas afectadas:
• Más del 95% de los pacientes pueden presentar: hipotonía neonatal, retraso global
del desarrollo y/o retraso o ausencia del lenguaje.
• Más del 75% de los pacientes presentan: Crecimiento normal o acelerado, manos grandes
y carnosas, uñas de los pies displásicas, pestañas largas, percepción del dolor reducida,
movimientos bucales frecuentes, y/o características propias del autismo.
• Presentes en menos del 50%: dolicocefalia, orejas grandes o prominentes, mejillas y
párpados hinchados, ojos hundidos, aplanamiento de la parte media facial, puente
nasal amplio, nariz bulbosa, barbilla afilada, hoyuelo sacro, sudoración reducida
con tendencia al acaloramiento, y dificultades de alimentación.
• Otros problemas menos frecuentes: estrabismo, maloclusión dental, paladar ojival,
reflujo gastroesofágico, problemas renales y convulsiones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
También pueden presentar:
- Dolicocefalia, orejas grandes o de elfo, mejillas y párpados hinchados, ojos
hundidos, aplanamiento de la parte media facial, puente nasal amplio, nariz
bulbosa, barbilla afilada, hoyuelo sacro, sudoración reducida con tendencia
al acaloramiento, y dificultades de alimentación.
- Otros problemas menos frecuentes: estrabismo, maloclusión dental, paladar
ojival, reflujo gastroesofágico, problemas renales y convulsiones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Problemas médicos más comunes:
- Quistes Aracnoides
- Disfagia de líquidos
- Diarrea crónica
- Retrasos en el desarrollo
- Reflujo Gastroesofágico
- Crecimiento anormal
- Hipotonía
- Linfedema
- Dilatación de los ventrículos cerebrales
- Regulación de la temperatura corporal anormal
- Otitis media recurrente
- Convulsiones
- Retrasos o ausencia de habla
- Subluxación
- Reflujo Vesicoureteral
- Ptosis, Estrabismo
- Problemas de visión
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los niños con Síndrome de Phelan McDermid,
suelen presentar retrasos en la consecución
de los hitos del desarrollo, por lo que resulta
importante contar con Fisioterapeutas,
Terapeutas Ocupacionales, Logopedas y/o
Orientación Psicológica.
Además de las terapias comunes en los servicios
de atención temprana, suelen mostrar grandes
beneficios otras terapias como la Hipoterapia,
la Musicoterapia y la Hidroterapia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El peso, talla y tamaño de la cabeza al nacer son
usualmente apropiados para la edad gestacional.
En general el crecimiento es normal.
A medida que los niños van creciendo, su altura
es usualmente normal o son considerados altos
para su edad. El peso puede no incrementarse,
entonces el niño puede ser descrito como
“Alto y delgado”. El tamaño de la cabeza es
variable y pude ser normal, grande o pequeño.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La hipotonía es una característica distintiva,
y es usualmente la primera en presentarse,
percibida en el nacimiento. Debe ser
evaluada por un Neurólogo.
La disminución del tono en los músculos
esqueléticos está caracterizada por
debilidad/Flacidez. A menudo se asocia con
dificultad para alimentarse y tragar, llanto
débil, y bajo control de la cabeza.
Linfedema: La inflamación de partes del cuerpo
es causada por la acumulación anormal de fluido
linfático en los miembros. A menudo ocurre en
la adolescencia, y si es grave, puede requerir
de la evaluación de un cirujano vascular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los ventrículos del cerebro se agrandan, lo
que puede estar causado por la acumulación
de fluido cefalorraquídeo. Como precaución,
las personas deben estar bajo consejo de un
neurólogo, quien puede considerar importante
realizar una imagen del cerebro, como una
resonancia magnética, para determinar si
la Dilación cerebral está presente.
Otros problemas neurológicos pueden incluir
mielinización reducida, hipoplasia del lóbulo
frontal, agenesia del cuerpo calloso, y
convulsiones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Una de las características más comunes
de los individuos con el Síndrome Phelan
McDermid, es el retraso en la adquisición
del habla o su ausencia.
Se recomienda la estimulación por parte
de Logopedas o especialistas en Trastornos
del Lenguaje, y proporcionar comunicación
alternativa como lengua de signos o dispositivos
de comunicación aumentativa, dependiendo de
sus habilidades cognitivas y de las capacidades
de motricidad fina.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el seguimiento de las manifestaciones, se aconsejable:
• La evaluación por un neurólogo de los cambios en el comportamiento o pérdida de adquisiciones.
• La vigilancia de síntomas que puedan indicar presión intracraneal secundaria a quistes
aracnoideos (vómitos repetidos, llanto incesante, irritabilidad, cefaleas intensas).
• Los controles dentales rutinarios para vigilar maloclusión, malposición dentaria y caries (que
puede ser más frecuente por la formación deficiente del esmalte, el reflujo ácido y el uso
prolongado de alimentación con biberón).
• Un exámen oftalmológico periódico por especialista habituado a la evaluación de individuos
con retraso del desarrollo.
• La vigilancia de linfedema, que puede aparecer en la adolescencia o edad adulta. En casos
más graves, vigilancia por cirujano vascular.
• La monitorización rutinaria si hay problemas cardíacos o de otro tipo no contemplado
anteriormente.
• Debería evitarse la exposición a altas temperaturas y la permanencia al sol por períodos
prolongados, dado que estos pacientes tienen menor sudoración y tienen mayor riesgo
de sufrir hipertermia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tratamiento
TERAPIA FÍSICA
Uno de los principales problemas que presenta el síndrome es la hipotonía (un tono
muscular débil, con poca fuerza). La terapia física puede ayudar a fortalecer la
musculatura y les ayudará a caminar y mantener el equilibrio.
Masaje infantil: estimula el sistema nervioso central del bebé, ayuda a calmarlo, ayuda
