SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. DELGADO
Comprender la fisiología básica de la
transición cardiorrespiratoria del RN
Supervisar el proceso de adaptación del
RN
Conocer los pasos a seguir en la atención
inmediata
Aprender a realizar la valoración de un RN
• Los pulmones fetales: llenos de líquido, sin función
respiratoria.
• Son fisiológica y metabólicamente activos.
• La presión pulmonar in útero es alta por aumento de la
resistencia vascular pulmonar.
• El feto intercambia O2 ,
nutrientes, y desechos a
través de la placenta.
• El cordón umbilical tiene
una vena, con sangre
parcialmente oxigenada, y
dos arterias con sangre
venosa.
• Casi toda la sangre que
entra a la AD por la vena
cava inferior pasa a la AI
por el agujero oval (shunt
de derecha a izquierda 1 )
y de ahí al VI y a la Aorta.
• Desde la Ao ascendente la
sangre pasa al resto de
cuerpo saltándose el
circuito pulmonar, irrigando
especialmente corazón y
cerebro (63%)
• La sangre que queda en la
AD se mezcla con la sangre
de la cava superior (sangre
venosa cuerpo superior)
con poco O2 y pasa al VD y
de ahí a la arteria
pulmonar
Debido a la alta resistencia del flujo hacia los pulmones, la mayoría de la
sangre de la AP (85%) pasa a la Ao a través del ducto arterioso (2º
shunt )
• 1/3 de la sangre de la aorta descendente irriga los órganos
abdominales y miembros inferiores, y 2/3 se reúne en las dos
arterias umbilicales que llegan a la placenta para intercambio.
• Estas características hacen que el sistema circulatorio fetal sea muy
eficiente.
• La sangre del VI está 15-20% más saturada que la del VD.
• SATURACIÓN VCI: 60%
• Pºa O2 fetal es cercana a 20-25 mmHg
• El trabajo de parto y el parto desencadenan una
hipoxemia fetal transitoria que estimula mecanismos
bioquímicos mediados por quimiorreceptores
periféricos, barorreceptores y receptores adrenérgicos
que preparan y adaptan al feto para el nacimiento.
• Cesa circulación umbilical: RN inicia la respiración con
esfuerzo inspiratorio ► expansión pulmonar, entra aire a
alvéolos y vasodilatación del lecho vascular ► rápida
disminución de la RVP.
• Contenido de O2 corazón izquierdo y circulación sistémica
aumentan rápidamente: satO2 en arterial aumenta de 65 a
93%.
• Cambio en el gradiente de presiones provoca el cierre de los
cortocircuitos fisiológicos:
• El foramen oval se oblitera a los pocos minutos por aumento de la presión
hidrostática de AI (mayor RV desde territorio pulmonar)
• Ductus arterioso se mantiene algunas horas por el aumento de la
RVS, con una inversión del shunt de izquierda a derecha.
• Causas del cierre:
• Inhibición de la síntesis de PGs E2 e I2
• Aumento de la PaO2
• Cierre funcional inicia a las 4-12 horas de vida
• 20-42% en las primeras 24 hrs.
• 82-90% en las primeras 48 hrs.
• 100% a las 96 hrs.
• Cierre anatómico:
• Alrededor del tercer mes en el 100% de los recién nacidos
sanos
El recién nacido sano debe permanecer
con la madre siempre que sea posible. La
observación del recién nacido sano no
justifica la separación de su madre. La
lactancia materna se debe iniciar en la
primera hora de vida.
 Ambiente: Temperatura 26 – 28 °C
 Posibilidad de reanimación (10%)
 Luego del nacimiento, colocar al RN sobre el vientre de su
madre, secarlo con una toalla o compresa limpia, seca y
previamente entibiada, luego remover la toalla mojada y cubrir
nuevamente al RN con otra seca.
 Colocar al RN desnudo (activo y reactivo) en posición prona
en contacto piel a piel cerca del pecho de la madre.
 Para facilitar el apego precoz, el contacto piel a piel se debe
iniciar al nacimiento y continuar al menos por una hora
después del mismo. Evite las interrupciones.
 Verificar y dejar registrado la hora del nacimiento.
