SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION INMEDIATA AL
RECIEN NACIDO
DOCENTE: DRA. MARIO OLIVENCIA
ALUMNO: RICARDO NAVARRO CURAY
UPAO
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEFINICIONES
Es el conjunto sistematizado de
actividades, intervenciones y
procedimientos que se realizan en
todo recién nacido, antes del
nacimiento hasta las 2 primeras
horas, con el propósito de reducir
eventuales riesgos de
desequilibrios, daños,
complicaciones, secuelas o muerte.
OBJETIVOS:
• Apoyar y supervisar el curso espontáneo de
la adaptación neonatal.
• Brindar las condiciones optimas para la
adaptación inmediata a la vida extrauterina
• Identificar y resolver las situaciones de
emergencia
• Prevenir la hipotermia del RN
PROCEDIMIENTOS ANTES DEL NACIMIENTO
IDENTIFICAR
FACTORES DE
RIESGO
MATERNOS INTRAPARTO
• Inducción del parto
• EG (pretérmino)
-- RN pretérmino. EG inferior a 37 semanas
(prematuro tardío,
34-36 semanas; prematuro extremo, < 28
semanas).
-- RN a término. EG entre 37-42 semanas.
-- RN postérmino. EG superior a 42
semanas.
• Trabajo de parto prolongado
• Insuficiencia cardiorrespiratoria
• Distocias de contracción
• Mala atención de parto
• Procidencia del cordón Sufrimiento fetal
• Gigantismo fetal
• Parto instrumental (cesárea)
Realizar las sgts preguntas:
¿Cuál es la edad de gestación
esperada?
¿El líquido amniótico es claro?
¿Cuántos bebés se esperan?
¿Hay algún factor de riesgo
adicional?
PROCEDIMIENTOS ANTES DEL NACIMIENTO
• Peso al nacimiento, en función de la EG:
En general, los niños se consideran de:
-- Bajo peso (< 2.500 g).
-- Muy bajo peso (< 1.500 g).
-- Extremadamente bajo peso (< 1.000 g).
-- Elevado peso (> 4.000 g).
FR FETALES
Los factores de riesgos de sepsis de inicio temprano son los siguientes:
• Prematuridad (< 37 semanas de gestación) o bajo peso de nacimiento
(< 2.500 g).
• Rotura prolongada de membranas (≥ 18 h).
• Temperatura corporal materna de 38 °C o más alta, dolor a la palpación
uterina, líquido amniótico purulento o de olor fétido, leucocitosis materna
o desplazamiento a la izquierda de la fórmula leucocítica, o taquicardia
materna.
• Colonización vaginal materna con estreptococos del grupo B, a menos
que se haya administrado profilaxis intraparto adecuada o que las
membranas fetales permanecieran intactas hasta el parto por cesárea
(CDC, 2010).
• Infección urinaria materna por estreptococos del grupo B (la infección
urinaria por Escherichia coli también es un posible factor de riesgo).
• Mala tolerancia del feto al parto.
• Necesidad no explicada de reanimación en el momento del parto.
• Transición intrauterina demorada/«lenta» (advertida por la persistencia
de signos vitales anormales después del parto)
• ALT CROMOSOMICAS
• MALF ESTRUCTURALES
• EMB MULTIPLES
• SIGNOS DE
INFECCION/SEPSIS
CAMBIOS
FISIOLOGICOS
DEL RECIEN
NACIDO
Termorregulación. El RN no es capaz de regular
correctamente su temperatura, por lo que debe ser
protegido tanto del frío como del calor ambiental. En los
más inmaduros, se utilizan con este fin incubadoras (que
calientan y humidifican).
Sistema circulatorio: Se pasa de la circulación fetal a la
circulación posnatal, produciéndose el cierre de los cortocircuitos
fetales (ductus venoso, ductus arterioso y foramen oval) y
la caída de las resistencias vasculares pulmonares (elevadas a