a que pueda formar su propio esquema corporal.
Psicomotricidad: se trabaja el tono, la postura y el equilibrio. El desarrollo motor va muy
unido al desarrollo psicológico y la psicomotricidad trabaja ambos aspectos
al desarrollar las capacidades motrices también se potencia el desarrollo
psicológico y social.
Hidroterapia y natación: mejora el tono muscular, la inflamación de los linfoedemas
y la relajación.
Equinoterapia y equitación terapéutica: el trato con el caballo estimula física, psíquica y
socialmente al niño ya que le transmite su calor, impulsos rítmicos, patrón de movimientos,
etc. Los objetivos son la estimulación psicológica, slider, comunicativa y psicomotriz.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tratamiento
TERAPIA DEL LENGUAJE
El área del lenguaje es la más afectada y la que más esfuerzo necesita. Los afectados
por el Síndrome tienen gran dificultad para aprender y olvidan rápidamente sin el
refuerzo adecuado. No existe una terapia universal, ya que ésta debe adaptarse
a las posibilidades de cada niño para facilitar su comunicación.
LogopedIa: en los casos en los que consiguen hablar, el logopeda trabajará el vocabulario
y evitar regresiones en las que se puede perder lo aprendido o la totalidad
de la capacidad para hablar.
Lenguaje de signos: esta terapia depende del grado de la deleción, ya que al requerir
motricidad fina no todos los niños son capaces de comunicarse
adecuadamente mediante signos.
Sistema PECS: los niños suelen ser capaces de comunicar sus necesidades básicas mediante
imágenes, fotos o pictogramas. Los dispositivos electrónicos como tablets o
iPads suelen ser de gran ayuda.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El APRENDIZAJE
El desarrollo cognitivo y en general la adquisición del aprendizaje se ve claramente
llamativos, tienen un papel importante para conseguir la atención de los niños.
Descubrir los elementos de nuestro entorno que les refuerzan positivamente, evitar
los refuerzos negativos y aplicar los positivos a cualquier pequeño paso que podamos
apreciar, facilitará que el niño repita y termine adquiriendo las nuevas habilidades.
Entre las características psicológicas que se observan que comparten, se encuentra
el hecho de que los niños con Phelan-McDermid necesitan refuerzo constante, ya
que se produce de forma fácil el olvido de algunas adquisiciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El APRENDIZAJE
Muchos de los padres observan retrocesos que a veces son atribuidos a convulsiones
pero no siempre es así. A veces ocurre que mientras que hay pérdidas en un área, otra
área que se está desarrollando positivamente.
Los niños con Phelan-McDermid suelen tener problemas de déficit de atención.
La música y una estimulación eficaz a través de juegos divertidos y llamativos, juegan
un papel importante para conseguir la atención de los niños.
Descubrir los elementos de nuestro entorno que les refuerzan positivamente, evitar
los refuerzos negativos y aplicar los positivos a cualquier pequeño paso que podamos
apreciar, facilitará que el niño repita y termine adquiriendo las nuevas habilidades.
José María Olayo olayo.blogspot.com
COMUNICACIÓN
El lenguaje es el área más afectada por toda la población con Phelan-McDermid.
El retraso es evidente en todos los casos, llegando la afectación en algunos casos a la
inexistencia de lenguaje. El lenguaje receptivo es superior al expresivo y por tanto
podemos pensar que en general entienden mucho más de lo que son capaces de expresar.
En algunos casos ocurre que niños que consiguen hablar sufren una regresión que hace
que pierdan parcial o totalmente esta habilidad. Es necesario seguir activamente terapia
del habla o servicios de logopedia para ayudar a recuperar parte del vocabulario.
Puede ser positiva la enseñanza del lenguaje de signos o la comunicación alternativa
a través de imágenes, el primero no siempre es posible debido a las dificultades en
la motricidad fina que tienen algunos niños (dispraxia). Los niños suelen ser capaces
de comunicar sus necesidades por contacto con los ojos, empujando o tirando, y
en algunos casos usar gestos y sonidos vocales. Los dispositivos electrónicos de
comunicación altervativa pueden ser también útiles.
Los deportes adaptados, la musicoterapia y la integración sensorial pueden aumentar
la conciencia del niño y así mejorar su deseo de comunicarse.
José María Olayo olayo.blogspot.com
DESARROLLO PSICOMOTOR
Los bebés comienzan a rodar entre 2 meses y 2 años (promedio 8 meses); sentarse
entre 6 meses y 4 años (medios 15 meses) y arrastrarse entre 8 meses y 4 años
(promedio 19 meses). Algunos niños, sin embargo, no se arrastran. Suelen caminar
entre 1 año y 9 años (promedio 34 meses).
Los retrasos en la movilidad se atribuyen a la debilidad muscular o hipotonía en
muchos niños con síndrome de Phelan-McDermid. Los primeros signos como
bebés son una flacidez inusual y control del cuello tardío.
La hipotonía a veces mejora a medida que maduran los niños. Sin embargo,
la fisioterapia y la terapia ocupacional benefician a la mayoría de los niños.
Otras actividades como la natación y la hidroterapia son también recomendables.
Estos niños normalmente caminan de forma inestable y tienen una inusual marcha
o forma de caminar. Son propensos a tropezar y necesitan protección o apoyo,
su equilibrio suele estar afectado.
A menudo carecen de un sentido del peligro. Muchos se cansan fácilmente.
La hipotonía también puede afectar la motricidad fina en niños con síndrome de
Phelan-McDermid y toman más tiempo para alcanzar y agarrar juguetes y sostener
una botella o vaso. Como resultado de estas dificultades, los niños suelen necesitar
ayuda para vestirse y desvestirse, cepillarse los dientes y lavado, y en generar
actividades cotidianas de autonomía
José María Olayo olayo.blogspot.com
COMPORTAMIENTO
Los niños no presentan en general un comportamiento especialmente problemático
o llamativo. Los problemas que suelen aparecer están más relacionados con la falta