 Pinzar y cortar el cordón umbilical en forma oportuna una
vez que deje de latir (aproximadamente entre 1 a 3 minutos
después del nacimiento)  aumentar las reservas de hierro
en el RN
 Luego proceder a pinzarlo (utilizar 2 pinzas) y cortarlo, bajo
estrictas técnicas de higiene y limpieza.
 La ligadura del cordón se realiza a 2 cm de la piel con un
clamp umbilical idealmente.
 Luego realizar la desinfección del muñón umbilical con
clorhidrato de clorhexidina al 0,5 - 1 % o alcohol rectificado al
70%.
 Verificar la presencia de 2 arterias y 1 vena umbilical.
El contacto piel a piel implica que la piel
del abdomen y tórax de la madre (lo más
cerca posible de sus pechos) y del RN
deben estar en contacto directo sin
interposición de ropa o manta alguna.
VENTAJAS
 Facilita el apego precoz
 Facilita la instauración temprana y el éxito de la LM.
 Tranquiliza a la madre y al RN.
 Ayuda a estabilizar la frecuencia cardíaca y respiratoria.
 Ayuda a mantener la temperatura del RN.
 Ayuda con la adaptación metabólica y estabilización de
la glicemia del RN
 Permite la colonización del intestino del RN con las
bacterias normales que tiene la madre.
 Reduce el llanto, el estrés y el gasto energético del RN.
El RN no debe ser separado de su madre,
siempre que sea de término o prematuro
tardío (prematuros con EG entre 34 y 36
semanas), y esté vigoroso (respiración
espontánea y/o llanto vigoroso y buen tono
muscular).
INTERVENCIONES
 Favorecer la termorregulación, manteniendo el contacto piel con piel
con su madre.
 Aspirar las secreciones del RN sólo en caso necesario.
 Asegurar y apoyar el inicio de la respiración del RN mediante la
estimulación con el secado suave. Observar si inicia movimientos
respiratorios.
 Contar la frecuencia cardiaca (FC) en los primeros segundos
después del nacimiento mediante la palpación de los pulsos
arteriales del cordón umbilical o la auscultación de los latidos
cardiacos..
 Evaluar el Test de Apgar del RN al minuto y a los cinco minutos de
vida, mientras está con su madre, sin interrumpir el apego.
 Posibilitar que el RN inicie espontáneamente la lactancia.
Cuando la madre y el RN se mantienen en
contacto piel con piel tranquilos, el RN
manifiesta típicamente una serie de
conductas pre alimentarias que pueden
tomar unos minutos o hasta una hora o
más.
 Colocar al RN sobre una cuna radiante para realizar el examen físico, tomar las
medidas antropométricas y realizar los cuidados inmediatos.
 Determinar la EG: Test de Capurro en los RN ≥32 semanas de EG o el Test de
Ballard en los <32 semanas de EG (12 - 24 horas de vida).
 Realizar antropometría: longitud, perímetro cefálico, peso.
 Percentilar y clasificar: se recomienda el uso de las Curvas de crecimiento de la
OPS (RN de 37 o más) y la Curva de Fenton (prematuros).
 Administrar Vitamina K 1 mg IM en el tercio medio cara antero-lateral externa del
muslo izquierdo. Para RN con peso <1.500 gramos administrar 0,5 mg.
 Administrar la 1ra dosis monovalente de 0,5 ml, de la VHB, por via IM en el tercio
medio cara antero-lateral externa del muslo derecho (24 horas)
 Confirmar la presencia de ano.
 Realizar la desinfección ocular con ungüento o colirio de eritromicina o tetraciclina
o tobramicina (ángulo interno de ambos ojos), por única vez al nacer.
 Realizar un examen completo céfalo caudal (descartar malformaciones congénitas
que puedan comprometer la adecuada adaptación a la vida extrauterina).
 Verificar que el RN tenga la pulsera de identificación, con los datos correctos.
 El baño del RN al nacer no esta indicado; excepto en las siguientes situaciones:
fetidez del liquido amniotico, sospecha de amnionitis, contaminación con materia
fecal materna o RN de madres con VIH.
 Asegurarse que la temperatura ambiental oscila entre 26 – 28°C.
 Apoyar a la madre a mantener la lactancia.