nivel suprasistémico durante la vida fetal). La frecuencia cardíaca
neonatal (valor normal: 130-140 lpm) es mayor que la del niño
mayor y la del adulto. Puede ser más elevada todavía en RN
pretérmino. En el electrocardiograma (ECG), el eje todavía se
encontrará desplazado a la derecha durante los primeros días.
Sistema respiratorio. Se reabsorbe el líquido pulmonar y
comienzan los primeros ciclos respiratorios, con insuflación del
pulmón y establecimiento de la capacidad residual funcional. La
frecuencia respiratoria es elevada (30-40 rpm) y es normal que
intercalen periodos de respiraciones superficiales (respiración
periódica).
Aparato digestivo. La boca se encuentra adaptada a la lactancia
(callo de succión, ausencia de dientes) y la coordinación de la
succióndeglución está perfectamente desarrollada en el niño a
término (aparece a las 32-34 semanas de EG).
Aparato genitourinario. La diuresis suele establecerse en las
primeras
24-48 horas (más allá del segundo día sin orinar debe
sospecharse alguna malformación). La función renal al
nacimiento es inmadura, con dificultad para concentrar la orina, y
para retener bicarbonato y sodio (tendencia a la hiponatremia y a
la acidosis metabólica transitorias). En el niño es fisiológica la
fimosis, y en ambos sexos puede observarse cierta ingurgitación
mamaria transitoria, como consecuencia del paso de estrógenos
maternos a través de la placenta, que en el caso de la niña
puede acompañarse de flujo vaginal o incluso presentar sangrado
vaginal.
Sangre. Al nacimiento, la cifra de hemoglobina y de hematocrito
es elevada (45-60%), y la mayor parte de la hemoglobina es de
tipo fetal (HbF), con mayor afinidad por el oxígeno que la
hemoglobina adulta. La hemoglobina fetal es sustituida,
progresivamente, por la hemoglobina adulta durante los primeros
6 meses de vida. En las primeras horas de vida, existe una
leucocitosis fisiológica. La coagulación se encuentra alterada, con
alargamiento fisiológico del tiempo de protrombina.
Sistema nervioso. Inmediatamente después del nacimiento, el niño
mantiene un periodo de alerta de 1-2 horas de duración, tiempo en
el que debe realizarse la primera toma. Posteriormente, durante las
primeras 24 horas, permanece poco reactivo, para después regular las
tomas y los ciclos de vigilia-sueño.
PRAPARACION PARA LA
RECEPCION DEL RN
Contar con personal capacitado en reanimación verificar, probar
equipos medicamentos e insumos completos y operativos
SI
RNT?
Buen tono?
Respira o llora?
Prevenir
pérdida de
calor
Valorar
APGAR
Identificación
Corte de cordón
Contacto
piel a piel
Aspiración de
secreciones
Valoración del recién nacido NO RCP
RECIBIR AL RECIEN NACIDO EN
UN CAMPO O TOALLA
PRECALENTADA, SECARLO Y
ESTIMULARLO
LA ASPIRACION NO ES DE RUTINA
SE UTILIZA UNA PERILLA DE GOMA O EQUIPO DE
ASPIRACION MECANICA
SOLO SI SE EVIDENCIA LA PRESENCIA DE LIQUIDO DE
CUALQUIER CARACTERISTICA
DEBE SER RAPIDA Y EFECTICA
CORTE DE CU A 2-3 CM
REALIZAR PROFILAXIS CON ALCOHOL AL
70% (TETANOS NEONATAL)
VERIFICAR LA PRESENCIA DE 2 ARTERIAS Y
UNA VENA
Identificar al neonato con un brazalete en donde se
anotará el número de la historia clínica, los nombres y
apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento,
sexo, peso, talla, perimetro cefalico y tipo de parto
Huella pelmatoscopica