o deficiente comunicación: los niños con Phelan-McDermid tardan más en conocer
las normas sociales y los padres tienen más dificultades para enseñar a los niños
los comportamientos socialmente más correctos.
Algunos de nuestros niños exhiben los comportamientos compulsivos que son
destructivos y a veces difíciles de controlar, incluyendo tirar del pelo, masticarlo
o pellizcar. Algunos padres tienen que recurrir a medicamentos para parar algunos
de estos comportamientos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
OTRAS CARACTERÍSTICAS COMUNES
• La mayoría de los niños son propensos a poner cosas en sus bocas y a masticar
varios objetos o ropa.
• Muchos de los niños tienden a demostrar una cierta ansiedad en situaciones sociales
y evitan el contacto visual si es posible (aunque unos cuantos niños parecían que
activamente intentaban mirar las caras de la gente).
• La mayoría de los niños aletean sus brazos y manos o hacen otros movimientos
repetitivos con el cuerpo (o dan gritos) cuando están excitados.
• Muchos muestran otros tipos de comportamientos de auto-estímulo como el
mecerse en una silla.
• Algunos se muerden así mismos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
OTRAS CARACTERÍSTICAS COMUNES
• La mayoría de los niños gozan con la TV y con la música.
• A veces rechazan la ropa.
• Muchas veces surgen problemas para amamantar a los bebes con Phelan-McDermid
debido a los problemas de succión.
• Suelen tener buen apetito sino están enfermos o con problemas de reflujo.
• La mayor parte de los niños parecen tener por lo menos cierto grado de dificultad al
dormir por la noche, tanto para quedarse dormidos tanto con interrupciones del sueño
durante la noche, otros necesitan simplemente mucho menos sueño que cualquier
otro miembro de la familia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Páginas relacionadas
y recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.22q13.org.es/
La Asociación del Síndrome de Phelan-McDermid está compuesta por padres, familiares y
afectados por el síndrome. Conscientes de los desafíos y recompensas de criar a un niño con el
síndrome se unen para tratar de proporcionar recursos para sus miembros actuales y futuros.
Nuestro mayor objetivo es asegurar que las familias tengan acceso a información fiable y
actualizada sobre el síndrome, así como fomentar la investigación para encontrar una
solución a la enfermedad. Y por supuesto, ofrecer una comunidad de apoyo y ayuda mutuo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.22q13.org.es/es/colabora
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.22q13.org.es/es/colabora
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.22q13.org.es/assets/pdf/PMS_family_conference_Jul_2014_esp.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=RqlCeaetMIs
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=w6ViGPg1J5I
José María Olayo olayo.blogspot.com
La monosomía 22q13 (deleción 22q13 o síndrome de Phelan-Mc-Dermid) es un síndrome
de microdeleción cromosómica caracterizado por: hipotonía neonatal, retraso global del
desarrollo, crecimiento normal o acelerado, ausencia o retraso grave en la adquisición
del habla y rasgos dismórficos menores. Debido a la dificultad de su diagnóstico y a la
escasa disponibilidad de tests de laboratorio, se trata de un síndrome infradiagnosticado
y del que se desconoce su incidencia real. La deleción afecta por igual a hombres y a
mujeres, y se han observado tanto formas homogéneas como en mosaico.
http://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=10000810
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los individuos afectados con la monosomía 22q13 deben someterse a exámenes periódicos por
parte del médico generalista, y ser referidos a especialistas en caso de que se sospechen problemas
neurológicos, gastrointestinales, renales u otros problemas sistémicos. Los pacientes se benefician
de: programas de intervención temprana, terapias ocupacionales, de comunicación, físicas y
deportivas, y otras terapias destinadas a reforzar los músculos y las habilidades comunicativas.
La monosomía 22q13 no se asocia a anomalías que pongan en riesgo la vida.
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=48652
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las características de síndrome de deleción 22q13.3 varían ampliamente e implican muchas partes del
cuerpo. Signos y síntomas característicos incluyen retraso en el desarrollo, de moderada a profunda
discapacidad intelectual, disminución del tono muscular (hipotonía), y el habla ausente o retrasado.
Algunas personas con esta afección tienen autismo o de tipo autista comportamiento que afecta la
comunicación y la interacción social, tales como pobre contacto visual, sensibilidad al tacto, y las
conductas agresivas. También pueden masticar en artículos no alimentarios, tales como prendas
de vestir. Con menor frecuencia, las personas con esta enfermedad tienen convulsiones.
https://ghr.nlm.nih.gov/condition/22q133-deletion-syndrome
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=LxEefWT-sm4
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.siquia.com/2013/04/el-sindrome-phelan-mcdermid-afecta-mas-de-2-000-espanoles/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://22q13.org/j15/images/stories/fundraisers/pdf/2013spanishpmsresearchupdatebrochure.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a16.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://es.slideshare.net/arielnunez33/expo-ariel
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.linkedin.com/company/phelan-mcdermid-syndrome-foundation
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://vimeo.com/90320796
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Descubriendo-sindrome-Phelan-McDermid-enfermedad-Espana_0_1592325391.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ehlers Danlos
Ehlers DanlosEhlers Danlos
Ehlers Danlos
ab1904
 
Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
Medical & Gabeents
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
eve1154
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
Pharmed Solutions Institute
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Vulva Y Vagina
Vulva Y VaginaVulva Y Vagina
Vulva Y Vagina
guest2eda1c
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
jhuamanivilla
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
Verrugas Plantares.pptx
Verrugas Plantares.pptxVerrugas Plantares.pptx
Verrugas Plantares.pptx
SamuelCarmona14
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
Gonzalo Pavez
 
Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Presentación vih y piel
Presentación vih y pielPresentación vih y piel
Presentación vih y piel
Omar Martinez Sanchez
 
Biologia super hembras
Biologia super hembrasBiologia super hembras
Biologia super hembras
Patyto Moreno
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
axtrexal
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Leucocorias
LeucocoriasLeucocorias
Leucocorias
Emily Magallán
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
Kat Lamperouge
 
Liquen
LiquenLiquen
Nevus
NevusNevus
Nevus
maurin
 

La actualidad más candente (20)

Ehlers Danlos
Ehlers DanlosEhlers Danlos
Ehlers Danlos
 
Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Vulva Y Vagina
Vulva Y VaginaVulva Y Vagina
Vulva Y Vagina
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Verrugas Plantares.pptx
Verrugas Plantares.pptxVerrugas Plantares.pptx
Verrugas Plantares.pptx
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
 
Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.
 
Presentación vih y piel
Presentación vih y pielPresentación vih y piel
Presentación vih y piel
 
Biologia super hembras
Biologia super hembrasBiologia super hembras
Biologia super hembras
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorial
 
Leucocorias
LeucocoriasLeucocorias
Leucocorias
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Nevus
NevusNevus
Nevus
 

Destacado

Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
José María
 
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
José María
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
José María
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
José María
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
José María
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
José María
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
José María
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
José María
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
José María
 
Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
José María
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
José María
 
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
José María
 
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
José María
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
José María
 
Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.
José María
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
José María
 
Kim peek.
Kim peek.Kim peek.
Kim peek.
José María
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
José María
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
José María
 

Destacado (20)

Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
 
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
Accesibilidad cognitiva. autonomía y tic.
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
 
Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.Ocio inclusivo.
Ocio inclusivo.
 
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
Buenas prácticas. envejecimiento y síndrome de down.
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
 
Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.Respetar las diferencias. diversidad funcional.
Respetar las diferencias. diversidad funcional.
 
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
 
Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
 
Kim peek.
Kim peek.Kim peek.
Kim peek.
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
 

Similar a Síndrome de phelan mc dermid.

Sd de down
Sd de downSd de down
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
laudimar
 
Capitulo05 cri du chat
Capitulo05   cri du chatCapitulo05   cri du chat
Capitulo05 cri du chat
davidpastorcalle
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Sarita
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Sarita
 
Enfermedad de algeman y otros
Enfermedad de algeman y otrosEnfermedad de algeman y otros
Enfermedad de algeman y otros
CesarJ101
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
RocioVicenteDePaz2
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Elvin Medina
 
Síndrome de noonan
Síndrome de noonanSíndrome de noonan
Síndrome de noonan
Andrés Dante Podestá
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
yessica53
 
Cri du chat
Cri du chatCri du chat
Sindromes
SindromesSindromes
Sindrome de marfan
Sindrome de marfanSindrome de marfan
Sindrome de marfan
John Carpenter
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
Wilmer Romero
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
laridoctora
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina FamiliarAfecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Jamil Ramón
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Sx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptxSx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptx
KarlaRincn2
 

Similar a Síndrome de phelan mc dermid. (20)

Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Capitulo05 cri du chat
Capitulo05   cri du chatCapitulo05   cri du chat
Capitulo05 cri du chat
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
 