 Vigilar regularmente y registrar la FC, la respiración y la temperatura axilar del RN
c/15 a 30 minutos en los primeros 90 minutos de vida, luego c/ 3 horas, durante las
siguientes 12 horas después del nacimiento (periodo de transición), y luego c/ 6 horas
hasta el alta si la evolución es normal.
PRIMERA HORA DE VIDA “PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD”
- Frecuencia cardiaca ≥ 180 latidos/minutos (l/min).
- Respiración irregular: 60 a 80 respiraciones/min, con retracciones y presencia de ruidos
respiratorios.
- Presencia de secreciones fluidas en la boca.
- Temperatura corporal en disminución.
- Actividad motora y llanto vigoroso.
2 A 4 - 6 HORAS DE VIDA
- Frecuencia cardíaca disminuye a 120-160 l/min.
- Frecuencia respiratoria ≤60 respiraciones/min.
- El RN tiende a dormir.
4 - 6 A 12 HORAS DE VIDA “SEGUNDO PERIODO DE REACTIVIDAD”
- Aumento de la actividad motora y estado de alerta.
- Salivación.
- Ruidos hidroaéreos aumentados.
- Eliminación de meconio presente.
- Frecuencia cardíaca con variaciones según estado de alerta.
 Recordar que al nacer la temperatura corporal cae rápidamente. Esto es mayor si la
temperatura ambiental es < 28º C.
 La caída de la temperatura se produce en el recién nacido por evaporación del líquido
amniótico y por radiación en gran parte.
 La capacidad termogénica en las primeras horas de vida es baja (no hay entrenamiento).
 El enfriamiento lleva a mayor gasto energético, riesgo de hipoglicemia y acidosis
metabólica.
Mecanismos responsables de la pérdida de calor
1. Radiación: pérdida de calor desde el lactante (objeto caliente) hacia un objeto
cercano más frío.
2. Conducción: pérdida de calor directa desde el lactante hacia la superficie con la
cual se encuentra en contacto directo.
3. Convección: pérdida de calor desde el lactante hacia el aire circundante.
4. Evaporación: desde la piel del lactante.
 Medidas preventivas.
Atención y cuidados del recién nacido en ambiente térmico neutral (temperatura a la que se
obtiene el menor consumo de oxígeno para mantener su condición basal).
Diferir aseo cutáneo si temperatura axilar < 36,5 ºC o rectal < 37 ºC.
 La edad gestacional, el peso y la adecuación de
éste a la EG permitirán la clasificación del RN.
 Se anotará sexo, peso, talla, perímetro cefálico,
perímetro torácico, perímetro abdominal.
TEST DE CAPURRO
Este método valora la EG
del RN mediante la
exploración de parámetros
físicos.
Es apreciable para RN de
32 o más semanas de EG.
¿Cómo calcular el Test de
Capurro?
- Se suman los puntajes
totales de las 5
características.
- A ese total, se le suman
204 (que es constante) y el
resultado se divide entre 7
(que es el número de días
en 1 semana).
 TEST DE BALLARD
El test le asigna un valor a cada criterio del examen (madurez neuromuscular y física), y
la suma de ambos da un puntaje que luego es extrapolado a una tabla, para inferir la EG
del neonato. De esta forma se puede estimar edades entre 26 y 44 semanas de embarazo.
Es el test a utilizar en todos los prematuros y sobre todo en los ≤ 32 semanas.
1. Calcular la EG en semanas
2. Pesar totalmente desnudo al RN.
3. Utilizar el gráfico de PESO para la EG para clasificar al RN.
- Ubicar en el eje del costado izquierdo el peso del RN en
gramos.
- Ubicar en el eje inferior la EG del RN en semanas.
- Unir ambos puntos en la curva de peso.
- Registrar el percentil del Peso/EG.
4. Utilizar el gráfico de LONGITUD CORPORAL y PERIMETRO
CEFALICO para evaluar todos los aspectos antropométricos del
RN. Registrar el percentil de ambos datos.
1- Dependiendo de la EG
• Pretérmino: RN con EG entre 24 y 36 semanas completas de gestación.
• Término: RN con EG entre 37 y 41 semanas completas de gestación.
• Postérmino: RN con EG de 42 o más semanas de gestación.
2- Dependiendo de la RELACION ENTRE EL PESO AL NACER Y LA EG
• Pequeño para su edad gestacional (PEG), cuando el peso se ubica por debajo
de la curva inferior al percentil 10.