Más contenido relacionado

Similar a ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx

Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
examen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptxexamen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptx
Nathaly Garcia
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
Adris Gdmz Nav
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
GregoryMontenegro
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
christiansalazar989669
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
Mi rincón de Medicina
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
KARELMORA16
 
BIII
BIIIBIII
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
MAHINOJOSA45
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
aigonal87
 
Sdlm2 rn
Sdlm2 rnSdlm2 rn
Sdlm2 rn
ClauPlaza
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
junior alcalde
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
Sofía Zaric Kruljac
 

Similar a ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx (20)

Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
examen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptxexamen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptx
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
BIII
BIIIBIII
BIII
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
Sdlm2 rn
Sdlm2 rnSdlm2 rn
Sdlm2 rn
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx

  • 1. ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO DOCENTE: DRA. MARIO OLIVENCIA ALUMNO: RICARDO NAVARRO CURAY UPAO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2. DEFINICIONES Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se realizan en todo recién nacido, antes del nacimiento hasta las 2 primeras horas, con el propósito de reducir eventuales riesgos de desequilibrios, daños, complicaciones, secuelas o muerte. OBJETIVOS: • Apoyar y supervisar el curso espontáneo de la adaptación neonatal. • Brindar las condiciones optimas para la adaptación inmediata a la vida extrauterina • Identificar y resolver las situaciones de emergencia • Prevenir la hipotermia del RN
  • 3. PROCEDIMIENTOS ANTES DEL NACIMIENTO IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO MATERNOS INTRAPARTO • Inducción del parto • EG (pretérmino) -- RN pretérmino. EG inferior a 37 semanas (prematuro tardío, 34-36 semanas; prematuro extremo, < 28 semanas). -- RN a término. EG entre 37-42 semanas. -- RN postérmino. EG superior a 42 semanas. • Trabajo de parto prolongado • Insuficiencia cardiorrespiratoria • Distocias de contracción • Mala atención de parto • Procidencia del cordón Sufrimiento fetal • Gigantismo fetal • Parto instrumental (cesárea) Realizar las sgts preguntas: ¿Cuál es la edad de gestación esperada? ¿El líquido amniótico es claro? ¿Cuántos bebés se esperan? ¿Hay algún factor de riesgo adicional?
  • 4. PROCEDIMIENTOS ANTES DEL NACIMIENTO • Peso al nacimiento, en función de la EG: En general, los niños se consideran de: -- Bajo peso (< 2.500 g). -- Muy bajo peso (< 1.500 g). -- Extremadamente bajo peso (< 1.000 g). -- Elevado peso (> 4.000 g). FR FETALES Los factores de riesgos de sepsis de inicio temprano son los siguientes: • Prematuridad (< 37 semanas de gestación) o bajo peso de nacimiento (< 2.500 g). • Rotura prolongada de membranas (≥ 18 h). • Temperatura corporal materna de 38 °C o más alta, dolor a la palpación uterina, líquido amniótico purulento o de olor fétido, leucocitosis materna o desplazamiento a la izquierda de la fórmula leucocítica, o taquicardia materna. • Colonización vaginal materna con estreptococos del grupo B, a menos que se haya administrado profilaxis intraparto adecuada o que las membranas fetales permanecieran intactas hasta el parto por cesárea (CDC, 2010). • Infección urinaria materna por estreptococos del grupo B (la infección urinaria por Escherichia coli también es un posible factor de riesgo). • Mala tolerancia del feto al parto. • Necesidad no explicada de reanimación en el momento del parto. • Transición intrauterina demorada/«lenta» (advertida por la persistencia de signos vitales anormales después del parto) • ALT CROMOSOMICAS • MALF ESTRUCTURALES • EMB MULTIPLES • SIGNOS DE INFECCION/SEPSIS