Enfermedad de algeman y otros
Enfermedad de algeman y otrosEnfermedad de algeman y otros
Enfermedad de algeman y otros
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Síndrome de noonan
Síndrome de noonanSíndrome de noonan
Síndrome de noonan
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Cri du chat
Cri du chatCri du chat
Cri du chat
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfanSindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina FamiliarAfecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Sx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptxSx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptx
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Síndrome de phelan mc dermid.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Síndrome de Phelan-McDermid
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Una enfermedad es considerada rara cuando afecta a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 1 por cada 2.000 ciudadanos (EC Regulation on Orphan Medicinal Products). Los pacientes y las asociaciones que los apoyan ponen de manifiesto que es crucial darse cuenta de que “le puede ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Es más, no es extraño padecer una enfermedad rara.” Entre el 6 y el 8% de la población mundial, más o menos, estaría afectada por estas enfermedades, o sea más de 3 millones de españoles, 30 millones de europeos, 25 millones de norteamericanos y 42 millones en Iberoamérica.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Las enfermedades raras están caracterizadas por el gran número y amplia diversidad de desórdenes y síntomas que varían no sólo de enfermedad a enfermedad, sino también dentro de la misma enfermedad. La misma condición puede tener manifestaciones clínicas muy diferentes de una persona afectada a otra. Para muchos desórdenes, hay una gran diversidad de subtipos de la misma enfermedad. Se estima que existen hoy entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras distintas, que afectan a los pacientes en sus capacidades físicas, habilidades mentales y en sus cualidades sensoriales y de comportamiento.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com La monosomía 22q13 (deleción 22q13 o síndrome de Phelan-Mc-Dermid), es un síndrome de microdeleción cromosómica caracterizado por hipotonía neonatal, retraso global del desarrollo, crecimiento normal o acelerado, ausencia o retraso grave en la adquisición del habla y rasgos dismórficos menores. Debido a la dificultad de su diagnóstico y a la escasa disponibilidad de tests de laboratorio, se trata de un síndrome infradiagnosticado y del que se desconoce su incidencia real. La deleción afecta por igual a hombres y a mujeres, y se han observado tanto formas homogéneas como en mosaico.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Descrito en 1988 por Phelan et al, es conocido también como deleción 22q13.3 o monosomía 22q13.3, y representa un trastorno causado por la pérdida de material genético en el extremo terminal del brazo largo de un cromosoma del par 22, a nivel de la banda 22q13.3.2,3. Esta pérdida puede deberse a una deleción,2,4,5 una translocación desbalanceada, o a la formación de un anillo del cromosoma 22. El 80% de las deleciones se producen de novo, aunque un 10% resultan de una translocación parental y encierran un mayor riesgo de recurrencia.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com El Síndrome de Phelan-McDermid, o deleción del cromosoma 22q13, es una condición genética considerada enfermedad rara, causada en la mayoría de casos por la pérdida de material genético del extremo terminal del cromosoma 22. Esta pérdida se produce durante la división celular, cuando los cromosomas se alinean y replican, algunos de ellos se rompen y se pierden.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com La característica común de todos los afectados es la ausencia o mutación del gen SHANK3 (las frases que componen un capítulo). La ausencia de este gen supone que los afectados sufren un retraso en el desarrollo en múltiples áreas, especialmente en la capacidad de hablar. Esta mutación por lo general aparece de forma espontánea, es decir, no es heredada.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Características más comunes - Cada caso es diferente, ya que cada uno ha perdido diferentes cantidades y/o partes del código genético. Esto hace que sea muy difícil saber cómo va a afectar al niño de forma particular y su gravedad, aunque existen algunas características comunes. - Discapacidad intelectual de diversos grados - Trastornos del desarrollo. Más del 75% de los pacientes presentan: Crecimiento normal o acelerado, manos grandes y carnosas, uñas de los pies displásicas, pestañas largas, percepción del dolor reducida, movimientos bucales frecuentes. - Ausencia o retraso del habla. - Síntomas de autismo o Trastorno del Espectro Autista