• Adecuado para su edad gestacional (AEG), cuando el peso se ubica entre las
dos curvas correspondientes al percentil 10 y al 90.
• Grande para su edad gestacional (GEG), cuando el peso se ubica por encima
de la línea superior al percentil 90.
 3- Dependiendo de su PESO AL NACER
• Bajo peso al nacer (BPN), los de peso al nacer entre
1.500 y 2.499 gr (< 2.500 gr).
• Muy bajo peso al nacer (MBPN), los de peso al
nacer entre 1.000 y 1.499 gr (< 1.500 gr).
• Extremado bajo peso al nacer (EBPN), los de peso
al nacer entre 500 y 999 gr (< 1.000 gr).
Prueba de Silverman Anderson
Signos 0 1 2
Movimientos
toraco-abdominales
Rítmicos y
regulares
Tórax inmóvil,
abdomen en
movimiento
Disociación
tóraco-abdominal
Tiraje intercostal No Leve Intenso y constante
Retracción xifoidea No Leve Intenso
Aleteo nasal No Leve Intenso
Quejido respiratorio No Leve Intenso y constante
 EXAMEN DEL CRANEO
TUMORACIONES
LESIONES PLEXO BRAQUIAL
 Incidencia 1-4/1.000 RNT
Parálisis de Erb-Duchenne
 Más común.
 Lesión raíces C5-C6
Parálisis de Kumpke
 Rara
 Lesión raíces C7-T1
52
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES
CADERA
 Examen dirigido a descartar
luxación congénita de cadera
 Maniobra Ortolani, en casos de
anomalía se produce un “clic” por
la salida de la cabeza del fémur
del acetábulo.
 10% de RN presentan hallazgo
positivo.
53
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxRenzo Navarro
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfmijazm9701
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNpacofierro
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdfNatalyEstefaniaPerez
 
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdfAyelenSosa9
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.Nancy Chavarría
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatalLeo Lopez
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxMary Tineo Bautista
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxdeni982738
 
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptxanatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptxLevi A. Marquez
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidodianaliseth
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoandres5671
 

Similar a CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx (20)

Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NADCIDO- RICARDO.pptx
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
 
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptxanatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermeríaManejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
 
Rcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetriciaRcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetricia
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx

  • 2. Comprender la fisiología básica de la transición cardiorrespiratoria del RN Supervisar el proceso de adaptación del RN Conocer los pasos a seguir en la atención inmediata Aprender a realizar la valoración de un RN
  • 3.
  • 4. • Los pulmones fetales: llenos de líquido, sin función respiratoria. • Son fisiológica y metabólicamente activos. • La presión pulmonar in útero es alta por aumento de la resistencia vascular pulmonar.
  • 5. • El feto intercambia O2 , nutrientes, y desechos a través de la placenta. • El cordón umbilical tiene una vena, con sangre parcialmente oxigenada, y dos arterias con sangre venosa.
  • 6. • Casi toda la sangre que entra a la AD por la vena cava inferior pasa a la AI por el agujero oval (shunt de derecha a izquierda 1 ) y de ahí al VI y a la Aorta. • Desde la Ao ascendente la sangre pasa al resto de cuerpo saltándose el circuito pulmonar, irrigando especialmente corazón y cerebro (63%)
  • 7. • La sangre que queda en la AD se mezcla con la sangre de la cava superior (sangre venosa cuerpo superior) con poco O2 y pasa al VD y de ahí a la arteria pulmonar
  • 8. Debido a la alta resistencia del flujo hacia los pulmones, la mayoría de la sangre de la AP (85%) pasa a la Ao a través del ducto arterioso (2º shunt )
  • 9. • 1/3 de la sangre de la aorta descendente irriga los órganos abdominales y miembros inferiores, y 2/3 se reúne en las dos arterias umbilicales que llegan a la placenta para intercambio. • Estas características hacen que el sistema circulatorio fetal sea muy eficiente. • La sangre del VI está 15-20% más saturada que la del VD. • SATURACIÓN VCI: 60% • Pºa O2 fetal es cercana a 20-25 mmHg
  • 10. • El trabajo de parto y el parto desencadenan una hipoxemia fetal transitoria que estimula mecanismos bioquímicos mediados por quimiorreceptores periféricos, barorreceptores y receptores adrenérgicos que preparan y adaptan al feto para el nacimiento.