  • 5. CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO Termorregulación. El RN no es capaz de regular correctamente su temperatura, por lo que debe ser protegido tanto del frío como del calor ambiental. En los más inmaduros, se utilizan con este fin incubadoras (que calientan y humidifican). Sistema circulatorio: Se pasa de la circulación fetal a la circulación posnatal, produciéndose el cierre de los cortocircuitos fetales (ductus venoso, ductus arterioso y foramen oval) y la caída de las resistencias vasculares pulmonares (elevadas a nivel suprasistémico durante la vida fetal). La frecuencia cardíaca neonatal (valor normal: 130-140 lpm) es mayor que la del niño mayor y la del adulto. Puede ser más elevada todavía en RN pretérmino. En el electrocardiograma (ECG), el eje todavía se encontrará desplazado a la derecha durante los primeros días. Sistema respiratorio. Se reabsorbe el líquido pulmonar y comienzan los primeros ciclos respiratorios, con insuflación del pulmón y establecimiento de la capacidad residual funcional. La frecuencia respiratoria es elevada (30-40 rpm) y es normal que intercalen periodos de respiraciones superficiales (respiración periódica). Aparato digestivo. La boca se encuentra adaptada a la lactancia (callo de succión, ausencia de dientes) y la coordinación de la succióndeglución está perfectamente desarrollada en el niño a término (aparece a las 32-34 semanas de EG). Aparato genitourinario. La diuresis suele establecerse en las primeras 24-48 horas (más allá del segundo día sin orinar debe sospecharse alguna malformación). La función renal al nacimiento es inmadura, con dificultad para concentrar la orina, y para retener bicarbonato y sodio (tendencia a la hiponatremia y a la acidosis metabólica transitorias). En el niño es fisiológica la fimosis, y en ambos sexos puede observarse cierta ingurgitación mamaria transitoria, como consecuencia del paso de estrógenos maternos a través de la placenta, que en el caso de la niña puede acompañarse de flujo vaginal o incluso presentar sangrado vaginal. Sangre. Al nacimiento, la cifra de hemoglobina y de hematocrito es elevada (45-60%), y la mayor parte de la hemoglobina es de tipo fetal (HbF), con mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina adulta. La hemoglobina fetal es sustituida, progresivamente, por la hemoglobina adulta durante los primeros 6 meses de vida. En las primeras horas de vida, existe una leucocitosis fisiológica. La coagulación se encuentra alterada, con alargamiento fisiológico del tiempo de protrombina. Sistema nervioso. Inmediatamente después del nacimiento, el niño mantiene un periodo de alerta de 1-2 horas de duración, tiempo en el que debe realizarse la primera toma. Posteriormente, durante las primeras 24 horas, permanece poco reactivo, para después regular las tomas y los ciclos de vigilia-sueño.
  • 6. PRAPARACION PARA LA RECEPCION DEL RN Contar con personal capacitado en reanimación verificar, probar equipos medicamentos e insumos completos y operativos SI RNT? Buen tono? Respira o llora? Prevenir pérdida de calor Valorar APGAR Identificación Corte de cordón Contacto piel a piel Aspiración de secreciones Valoración del recién nacido NO RCP
  • 7. RECIBIR AL RECIEN NACIDO EN UN CAMPO O TOALLA PRECALENTADA, SECARLO Y ESTIMULARLO LA ASPIRACION NO ES DE RUTINA SE UTILIZA UNA PERILLA DE GOMA O EQUIPO DE ASPIRACION MECANICA SOLO SI SE EVIDENCIA LA PRESENCIA DE LIQUIDO DE CUALQUIER CARACTERISTICA DEBE SER RAPIDA Y EFECTICA CORTE DE CU A 2-3 CM REALIZAR PROFILAXIS CON ALCOHOL AL 70% (TETANOS NEONATAL) VERIFICAR LA PRESENCIA DE 2 ARTERIAS Y UNA VENA Identificar al neonato con un brazalete en donde se anotará el número de la historia clínica, los nombres y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento, sexo, peso, talla, perimetro cefalico y tipo de parto Huella pelmatoscopica