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com El síndrome de Phelan-McDermid se caracteriza por la presencia de las siguientes manifestaciones en la mayoría de las personas afectadas: • Más del 95% de los pacientes pueden presentar: hipotonía neonatal, retraso global del desarrollo y/o retraso o ausencia del lenguaje. • Más del 75% de los pacientes presentan: Crecimiento normal o acelerado, manos grandes y carnosas, uñas de los pies displásicas, pestañas largas, percepción del dolor reducida, movimientos bucales frecuentes, y/o características propias del autismo. • Presentes en menos del 50%: dolicocefalia, orejas grandes o prominentes, mejillas y párpados hinchados, ojos hundidos, aplanamiento de la parte media facial, puente nasal amplio, nariz bulbosa, barbilla afilada, hoyuelo sacro, sudoración reducida con tendencia al acaloramiento, y dificultades de alimentación. • Otros problemas menos frecuentes: estrabismo, maloclusión dental, paladar ojival, reflujo gastroesofágico, problemas renales y convulsiones.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com También pueden presentar: - Dolicocefalia, orejas grandes o de elfo, mejillas y párpados hinchados, ojos hundidos, aplanamiento de la parte media facial, puente nasal amplio, nariz bulbosa, barbilla afilada, hoyuelo sacro, sudoración reducida con tendencia al acaloramiento, y dificultades de alimentación. - Otros problemas menos frecuentes: estrabismo, maloclusión dental, paladar ojival, reflujo gastroesofágico, problemas renales y convulsiones.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Problemas médicos más comunes: - Quistes Aracnoides - Disfagia de líquidos - Diarrea crónica - Retrasos en el desarrollo - Reflujo Gastroesofágico - Crecimiento anormal - Hipotonía - Linfedema - Dilatación de los ventrículos cerebrales - Regulación de la temperatura corporal anormal - Otitis media recurrente - Convulsiones - Retrasos o ausencia de habla - Subluxación - Reflujo Vesicoureteral - Ptosis, Estrabismo - Problemas de visión
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Los niños con Síndrome de Phelan McDermid, suelen presentar retrasos en la consecución de los hitos del desarrollo, por lo que resulta importante contar con Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, Logopedas y/o Orientación Psicológica. Además de las terapias comunes en los servicios de atención temprana, suelen mostrar grandes beneficios otras terapias como la Hipoterapia, la Musicoterapia y la Hidroterapia.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com El peso, talla y tamaño de la cabeza al nacer son usualmente apropiados para la edad gestacional. En general el crecimiento es normal. A medida que los niños van creciendo, su altura es usualmente normal o son considerados altos para su edad. El peso puede no incrementarse, entonces el niño puede ser descrito como “Alto y delgado”. El tamaño de la cabeza es variable y pude ser normal, grande o pequeño.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com La hipotonía es una característica distintiva, y es usualmente la primera en presentarse, percibida en el nacimiento. Debe ser evaluada por un Neurólogo. La disminución del tono en los músculos esqueléticos está caracterizada por debilidad/Flacidez. A menudo se asocia con dificultad para alimentarse y tragar, llanto débil, y bajo control de la cabeza. Linfedema: La inflamación de partes del cuerpo es causada por la acumulación anormal de fluido linfático en los miembros. A menudo ocurre en la adolescencia, y si es grave, puede requerir de la evaluación de un cirujano vascular.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Los ventrículos del cerebro se agrandan, lo que puede estar causado por la acumulación de fluido cefalorraquídeo. Como precaución, las personas deben estar bajo consejo de un neurólogo, quien puede considerar importante realizar una imagen del cerebro, como una resonancia magnética, para determinar si la Dilación cerebral está presente. Otros problemas neurológicos pueden incluir mielinización reducida, hipoplasia del lóbulo frontal, agenesia del cuerpo calloso, y convulsiones.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Una de las características más comunes de los individuos con el Síndrome Phelan McDermid, es el retraso en la adquisición del habla o su ausencia. Se recomienda la estimulación por parte de Logopedas o especialistas en Trastornos del Lenguaje, y proporcionar comunicación alternativa como lengua de signos o dispositivos de comunicación aumentativa, dependiendo de sus habilidades cognitivas y de las capacidades de motricidad fina.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com En el seguimiento de las manifestaciones, se aconsejable: • La evaluación por un neurólogo de los cambios en el comportamiento o pérdida de adquisiciones. • La vigilancia de síntomas que puedan indicar presión intracraneal secundaria a quistes aracnoideos (vómitos repetidos, llanto incesante, irritabilidad, cefaleas intensas). • Los controles dentales rutinarios para vigilar maloclusión, malposición dentaria y caries (que puede ser más frecuente por la formación deficiente del esmalte, el reflujo ácido y el uso prolongado de alimentación con biberón). • Un exámen oftalmológico periódico por especialista habituado a la evaluación de individuos con retraso del desarrollo. • La vigilancia de linfedema, que puede aparecer en la adolescencia o edad adulta. En casos más graves, vigilancia por cirujano vascular. • La monitorización rutinaria si hay problemas cardíacos o de otro tipo no contemplado anteriormente. • Debería evitarse la exposición a altas temperaturas y la permanencia al sol por períodos prolongados, dado que estos pacientes tienen menor sudoración y tienen mayor riesgo de sufrir hipertermia.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Tratamiento TERAPIA FÍSICA Uno de los principales problemas que presenta el síndrome es la hipotonía (un tono muscular débil, con poca fuerza). La terapia física puede ayudar a fortalecer la musculatura y les ayudará a caminar y mantener el equilibrio. Masaje infantil: estimula el sistema nervioso central del bebé, ayuda a calmarlo, ayuda a que pueda formar su propio esquema corporal. Psicomotricidad: se trabaja el tono, la postura y el equilibrio. El desarrollo motor va muy unido al desarrollo psicológico y la psicomotricidad trabaja ambos aspectos al desarrollar las capacidades motrices también se potencia el desarrollo psicológico y social. Hidroterapia y natación: mejora el tono muscular, la inflamación de los linfoedemas y la relajación. Equinoterapia y equitación terapéutica: el trato con el caballo estimula física, psíquica y socialmente al niño ya que le transmite su calor, impulsos rítmicos, patrón de movimientos, etc. Los objetivos son la estimulación psicológica, slider, comunicativa y psicomotriz.