  • 11. • Cesa circulación umbilical: RN inicia la respiración con esfuerzo inspiratorio ► expansión pulmonar, entra aire a alvéolos y vasodilatación del lecho vascular ► rápida disminución de la RVP. • Contenido de O2 corazón izquierdo y circulación sistémica aumentan rápidamente: satO2 en arterial aumenta de 65 a 93%.
  • 12. • Cambio en el gradiente de presiones provoca el cierre de los cortocircuitos fisiológicos: • El foramen oval se oblitera a los pocos minutos por aumento de la presión hidrostática de AI (mayor RV desde territorio pulmonar) • Ductus arterioso se mantiene algunas horas por el aumento de la RVS, con una inversión del shunt de izquierda a derecha. • Causas del cierre: • Inhibición de la síntesis de PGs E2 e I2 • Aumento de la PaO2
  • 13. • Cierre funcional inicia a las 4-12 horas de vida • 20-42% en las primeras 24 hrs. • 82-90% en las primeras 48 hrs. • 100% a las 96 hrs. • Cierre anatómico: • Alrededor del tercer mes en el 100% de los recién nacidos sanos
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. La observación del recién nacido sano no justifica la separación de su madre. La lactancia materna se debe iniciar en la primera hora de vida.
  • 22.  Ambiente: Temperatura 26 – 28 °C  Posibilidad de reanimación (10%)  Luego del nacimiento, colocar al RN sobre el vientre de su madre, secarlo con una toalla o compresa limpia, seca y previamente entibiada, luego remover la toalla mojada y cubrir nuevamente al RN con otra seca.  Colocar al RN desnudo (activo y reactivo) en posición prona en contacto piel a piel cerca del pecho de la madre.  Para facilitar el apego precoz, el contacto piel a piel se debe iniciar al nacimiento y continuar al menos por una hora después del mismo. Evite las interrupciones.  Verificar y dejar registrado la hora del nacimiento.
  • 23.  Pinzar y cortar el cordón umbilical en forma oportuna una vez que deje de latir (aproximadamente entre 1 a 3 minutos después del nacimiento)  aumentar las reservas de hierro en el RN  Luego proceder a pinzarlo (utilizar 2 pinzas) y cortarlo, bajo estrictas técnicas de higiene y limpieza.  La ligadura del cordón se realiza a 2 cm de la piel con un clamp umbilical idealmente.  Luego realizar la desinfección del muñón umbilical con clorhidrato de clorhexidina al 0,5 - 1 % o alcohol rectificado al 70%.  Verificar la presencia de 2 arterias y 1 vena umbilical.
  • 24. El contacto piel a piel implica que la piel del abdomen y tórax de la madre (lo más cerca posible de sus pechos) y del RN deben estar en contacto directo sin interposición de ropa o manta alguna.
  • 25. VENTAJAS  Facilita el apego precoz  Facilita la instauración temprana y el éxito de la LM.  Tranquiliza a la madre y al RN.  Ayuda a estabilizar la frecuencia cardíaca y respiratoria.  Ayuda a mantener la temperatura del RN.  Ayuda con la adaptación metabólica y estabilización de la glicemia del RN  Permite la colonización del intestino del RN con las bacterias normales que tiene la madre.  Reduce el llanto, el estrés y el gasto energético del RN.
  • 26. El RN no debe ser separado de su madre, siempre que sea de término o prematuro tardío (prematuros con EG entre 34 y 36 semanas), y esté vigoroso (respiración espontánea y/o llanto vigoroso y buen tono muscular).
  • 27. INTERVENCIONES  Favorecer la termorregulación, manteniendo el contacto piel con piel con su madre.  Aspirar las secreciones del RN sólo en caso necesario.  Asegurar y apoyar el inicio de la respiración del RN mediante la estimulación con el secado suave. Observar si inicia movimientos respiratorios.  Contar la frecuencia cardiaca (FC) en los primeros segundos después del nacimiento mediante la palpación de los pulsos arteriales del cordón umbilical o la auscultación de los latidos cardiacos..  Evaluar el Test de Apgar del RN al minuto y a los cinco minutos de vida, mientras está con su madre, sin interrumpir el apego.  Posibilitar que el RN inicie espontáneamente la lactancia.