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Tratamiento TERAPIA DEL LENGUAJE El área del lenguaje es la más afectada y la que más esfuerzo necesita. Los afectados por el Síndrome tienen gran dificultad para aprender y olvidan rápidamente sin el refuerzo adecuado. No existe una terapia universal, ya que ésta debe adaptarse a las posibilidades de cada niño para facilitar su comunicación. LogopedIa: en los casos en los que consiguen hablar, el logopeda trabajará el vocabulario y evitar regresiones en las que se puede perder lo aprendido o la totalidad de la capacidad para hablar. Lenguaje de signos: esta terapia depende del grado de la deleción, ya que al requerir motricidad fina no todos los niños son capaces de comunicarse adecuadamente mediante signos. Sistema PECS: los niños suelen ser capaces de comunicar sus necesidades básicas mediante imágenes, fotos o pictogramas. Los dispositivos electrónicos como tablets o iPads suelen ser de gran ayuda.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com El APRENDIZAJE El desarrollo cognitivo y en general la adquisición del aprendizaje se ve claramente llamativos, tienen un papel importante para conseguir la atención de los niños. Descubrir los elementos de nuestro entorno que les refuerzan positivamente, evitar los refuerzos negativos y aplicar los positivos a cualquier pequeño paso que podamos apreciar, facilitará que el niño repita y termine adquiriendo las nuevas habilidades. Entre las características psicológicas que se observan que comparten, se encuentra el hecho de que los niños con Phelan-McDermid necesitan refuerzo constante, ya que se produce de forma fácil el olvido de algunas adquisiciones.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com El APRENDIZAJE Muchos de los padres observan retrocesos que a veces son atribuidos a convulsiones pero no siempre es así. A veces ocurre que mientras que hay pérdidas en un área, otra área que se está desarrollando positivamente. Los niños con Phelan-McDermid suelen tener problemas de déficit de atención. La música y una estimulación eficaz a través de juegos divertidos y llamativos, juegan un papel importante para conseguir la atención de los niños. Descubrir los elementos de nuestro entorno que les refuerzan positivamente, evitar los refuerzos negativos y aplicar los positivos a cualquier pequeño paso que podamos apreciar, facilitará que el niño repita y termine adquiriendo las nuevas habilidades.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com COMUNICACIÓN El lenguaje es el área más afectada por toda la población con Phelan-McDermid. El retraso es evidente en todos los casos, llegando la afectación en algunos casos a la inexistencia de lenguaje. El lenguaje receptivo es superior al expresivo y por tanto podemos pensar que en general entienden mucho más de lo que son capaces de expresar. En algunos casos ocurre que niños que consiguen hablar sufren una regresión que hace que pierdan parcial o totalmente esta habilidad. Es necesario seguir activamente terapia del habla o servicios de logopedia para ayudar a recuperar parte del vocabulario. Puede ser positiva la enseñanza del lenguaje de signos o la comunicación alternativa a través de imágenes, el primero no siempre es posible debido a las dificultades en la motricidad fina que tienen algunos niños (dispraxia). Los niños suelen ser capaces de comunicar sus necesidades por contacto con los ojos, empujando o tirando, y en algunos casos usar gestos y sonidos vocales. Los dispositivos electrónicos de comunicación altervativa pueden ser también útiles. Los deportes adaptados, la musicoterapia y la integración sensorial pueden aumentar la conciencia del niño y así mejorar su deseo de comunicarse.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com DESARROLLO PSICOMOTOR Los bebés comienzan a rodar entre 2 meses y 2 años (promedio 8 meses); sentarse entre 6 meses y 4 años (medios 15 meses) y arrastrarse entre 8 meses y 4 años (promedio 19 meses). Algunos niños, sin embargo, no se arrastran. Suelen caminar entre 1 año y 9 años (promedio 34 meses). Los retrasos en la movilidad se atribuyen a la debilidad muscular o hipotonía en muchos niños con síndrome de Phelan-McDermid. Los primeros signos como bebés son una flacidez inusual y control del cuello tardío. La hipotonía a veces mejora a medida que maduran los niños. Sin embargo, la fisioterapia y la terapia ocupacional benefician a la mayoría de los niños. Otras actividades como la natación y la hidroterapia son también recomendables. Estos niños normalmente caminan de forma inestable y tienen una inusual marcha o forma de caminar. Son propensos a tropezar y necesitan protección o apoyo, su equilibrio suele estar afectado. A menudo carecen de un sentido del peligro. Muchos se cansan fácilmente. La hipotonía también puede afectar la motricidad fina en niños con síndrome de Phelan-McDermid y toman más tiempo para alcanzar y agarrar juguetes y sostener una botella o vaso. Como resultado de estas dificultades, los niños suelen necesitar ayuda para vestirse y desvestirse, cepillarse los dientes y lavado, y en generar actividades cotidianas de autonomía