  • 28.
  • 29. Cuando la madre y el RN se mantienen en contacto piel con piel tranquilos, el RN manifiesta típicamente una serie de conductas pre alimentarias que pueden tomar unos minutos o hasta una hora o más.
  • 30.  Colocar al RN sobre una cuna radiante para realizar el examen físico, tomar las medidas antropométricas y realizar los cuidados inmediatos.  Determinar la EG: Test de Capurro en los RN ≥32 semanas de EG o el Test de Ballard en los <32 semanas de EG (12 - 24 horas de vida).  Realizar antropometría: longitud, perímetro cefálico, peso.  Percentilar y clasificar: se recomienda el uso de las Curvas de crecimiento de la OPS (RN de 37 o más) y la Curva de Fenton (prematuros).  Administrar Vitamina K 1 mg IM en el tercio medio cara antero-lateral externa del muslo izquierdo. Para RN con peso <1.500 gramos administrar 0,5 mg.  Administrar la 1ra dosis monovalente de 0,5 ml, de la VHB, por via IM en el tercio medio cara antero-lateral externa del muslo derecho (24 horas)  Confirmar la presencia de ano.  Realizar la desinfección ocular con ungüento o colirio de eritromicina o tetraciclina o tobramicina (ángulo interno de ambos ojos), por única vez al nacer.
  • 31.  Realizar un examen completo céfalo caudal (descartar malformaciones congénitas que puedan comprometer la adecuada adaptación a la vida extrauterina).  Verificar que el RN tenga la pulsera de identificación, con los datos correctos.  El baño del RN al nacer no esta indicado; excepto en las siguientes situaciones: fetidez del liquido amniotico, sospecha de amnionitis, contaminación con materia fecal materna o RN de madres con VIH.  Asegurarse que la temperatura ambiental oscila entre 26 – 28°C.  Apoyar a la madre a mantener la lactancia.  Vigilar regularmente y registrar la FC, la respiración y la temperatura axilar del RN c/15 a 30 minutos en los primeros 90 minutos de vida, luego c/ 3 horas, durante las siguientes 12 horas después del nacimiento (periodo de transición), y luego c/ 6 horas hasta el alta si la evolución es normal.
  • 32. PRIMERA HORA DE VIDA “PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD” - Frecuencia cardiaca ≥ 180 latidos/minutos (l/min). - Respiración irregular: 60 a 80 respiraciones/min, con retracciones y presencia de ruidos respiratorios. - Presencia de secreciones fluidas en la boca. - Temperatura corporal en disminución. - Actividad motora y llanto vigoroso. 2 A 4 - 6 HORAS DE VIDA - Frecuencia cardíaca disminuye a 120-160 l/min. - Frecuencia respiratoria ≤60 respiraciones/min. - El RN tiende a dormir. 4 - 6 A 12 HORAS DE VIDA “SEGUNDO PERIODO DE REACTIVIDAD” - Aumento de la actividad motora y estado de alerta. - Salivación. - Ruidos hidroaéreos aumentados. - Eliminación de meconio presente. - Frecuencia cardíaca con variaciones según estado de alerta.
  • 33.  Recordar que al nacer la temperatura corporal cae rápidamente. Esto es mayor si la temperatura ambiental es < 28º C.  La caída de la temperatura se produce en el recién nacido por evaporación del líquido amniótico y por radiación en gran parte.  La capacidad termogénica en las primeras horas de vida es baja (no hay entrenamiento).  El enfriamiento lleva a mayor gasto energético, riesgo de hipoglicemia y acidosis metabólica. Mecanismos responsables de la pérdida de calor 1. Radiación: pérdida de calor desde el lactante (objeto caliente) hacia un objeto cercano más frío. 2. Conducción: pérdida de calor directa desde el lactante hacia la superficie con la cual se encuentra en contacto directo. 3. Convección: pérdida de calor desde el lactante hacia el aire circundante. 4. Evaporación: desde la piel del lactante.  Medidas preventivas. Atención y cuidados del recién nacido en ambiente térmico neutral (temperatura a la que se obtiene el menor consumo de oxígeno para mantener su condición basal). Diferir aseo cutáneo si temperatura axilar < 36,5 ºC o rectal < 37 ºC.
  • 34.  La edad gestacional, el peso y la adecuación de éste a la EG permitirán la clasificación del RN.  Se anotará sexo, peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro abdominal.
  • 35. TEST DE CAPURRO Este método valora la EG del RN mediante la exploración de parámetros físicos. Es apreciable para RN de 32 o más semanas de EG. ¿Cómo calcular el Test de Capurro? - Se suman los puntajes totales de las 5 características. - A ese total, se le suman 204 (que es constante) y el resultado se divide entre 7 (que es el número de días en 1 semana).
  • 36.  TEST DE BALLARD
  • 37. El test le asigna un valor a cada criterio del examen (madurez neuromuscular y física), y la suma de ambos da un puntaje que luego es extrapolado a una tabla, para inferir la EG del neonato. De esta forma se puede estimar edades entre 26 y 44 semanas de embarazo. Es el test a utilizar en todos los prematuros y sobre todo en los ≤ 32 semanas.
  • 38. 1. Calcular la EG en semanas 2. Pesar totalmente desnudo al RN. 3. Utilizar el gráfico de PESO para la EG para clasificar al RN. - Ubicar en el eje del costado izquierdo el peso del RN en gramos. - Ubicar en el eje inferior la EG del RN en semanas. - Unir ambos puntos en la curva de peso. - Registrar el percentil del Peso/EG. 4. Utilizar el gráfico de LONGITUD CORPORAL y PERIMETRO CEFALICO para evaluar todos los aspectos antropométricos del RN. Registrar el percentil de ambos datos.
  • 39. 1- Dependiendo de la EG • Pretérmino: RN con EG entre 24 y 36 semanas completas de gestación. • Término: RN con EG entre 37 y 41 semanas completas de gestación. • Postérmino: RN con EG de 42 o más semanas de gestación. 2- Dependiendo de la RELACION ENTRE EL PESO AL NACER Y LA EG • Pequeño para su edad gestacional (PEG), cuando el peso se ubica por debajo de la curva inferior al percentil 10. • Adecuado para su edad gestacional (AEG), cuando el peso se ubica entre las dos curvas correspondientes al percentil 10 y al 90. • Grande para su edad gestacional (GEG), cuando el peso se ubica por encima de la línea superior al percentil 90.
  • 40.
  • 41.  3- Dependiendo de su PESO AL NACER • Bajo peso al nacer (BPN), los de peso al nacer entre 1.500 y 2.499 gr (< 2.500 gr). • Muy bajo peso al nacer (MBPN), los de peso al nacer entre 1.000 y 1.499 gr (< 1.500 gr). • Extremado bajo peso al nacer (EBPN), los de peso al nacer entre 500 y 999 gr (< 1.000 gr).
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Prueba de Silverman Anderson Signos 0 1 2 Movimientos toraco-abdominales Rítmicos y regulares Tórax inmóvil, abdomen en movimiento Disociación tóraco-abdominal Tiraje intercostal No Leve Intenso y constante Retracción xifoidea No Leve Intenso Aleteo nasal No Leve Intenso Quejido respiratorio No Leve Intenso y constante
  • 46.
  • 47.
  • 48.  EXAMEN DEL CRANEO TUMORACIONES
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. LESIONES PLEXO BRAQUIAL  Incidencia 1-4/1.000 RNT Parálisis de Erb-Duchenne  Más común.  Lesión raíces C5-C6 Parálisis de Kumpke  Rara  Lesión raíces C7-T1 52 EXTREMIDADES HALLAZGOS ANORMALES
  • 53. CADERA  Examen dirigido a descartar luxación congénita de cadera  Maniobra Ortolani, en casos de anomalía se produce un “clic” por la salida de la cabeza del fémur del acetábulo.  10% de RN presentan hallazgo positivo. 53 EXTREMIDADES HALLAZGOS ANORMALES

Notas del editor

  1. NO retirar el unto sebáceo ni secar las manos del RN. Si la madre precisa cuidados urgentes, el contacto piel a piel lo puede realizar el padre o la persona de confianza de la madre.