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com COMPORTAMIENTO Los niños no presentan en general un comportamiento especialmente problemático o llamativo. Los problemas que suelen aparecer están más relacionados con la falta o deficiente comunicación: los niños con Phelan-McDermid tardan más en conocer las normas sociales y los padres tienen más dificultades para enseñar a los niños los comportamientos socialmente más correctos. Algunos de nuestros niños exhiben los comportamientos compulsivos que son destructivos y a veces difíciles de controlar, incluyendo tirar del pelo, masticarlo o pellizcar. Algunos padres tienen que recurrir a medicamentos para parar algunos de estos comportamientos.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com OTRAS CARACTERÍSTICAS COMUNES • La mayoría de los niños son propensos a poner cosas en sus bocas y a masticar varios objetos o ropa. • Muchos de los niños tienden a demostrar una cierta ansiedad en situaciones sociales y evitan el contacto visual si es posible (aunque unos cuantos niños parecían que activamente intentaban mirar las caras de la gente). • La mayoría de los niños aletean sus brazos y manos o hacen otros movimientos repetitivos con el cuerpo (o dan gritos) cuando están excitados. • Muchos muestran otros tipos de comportamientos de auto-estímulo como el mecerse en una silla. • Algunos se muerden así mismos.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com OTRAS CARACTERÍSTICAS COMUNES • La mayoría de los niños gozan con la TV y con la música. • A veces rechazan la ropa. • Muchas veces surgen problemas para amamantar a los bebes con Phelan-McDermid debido a los problemas de succión. • Suelen tener buen apetito sino están enfermos o con problemas de reflujo. • La mayor parte de los niños parecen tener por lo menos cierto grado de dificultad al dormir por la noche, tanto para quedarse dormidos tanto con interrupciones del sueño durante la noche, otros necesitan simplemente mucho menos sueño que cualquier otro miembro de la familia.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Páginas relacionadas y recomendadas
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.22q13.org.es/ La Asociación del Síndrome de Phelan-McDermid está compuesta por padres, familiares y afectados por el síndrome. Conscientes de los desafíos y recompensas de criar a un niño con el síndrome se unen para tratar de proporcionar recursos para sus miembros actuales y futuros. Nuestro mayor objetivo es asegurar que las familias tengan acceso a información fiable y actualizada sobre el síndrome, así como fomentar la investigación para encontrar una solución a la enfermedad. Y por supuesto, ofrecer una comunidad de apoyo y ayuda mutuo.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.22q13.org.es/es/colabora
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.22q13.org.es/es/colabora
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.22q13.org.es/assets/pdf/PMS_family_conference_Jul_2014_esp.pdf
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=RqlCeaetMIs
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=w6ViGPg1J5I
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com La monosomía 22q13 (deleción 22q13 o síndrome de Phelan-Mc-Dermid) es un síndrome de microdeleción cromosómica caracterizado por: hipotonía neonatal, retraso global del desarrollo, crecimiento normal o acelerado, ausencia o retraso grave en la adquisición del habla y rasgos dismórficos menores. Debido a la dificultad de su diagnóstico y a la escasa disponibilidad de tests de laboratorio, se trata de un síndrome infradiagnosticado y del que se desconoce su incidencia real. La deleción afecta por igual a hombres y a mujeres, y se han observado tanto formas homogéneas como en mosaico. http://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=10000810
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com Los individuos afectados con la monosomía 22q13 deben someterse a exámenes periódicos por parte del médico generalista, y ser referidos a especialistas en caso de que se sospechen problemas neurológicos, gastrointestinales, renales u otros problemas sistémicos. Los pacientes se benefician de: programas de intervención temprana, terapias ocupacionales, de comunicación, físicas y deportivas, y otras terapias destinadas a reforzar los músculos y las habilidades comunicativas. La monosomía 22q13 no se asocia a anomalías que pongan en riesgo la vida. http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=48652
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com Las características de síndrome de deleción 22q13.3 varían ampliamente e implican muchas partes del cuerpo. Signos y síntomas característicos incluyen retraso en el desarrollo, de moderada a profunda discapacidad intelectual, disminución del tono muscular (hipotonía), y el habla ausente o retrasado. Algunas personas con esta afección tienen autismo o de tipo autista comportamiento que afecta la comunicación y la interacción social, tales como pobre contacto visual, sensibilidad al tacto, y las conductas agresivas. También pueden masticar en artículos no alimentarios, tales como prendas de vestir. Con menor frecuencia, las personas con esta enfermedad tienen convulsiones. https://ghr.nlm.nih.gov/condition/22q133-deletion-syndrome
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=LxEefWT-sm4
  • 38. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.siquia.com/2013/04/el-sindrome-phelan-mcdermid-afecta-mas-de-2-000-espanoles/
  • 39. José María Olayo olayo.blogspot.com http://22q13.org/j15/images/stories/fundraisers/pdf/2013spanishpmsresearchupdatebrochure.pdf
  • 40. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a16.pdf
  • 41. José María Olayo olayo.blogspot.com http://es.slideshare.net/arielnunez33/expo-ariel
  • 42. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.linkedin.com/company/phelan-mcdermid-syndrome-foundation
  • 43. José María Olayo olayo.blogspot.com https://vimeo.com/90320796
  • 44. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Descubriendo-sindrome-Phelan-McDermid-enfermedad-Espana_0_1592325391.html