  2. El momento oportuno para ligar el cordón de los RN, es cuando la circulación del cordón umbilical ha cesado, está aplanada y sin pulso (aproximadamente entre 1 a 3 minutos después del nacimiento). Después que las pulsaciones del cordón hayan cesado, proceder a pinzarlo (utilizar 2 pinzas) y cortarlo, bajo estrictas técnicas de higiene y limpieza. Objetivo de clampeo de cordon oportuno es aumentar las reservas de hierro en el RN, de manera que el niño pueda continuar con buenas reservas de este mineral en el segundo semestre de vida aún cuando no recibiera un buen aporte exógeno de hierro
  3. -No es necesario aspirar el líquido amniótico claro existente en la cavidad nasofaríngea (boca y/o nariz) en forma rutinaria, si el RN ha iniciado y mantiene un buen esfuerzo respiratorio. Todo el tracto respiratorio tiene líquido amniótico en el momento de nacer y es reabsorbido naturalmente por mecanismos fisiológicos durante los primeros minutos de vida. Al realizar la aspiración se aumenta el tono vagal, pudiendo producir bradicardia refleja, y enlenteciendo del incremento fisiológico de la saturación de oxígeno (SpO2). -Si no inicia la respiración o respira en forma irregular y/o superficial, pedir ayuda si se encuentra solo, ligar y cortar el cordón umbilical rápidamente e iniciar los pasos iniciales de la reanimación, idealmente bajo una fuente de calor. -El cordón umbilical normal es eréctil con una vena ingurgitada y dos arterias con pulsos palpables. El cordón fláccido o con pulsos débiles o bradicardia es anormal y con frecuencia se debe a asfixia fetal -Evitar presionar a la madre y al RN respecto a cuan pronto succione, o cuanto dura la primera succión, o si tiene buen agarre o cuanto calostro ingiere. Siempre alentar y elogiar a la madre al respecto.
  4. Valoracion: al minuto (diagnostico), a los 5 (pronostico) 7-10 normal 4-6 : depresión moderada 0-3 severa
  5. No se indica de rutina lavado gástrico ni paso de sonda orogástrica o nasogástrica, ni sonda rectal, ni ningún otro sondaje para confirmar permeabilidades. - El paso de cualquier sonda en el periodo posnatal inmediato ni posteriormente no es preciso, solo en caso que el RN presente algún signo clínico que indique o haga sospechar alguna malformación o patología, esta indicado. No se dispone de ninguna prueba de que el paso de sondas o la aspiración de secreciones de forma rutinaria de la orofaringe conlleve beneficio alguno para el RN. El paso de sondas en ningún caso puede sustituir la vigilancia clínica del RN durante su estancia en la maternidad. Para RN con peso <2000 gramos, así como para los RN inestables se podría diferir hasta alcanzar el peso mencionado y hasta lograr su estabilidad. Recordar que la vacuna preferiblemente debe ser administrada dentro de las primeras 24 hs de vida, para prevenir la transmisión perinatal del VHB. Vigilar y registrar la eliminación de meconio durante las primeras 48 hs.
  6. Valoracion 0 normal 1-3 insuf resp leve 4-6 insuf resp moderada 7-10 IR severa
  7. CUELLO MASA EN LINEA MEDIA Quistes del conducto tirogloso. Bocio congénito. LATERALES Higroma quístico. Hematoma del músculo ECM
  8. POLIDACTILIA mayor a 5 dedos SINDACTILIA fusion de dedos Braquidactilia dedos pequeños Aracnodactilia dedos largos y delgados Clinodactilia desviacion del dedo en el eje transverso Camptodactilia alteracion en la articulacion interfalangica La espina bífida es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural al final del primer mes de vida embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras. El mielomeningocele (abreviado MMC), es una masa quística formada por la médula espinal, las meninges o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales (debido a un trastorno congénito o "defecto de nacimiento"), que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral, en el que la columna y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño.
  9. *ErbDuchenne: brazo en aducción y rotación interna con extensión del codo, pronación del brazo, flexión de la muñeca, reflejo de prensión intacto. Mano en propina de mesero. *Klumpke: mano paralizada, sin movimientos voluntarios de muñeca, ausencia de reflejo de prension. Parálisis de todo el brazo.